martes, 9 de abril de 2024

Citibanamex. El peso se fortalece ante la expectativa una política monetaria restrictiva por más tiempo

 • El peso alcanza niveles no vistos desde 2015, cerrando la jornada del 8 de abril en 16.34 pesos por dólar. Ello ante la ligera debilidad del dólar, así como por el reciente tono con sesgo más restrictivo de Banxico, que implicaría tasas elevadas por un mayor periodo. • En México, la inflación durante marzo fue de 4.42% anual, en línea con nuestra proyección (4.44%). El resultado se explicó por aumentos en precios de servicios y de pecuarios, compensados parcialmente por la disminución de precios de frutas y verduras. Mantenemos nuestras estimaciones para inflación general y subyacente al cierre de 2024 en 4.3% y 4.4%, respectivamente.

El peso cotiza en niveles no vistos desde 2015

El peso registra una apreciación frente al dólar, alcanzando niveles no vistos desde 2015. En lo que va de abril ha cotizado en promedio en 16.56, alcanzando nuevos mínimos desde 2015 en la jornada del 8 de abril (16.34 pesos por dólar). Esta semana la cotización de la moneda nacional registró fuertes avances, los cuales parecen obedecer a que, por un lado, aunque hubo comentarios recientes de miembros de la Reserva Federal con sesgo más halcón ante datos de manufacturas y empleo mejores de lo esperado, es probable que la política monetaria de la Fed dependa más de las lecturas de inflación subyacente durante los próximos meses, por lo que creemos que un recorte de tasa en junio seguiría en pie, lo que ha tendido a debilitar marginalmente al dólar. En este sentido, gran parte de la atención de los participantes de los mercados financieros de esta semana se centra en las cifras de inflación en EUA de marzo que se publicarán mañana.

La postura de Banxico adquirió un sesgo más halcón, fortaleciendo al tipo de cambio. En la minuta de la más reciente decisión que se publicó el jueves, la Junta de Gobierno dio a entender que se materializarían recortes mucho más graduales, por lo que ahora anticipamos una pausa en la reunión de mayo, y una tasa de referencia más alta al cierre de año, en 9.25%. Todo lo anterior implica que se mantendría el amplio diferencial de tasas de interés entre México y EUA por más tiempo, fortaleciendo al peso.

Persisten factores adicionales detrás de la fortaleza de la moneda. Vale la pena recordar que hay varios factores que también han seguido apoyando la reciente apreciación del peso, dentro de los cuales destacan: i) el diferencial de tasas de interés con EUA, en comparación con los pares de México; ii) mayores ingresos de dólares por el aumento de las exportaciones y las remesas; iii) la redistribución de flujos de capital; iv) la liquidez del peso mexicano; y v) la narrativa del nearshoring.

Seguimos estimando una ligera depreciación. Ello a medida que se materialicen los efectos de un menor diferencial de tasas de interés con Estados Unidos, ante la desaceleración estimada en el flujo de ingreso por remesas, una moderación en el entusiasmo alrededor de la narrativa de nearshoring, y el hecho de que el tipo de cambio real registra una sobrevaluación con respecto a su promedio de largo plazo. Considerando lo anterior, proyectamos el tipo de cambio al cierre de este año en 17.83 pesos por dólar, y para 2025 en 18.79. Finalmente, las elecciones presidenciales en México y EUA podrían generar periodos de mayor volatilidad, como ha ocurrido en procesos electorales previos, aunque sorprende que ello no se ha empezado a reflejar en el valor de la divisa.

Aunque la inflación ha disminuido, sigue afectando más a las familias de menores ingresos

La inflación general anual ha mostrado una tendencia a la baja, pero el proceso ha sido heterogéneo. En el proceso desinflacionario actual, la inflación general pasó de un pico de 8.70% en septiembre de 2022 a 4.42% en marzo de 2024, nivel ya en línea con el promedio histórico (últimos 15 años) de esta variable de 4.50%. A pesar de lo anterior, la disminución en la inflación no ha sido homogénea, ya que se han registrado diferencias importantes en los distintos componentes, con reducciones muy marcadas en la inflación de mercancías (3.88% en marzo vs. promedio histórico de 5.06%) y elevada persistencia de la inflación de servicios (5.37% en marzo vs. promedio de 3.26%). Este comportamiento diferenciado se refleja en la inflación que enfrenta cada hogar dependiendo su patrón de gasto, el cual tiene similitudes con los rangos de ingresos La inflación actúa como un impuesto regresivo, al afectar más a las familias de menores ingresos. Generalmente los hogares en los deciles más bajos de ingreso y gasto suelen ser más vulnerables a los procesos inflacionarios, porque mantienen una alta proporción de sus recursos en efectivo y carecen de acceso al sistema financiero formal.

No hay comentarios:

Publicar un comentario