- Esperamos un superávit de US$3,796.1 millones en la cuenta corriente del 2T24, principalmente por las remesas dentro de los ingresos secundarios
En los últimos trimestres, la dinámica de los flujos en servicios y otras líneas dentro de la cuenta corriente sugieren ciertos cambios en los patrones de intercambio En la semana también estaremos atentos a las minutas de Banxico, la inflación de 1Q-agosto –en la cual habrá un cambio de año base–, así como al PIB final del 2T24 y el IGAE de junio
La semana en Estados Unidos |
- Semana en Cifras. Pocos datos económicos en los próximos días, destacando el PMI manufacturero de agosto y la venta de casas nuevas y existentes de julio. En el primer caso, las señales han sido en su mayoría negativas, lo que apunta a una moderación más pronunciada.
- Lo Destacado sobre Política Monetaria. Ante la fuerte especulación de que el Fed podría estar ‘detrás de la curva’ y, por lo tanto, que cuenta con espacio para ser más agresivo en su ciclo de baja en tasas de lo que se estimaba, las minutas podrían influenciar la formación de expectativas. No obstante: (1) El día de la decisión aún no se publicaba el reporte del mercado laboral de julio, ni el de inflación del mismo mes; y (2) contaremos con la participación de Powell en el Simposio Anual de Jackson Hole, que se llevará a cabo del 22 al 24 de agosto. Por lo tanto, la relevancia de dicho documento podría reducirse. De cualquier manera, resaltó el cambio en el lenguaje del comunicado, dejando en claro la mayor preocupación por el doble mandato en un entorno de riesgos más balanceados. En este sentido, en las minutas la atención estará centrada en cómo se aborda este tema.
- Agenda Política. La cadena ABC confirmó que los dos candidatos presidenciales asistirán al debate del 10 de septiembre. En las campañas, Kamala Harris y Tim Walz enfocaron sus esfuerzos la semana pasada sobre tres de los siete estados en disputa (swing states): Pensilvania (19 votos electorales), Michigan (15) y Wisconsin (10). Una encuesta del New York Times sugiere que ha tenido muy buenos resultados para su partido.
- Política Exterior y Comercial. Los precios del petróleo no se han presionado a pesar de las tensiones en el Medio Oriente. Esto es una noticia muy positiva para la perspectiva de inflación. China juega un papel muy importante ya que la actividad económica ha sido menos sólida de lo que se esperaba. En este contexto, sus importaciones de crudo cayeron 2.3% a/a en los primeros seis meses del año, su mayor baja fuera de los años de pandemia. Se considera que su fuerte dependencia de las importaciones es un riesgo para la seguridad energética nacional. De acuerdo con una nota de Bloomberg, la producción doméstica sólo cubrió 27% del consumo en 2023. La escalada de las tensiones geopolíticas en Oriente Medio y el aumento de las fricciones comerciales con Occidente podrían obligar a Pekín a seguir invirtiendo en la producción energética nacional. Todo esto apunta a menores presiones por el lado de la demanda y un eventual incremento de la oferta, favorable para la inflación global y la perspectiva de menores tasas de interés en la mayoría de las regiones del mundo.
- ¿Qué llamó nuestra atención esta semana? Un artículo del Wall Street Journal explica que los bancos y otros prestamistas están tomando el control de propiedades comerciales en dificultades al ritmo más alto en casi una década. Según MSCI, las carteras de edificios de oficinas, departamentos y otras propiedades comerciales embargadas en el 2T24, alcanzaron US$20,500 miles de millones, un aumento trimestral del 13% y la cifra más alta desde 2015. A pesar de lo anterior, las ejecuciones hipotecarias y otras confiscaciones de propiedades hasta ahora siguen muy por debajo del nivel de la crisis financiera de 2008-2009. El total de propiedades embargadas y confiscadas en poder de los prestamistas se disparó a más de US$45 mil millones en 2013, más del doble de la cantidad actual. Concluyen que es posible que ahora no se alcancen esos niveles ya que los propietarios de edificios de oficinas han sido más propensos a deshacerse de sus propiedades que durante la crisis financiera. En este contexto, las pérdidas potenciales parece que serán más acotadas a pesar de los riesgos que enfrenta este mercado. A ello hay que sumar el posible beneficio de la reducción de las tasas de interés. Todo esto juega a favor de nuestra visión de que la economía no caerá en una recesión.
|
Acerca de Banorte Grupo Financiero Banorte (GFNorte) es la mayor institución financiera mexicana. Ofrece servicios financieros a personas físicas y morales a través de sus negocios bancario, casa de bolsa, operadora de fondos, aseguradora, pensiones, arrendadora y factoraje, almacenadora, administradora de portafolios y la remesadora Uniteller. GFNorte integra también a Afore XXI Banorte, la afore más grande del país por administración de activos. GFNorte es una empresa pública que cotiza en el principal indicador de la Bolsa Mexicana de Valores, y cuenta con 32,966 colaboradores, 1,165 sucursales, 10,530 cajeros automáticos, 209,162 Terminales Punto de Venta y 19,652 corresponsalías que con la alianza con OXXO llegarán a casi 41 mil. LinkedIn: Grupo Financiero Banorte Twitter: @GFBanorte_mx Facebook: Grupo Financiero Banorte |
|
No hay comentarios:
Publicar un comentario