Música de cámara | Recital de arpa
- Emmanuel Padilla, arpa
- Sala Carlos Chávez: sábado 13 de abril, 6:00 pm
- Más información: https://musica.unam.mx/calendario/evento/32235/
OFUNAM | Segunda temporada Foco Austria
- Orquesta Filarmónica de la UNAM
- Sala Nezahualcóyotl: sábados 8:00 pm y domingos 12:00 pmMás información: https://musica.unam.mx/uploads/files/Ficha_medios_020_11ABR_2024.pdf
- Charla previa. Sala Nezahualcóyotl: sábado 13 de abril, 7:00 pmMás información: https://musica.unam.mx/calendario/evento/34393/
Segundo programa de la Segunda temporada 2024 de la OFUNAM
● Foco Austria, resalta la importancia de ese país en la música desde el siglo XVIII hasta
nuestros días
● Obras de Haydn, Mozart, Beethoven y Schubert, además de compositores austriacos
de los siglos XX y XXI
● En conmemoración del bicentenario natalicio de Bruckner se interpretan sus sinfonías
4, 7 y 9
● La niñez y la música y la Gran misa en do menor de Mozart: programas extraordinarios
● El Aleph. Festival de Arte y Ciencia, con obras de Haydn, Schubert y Berio
● Mujeres en la música: compositoras María Granillo, Diana Syrse, Alma Mahler y Rocío
Sanz
En su Segunda temporada 2024, la Orquesta Filarmónica de la UNAM (OFUNAM) aborda el Foco
Austria por la importancia de esa nación en la tradición musical de Occidente a lo largo de varios
siglos. En ciudades austriacas como Viena o Salzburgo se desarrollaron o consolidaron formas
que hasta la fecha mantienen su relevancia; entre ellas la sinfonía, el cuarteto de cuerdas, el
concierto y otras más fuertemente enraizadas en la tradición, hasta su rompimiento a comienzos
del siglo XX, periodo que la OFUNAM también exploró hace un par de temporadas con el Foco
Viena 1900. En los próximos conciertos, el conjunto universitario hará una revisión de
compositores clásicos y románticos que produjeron su obra en Austria, como Franz Joseph
Haydn, Wolfgang Amadeus Mozart, Ludwig van Beethoven y Franz Schubert, además de otros
más recientes, como Franz Scheker y Alma Mahler. Destaca la presencia de Anton Bruckner en
el bicentenario de su nacimiento. Asimismo, se intepretarán obras de William Walton, Luciano
Berio, Xavier Montsalvatge, y por supuesto de los autores mexicanos o residentes en nuestro
país Hebert Vázquez, Manuel M. Ponce, Carlos Chávez, María Granillo, Eduardo Gamboa,
Silvestre Revueltas, Diana Syrse y Rocío Sanz.
Además de los conciertos dirigidos por su titular, Sylvain Gasançon, la OFUNAM actuará bajo la
batuta de Katharina Wincor, Inés Rodríguez, Srba Dinic, Jesús Medina, Georg Mark y Marc
Moncusí, además de la dirección escénica de Ragnar Conde en un programa dedicado a las
infancias. Asimismo, los solistas que estarán presentes son Omar Pérez (OFUNAM), quien
interpretará el Concierto para viola de Walton; la flautista Lenka Smolcakova ofrecerá Tándava
de Vázquez; Manuel Hernández (OFUNAM), tocará el Concierto para clarinete de Gamboa;
Santiago Piñeirúa estará a cargo del Concierto breve para piano de Montsalvatge; Cecilia
Eguiarte cantará los Cuatro Lieder de Alma Mahler, y los Solistas Ensamble de Bellas Artes,
dirigidos por Christian Gohmer, participarán en la Gran misa en do menor de Mozart como cierre
de temporada.
El repertorio que abordará la OFUNAM esta temporada incluye la Sinfonía núm. 41 Júpiter, así
como el Adagio y fuga K 546 de Mozart; la Obertura de La isla deshabitada de Haydn; el Vals
lento de Schreker; las Sinfonías núm. 4 Romántica, 7 y 9 de Bruckner; las Sinfonías núm. 8
Inconclusa, 9 Grande y la Obertura de Rosamunde de Schubert; Rendering de Berio; la Sinfonía
núm. 6 Pastoral de Beethoven; Naica de Granillo; La noche de los mayas de Revueltas; la Suite
del Merlín de Albéniz de Ponce; la Suite de Caballos de vapor de Chávez; Gigante roja de Syrse;
y la Suite de ballet de Sanz. Asimismo, se ofrecerá el programa infantil: De letras, brujas y ratones,
90 años soñando con Cri-Cri.
Los conciertos se realizan en la Sala Nezahualcóyotl del Centro Cultural Universitario, los
sábados a las 8:00 pm y los domingos a las 12:00 pm, excepto el sábado 27 de abril que será a
las 6:00 pm. El costo de los boletos (excepto los que se señalan más adelante) será de $240,
$160 y $100 pesos, disponibles en la taquilla de la Sala y en línea, en la página
boletoscultura.unam.mx. Los boletos de los programas extraordinarios tienen precios de $300,
$200 y $160.
Más información sobre boletos aquí.
Las transmisiones dominicales y en vivo podrán seguirse a través del sitio web de Música
UNAM musica.unam.mx, TV UNAM tv.unam.mx y Radio UNAM radio.unam.mx/ .
Programa general de la Segunda temporada 2024 disponible aquí. También lo puede descargar
con este código QR:
Programas restantes
Programa 2: sábado 13 y domingo 14 de abril. Sylvain Gasançon, director titular; Omar Pérez,
viola. Este programa comienza con el Vals lento de Franz Schreker, compositor y director
austriaco renombrado en su época que cayó en el olvido bajo el régimen nazi; escrita en 1908,
esta pieza muestra su contribución al género del vals en una época de nostalgia y anticipación a
la Gran Guerra. El Concierto para viola de William Walton, de 1928 e inicialmente dedicado al
virtuoso Lionel Tertis, quien lo rechazó por considerarlo "demasiado moderno", desafía las
limitaciones del instrumento y ofrece una experiencia introspectiva y poderosa. La Sinfonía núm.
41 (1788) de Wolfgang Amadeus Mozart es considerada el mayor logro sinfónico del compositor;
en 1829 fue bautizada como Júpiter por Johann Peter Salomon, quien percibió en ella una
grandeza equiparable a la del dios romano, gracias a la maestría técnica y el refinamiento propios
de las últimas obras de Mozart.
Programa 3: sábado 20 y domingo 21 de abril. Katharina Wincor, directora huésped. En el
bicentenario de Anton Bruckner se presenta su Sinfonía núm. 7, compuesta entre 1881 y 1883
marcó un punto de inflexión en la recepción de la música del compositor, ya que consolidó su
reputación internacional. La sinfonía guarda una conexión especial con la muerte de Richard
Wagner, a quien Bruckner admiraba profundamente. Se dice que percibió la proximidad de la
muerte del viejo maestro mientras componía el Adagio de la Séptima, que resultó en un homenaje
póstumo al compositor alemán.
Programa extraordinario: De letras, brujas y ratones: 90 años soñando con Cri Cri. Sábado 27 y
domingo 28 de abril. Inés Rodríguez, directora huésped; Ragnar Conde, director escénico y
productor; Ana Rosalía Ramos, soprano; Linda Saldaña, mezzosoprano; Alonso Sicairos-León,
tenor; Enrique Ángeles, barítono. El 15 de octubre de 1934 el personaje del Grillito Cantor creado
por Francisco Gabilondo Soler fue presentado por primera vez en un programa radiofónico a
través de la XEW. Desde entonces, sus cuentos y canciones han formado parte de la infancia de
todos los mexicanos, con letras y fábulas que no sólo retrataron la sociedad de su tiempo, sino
que brindaron una visión fresca sobre la vida cotidiana y la naturaleza, con un toque poético de
fantasía. El concepto de este concierto será recrear el programa radiofónico original de Cri-Cri
cuando se grababa en los estudios de la XEW en los 30’s, donde los diversos integrantes
improvisaban y se divertían mientras narraban historias y se cantaban las canciones de Francisco
Gabilondo Soler.
Programa 4: sábado 11 y domingo 12 de mayo. Srba Dinic, director huésped. En el marco de El
Aleph. Festival de Arte y Ciencia, la OFUNAM presenta la Obertura de La isla deshabitada de
Franz Joseph Haydn, música de la acción teatral en dos partes escrita en 1779 para conmemorar
el onomástico de su patrón, el Príncipe Nikolaus I de Esterházy; esta pieza abre una ventana en
el terreno operístico del compositor austriaco. La Sinfonía núm. 8 Inconclusa de Franz Schubert,
permaneció cerca de 42 años guardada hasta su estreno en 1865, convirtiéndose en la más
célebre obra inacabada del repertorio sinfónico. Escrita entre 1989 y 1990, Rendering de Luciano
Berio "restaura" esbozos para una décima sinfonía de Schubert, que, al igual que otras partituras
el compositor dejó sin terminar.
Programa 5: sábado 18 y domingo 19 de mayo. Srba Dinic, director huésped; Lenka Smolcakova,
flauta. La orquesta universitaria presenta Tándava del compositor Hebert Vázquez, inspirada en
la cosmogonía hindú y la figura de Shiva en su aspecto de Nataraya, el señor de la danza; este
baile cósmico, fuente de la creación y la disolución del universo, es el tema central de la partitura
dedicada a la flautista Lenka Smolcakova. Estrenada en 1808 junto a la Quinta sinfonía, la
Sinfonía núm. 6 Pastoral de Ludwig van Beethoven expresa el profundo amor del compositor por
la naturaleza, a la cual consideraba su refugio y desahogo ante su trágica sordera.
Programa 6: sábado 25 y domingo 26 de mayo. Jesús Medina, director huésped; Manuel
Hernández, clarinete. Este programa comienza con Naica de María Granillo, música
originalmente compuesta como parte de la banda sonora del documental Naica, viaje a la cueva
de los cristales de Gonzalo Infante en 2010; el título, de origen tarahumara, significa "lugar
sombreado", lo que crea un contraste con la pieza de Granillo que evoca la luminosidad oculta
de la cueva. El Concierto para clarinete de Eduardo Gamboa fusiona ritmos y estilos de la música
popular, como bossa nova, guaguancó, son cubano y sones mexicanos, lo que refleja su interés
por explorar diversos géneros. La noche de los mayas de Silvestre Revueltas, compuesta en
1939 como música para la película homónima de Chano Urueta, evoca diversos escenarios de la
trama en la versión de suite sinfónica elaborada por el director José Yves Limantour en 1959.
Programa 7: sábado 1 y domingo 2 de junio. Georg Mark, director huésped. Escrita en 1823 por
Franz Schubert, la Obertura de Rosamunde formó parte de la música escénica para una obra
teatral homónima de Helmina von Chézy, una talentosa y polémica escritora alemana. La historia
narra el reclamo al trono de una princesa de Chipre, criada por un pastor. La emotividad y carácter
de la obertura anticipan la aventura que se desarrolla más adelante. Dentro de la tradición
sinfónica austroalemana, las sinfonías de Anton Bruckner jugaron un papel fundamental en el
desarrollo del género en el estilo romántico tardío. A pesar de que Bruckner no solía asignar
términos descriptivos o programas a su música, la Sinfonía núm. 4 es una excepción notable:
conocida como Romántica, esta sinfonía evoca vívidamente una ciudad medieval al amanecer y
una escena de caza.
Programa 8: sábado 8 y domingo 9 de junio. Marc Moncusí, director huésped; Santiago Piñeirúa,
piano. Culminada por Manuel M. Ponce en diciembre de 1933, la Suite sinfónica del Merlín de
Isaac Albéniz está basada en la mítica historia del legendario hechicero y del Rey Arturo. Por
encargo de la hija del compositor español y Paul Dukas (maestro de Ponce), el mexicano
concluyó la ópera de Albéniz y además elaboró su propia suite en la que capturó el sabor español
inconfundible de otras páginas del autor de Iberia. Escrito en 1953 y dedicado a la pianista
española Alicia de Larrocha, el Concierto breve para piano y orquesta de Xavier Montsalvatge
rinde homenaje a los grandes conciertos románticos, pero mantiene un lenguaje moderno. La
Suite de Caballos de vapor de Carlos Chávez surgió de la estrecha colaboración del compositor
con el pintor Diego Rivera. Estrenada en su versión sinfónica en 1931, esta obra contrasta los
sonidos del norte y el sur del país en un ballet lleno de color y vitalidad.
Programa 9: sábado 15 y domingo 16 de junio. Sylvain Gasançon, director titular; Cecilia Eguiarte,
soprano. Inspirada en un recuerdo de la infancia sobre la estrella Betelgeuse, una gigante roja en
la constelación de Orión, Diana Syrse escribió Géante rouge, que simboliza su amor y sueño de
convertirse en compositora. Los Cuatro Lieder de Alma Mahler representan parte del legado
musical de la compositora, de la cual sobreviven 17 canciones de concierto editadas entre 1910
y 1924. Llamada Grande para distinguirla de su Sexta sinfonía compuesta en la misma tonalidad,
la Sinfonía núm. 9 en do mayor de Franz Schubert fue su última sinfonía completa. Escrita en los
últimos años de su vida, entre 1825 y 1826, no se interpretó públicamente hasta que Robert
Schumann la descubrió en 1838 y fue finalmente estrenada bajo la batuta de Felix Mendelssohn
un año después.
Programa 10: sábado 22 y domingo 23 de junio. Sylvain Gasançon, director titular. Estimada por
su aportación a la música, literatura y la difusión cultural en México, la compositora costarricense
Rocío Sanz tuvo una estrecha relación con la música para escena, lo que la llevó a escribir la
Suite de ballet para orquesta en 1959, en la que revela su habilidad para crear distintos
ambientes, desde pasajes oscuros hasta carnavalescos. La Sinfonía núm. 9 de Anton Bruckner,
que quedó incompleta tras su fallecimiento en 1896, se presenta en una versión revisada por
Benjamin-Gunnar Cohrs, reconocido especialista en la música de Bruckner, quien finalizó el
cuarto movimiento en 2012. Reflejo de su profunda devoción religiosa, la Novena sinfonía es un
monumento sonoro que evoca la majestuosidad y la complejidad del universo bruckneriano.
Programa extraordinario: sábado 29 y domingo 30 de junio. Sylvain Gasançon, director titular;
Gabriela Thierry, soprano; Ricardo Estrada, tenor; Édgar Gil, bajo. Solistas Ensamble de Bellas
Artes, Christian Gohmer, director. Mozart admiraba a Bach y se inspiró en su contrapunto para
componer el Adagio y fuga en do menor K. 546. Originalmente escrita para dos pianos en 1783,
Mozart adaptó la partitura para orquesta de cuerdas en 1788, en un breve momento en la que
coexisten el Barroco con la Viena clásica. Escrita entre 1782 y 1783, la Misa en do menor K. 427
de Mozart posiblemente fue concebida como un regalo de bodas tras su matrimonio con
Constanze Weber o como un intento de obtener la aprobación de su padre y silenciar a los
incrédulos de su talento. Este trabajo muestra la creatividad de Mozart y su amor por Constanze.
Combina estilos antiguos y modernos, y refleja influencias de Haendel y Bach con grandiosos
coros y complejas fugas, además de elementos operísticos inspirados en la tradición italiana
No hay comentarios:
Publicar un comentario