Estadísticas de Salud en Establecimientos Particulares (ESEP) 2023
- En México, 7 entidades federativas concentraron 52 % de los 2 827 establecimientos particulares que prestaron servicios de salud: estado de México (437), Ciudad de México (244), Jalisco (207), Guanajuato (181), Michoacán (142), Veracruz (140) y Puebla (132).
- Se registraron 2 275 770 egresos hospitalarios en establecimientos particulares que proporcionaron servicios de salud. De estos, 2 255 987 (99.1 %) fueron altas y 19 783 (0.9 %), defunciones.
- De los establecimientos particulares de salud, 10.2 % proporcionó atención especializada.
- Las principales causas de atención hospitalaria en los establecimientos particulares de salud se concentraron en: embarazo, parto y puerperio, enfermedades del sistema digestivo, traumatismos, envenenamientos y algunas otras consecuencias de causas externas, así como en enfermedades del sistema genitourinario. De estas causas, 70.5 % se presentó en mujeres y 29.5 %, en hombres.
El Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI) presenta las Estadísticas de Salud en Establecimientos Privados (ESEP) 2023. El objetivo es proporcionar información para el análisis, investigación, planeación y evaluación de las características y efectos en las políticas de salud.
Las ESEP proporcionan información de 2 827 establecimientos particulares que en 2023 brindaron servicios de salud. Se ahonda en torno a su distribución en el territorio nacional, su infraestructura médica, los servicios que prestaron, los recursos humanos y materiales con los que cuentan, así como las enfermedades que trataron en pacientes.
I. COBERTURA
En 2023, las entidades federativas que concentraron 52 % de los establecimientos particulares de salud fueron: estado de México, con 437 establecimientos; Ciudad de México, con 244; Jalisco, con 207; Guanajuato, con 181; Michoacán, con 142; Veracruz con 140 y Puebla con 132. Los establecimientos particulares que brindaron servicios de salud se concentraron en 560 municipios o demarcaciones territoriales: 66 de estos contaron con al menos 10 establecimientos.
De cada 100 establecimientos particulares, 90 tuvieron la categoría de hospital general; para 5, la especialidad fue de gineco-obstetricia, 4 tuvieron una especialidad diferente a pediatría, psiquiatría y traumatología y el restante correspondió a alguna de las especialidades anteriores.
En el país, se registraron 35 899 camas censables distribuidas en 2 827 establecimientos particulares que brindaron servicios de salud. En 76 municipios o demarcaciones territoriales, estos establecimientos concentraron 100 y más camas censables.
II. SERVICIOS
En 2023, el total de consultas externas fue de 14 521 021. Destacaron la consulta de especialidad, con 7 163 258 atenciones; la consulta general, con 4 848 577 y la atención de urgencias, con 2 165 911. Los servicios de menor demanda fueron las consultas odontológicas, con 234 145 atenciones, y las consultas de medicina preventiva, que ascendieron a 109 130. En conjunto, los servicios de consulta externa presentaron 268 283 casos más, con base en 2022.
Se realizaron 277 426 cesáreas, que correspondieron a 20.0 % de los procedimientos médicos quirúrgicos, porcentaje similar al de 2022 (21.7 %). Entre los procedimientos en medicina de diagnóstico, los de mayor recurrencia fueron los exámenes de análisis clínicos, con 23 709 322 (74.9 %). Siguieron los de radiología, con 3 247 118 (10.3 %) y los de imagenología, con 2 005 119 (6.3 %).
III. MORBILIDAD Y MORTALIDAD HOSPITALARIA
Los establecimientos particulares del país registraron 2 275 770 egresos hospitalarios: 2 255 987 fueron altas por morbilidad hospitalaria y 19 783 resultaron defunciones (mortalidad hospitalaria). Del total de egresos, 44.7 % ocurrió en establecimientos con al menos 25 camas censables.
Dentro de las principales causas de egreso por morbilidad hospitalaria estuvieron la atención al embarazo, parto y puerperio, con 378 536 (16.6 %); las enfermedades del sistema digestivo, con 328 708 (14.4 %) y los traumatismos, envenenamientos y algunas otras consecuencias de causas externas, con 209 132 casos (9.2 %). Del total de casos que se atendieron por la COVID-19 (7 384), 47.7 % fue confirmado y 52.3 %, sospechoso.
En 2023, las enfermedades del sistema circulatorio generaron el mayor número de defunciones hospitalarias y se convirtieron en la primera causa de defunción en los establecimientos particulares, con 4 737 (23.9 %). La segunda correspondió a enfermedades del sistema respiratorio, con 2 762 casos (14.0 %), y la tercera causa se debió a tumores o neoplasias, con 2 332 (11.8 %).
IV. RECURSOS HUMANOS Y MATERIALES
En 2023, los establecimientos particulares contaron con 96 310 profesionales de la medicina para la atención de pacientes: 94 956 participaron en la atención directa con paciente y 1 354, en el desarrollo de otras labores. Del total del personal médico que atendió directamente a pacientes, 79 301 (83.5 %) fueron especialistas en ramas diferentes a odontología; 11 850 (12.5 %) de medicina general; 1 854 (2.0 %) fueron residentes; 960 fueron especialistas en odontología y 991 eran pasantes que, en conjunto, alcanzaron 2.0 por ciento. Del personal médico en establecimientos particulares que prestó servicios de salud, 2 de cada 10 estaban en nómina. El resto laboró con acuerdo especial, ya que tuvo una relación particular tanto con pacientes como con el establecimiento.
Los establecimientos particulares que prestaron servicios de salud reportaron 17 205 consultorios. De estos, 31.5 % se utilizó para consultas de medicina general y de urgencias y 68.5 %, para consultas de especialidad. También manifestaron contar con 5 251 quirófanos, 919 instalaciones de laboratorios de análisis clínicos, 419 equipos de mamografía, 478 equipos de escáner de tomografía axial computarizada, 63 equipos de radioterapia y con 1 234 unidades de cuidados intensivos para personas adultas.
La información más detallada se puede consultar en la página del Instituto:
https://www.inegi.org.mx/programas/salud/
Defunciones por Homicidio enero a diciembre de 2023 (preliminar)
- De enero a diciembre de 2023, en México se registraron, de manera preliminar, 31 062 homicidios. A nivel nacional, la tasa fue de 24.0 homicidios por cada 100 mil habitantes.
- El principal medio que se utilizó para provocar los homicidios fue el disparo de armas de fuego, con 70.0 por ciento. Siguieron el uso de arma blanca, con 9.5 % y ahorcamiento, estrangulamiento y sofocación, con 7.0 por ciento.
- En el caso de los hombres, la tasa en 2023 fue de 43.1 homicidios por cada 100 mil habitantes de sexo masculino; para las mujeres, de 5.4 por cada 100 mil habitantes de sexo femenino.
El Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI) da a conocer las estadísticas preliminares, a nivel nacional y por entidad federativa, de los homicidios registrados en el país durante 2023.
Las estadísticas preliminares revelan que, de enero a diciembre de 2023, se registraron 31 062 homicidios en México: una razón de 24.0 homicidios por cada 100 mil habitantes a nivel nacional. La tasa es menor a la de 2022 que, con datos definitivos, fue de 25.9. Con la finalidad de facilitar su comparación con la información de años anteriores, se agrega la serie histórica de la estadística definitiva de presuntos homicidios de 1990 a 2022.
Las presentes cifras se derivan de las Estadísticas de Defunciones Registradas (EDR) y provienen de los registros administrativos de defunciones accidentales y violentas que generan las entidades federativas y que el INEGI recopila mensualmente. Como fuentes informantes se consideran 321 Oficialías del Registro Civil, 105 Servicios Médicos Forenses y 236 Agencias del Ministerio Público que tuvieron, al menos, un registro de homicidio. Desde 2015, el INEGI recopila información de presuntos homicidios directamente de los Servicios Médicos Forenses por medio de los certificados de defunción que emiten para las muertes accidentales y violentas. Además, obtiene datos en las Oficialías del Registro Civil a través de actas y certificados de defunción. Esta información se complementa con la que proporcionan las Agencias del Ministerio Público mediante los cuadernos estadísticos de defunción.
Los homicidios forman parte de las defunciones accidentales y violentas. Su clasificación se determina con base en las causas (afecciones y lesiones), el tipo de defunción y el motivo de la lesión que registra la o el médico certificante en el certificado de defunción. Las causas y el tipo de defunción son fundamentales para distinguir entre un presunto homicidio, un presunto accidente, un presunto suicidio o una presunta intervención legal. Nótese que, en algunos casos, la o el certificante no tiene elementos suficientes para identificar el tipo de defunción.
En la gráfica 1, se presenta la serie histórica de los homicidios registrados de 1990 a 2023, mientras que en las gráficas 2, 3 y 4 se muestran sus correspondientes tasas a nivel nacional y desagregadas según sexo. Las tablas 1 y 2 muestran su distribución por entidad federativa. La población estimada que se utilizó para el cálculo de las tasas se muestra en el Anexo 1.
En 2023, y de manera preliminar, se obtuvo una tasa de 24.0 homicidios por cada 100 mil habitantes a nivel nacional. Esta tasa resultó menor a la de 2022 con datos definitivos, que fue de 25.9 (ver gráfica 2).
En el caso de los hombres, la tasa en 2023 fue de 43.1 homicidios por cada 100 mil habitantes de sexo masculino. Se observa una disminución respecto a 2022, cuya tasa fue de 45.8 con datos definitivos (ver gráfica 3).
En el caso de las mujeres, la tasa de homicidios por cada 100 mil habitantes de sexo femenino pasó de 6.0 en 2022 con datos definitivos, a 5.4 en 2023 (ver gráfica 4).
La gráfica 5 nos muestra la serie anual 1990-2023 de la tasa de homicidios por cada 100 mil habitantes a nivel nacional.
A continuación, se presenta el desglose por causas. Estas se refieren al medio o mecanismo que se utilizó para provocar la lesión que condujo a la muerte de la persona (ver tabla 3).
Las agresiones por medios no especificados se consignaron en el certificado de defunción durante el proceso de certificación. Lo anterior, porque no fue posible identificar el medio que la o el agresor utilizó para generar la lesión que condujo a la muerte de la persona.
Además de la información que se presenta en este comunicado, el INEGI pone a disposición de las y los usuarios los tabulados interactivos de las estadísticas de defunciones por homicidio con las cifras preliminares de 2023. Mediante esta herramienta interactiva, las y los usuarios podrán consultar la información sobre homicidios con diversas características, tales como la desagregación por municipio, causa básica de la defunción, entre otras.
Esta información puede consultarse en la siguiente página del INEGI:
https://www.inegi.org.mx/sistemas/olap/proyectos/bd/continuas/mortalidad/defuncioneshom.asp?s=est&c=28820&proy=mortgral_dh
Indicadores Trimestrales de la Actividad Turística (ITAT)
Primer trimestre de 2024El Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI) presenta los resultados de los Indicadores Trimestrales de la Actividad Turística (ITAT). Estos permiten conocer y dar seguimiento a la evolución del Producto Interno Bruto Turístico y del Consumo Turístico Interior.En el primer trimestre de 2024 y con cifras desestacionalizadas, el Indicador Trimestral del Producto Interno Bruto Turístico (ITPIBT) aumentó 2.4 %, en términos reales, con respecto al trimestre previo. Por su parte, el Indicador Trimestral del Consumo Turístico Interior (ITCTI) creció 2.7 por ciento.
A tasa anual, el ITPIBT incrementó 7.2 % y el ITCTI, 2.0 por ciento.
Indicadores Agregados de Tendencia y Expectativas Empresariales
Julio de 2024El Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI) da a conocer el Indicador Global de Opinión Empresarial de Tendencia (IGOET), los Indicadores Agregados de Tendencia (IAT) y las expectativas empresariales, que se elaboran con los resultados de la Encuesta Mensual de Opinión Empresarial (EMOE). Estos permiten conocer, casi inmediatamente después de terminado el mes de referencia, la percepción de las y los directivos empresariales sobre variables relevantes de los sectores Industrias manufactureras, Construcción, Comercio y Servicios privados no financieros.En julio de 2024 y con cifras desestacionalizadas, el IAT del sector manufacturero fue de 50.4 puntos, lo que significó una reducción mensual de 0.5 puntos.
Con cifras ajustadas estacionalmente, el IAT de Construcción fue de 51.1 puntos: 0.4 puntos más que en junio pasado.
En el séptimo mes de 2024 y con datos desestacionalizados, el IAT de Comercio se situó en 52.8 puntos: creció 5.4 puntos en comparación con el mes anterior.
Con cifras ajustadas por estacionalidad, el IAT de Servicios privados no financieros se ubicó en 53.5 puntos, un alza de 1.3 puntos respecto a junio de este año.
En el mes de referencia y con datos originales, el IGOET —que es el promedio ponderado de los indicadores de los 4 sectores que lo integran— fue de 53.5 puntos: un incremento anual de 1.0 puntos.
Indicadores de Confianza Empresarial
Julio de 2024El Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI) da a conocer los Indicadores de Confianza Empresarial (ICE) y el Indicador Global de Opinión Empresarial de Confianza (IGOEC), que se elaboran con los resultados de la Encuesta Mensual de Opinión Empresarial (EMOE). Estos permiten conocer, casi inmediatamente después de terminado el mes de referencia, la opinión de las y los directivos empresariales de los sectores: Industrias manufactureras, Construcción, Comercio y Servicios privados no financieros, sobre la situación económica del país y de sus empresas.En julio de 2024 y en su comparación mensual, el ICE de Industrias manufactureras no presentó cambio, con cifras desestacionalizadas. Con cifras originales, el ICE de Servicios privados no financieros creció 0.9 puntos, el de Construcción se mantuvo y el de Comercio cayó 0.6 puntos.
En el séptimo mes de 2024 y en su comparación anual, los ICE registraron el siguiente comportamiento: el de Industrias manufactureras disminuyó 0.8 puntos con datos desestacionalizados. El de Construcción redujo 2.9 puntos; el de Comercio, 3.5 puntos, y el de Servicios privados no financieros, 4.1 puntos, con datos originales.
Con cifras originales, el IGOEC —que es el promedio ponderado de los indicadores de los 4 sectores que lo integran— se estableció en 53.4 puntos, en julio de 2024, y representó un decremento de 3.1 puntos en relación con el mismo mes de 2023.
Indicador de Pedidos Manufactureros
Julio de 2024El Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI) y el Banco de México dan a conocer el Indicador de Pedidos Manufactureros (IPM) de julio del año en curso. El IPM se construye con los resultados de la Encuesta Mensual de Opinión Empresarial (EMOE), mismos que permiten conocer, casi inmediatamente después de terminado el mes de referencia, las expectativas y la percepción de las y los directivos empresariales sobre el comportamiento del sector manufacturero en México.En el séptimo mes de 2024 y con cifras ajustadas por estacionalidad, el IPM presentó una disminución mensual de 0.75 puntos y se ubicó en 48.8 puntos, por lo que permanece por segundo mes consecutivo por debajo del umbral de los 50 puntos. Respecto de sus componentes, se observaron caídas mensuales en pedidos esperados, personal ocupado, oportunidad en la entrega de insumos por parte de las y los proveedores y en inventarios de insumos. El de producción esperada aumentó.
Con datos originales, el IPM se ubicó en 48.2 puntos, lo que significó un decremento anual de 2.1 puntos. En cuanto al desempeño de sus componentes, 3 de los 5 registraron descensos anuales, en tanto que los restantes crecieron.
En julio de 2024 y con cifras sin ajuste estacional, por grupos de subsectores de actividad económica, 4 de los 7 rubros que integran el IPM registraron reducciones anuales, al tiempo que 3 incrementaron.
No hay comentarios:
Publicar un comentario