viernes, 26 de abril de 2024

Citibanamex. Nuestras preguntas económicas a las candidaturas presidenciales

En EUA el PIB del 1T24 aumentó 1.6% trimestral anualizado, por debajo de las expectativas del consenso de 2.5%, apuntando a un desvanecimiento del apoyo del estímulo fiscal y un gasto en bienes más débil. Calendario semanal México | Perspectiva Semanal No. 1400 Nuestras preguntas económicas a las candidaturas presidenciales Fuente: Citibanamex Estudios Económicos con información Citi Research (“Strong inflation but soft GDP presents uncomfortable backdrop for the Fed” 25/04/24). Nuestra Perspectiva Semanal • Se publicarán los datos de desempleo de marzo (estimamos 2.35%) y la balanza comercial también de marzo (proyectamos un superávit de 4,674 md). • En EUA se conocerá el PCE de marzo, anticipamos un crecimiento de 2.8% anual para la subyacente. Mañana • La siguiente semana la atención se centrará en el dato preliminar del PIB del 1T24, estimamos 1.4% anual.

Fuerte inflación y debilidad del PIB incomodarían a la Reserva Federal

PIB al 1T24 más débil a lo anticipado. El PIB real aumentó 1.6% trimestral anualizado en el primer trimestre del año, por debajo de las expectativas del consenso de 2.5%. El consumo aumentó 2.5%, con el gasto en bienes cayendo (-0.4%) y los servicios aumentando (+4.0%). La inversión empresarial aumentó 2.9% y la residencial 13.9%. El foco principal de los datos de hoy es una inflación PCE subyacente trimestral más fuerte de lo esperado. Esta se ubicó en 3.7% trimestral, lo que sugiere que es muy probable que la inflación PCE subyacente de marzo que se publicará mañana aumente 2.8% anual, por arriba de nuestro pronóstico anterior al resultado de hoy de 2.7%. La Reserva Federal se encontrará con fuerte inflación, pero menor crecimiento. Por un lado, la falta de una mayor desaceleración de la inflación subyacente de marzo aumenta la probabilidad de que se pospongan los recortes a la tasa de interés de la Fed. Por otro lado, las preocupaciones sobre un menor crecimiento serán un factor clave en sus consideraciones para realizar recortes, y los detalles del PIB del primer trimestre muestran un apoyo cada vez menor del estímulo fiscal y un menor gasto en bienes.

En este contexto, los mercados financieros reaccionan a los datos. Con cifras a las 12:30, los bonos del tesoro a 2 años se ubicaban en 5.00% (+6.8pb), mientas que a 10 años registraron 4.70% (+6.1pb). Además, en el mercado actualmente hay una probabilidad baja de que se observe un recorte de 25pb a la tasa de fondos federales en las reuniones de junio (9.3% de probabilidad) y julio (29.4% de probabilidad). 

PIB, 1T24

Pronóstico: 1.4% anua

Considerando los últimos datos a marzo, estimamos que la primera estimación de crecimiento del PIB del INEGI sea de 0.1% trimestral desestacionalizado (1.4% anual con cifras originales). Seguimos pronosticando un crecimiento de 2.1% anual en 2024.

Consumo e Inversión, febrero 2024

Pronóstico Consumo Privado: 4.7% anual

Estimamos que, con cifras desestacionalizadas, el consumo privado aumentó 0.7% mensual en febrero (-0.6% en enero), o 4.7% anual con cifras originales (2.9% en enero). El consumo se ha recuperado desde el segundo semestre de 2022 impulsado por un mercado laboral fuerte, los elevados flujos de remesas y un peso apreciado, permitiendo que los bienes de consumo importados prosperen. Esperamos que el consumo se desacelere ante el menor aumento estimado de los ingresos de los hogares y a las altas tasas de interés reales.

Pronóstico Inversión Fija: 12.1% anual

Para febrero proyectamos que, con cifras desestacionalizadas, la inversión no cambie, luego de crecer 0.1% mensual en enero. En términos anuales, prevemos que la inversión crecerá 12.1%, desde 15.3% en enero. Proyectamos que la inversión se desacelerará, después de la mejora observada desde el segundo semestre de 2022, debido a las modestas perspectivas de crecimiento del PIB a mediano plazo, altas tasas de interés e incertidumbre sobre las elecciones presidenciales en Estados Unidos y México. 

Segundo debate presidencial: 24 preguntas económicas a las candidaturas presidenciales

Importancia de los debates durante las campañas electorales. La televisión continúa siendo el medio de comunicación más consumido por el electorado mexicano, del que más votantes obtienen información sobre las contiendas electorales y, en consecuencia, sobre la que basan su postura política. Las redes sociales son el segundo canal de consumo de información político-electoral. Ambas son las plataformas más eficaces de socialización con temas políticos para la mayoría de la población mexicana. Como en otros sistemas presidenciales, en México los debates televisados también han adquirido enorme popularidad. Son una oportunidad como ninguna otra para que amplias franjas del electorado escuchen y observen simultáneamente a los candidatos responder cuestionamientos, plantear propuestas y combatir a sus oponentes, dirigidos al público de forma directa. El primer debate presidencial estuvo mal estructurado. Esperamos que el diseño mejore; tratará de temas económicos, ambientales y sociales. El primer encuentro entre las tres candidaturas fue un ejercicio producido con descuido, mal estructurado y que resultó desconcertante para el público y para los participantes. El segundo de los tres encuentros obligatorios se llevará a cabo el próximo domingo 28 de abril y tratará los temas de crecimiento económico, empleo e inflación; infraestructura y desarrollo, pobreza y desigualdad; cambio climático y desarrollo sustentable. La expectativa es que la producción del evento mejore y que eso favorezca el despliegue de las candidaturas. Hemos querido contribuir con algunos temas y preguntas que consideramos importante que los candidatos atiendan durante el debate de este domingo y en el resto de la campaña electoral. Aunque para algunas de ellas alguna de las candidaturas ha planteado respuestas, estimamos conveniente confrontar las mismas en este debate, así como en los posteriores foros de discusión abiertos de las candidaturas y de sus equipos. Las preguntas generales Aunque las respuestas a algunas de las preguntas generales podrían ser previsibles, importa observar cuál muestra un mejor diagnóstico. Convendría señalar que se deberían, en la medida de lo posible, circunscribir en sus respuestas a un número limitado de factores explicativos y propuestas de políticas, para que las mismas sean más concisas y claras.

1. ¿Cuáles son los factores principales que explican por qué el crecimiento de la productividad y del PIB por persona de México ha sido más bajo que en la mayoría de los países del mundo en este sexenio, al igual que en las últimas décadas?¿Cómo impactar específicamente a esos factores? 2. ¿Cuáles son los factores que explican que la pobreza en México sea mayor que en muchos países de América Latina de igual o menor nivel de desarrollo? ¿Cómo influir sobre esos factores? 3. ¿Cuáles son los factores que explican que la distribución del ingreso en el país sea una de las más inequitativas a nivel internacional? ¿Cómo mejorarla? 4. ¿Cuáles son los factores que explican la enorme disparidad regional-estatal en los niveles de vida? ¿Cómo impactar a esos factores? 5. Un marco institucional (las “reglas del juego”) adecuado constituye una de las causas últimas del desarrollo de largo plazo. Destaca la gobernanza (grado de corrupción y de violencia, derechos políticos, eficiencia del sector público, costos de la regulación), y la protección legal de la propiedad privada. La calidad institucional y el crecimiento se retroalimentan. En México hay un elevado grado de corrupción y de inseguridad: en comparación internacional aparecemos entre los países peor evaluados. En índices que integran más variables, como en el de “estado de derecho global”1 y el de “gobernanza global”2, aparecemos por abajo del promedio de países. ¿Qué opinión le merece este breve diagnóstico? ¿qué medidas concretas propone para enfrentarlo? 6. Es improbable que se cumplan las metas climáticas relativas a que este mismo año el 35% de la energía utilizada sea renovable, al igual que las relativas al metano, carbono negro, y en general de gases de efecto invernadero para 2030. ¿Cuáles son los factores por los cuales México se ha atrasado en el avance de sus metas climáticas para contribuir a evitar el calentamiento global? ?¿Cómo impactar a esos factores? 7. Dos de las varias formas en que interviene el gobierno en la economía es el gasto público y las empresas públicas. ¿Idealmente debería haber mayor o menor gasto público como proporción del PIB? ¿Más o menos empresas públicas ? 8. La informalidad representa una elevada proporción de la economía, es más de la mitad del mercado laboral: ¿Es un problema? ¿Es una válvula de escape para la población pobre dados los problemas de crecimiento de la economía formal?¿O es más bien un obstáculo para que la economía formal crezca? ¿Considera que son diferentes las políticas públicas que se derivan de uno u otro diagnóstico?

9. En México la participación de las mujeres en el mercado laboral (formal e informal) es mucho más baja que en el resto del mundo. Es un problema económico, social, y de desigualdad de género. ¿A qué lo atribuye? ¿Cómo cambiar los factores que lo explican? 10. México exporta más manufacturas que todo el resto de América Latina combinado; es una potencia exportadora. ¿Qué lo explica? ¿qué elemento negativo hay? ¿Qué elementos positivos habría que reforzar? 11. Más allá de un balance general de las políticas de esta administración ¿Cuáles estima que son sus mayores aciertos económicos y cuáles sus mayores errores?

Las preguntas más específicas

12. La deuda pública bruta habrá alcanzado 56% del PIB este año, el mayor nivel en más de tres décadas (junto con la del año de la pandemia). ¿Le parece manejable y adecuado ese nivel? ¿Qué déficit público, en promedio para los próximos años, sería consistente con su perspectiva? ¿Cuántos son los puntos del PIB que considera representarán en este próximo sexenio el aumento inercial del gasto de pensiones y los nuevos programas sociales producto de las promesas realizadas en este proceso electoral, así como el apoyo que potencialmente se daría adicionalmente a Pemex? ¿aun así considera que no se requiere una reforma fiscal recaudatoria?

13. Pemex es un problema para las finanzas públicas y para las metas ambientales. Hay importantes ineficiencias en la empresa, a la vez que el modelo de invertir en mayor refinación (principal actividad en que pierde dinero Pemex y contamina más), a costa de la producción de petróleo (con metas ya incumplidas en este y los sexenios previos) y de la exportación de este, parece indicar que las pérdidas de la empresa aumentarán. Es improbable que, con sus problemas financieros y de cultura actuales, Pemex quiera y pueda realmente diseñar e implementar un programa de transición energética. ¿En qué coincide o difiere con este breve diagnóstico? ¿Qué cambios deberían hacerse? ¿La deuda de Pemex, que paga una muy elevada prima en su emisión de bonos, respecto a la que paga el gobierno, debería ser sustituida por deuda de este último? ¿Debería cotizar en bolsa una parte de las acciones de Pemex, como una fuente alternativa de financiamiento, que además le podría llevar a tener mayor eficiencia y transparencia, como ocurre en Brasil con Petrobras? ¿Para aliviar el problema de Pemex para las finanzas públicas, debería impulsarse la participación del sector privado? ¿Podrían retomarse las rondas petroleras suspendidas en estos últimos años? 14. Parece haber clara conciencia en las candidaturas de las necesidades crecientes de inversión en el sector eléctrico. En las opiniones de los empresarios, uno de los principales obstáculos para la inversión y para aprovechar en particular el nearshoring, es la falta de oferta eléctrica en el corto plazo, y de oferta eléctrica verde, en el mediano y largo plazos. ¿No deberían eliminarse las restricciones a la participación del sector privado? ¿Por ejemplo la meta gubernamental actual de un tope de participación como proporción de la oferta total? ¿Se retomaría la ley eléctrica, recién suspendida por la Suprema Corte, que explicita que la oferta de electricidad privada debe estar subordinada en el despacho, aunque sea barata y limpia (lo cual desestimula su producción)? 15. En algunos de los últimos años el impuesto a la gasolina ha bajado, para evitar que suba el precio real de esta. Ha implicado en ciertos años un elevado subsidio, mayor por ejemplo a todo el impuesto predial recaudado del país en un año. ¿Considera que debe mantenerse esa política los siguientes años? ¿Le parecen altos o bajos los impuestos? ¿Es una forma adecuada de usar los subsidios? ¿Qué rol debe jugar la política de precios de la gasolina en la política climática? ¿Y en la política anti-inflacionaria? 16. De los instrumentos más usados en las políticas climáticas son los impuestos al carbono y un mercado de bonos del carbono. Hace diez años, el país fue pionero en su establecimiento. No obstante, los primeros son muy bajos en comparación internacional y el segundo es muy incipiente. ¿Hacia qué niveles considera que deberían subir los primeros y qué políticas habría que implementar para desarrollar el segundo? 17. A pesar de ser México una potencia exportadora, se encuentra a media tabla a nivel internacional en términos de calidad de la infraestructura (según el Foro Económico Mundial) y, en ese mismo nivel relativo, también en un índice más global de logística para exportar (que incluye adicionalmente, entre otros, eficiencia de las aduanas), de acuerdo con el Banco Mundial. Además de los planes de inversión y su monto, ¿qué importancia le dará a los proyectos privados y a las asociaciones público-privadas? ¿Cuál es su diagnóstico de la situación de las aduanas? 18. Según la OCDE, la competencia económica en México “es débil en sectores clave de la economía.”3 Por su parte, la Comisión de Competencia de México ha identificado prácticas monopólicas en sectores importantes para el bienestar de las familias mexicanas, pues lleva a que paguen un sobre-precio de muchos productos. Igualmente, la Comisión de Telecomunicaciones ha identificado actores preponderantes en el sector que deben ser regulados. 4 ¿Están ustedes de acuerdo con este diagnóstico? ¿Cuál consideran que es la relevancia del problema? ¿Qué política de competencia seguir? ¿Cuál es su evaluación de las leyes y de las acciones emprendidas por las Comisiones de Competencia y de Telecomunicaciones?¿Qué cambios propone y con qué metas? 19. En el Plan Nacional de Desarrollo 2019-2024, el gobierno se refiere a los organismos autónomos como fruto de la negativa evolución neoliberal del país, la cual entre otros elementos “se significó por (…) el parcelamiento de las facultades gubernamentales en comisiones y organismos autónomos.” En esa línea, el presidente planteó el 5 de febrero una reforma constitucional que implicaría la desaparición o eliminación de su autonomía de siete órganos reguladores, dentro de los cuales se encuentran el INAI, la Cofece y la CRE. ¿Cuál es su opinión sobre este diagnóstico y planes del presidente? 20. La economía mexicana se ubica a media tabla en el mundo en influjos de inversión extranjera directa (como proporción del PIB) y además se ha estancado en los últimos años, a pesar del optimismo ligado al nearshoring. Además, casi no llega a estados pobres y del sureste a pesar de su abundancia en recursos naturales crecientemente escasos, como el agua. ¿A qué estima que se deba? ¿Cómo impulsar de forma directa a la IED? ¿Debe regularse para que se dirija hacia esos estados? 21. La inflación repuntó mucho en el 2022 y llevó al gobierno a implementar, en acuerdo con grandes empresas, un cierto control de precios sobre una canasta básica. ¿Cuál es su evaluación de ese programa? ¿Qué papel debe jugar el control de precios en el combate a la inflación? ¿Y, qué opina del control indirecto, vía impuestos variables, sobre el precio de la gasolina? Y en el ámbito agropecuario, ¿cómo evalúa el programa de precios de garantía? 22. El salario mínimo real más que se duplicó en los últimos seis años, el mayor aumento en medio siglo, y se aproximó al salario promedio (a un nivel relativo ya en línea con estándares internacionales), a pesar de lo cual se ubica 20% abajo del valor de una canasta alimentaria para una familia. ¿Debería seguir creciendo en términos reales? ¿Estima que además de los efectos positivos, tiene algunos negativos? ¿Debería o no condicionarse a los crecimientos de la productividad general de la economía o de la Pymes? 23. En el país hay baja penetración financiera en términos de financiamiento a empresas y familias, así como inclusión financiera (baja proporción de personas con cuentas bancarias), incluso cuando se compara con países de igual o menor desarrollo. ¿Cuáles son los factores principales que podrían explicarlo? ¿Qué políticas propone para incrementarla? 24. En 2026 se llevará a cabo la primera revisión del TMEC (2020). Este eliminó la incertidumbre provocada por las amenazas de EUA de abandonar al TLCAN (1994), aunque incluyó elementos proteccionistas propuestos por parte de ese país. ¿Qué evalúan como positivo, negativo, y dónde ven áreas de oportunidad de mejora? ¿Cuáles estiman que son los riesgos por nuevas solicitudes de EUA? ¿Cuáles serían las demandas principales de México? 

No hay comentarios:

Publicar un comentario