- La pérdida de auditiva se percibe todavía como un problema menor, lo que evita la búsqueda de ayuda profesional
Ciudad de México, 5 de agosto, 2024- A nivel global, existe poca conciencia en cuanto a la salud auditiva se refiere, a lo cual se suma que el número de personas en el mundo que padecen de pérdida auditivo se encuentra en incremento preocupante, según cifras de la Organización Mundial de la Salud (OMS).
Frecuentemente la pérdida auditiva se percibe como un problema menor o como una mera consecuencia del envejecimiento, lo que provoca que, en la mayoría de los casos, no se busque ayuda profesional. De hecho, buena parte de los adultos mayores deciden ignorar su pérdida auditiva y se resisten al uso de auxiliares auditivos.
“La poca educación y conciencia al respecto desde temprana edad y la falta de políticas públicas que promuevan la prevención, detección y tratamiento de la pérdida auditiva, son algunas de las principales causas que provocan el aumento de la pérdida auditiva en la población”, señala el Dr. Gonzalo Corvera, Director del Instituto Mexicano de Otología y Neurotología S.C. (IMON), organización médica especializada en el diagnóstico y tratamiento de la salud auditiva de mayor trayectoria en el país.
Existen, además, diversos mitos alrededor de la pérdida de audición que es importante aclarar, para crear una mayor conciencia respecto a este padecimiento:
- Mito: “Yo oigo bien, lo que pasa es que me hablan muy bajito”
Realidad: Cuando una persona comienza a perder audición, no lo percibe así. Generalmente, vamos perdiendo las frecuencias agudas antes que las graves, y son las agudas las que nos otorgan comprensión, mientras que las graves nos dan la sensación de “volumen”. El resultado es que la persona que lo padece comprende menos y tiende a pensar que es porque las personas de su alrededor no articulan bien o hablan a bajo volumen.
- Mito: “Es algo normal que sucede en adultos mayores”
Realidad: Efectivamente, es normal que vayamos perdiendo audición con la edad pero eso no quiere decir que no se deba hacer algo al respecto. Muchas otras condiciones aparecen con la edad, y las atendemos para mejorar nuestra calidad de vida; lo mismo debe suceder con la audición.
- Mito: “Se trata únicamente de un daño en los oídos que no te permite escuchar bien”
Realidad: El impacto de la pérdida auditiva va más allá de no escuchar. Tiene consecuencias importantes en el aspecto psicosocial y neurológico. Los adultos que pierden audición sufren de mayores índices de aislamiento y depresión, y se ha demostrado que el riesgo de padecer enfermedad de Alzheimer u otras demencias aumenta al doble en adultos mayores con pérdidas auditivas superficiales y al quíntuple cuando la pérdida es severa o profunda.
- Mito: “Mi pérdida auditiva no es lo suficientemente grave como para utilizar audífonos”
Realidad: Aunque, indudablemente, cada persona tiene necesidades auditivas diferentes, es difícil que podamos hacer esa determinación si no tenemos en mano un estudio de diagnóstico bien realizado. Con los estudios apropiados podemos determinar cuál es el grado de pérdida, cuál es la parte del sistema auditivo afectado y cuál sería el beneficio esperado de recibir el tratamiento óptimo. Solo así se puede tomar una decisión informada.
- Mito: “La pérdida de audición es algo inevitable que no se puede prevenir”
Realidad: No todas las pérdidas auditivas son iguales. Hay causas tratables ya sea médica o quirúrgicamente, y hay causas en las cuales se puede frenar el deterioro. Se requiere de una evaluación correcta para determinar la causa, pronóstico y tratamiento adecuado.
“Desmitificar la pérdida auditiva ayuda a crear conciencia y poder detectarla en etapas tempranas. Y con un diagnóstico certero, podemos acceder al tratamiento adecuado para cada persona, impactando en la mejora de su calidad de vida. Asimismo, la realización del tamiz auditivo neonatal es muy importante, con el fin de detectar y tratar a tiempo las pérdidas auditivas en bebés” concluye el Dr. Corvera.
---
Acerca del Instituto Mexicano de Otología y Neurotología (IMON):
Fue creado en 1993 por el Dr. Gonzalo Corvera Behar. Diagnostica y atiende enfermedades del oído y estructuras conexas que afectan a la salud auditiva; lo anterior comprende pérdida auditiva de todo tipo: mareo, vértigo, desequilibrio, parálisis facial y acúfeno. Es precursor del implante coclear en México y en el mundo. Cuenta con el mejor equipo multidisciplinario para la atención de estos padecimientos y se ha esforzado por informar a la sociedad sobre la atención correcta y a tiempo, en cuanto a salud auditiva se refiere.
Para más información:
Página web: www.imon.com.mx
Instagram: imon_salud/
Facebook: Otologia
X: @IMON_salud
Youtube: @imon_med
No hay comentarios:
Publicar un comentario