martes, 20 de agosto de 2024

BBVA.Monitor de Manufactura Debilidad de la manufactura en julio; la desaceleración se extendería al 2S24.

 


Saidé Salazar
20 de agosto 2024

 

El Indicador Multidimensional de la Manufactura BBVA (IMM BBVA)[1] disminuyó (-)2.7% AaA en julio (la séptima caída consecutiva en lo que va del año), apuntando hacia un panorama sombrío para el 2S24. Considerando el dato de julio, la variación interanual promedia (-)2.0% para el periodo enero-julio de este año, muy por debajo del 3.0% registrado en el mismo periodo del año anterior. La prolongada desaceleración de la manufactura se materializa en un entorno de menor demanda de bienes duraderos en EE.UU., principal socio comercial de México. De acuerdo con los últimos datos del U.S. Census Bureau, en términos reales las ventas minoristas en EE.UU. se encuentran prácticamente estancadas en su nivel de enero (+0.8%), con escaso crecimiento del ingreso personal real en 2024 (+0.6% al cierre de junio). Anticipamos que el menor crecimiento de la manufactura se extenderá hacia la segunda mitad del año, a medida que continúa la ralentización de la demanda interna en EE.UU., en un contexto de elevadas tasas de interés y menor crecimiento del ingreso.

De acuerdo con las cifras de actividad industrial del INEGI, en términos acumulados la manufactura registra una caída de (-)0.5% al mes de junio, respecto al mismo periodo del año anterior, con once de los veintiún subsectores reportando niveles de producción por debajo de los registrados en enero.  Entre estos últimos resaltan la industria metálica básica (con un nivel de producción 12.5% por debajo del registrado en ene-24), la fabricación de prendas de vestir (-7.6%), y la fabricación de insumos y acabados textiles (-5.6%). Entre los segmentos que han superado su nivel de producción de principios de año por mayor margen se encuentran la fabricación de equipo de transporte (9.2% por arriba de su nivel de ene-24), la industria del plástico y el hule (+4.9%), y la fabricación de aparatos eléctricos (+2.6%). En términos agregados, la producción manufacturera se ubica 1.7% por arriba de su nivel de ene-24.

En cuanto a los niveles de capacidad utilizada, al mes de junio catorce de los veintiún subsectores aún se ubicaban por debajo de su cifra pre-COVID (vs diez el mes anterior). Entre ellos sobresale la fabricación de prendas de vestir (19.3% por debajo de su nivel de enero de 2020), la fabricación de productos de piel (-16.4%), y la industria química (-13.7%). En sentido contrario, el segmento de productos derivados del petróleo, la fabricación de equipo de cómputo y telecomunicaciones, y la industria de las bebidas y el tabaco, sobresalen por superar con amplitud el nivel de capacidad utilizada registrado previo a la pandemia (+88.3, +15.9, y +12.2%, respectivamente). En términos de variación mensual, la industria metálica básica mostró la mayor disminución en capacidad utilizada (-10.0 pp), mientras que la fabricación de productos derivados del petróleo mostró el mayor crecimiento (+15.3 pp).

Anticipamos que la debilidad de la manufactura se extenderá a la segunda mitad del año, en línea con el menor crecimiento de la demanda externa. La producción ser recuperaría gradualmente hacia 2025, en un escenario de menores tasas de interés y restablecimiento de los patrones de gasto de los hogares. Estimamos que el proceso de relocalización de la producción (nearshoring) representa un factor favorable para el sector exportador mexicano en el mediano y largo plazo.




[1] El IMM BBVA se construye a partir de la metodología de componentes principales, considerando como insumos las variables de coyuntura de la manufactura en EE.UU. Dicho conjunto de variables incluye los índices de producción manufacturera publicados por el BEA (por subsector económico), y los componentes del índice ISM de manufactura de dicho país. Para mayor detalle visitar: https://www.bbvaresearch.com/publicaciones/mexico-indicador-multidimensional-de-la-manufactura/.

No hay comentarios:

Publicar un comentario