martes, 16 de abril de 2024

Citibanamex. Mercados financieros sin sobresaltos significativos, tras fin de semana violento en Medio Oriente

 Por la forma en que fue difundido anticipadamente, es poco probable que el ataque de Irán conduzca a una nueva escalada en el corto plazo, aunque los riesgos a mediano plazo han aumentado. A media jornada, las bolsas norteamericanas presentan pérdidas limitadas, al igual que el peso, y el oro gana terreno. A pesar de un movimiento hacia valores refugio, suben las tasas de bonos americanos. • En febrero, el empleo en la industria manufacturera se redujo -0.2% mensual, acumulando 8 meses consecutivos con caídas. Las horas trabajadas aumentaron 0.4% en el mes, mientras que las remuneraciones medias reales aumentaron 1.0% mensual, alcanzando su máximo histórico.

Tras ataque de Irán a Israel, los mercados financieros reaccionan moderadamente

Es poco probable que el ataque de Irán conduzca a una nueva escalada militar significativa en el corto plazo, aunque los riesgos a mediano plazo han aumentado. Se debe al hecho de que fue anunciado previamente por Irán (incluso los mercados financieros reaccionaron desde el viernes), para causar, el menor daño material y sobre todo en vidas a Israel, para evitar una contraofensiva y, sobre todo, que la misma fuera con la participación de EUA. No obstante, aunque la previsión es que la reacción de Israel sea limitada, la incertidumbre es elevada.

En cuanto al precio del petróleo, elevamos nuestras previsiones de corto plazo de 80 a 88 dólares. El canal de transmisión del conflicto regional hacia el nivel macro global es el precio del petróleo. Aunque estimamos que el balance oferta-demanda está equilibrado, la incertidumbre está provocando un aumento de la prima de riesgo. Aumentamos nuestro pronóstico para el 2T del Brent 8 dólares: de 78 a 86 dólares por barril, y seguimos esperando que el petróleo vuelva a situarse en el rango de 70-80 en el tercer trimestre. En caso de una escalada significativa, los precios podrían acercarse a los 100 dólares, pero ese no es nuestro escenario base.

A media jornada, las bolsas norteamericanas presentan pérdidas limitadas (S&P500 -1.1%, Nasdaq -1.5%, DJI -1.5%, IPyC -0.6%), al igual que las bolsas asiáticas y británica (el EuroStoxx50 avanzó 0.6%), mientras que el índice de volatilidad VIX aumenta 11.1%, a 19.2. El peso mexicano se debilitó moderadamente, al cotizar en 16.67 pesos por dólar (+0.13%), en línea con el DXY (0.15%), mientras que el petróleo WTI cotiza en 85.4 dólares por barril (caída diaria de -0.3%). El mercado de granos también presenta retrocesos limitados (maíz -0.8%, trigo -0.7%, soya -1.2%). Como era de esperarse, el oro gana, 0.55% en el día. En el mercado de bonos americano, aunque seguramente hubo movimientos de búsqueda de valores refugio, parece que fue más que compensado por los riesgos inflacionarios que un precio del petróleo más alto implica: a 2 y 10 años cotizan en 4.94% y 4.63% (+4 y +11 puntos base). Mientras que los de México, subieron 11 y 12 puntos base, respectivamente.

Empleo manufacturero disminuye, con salarios en máximo histórico

Empleo manufacturero cae, con remuneraciones medias en máximo histórico. En febrero, el personal ocupado total en la industria manufacturera cayó -0.2% mensual con cifras desestacionalizadas (cd), acumulando 8 meses consecutivos con variaciones mensuales negativas. Por el contrario, las horas trabajadas aumentaron 0.4% en el mes, tras la caída de -0.8% en enero, con lo que se ubican ligeramente por arriba del nivel exhibido en febrero de 2020. Asimismo, las remuneraciones medias reales aumentaron 1.0% mensual (-0.3% en enero), alcanzando su máximo histórico desde 2007.

En términos anuales y con series originales, el personal ocupado en la industria manufacturera se redujo -1.5%, mientras que las horas trabajadas crecieron 2.4% y las remuneraciones medias por persona lo hicieron en 7.9%, la mayor tasa desde junio de 2022 (16.6%). Por su parte, la capacidad de planta utilizada fue de 82.5%, lo que representa un incremento importante respecto al 78.8% de febrero de 2023.

El aumento en los salarios manufactureros va en línea con nuestra hipótesis de un mercado laboral apretado, mientras que la disminución continua en la ocupación del sector refleja, en nuestra opinión, el estancamiento de las manufacturas en México y en EUA, así como una señal temprana del relajamiento esperado en el mercado laboral.

Empleo formal estatal con cifras desestacionalizadas aún no muestra una desaceleración generalizada.

El crecimiento del empleo privado afiliado al IMSS parece dar señales de desaceleración. En marzo el número de trabajadores alcanzó 22.29 millones, con lo que el incremento anual del empleo fue de 2.3%, el menor desde abril de 2021 (0.7%). No obstante, las cifras se vieron afectadas por la semana santa (que sucedió en marzo durante 2024, y en abril en 2023). Con este resultado en los últimos doce meses se crearon 493,065 nuevas plazas, desde las 629,341 anuales de febrero cuando el empleo creció 2.9%. El inicio del año parece ser no tan favorable en la creación de empleos formales. En el 1T24 el crecimiento anual fue de 2.7% desde 4.9% y 3.6% de los mismos trimestres de 2022 y 2023, respectivamente.

Claroscuros en el crecimiento del empleo estatal

En el 1T24, en casi la tercera parte de las entidades federativas el empleo creció por debajo de lo registrado en el mismo periodo de hace un año. A tasa anual, 17 entidades registraron un incremento del empleo superior al nacional, siendo Quintana Roo la que lideró este indicador con un aumento de 7.4%, seguido por Hidalgo con 6.2% y Chiapas con 5.6% (Gráfica 2). Cabe señalar que, en el mismo trimestre de 2023, dos entidades (Tabasco y Baja California Sur) alcanzaron alzas de dos dígitos, situación que ya no se observó para ninguna entidad en el 1T24. Más aún, en diez entidades, además del nacional, el empleo aumentó por debajo de sus respectivos crecimientos del 1T23 (Mapa 1). Tabasco fue el que observó la mayor desaceleración, después de crecer 10.9% en el 1T23 y caer 6.4% en el 1T24, secundado por Baja California, con aumentos de 10.2% y 2.6%, respectivamente. Cabe señalar que, Tabasco, junto con Chihuahua fueron las únicas entidades con caídas del empleo anual en el 1T24. En contraste, entre las entidades que reportaron mayores crecimientos del empleo en el 1T24 comparados con los observados en el 1T23 destaca San Luis Potosí con aumentos de 1.9% y 4.4%, respectivamente.

Algunas entidades destacan por su mayor contribución en la generación de empleo. Comparando el 1T24 con el 1T23, se crearon 590,406 empleos en el país (desde los 743,929 del 1T23 versus 1T22). El Estado de México fue el que mayor número de empleos generó, 82,447 o 14.0% del total, seguido por Nuevo León con 73,073 o 12.4% y la CDMX con 65,700 u 11.1%. En contraste, Tabasco participó negativamente, con una pérdida de 15,835 empleos y Chihuahua con menos 2,649 plazas (Gráfica 3). La caída del empleo en Tabasco responde, principalmente, a la terminación de las obras de la Refinería en Dos Bocas. Particularmente, el sector de la construcción en la entidad perdió 13,988 plazas respecto al mismo periodo del año previo. Mapa 1. Entidades con crecimiento del empleo en el 1T24 1

Cifras desestacionalizadas indican que la desaceleración del empleo aún no es evidente

El diagnóstico del empleo en el corto plazo requiere un ajuste estacional de las series. Los registros del número de trabajadores afiliados al IMSS, a lo largo del tiempo, han mostrado un comportamiento estacional. A través de los primeros meses del año, en general, el indicador aumenta de manera paulatina, para disminuir durante verano, repuntar nuevamente hacia los últimos meses y retroceder de manera importante en diciembre (Gráfica 4). Adicional a ello, como ya se mencionó, en el número de registros inciden eventos como la semana santa o los años bisiestos (efecto calendario) que, si se detectan en la serie adecuadamente, pueden brindar mayores elementos para el análisis. Estas consideraciones demandan un ajuste estadístico para eliminar la estacionalidad de la serie y, entre otros aspectos, permitir una comparación del empleo en un determinado mes respecto al previo y con ello conocer su comportamiento de corto plazo.2 De acuerdo con nuestras estimaciones, con cifras desestacionalizadas, durante marzo de este año el empleo aumentó 0.35% mensual. Ello implica la creación de 77,115 plazas respecto a febrero (Gráfica 5), cuando el incremento mensual fue de 0.24% y se generaron 53,899 puestos. Estimamos que en el 1T24 el indicador trimestral creció 0.67% y se crearon 148,269 empleos desde los 116,416 del 4T23, apuntando a que la tendencia a la baja mostrada en el segundo semestre de 2023 se habría detenido por el momento. El crecimiento trimestral del 4T23 fue de 0.53%.3 En la siguiente sección ampliamos nuestras estimaciones a nivel de entidad federativa.

Aunque estimamos que los datos de empleo por entidad federativa también presentan estacionalidad, los factores estacionales son diversos. Una inspección grafica de este indicador –que no es constante en el tiempo- muestra que cada entidad tiene características propias (Anexo 1). • Todas las entidades (con excepción de Guerrero) dan señales de que su empleo en cifras sin desestacionalizar cae en diciembre respecto a lo alcanzado en noviembre, mes no necesariamente es el más alto del año en todos los casos. En gran parte de las entidades se observa una tendencia ascendente del empleo en los meses posteriores al verano que culmina en el penúltimo mes.

Guerrero y Quintana Roo, dos de las entidades más importantes para el turismo de playa, presentan picos estacionales en verano, los cuales no son compartidos por otro estado con vocación turística como Baja California Sur. • Si bien, a nivel nacional el factor estacional de diciembre es el de menor cuantía en el año, ello no ocurre de manera similar en todas las entidades. Por la importancia de la CDMX en el empleo (15.9% del total, cifras originales), destaca su caso donde el ajuste estacional a la baja a fin de año es de menor magnitud, el cual podría ser atribuible a la elevada actividad comercial que se realiza por la temporada navideña.

Sinaloa, Baja California Sur y Veracruz muestran las mayores dispersiones en sus factores estacionales, es decir el comportamiento del empleo a través de año registra variaciones relativamente más importantes que el resto del país. Destaca Sinaloa con una gran participación del empleo agrícola (13.4% del total comparado con el 3.6% del nacional), lo que explicaría en parte este resultado, debido a la entrada y salida de trabajadores, dados los ciclos agrícolas. En contraste, entre las entidades con factores estacionales más acotados se pueden mencionar a Zacatecas, Yucatán y Colima, cuyas fluctuaciones en el empleo a lo largo del año son más parsimoniosas. Tomando en cuenta, las peculiaridades de cada entidad federativa en materia de empleo, por tanto, se realizaron 32 modelos para realizar los ajustes estacionales respectivos. Con los datos más recientes (marzo de 2024) la mayor parte de las entidades registró cambios positivos del empleo en comparación con el mes previo. Tlaxcala lidera la lista con un aumento de 1.9% (-1.2% en febrero), seguido por Sonora con 1.3% (-0.4% previo) y Veracruz con 0.8% (0.2% anterior). En cambio, solo en un par de entidades hubo retrocesos, en Sinaloa y Tabasco el indicador retrocedió (-)0.9% en ambos casos, desde +1.7% y -2.1%, respectivamente del mes anterior.

Ampliando el análisis de los resultados al inicio del año, solo en Tabasco y Chihuahua el dinamismo del empleo fue menor que al finalizar el año previo. El crecimiento trimestral del empleo en el 1T24 superó el punto porcentual en nueve entidades, la mayor tasa se alcanzó en Hidalgo con 2.3%, seguido por Tlaxcala y Quintana Roo con 1.9% cada uno, así como por Guerrero con 1.8% (Mapa 2). Este último resultado es explicado por la recuperación de los puestos de trabajo posterior al Huracán Otis (en el 4T23, el empleo se contrajo 2% trimestral). Además, en 20 entidades el empleo del 1T23 creció trimestralmente en un rango de 0.1%-1.0%. Las entidades que se colocan en la parte superior de este rango son Oaxaca, Coahuila y Nayarit, mientras que, en Zacatecas, Campeche y Sinaloa el empleo creció de manera moderada (entre 0.2% y 0.3%). Por último, los puestos de trabajo formales privados en Tamaulipas se mantuvieron respecto al 4T23, mientras que, en Chihuahua la caída fue de (- )0.5% y Tabasco reportó una contracción trimestral de (-)5.0%, la mayor en el país (Mapa 2). 90% del total de la generación de empleos durante el 1T24 (vs. el 4T23) se concentró en 13 entidades. La mayor aportación la hizo el Estado de México con 20.8% del total (30,806 empleos), seguido por Nuevo León con 13.% y la CDMX con 10.0% y Jalisco con 7.9% (Gráfica 6)

Resultado que no sorprende a la vez que son las entidades de mayor tamaño en el país, aunque no necesariamente en ese orden, siendo la CDMX la de mayor acervo en el número de registros. La pérdida trimestral de empleos entre Tabasco y Chihuahua sumó 16,467 plazas en el 1T24. 

Tendencias recientes del empleo en los estados

Al inicio del año, solo en ocho entidades se detectó desaceleración del empleo. Al comparar el crecimiento promedio del 1T24 respecto al del segundo semestre de 2023, la mayor desaceleración del empleo se localiza en Tabasco, donde el indicador alcanzó una caída promedio mensual de (-)0.65% en la segunda mitad de 2023 para profundizarse a (-)1.70% en el 1T24. Aunque con cifras positivas, en Yucatán el cambio en las tasas de crecimiento del empleo entre ambos periodos también es notable, con 0.47% en el segundo semestre del año pasado y 0.09% en el 1T24. Con cambios de menor magnitud están Oaxaca (0.32% y 0.15%, respectivamente), Aguascalientes (0.28% y 0.18%) y Morelos (0.27% y 0.17%), Además de Quintana Roo, Puebla y Michoacán con diferencias marginales a la baja. En contraste, en Guerrero, la recuperación del empleo después del Huracán Otis lo llevó a un alza de 1.56% promedio en el 1T24 desde la caída de 0.46% en la segunda mitad de 2023 (Gráfica 7), la mayor del país. En el resto de las entidades el crecimiento mensual del empleo en el 1T24 mejoró respecto a lo observado en la segunda mitad de 2023.

Consideraciones finales

La necesidad del contar con indicadores oportunos del mercado laboral formal –motivo de esta nota- se mantiene. Si bien el IMSS da a conocer de manera muy oportuna las cifras mensuales de sus registros administrativos, el análisis de estas aún puede dar resultados limitados, debido a la complejidad del empleo a lo largo del país. Ejemplo de ello es el contraste que existe entre las series originales y las ajustadas por estacionalidad que presentamos en el Anexo 2 de esta nota, donde el uso de las segundas permite conocer de forma más precisa la trayectoria del empleo formal. Así, Este primer ejercicio para ajustar estacionalmente las series de empleo formal a nivel de entidad federativa contribuye, desde nuestra perspectiva, al análisis de corto plazo del mercado laboral en un entorno de incipiente desaceleración económica. 


 

No hay comentarios:

Publicar un comentario