En un enriquecedor foro sobre nearshoring, líderes de diversos sectores se reunieron en el Senado de la República Mexicana para discutir las oportunidades y desafíos que enfrenta México en el contexto de la reubicación de cadenas de suministro y la innovación tecnológica. El evento, celebrado en un ambiente de colaboración y reflexión, contó con la participación de destacados panelistas que ofrecieron sus perspectivas desde diferentes ángulos del ámbito académico, empresarial y tecnológico.
Ana Cecilia Mata Rodríguez abrió el panel presentando la importancia de la capacitación del talento humano en el contexto del nearshoring. Licenciada en mercadotecnia y con una maestría en desarrollo humano, Ana Cecilia enfatizó la necesidad de cerrar la brecha entre las habilidades que las universidades enseñan y las que las empresas necesitan. "Es crucial que las universidades y las empresas trabajen de la mano para asegurar que los egresados estén realmente preparados para los desafíos del mercado laboral actual", afirmó. También destacó la importancia de articular un ecosistema nacional de transformación digital que involucre a todos los actores relevantes.
El Dr. Christian E. Maldonado-Sifuentes, fundador de ArtInt.Tech y TRAI-L.com, y miembro del Sistema Nacional de Investigadores de CONAHCYT, destacó la necesidad de integrar la academia y la industria. "México tiene una gran cantidad de talento en inteligencia artificial que no está siendo plenamente aprovechado. Es crucial cerrar esta brecha para impulsar nuestro desarrollo tecnológico", afirmó. Maldonado-Sifuentes también subrayó la importancia de generar tecnología propia en lugar de solo consumirla, argumentando que esto puede llevar a un crecimiento exponencial de las empresas.
David Lask, con una amplia experiencia en el sector financiero y tecnológico, subrayó la relevancia de las tecnologías financieras para impulsar el nearshoring. Como fundador de Crese y actual Managing Director de Tantala en México, Lask discutió cómo el acceso al crédito y los sistemas de pagos modernos pueden facilitar la eficiencia de las empresas. "La tecnología financiera ha revolucionado la forma en que las empresas acceden a financiamiento, permitiendo una mayor competitividad y eficiencia en la cadena de suministro", dijo.
Luis Alfonso Reyes, experto en reclutamiento y gestión de talento, abordó las brechas generacionales y de conocimiento en el mercado laboral. Destacó la necesidad de adaptar el sistema laboral para integrar mejor a las nuevas generaciones. "Las generaciones más jóvenes buscan crear más valor trabajando menos y con mayor independencia. Es fundamental que las empresas entiendan y se adapten a estas nuevas motivaciones", señaló Reyes.
Nazaret Black, líder en la industria automotriz y tecnológica, destacó la importancia de la sostenibilidad y la innovación en el nearshoring. Como cofundadora de Olística Business y líder de ZAKUA, la primera marca mexicana de autos eléctricos, Nazaret enfatizó que México debe desarrollar tecnología propia para reducir la dependencia tecnológica. "Tenemos el talento y los recursos para ser líderes en innovación tecnológica. Debemos cambiar nuestra estrategia y tener una visión más ambiciosa para realmente capitalizar las oportunidades del nearshoring", comentó.
El foro concluyó con una reflexión sobre la importancia de un ecosistema colaborativo que incluya a la academia, la industria y el gobierno. Los panelistas coincidieron en que, para que México aproveche al máximo las oportunidades del nearshoring, es necesario un esfuerzo conjunto que fomente la innovación, la sostenibilidad y la inclusión.
La diversidad de perspectivas y la profundidad de las discusiones destacaron la importancia de la colaboración y la inversión en talento y tecnología como pilares fundamentales para el éxito del nearshoring en México. Con líderes como los panelistas presentes, el futuro de la innovación y el desarrollo tecnológico en México parece prometedor.
No hay comentarios:
Publicar un comentario