Mensajes Principales
En sintonía con los resultados del Indicador IMEF de hace un par de semanas, donde se indicaba que la economía presentaba un “debilitamiento a la vista”, nuestra encuesta mensual refleja deterioros en distintas variables económicas. Destaca una desaceleración de la expectativa de crecimiento para este año, bajando de 2% en julio a 1.7% en agosto que coincide con el enfriamiento de la actividad económica de México desde finales de 2023 y en fechas recientes en Estados Unidos. Para 2025 se espera un crecimiento económico de 1.5% contra 1.6% que se pronosticaba en julio.
Lo anterior va de la mano de una generación de empleo menor para el cierre de 2024, pasando de 520,000 empleos esperados en julio, a 480,000 en agosto. 2025 no mejorará, ya que el estimado de empleos nuevos en el IMSS baja aún más, a 450,000. Cabe resaltar que 2023 cerró con una generación de empleo en el IMSS de aproximadamente 651,000 posiciones.
Asimismo, la persistencia de la inflación, particularmente del sector servicios, ha deteriorado la expectativa de inflación para el fin del año, pasando de 4.3 a 4.6% durante el último mes. La escalada en los precios de los productos alimenticios –ya sea por la sequía, el impacto de la depreciación del peso en los alimentos que México importa del exterior, la inseguridad y extorsión en el campo o una combinación de estos– representa un reto para lograr la estabilidad de precios en este rubro. Para 2025, la inflación esperada se sitúa en 3.9%, una décima de punto más que hace un mes.
En cuanto a la tasa de política monetaria para fin de año, se prevé que cierre en 10.50%, mientras que para 2025 se proyecta en 8.50%, ambas estimaciones permanecen igual que el mes anterior. Nuestra expectativa de 10.50% para este año significa una reducción adicional de un cuarto de punto sobre la tasa actual de 10.75%.
Nuestros encuestados estiman un déficit público tradicional de 5.3% para este año, dos décimas de punto porcentual más que en julio. Conforme pasan las semanas se hace evidente la dificultad que tendrán las autoridades hacendarias para reducir el balance público tradicional a 3% para el siguiente año; los participantes de nuestra encuesta ahora esperan que ronde el 3.85% el siguiente año.
Finalmente, se deteriora la expectativa del tipo de cambio al cierre del año, tanto por eventos externos –como la desaceleración de la economía de Estados Unidos y los movimientos del mercado japonés–, así como por eventos internos, por lo que el tipo de cambio se espera que sea de 19 pesos por dólar en diciembre contra el esperado de 18.50 hace apenas un mes. Para 2025 se estima que cierre en 19.45 contra 19.10 pesos proyectados en julio.
El tipo de cambio podría tener mayor volatilidad de aprobarse la mayoría calificada que comprometa los contrapesos en nuestro sistema político, además de la aprobación de la Reforma Judicial en los términos planteados actualmente y la desaparición de los órganos autónomos.
No hay comentarios:
Publicar un comentario