87 CONVENCIÓN BANCARIA
“EL PROGRESO DE MÉXICO,
RESPONSABILIDAD COMPARTIDA”
Versión estenográfica Ciudad de México, 18 de abril de 2024
Conferencia de
Prensa
- FERNANDO SOLÍS
CÁMARA Y JIMÉNEZ CANET: Buenos días, esperamos que estén disfrutando este
desayuno con el que damos inicio a nuestra Convención Bancaria.
Nuevamente, como ustedes saben, aquí en Acapulco, a partir
de una decisión que tomó el Comité de Dirección y el Comité de Asociados de
poder estar aquí para apoyar este puerto que tanto queremos y con el que
estamos tan identificados para apoyar a la población, para apoyar la
reactivación de Acapulco.
Muchísimas gracias por estar aquí.
Antes de darle la palabra a la Presidenta de Fundación
Quiera, vamos a ver un video.
(Proyección de video)
Doy la bienvenida al Comité de Dirección. Está arrancando
esta Convención Julio Carranza, nuestro presidente; Raúl Martínez-Ostos, Daniel
Becker, Juan Carlos Jiménez, Jorge Arce, Alberto Gómez, Eduardo Osuna, gracias
por estar arrancando los trabajos de esta 87ª Convención Bancaria.
Está con nosotros Juan Antonio Hernández, que es nuestro
anfitrión. Está padrísimo todo el conjunto, el complejo. Muchas gracias por
consentirnos y por recibimos para tener nuevamente aquí la Convención.
Arrancamos con los trabajos de la Fundación. Está aquí el
Comité de Dirección de Fundación Quiera.
Quisiera pedirle a su Presidenta, a Marcia; Marcia Villalba
de Carranza, si puedes pasar, por favor, para que escuchemos el Informe de
Labores de la Fundación durante este año.
Agradecer a Carmela, la directora, que está aquí con
nosotros, y al Comité de Dirección que nos acompaña también esta mañana.
- MARCIA VILLALBA DE
CARRANZA: Buenos días a todos.
Es un gusto estar aquí con ustedes compartiendo este
momento, después de todo lo ocurrido en este bello puerto de Acapulco.
Muchas veces las tragedias nos unen más como mexicanos.
Cuando enfrentamos juntos los problemas, estos se hacen más pequeños.
Por ello, esta es una oportunidad para hacer un alto en el
camino y resaltar la labor que Fundación Quiera y la Asociación de Bancos de
México hacen por el bien de niños y jóvenes en situación vulnerable.
Los que formamos parte del Consejo y de la operación de la
Fundación Quiera creemos que es un privilegio poder colaborar en el desarrollo
integral de niños, niñas, adolescentes y jóvenes en situación vulnerable,
quienes pronto van a tener en nuestras manos el desarrollo de nuestro país.
Durante 30 años hemos beneficiado a más de 408 mil niños y
jóvenes a partir del financiamiento de 1 mil 320 proyectos en nuestra Red de
Instituciones por Quiera, IFQs, como las llamamos.
Las instituciones a las que apoyamos, así como sus
colaboradores y beneficiarios, se enfrentan diariamente a situaciones de
pobreza, discriminación, falta de oportunidades y violencia; es por eso que
quiero reconocer el enorme trabajo que cada una de nuestras 54 IFQs realiza
para que estos niños y niñas logren alcanzar sus metas.
Consideramos que los niños no deberían de trabajar en la
calle, sino trabajar en sus sueños.
Al ir a visitar a las IFQs nos damos cuenta de las
necesidades que cada una tiene con los niños y jóvenes que atienden, y de esta
manera adaptamos los planes de fortalecimiento para que puedan atender mejor a
su población beneficiaria.
Nuestro modelo de inversión fortalece instituciones, impulsa
el desarrollo y promueve su crecimiento con el propósito de transformar la vida
de miles de niños y jóvenes de nuestro país que lo necesitan.
Los logros que hemos alcanzado son un testimonio de nuestro
compromiso y de todos los bancos de México para formar la calidad de vida y
reducir las brechas socioeconómicas de una de las poblaciones más vulnerables
no sólo del país, sino del mundo.
Por ello, deseo agradecer todo el apoyo que recibimos de la
banca, de todos ustedes, así como el trabajo y voluntad del Consejo Consultivo,
quienes han mantenido un compromiso con México a través de las acciones todos
los días.
Muchas gracias a las Consejeras que me acompañan en este
momento hoy.
Agradezco a Juan Carlos Jiménez, a Carmela Pírez y a los
colaboradores de la Fundación por su valiosa contribución a nuestra causa.
Por supuesto, no puedo dejar de mencionar a Julio, mi
esposo, quien agradezco invitarme a generar valor para nuestro país desde esta
extraordinaria trinchera.
Agradecemos a toda la banca, quienes hacen posible este
sueño llamado “Fundación Quiera”, porque los sueños no terminan en una banca,
en una banca es donde comienzan.
Finalmente, quiero hacer un llamado importante. Si bien hemos logrado
muchas metas, nos encantaría que más personas se sumen a esta causa.
Les pido por favor, que nos ayuden a comunicar a todos los medios que
ustedes representan, sobre la gran labor que lleva a cabo nuestra Fundación
Quiera.
Adicionalmente, les pido escanear el código QR, que están viendo en la
pantalla, y formen así parte de la gran familia Quiera, su donativo transforma
vidas.
Muchas gracias a todos.
- FERNANDO SOLÍS CÁMARA Y JIMÉNEZ CANET: Es que hay una promoción padrísima que creo que
debemos de escucharla de voz de Marcia.
- MARCIA VILLALBA DE CARRANZA:
Bueno, hay una promoción que es un acuerdo con Visa, donde por cada mil pesos
que den de donativo va a haber una rifa para ir a Paris, ¿quién no quiere ir a
las Olimpiadas de Paris?, yo creo que todos. Y esto es algo que va a estar
padrísimo para que todos den el donativo por 1,000 pesos, y se vayan a Paris.
- FERNANDO SOLÍS CÁMARA Y JIMÉNEZ CANET: Bueno, pues hay que cuando menos aportar 1,000 pesos
cada uno. Comprar nuestro boleto y a ver quiénes nos vamos a Paris a las
Olimpiadas.
- MARCIA VILLALBA DE CARRANZA: Es el viaje, para dos personas.
- FERNANDO SOLÍS CÁMARA Y JIMÉNEZ CANET: Buenísimo. Muchas gracias.
Muchas gracias y felicidades a
Marcia. Felicidades a todo el Comité de Dirección de Fundación Quiera, y sobre
todo por la labor tan importante que realizan y que es parte del compromiso
social que hacemos todos los bancos y que, además, es parte de la imagen humana
que tiene la banca y que cada vez, con el trabajo de ustedes, del Comité de
Dirección se ha venido proyectando hacia nuestra sociedad.
Muchas gracias.
Y bueno, arrancamos entonces con
la siguiente etapa de este desayuno que es la conferencia de prensa.
Quisiera pedirle al Comité de
Dirección, que pudiera pasar a esta mesa, para que podamos arrancar con la
presentación de Julio Carranza y, como es costumbre, después de la presentación
pasaremos a la sesión de preguntas y respuestas.
- JULIO CARRANZA BOLÍVAR: Muy buenos días a todos.
Me da muchísimo gusto estar aquí este día con
ustedes, que en el arranque de esta Convención Bancaria de la cual tenemos
grandes expectativas de que van haber temas muy, muy interesantes, les
agradecemos de verdad su presencia y su interés por esta conferencia de prensa.
Y si les parece bien, vamos a iniciar con la
presentación primero y posteriormente abriremos para preguntas de todos ustedes
con respecto al material y a los temas que ustedes consideren convenientes.
Primero, aquí está el índice de la presentación,
vamos a hablar del progreso de México, vamos a hablar de la oportunidad que
representa el nearshoring para México, la contribución de la banca en el
progreso de México, cómo apoyamos a las empresas y a las familias mexicanas y,
posteriormente, hablaremos de la banca socialmente responsable y cómo hemos
trabajado en este tema tan importante hoy en día.
Finalmente, tendremos algunas conclusiones y
pasaremos después a las preguntas y respuestas.
Pasamos a la siguiente y hablemos un poco del
progreso de México.
México cuenta con fortalezas económicas y
expectativas de tasas de interés a la baja, sí estamos esperando que las tasas
sigan disminuyendo en la medida en que la inflación se vaya controlando aún más
de esta baja que ya hemos visto en estos últimos meses.
Si esto sucede como estamos esperando, la
expectativa del mercado de tasas, y lo pueden ver en la parte derecha de esta
tabla o de esta gráfica, estamos esperando que la tasa objetivo del Banco de
México que actualmente es del 11%, se reduzca en un punto por lo menos; hace
unas semanas estábamos esperando una reducción de hasta 150 puntos base
en México y de 75 puntos base en Estados Unidos.
Se ha revisado esto un poco a la baja porque estamos viendo
un pequeño repunte en la inflación en Estados Unidos y también en la última
lectura de la inflación en México y tenemos que asegurar que la inflación
continúe en su ritmo hacia la baja y, entonces, podamos llegar a este objetivo
que teníamos inicial de 150 puntos base. Pero por lo menos sabemos y creemos
que así se va a dar, que vamos a tener esta reducción en los próximos meses.
Por el otro lado, si quieren regresamos nada más un segundo
a la anterior. El pronóstico también del Fondo Monetario Internacional bajo del
2.7 al 2.4; sin embargo, nosotros creemos que con la gran oportunidad que tiene
México podemos superar este 2.4.
Si ustedes recuerdan, hace un año, justamente, en la
Convención Bancaria decíamos que esperábamos un crecimiento del 1.4 del PIB y
terminamos en 3.2 por ciento.
En este año seguimos viendo una gran oportunidad y creemos
que vamos a seguir creciendo.
La banca en Acapulco fue el primer sector en detonar
acciones de apoyo a los afectados por el huracán Otis.
Al día de hoy los clientes beneficiados por el programa son
30 mil clientes. El monto de la cartera es de 8 mil 100 millones de pesos y la
liquidez otorgada adicional a los clientes que así lo requirieron fueron 561
millones de pesos.
Adicionalmente, se pusieron en marcha diversas acciones por
parte de la banca. La colaboración en el plan billetes, que ustedes recordarán, para hacerle llegar dinero en
efectivo a la población de manera inmediata, después del desastre del huracán
Otis, en la banca, la mayoría de los bancos abrieron cuentas para recibir
donativos y logramos captar más de 383 millones de pesos en efectivo,
precisamente para la reconstrucción y para el apoyo inmediato en Acapulco.
También hicimos un acuerdo entre los bancos para no cobrar
comisiones en los cajeros automáticos en Acapulco y en Coyuca de Benítez para
beneficiar a la población, y trabajamos en un programa de apoyo con la banca de
desarrollo precisamente para apoyar a las MiPyMEs en toda la zona afectada con
una tasa cero para los créditos.
Este programa está totalmente listo y lo único que estamos
esperando es que lleguen los recursos para que la banca sea quien los
distribuya y sea quien atienda directamente a los clientes.
Vamos a hablar ahora un poco de la oportunidad que tenemos
con el nearshoring.
Cada año el nearshoring puede generar más de 10 mil millones
de dólares adicionales en inversión extranjera directa y 35 mil millones de
dólares en exportaciones adicionales. Es una gran oportunidad para nosotros la
tendencia de relocalización del nearshoring hace que venga un crecimiento de
inversiones con mayores exportaciones, y esto hace que el crecimiento de
nuestro producto interno bruto siga dándose de manera positiva, un mayor
crecimiento económico también genera una demanda de crédito mayor.
Eso es lo que estamos esperando en principio con el nearshoring.
En segundo lugar, si México logra superar algunos retos para
aprovechar todo el potencial que ofrece el nearshoring, podríamos crecer 1.7% adicional
en el producto interno bruto en los próximos cuatro años.
¿Qué necesitamos hacer? Necesitamos impulsar desde el sector
público la formalización de la economía y fortalecer nuestra relación con los
Estados Unidos y con Canadá, en donde estamos en este plan y en este acuerdo
comercial del T-MEC.
Desde el sector privado, una mayor inversión en
investigación y desarrollo y una integración de empresas a las cadenas de
valor, sobre todo a las MiPyMEs.
Y una responsabilidad compartida entre sector público y
sector privado es la inversión y financiamiento en proyectos de
infraestructura, transporte, agua, energía, facilitar la apertura de nuevos
negocios y favorecer la formación de capital humano capacitado y la equidad en
el mercado laboral.
Estimamos que la cartera de crédito bancario a empresas podría
incrementarse en 41 mil millones de pesos y más de 112 mil millones de pesos al
año, beneficiando entre 3 mil y 8 mil empresas con financiamiento.
Ahora bien, cómo está la contribución de la banca al progreso de México.
Cómo apoya la banca a las familias y a las empresas mexicanas.
Vean ustedes, para empezar la captación bancaria ha crecido 54% entre
2018 y 2024, pasando de 5.2 billones a 8.1 billones de pesos.
El 99% de las cuentas bancarias en México están cubiertas por el seguro
del IPAB hasta 3.2 millones de pesos y el saldo, como decía yo, de esta
captación ha crecido de manera muy importante durante estos últimos cinco años
y medio.
Hablando de la parte del crédito, el crédito crece casi a doble digito.
Hemos dicho que el crédito a venido creciendo en los últimos 20 años a doble
dígito, por encima del 10% anual, en promedio. Y hoy estamos todavía con un
crecimiento importante de crédito. Tenemos un 36% de crecimiento en la cartera
de crédito en lo que va de este sexenio.
Y, podemos hablar de las cifras que son a febrero, las empresas
continúan con un crecimiento del 7.1% en la cartera de crédito con una
morosidad del 1.8 %; el consumo sigue teniendo mucha fuerza creciendo al 16% con
una cartera vencida del 3.3%. También está muy bien controlada. Y la vivienda
es la única parte en donde podemos decir que las tasas ahí no han afectado de
manera importante, porque la banca ha absorbido, precisamente, todo el
crecimiento de las tasas de interés. Tenemos un crecimiento del 8.8% en la
vivienda, con un 2.6% de morosidad.
El apoyo a las PyMEs, lo hemos dicho en diversas ocasiones, es prioridad
para la banca. Son el principal motor de la economía en el país, lo
hemos dicho también en diversas ocasiones, generan ocho de cada 10 empleos,
pero reciben 15 de cada 100 pesos que la banca otorga; hoy atendemos al 25% de
las empresas formales, de las pequeñas empresas formales en el país.
Hay más de tres millones de empresas que son informales,
pero nosotros tenemos la oportunidad de trabajar de cerca de 800 mil empresas
que están dentro de la formalidad y que tienen la necesidad del crédito
bancario.
Las empresas que tienen crédito bancario tienen un mucho
mejor desempeño que las empresas que no tienen crédito bancario. Por eso la
importancia de trabajar en la formalización, en la educación financiera y en
atender a todo este mercado tan importante de pequeñas empresas.
Aquí vemos los principales indicadores de la banca que
realmente siguen muy fuertes, como ustedes pueden ver el índice de capital está
en 19.7%, cuando a principios del 2018 estábamos en 15.9, eso nos da una
fortaleza financiera para soportar precisamente todas las pérdidas no esperadas
de los créditos que otorga la banca. Esa es la fortaleza que tiene la banca en
este sentido.
En el índice de cobertura estamos en 153%, esto quiere decir
que toda la cartera vencida más un 50% adicional está totalmente reservada y es
otro de los factores que indican la fortaleza de la banca.
El tercero es el índice de morosidad que ya comentábamos en
términos históricos en 2.1% y la cobertura de liquidez o el índice de liquidez
de la banca que está en 277% cuando el requerimiento regulatorio es del 100%,
esto nos da la liquidez para hacer frente en el corto plazo a cualquier choque
de estrés y es un factor muy, muy importante de fortaleza de la banca.
Si vemos todos estos indicadores vemos claramente que la
banca ha tenido un desempeño muy bueno durante los últimos años.
En esta lámina queremos decirles un poco que la banca es el
principal proveedor de financiamiento al sector privado. La banca proveé más
del 50% del total de todo el crédito que se da en el país y es el sector con
mayor capital invertido en el país, 1.6 billones de pesos, cuando hace cinco
años teníamos 1 billón de pesos; hemos crecido 60% la inversión en capital por
parte de la banca.
La banca genera hoy 276 mil empleos directos, es uno de los
sectores que aporta en la recaudación fiscal en el país y tenemos un sistema de
pagos que es de los más eficientes en el mundo.
También nuestra captación bancaria tiene una estructura
perfectamente bien diversificada y además disponemos de más de 1.3 billones de
pesos listos para financiar a las familias, a las empresas y a proyectos
viables.
En la siguiente lámina y en las siguientes láminas vamos a
hablar un poco de la banca socialmente responsable, porque hoy lo que tiene que
ver, precisamente, con la responsabilidad no solamente social, sino de
gobernanza del ambiente y de equidad de género, es uno de los principales objetivos
que tenemos para desarrollar en los bancos.
En los últimos cinco años ampliamos, primero, la cobertura
de la banca en 283 municipios adicionales, de los cuales el 87% se encuentran
en estados con una cobertura muy difícil.
La responsabilidad compartida que tenemos en este sentido es
con el gobierno para proveer servicios básicos y de telecomunicaciones para
poder hacer llegar los servicios bancarios, que es precisamente la labor de la
banca de continuar invirtiendo en tecnología y en banca digital.
La capacidad disruptiva de la banca digital la convierte en una poderosa
herramienta de inclusión financiera, es más barata y está disponible 24 horas
los siete días de la semana, los 365 días del año.
La banca por internet creció de 48 a 79 millones de usuarios de 2018 a la
fecha, y la banca móvil ha crecido de 28 a 84 millones de usuarios también en
estos cinco años y medio que llevamos de este Gobierno, es un 200% de
crecimiento.
Desde luego hacen falta todavía bases de educación
financiera. Tenemos que seguir trabajando de manera muy importante en la
educación financiera, y por eso hemos realizado diversas acciones para
empoderar a la población y a las PyMEs.
Déjenme decirles que en este estudio del INEGI, estos datos
son muy importantes: el 66% de la población adulta no lleva un registro de sus
ingresos y gastos; el 65% prefiere gastar dinero que ahorrar para el futuro; el
52% no pudo cubrir sus gastos mensuales el último año; y el 31% no considera su
capacidad de pago antes de hacer una compra.
El reto en la educación financiera es importantísimo, y en
eso la banca ha invertido más de 200 millones de pesos en estos últimos cinco
años también, generando más de 100 millones de impactos en la población.
Hace un año creamos la Comisión de ASG para atender
precisamente todos los principios de sustentabilidad, con la finalidad de
acompañar a nuestra economía hacia un futuro más equitativo, inclusivo y
sostenible.
Hoy les puedo decir que del porcentaje de activos totales
bajo principios de ASG, el 94% de las instituciones ya tienen políticas o
planes de acción de equidad de género; el 93% ya tienen también análisis de
riesgos ASG en decisiones de financiamiento; también el 92% tienen áreas de
sostenibilidad; el 90% tienen políticas también de sostenibilidad; el 83% ofrecen
ya productos con impactos ambientales y sociales positivos.
Y el 78% de las instituciones publican informes periódicos
de sostenibilidad. El cambio climático puede impactar a las carteras de crédito.
En los últimos 23 años, el costo por desastres naturales en México
alcanzó un total de 642 mil millones de pesos, esto equivale a 1.4 veces toda
la cartera de crédito a Pymes que tenemos en la banca.
Los tipos de desastres que se han identificado por parte del Banco de
México es, por un lado, los impactos económicos por la sequía tan importante
que estamos sufriendo en el país, que afecta directamente la producción y el
pago de los créditos; el deterioro de la cartera por el calor extremo, y la
exposición de crédito por ciclones tropicales, que también pueden afectar,
afectan definitivamente, el pago y la demanda del crédito.
En equidad de género, hay una gran oportunidad, si bien hay mucho por
hacer en materia de equidad de género, a nivel del crédito que otorga la banca
y de la participación del género, de diversidad de género en lo que hacemos día
a día en la banca, hay buenos avances en cuanto a lo que son los créditos a
personas físicas otorgados a mujeres.
Y déjenme decirles, primero es importante ver que la distribución de la
población en México, económicamente activa, es 60% hombres y 40% mujeres. Sin
embargo, cuando vamos a ver a cada uno de los segmentos, por ejemplo, en la
parte de captación, prácticamente la mitad de las cuentas las tienen las
mujeres y en la parte de créditos a personas físicas otorgados a mujeres en
vivienda, estamos en el 40% de créditos otorgados a mujeres; nómina en el 44%;
auto en el 45, tarjeta de crédito casi el 49% y créditos personales ya rebasa
el 51.5%.
Hay una gran oportunidad en esto. Seguimos trabajando y seguiremos
trabajando de manera muy importante por ser siempre más inclusivos, y siempre
que haya una mayor participación de las mujeres en las decisiones en la banca,
también.
Como conclusiones, déjenme decirles que como dice el lema de nuestra
Convención Bancaria “El progreso de México es una responsabilidad
compartida”. En la banca estamos comprometidos en continuar trabajando con
nuestras autoridades, cuidando los recursos de la población y otorgando crédito
a familias, empresas y proyectos viables.
El nearshoring es una gran oportunidad para México,
tenemos la oportunidad enfrente, tenemos que tomar esta oportunidad y hacer que
sigan creciendo todos los más de 400 proyectos que existen hoy entre el inicio,
la instalación y ya la producción de toda esta inversión extranjera directa que
está llegando por la relocalización de las empresas.
El mundo era un mundo globalizado, hoy el mundo se está
regionalizando y nosotros participamos precisamente en la región más importante
del comercio en el mundo, generamos en el T-MEC el 28% de todo el comercio
mundial.
El crédito empresarial puede crecer entre 41 mil y más de
112 mil millones de pesos anuales precisamente si aprovechamos esta oportunidad
del nearshoring, la banca contribuye al progreso de México como el
principal proveedor de financiamiento de mayor capital invertido, la agenda ASG
de la banca impulsa un futuro más equitativo inclusive y sostenible, y tenemos
esta responsabilidad compartida y juntos seguiremos trabajando para que también
este bello puerto de Acapulco recupere su esplendor.
Por último, quisiera aprovechar para agradecer a todo el
Comité de Dirección que me ha acompañado durante este primer año, al Director
General de la ABM Juan Carlos Jiménez y a su equipo, así como a todos los
presidentes de las comisiones que aquí nos acompañan, los coordinadores de los
comités que conforman la ABM.
Muchas gracias a todos por su labor y por el compromiso con el
gremio, con la ABM, con el país.
Y si les parece bien, ahora podemos pasar a la parte de las
preguntas que tengan ustedes.
- FERNANDO SOLÍS CÁMARA Y JIMÉNEZ
CANET:
Pues arrancamos con la sesión. Quisiera
si me permites, Julio, comentar que está por primera ocasión en esta Convención
Bancaria el Director de un nuevo banco, que es Víctor Moya, el Director General
del primer banco 100 por ciento digital, Bineo.
Si quieres pararte, Víctor, para que te
conozcan. Bienvenido.
Arrancamos con Luz Elena Marcos, de Expansión.
Tenemos muchas preguntas, afortunadamente, hay mucho interés
en muchos temas.
Quisiera pedirles si pueden hacer dos preguntas, como
máximo, para que podamos desahogar en tiempo la agenda.
- LUZ ELENA MARCOS:
La primera pregunta que tengo es, así como están haciendo las fintech con el
tema de cuentas con rendimientos, la banca estaría dispuesta a ofrecer algún
tipo, a lo mejor no con la misma tasa de rendimientos, pero ofrecer ese tipo de
productos.
Y en segundo lugar quería saber cuáles son los planes que
tiene estimada la banca para hacer crecer el crédito, pero no solamente en
temas de tarjetas sino, por ejemplo, el tema de MiPyMEs, hace uno o dos años
habían anunciado con el gobierno un programa, pero ya no supe en qué quedó.
- JULIO CARRANZA
BOLÍVAR:
En la parte del crédito a PyMEs hemos estado trabajando muy
de cerca, primero con la CNBV, con quien se logró la emisión de acuerdos que
tienen que ver con facilidades regulatorias. Y esto, si ustedes lo recuerdan,
el año pasado en la Convención Bancaria se anunció este programa, cambian tres
cosas principalmente:
Una es facilitar los requisitos para otorgar el crédito a
PyMEs.
El segundo es que los comprobantes de ingresos por parte de
las MiPyMEs no tengan que ser la declaración anual de impuestos nada más, sino
que también se consideren los flujos de las empresas con los bancos para poder
otorgarles el crédito.
Y, tercero, que las garantías, por ejemplo, cuando tienen un
crédito con una garantía, si es necesario que no sea un crédito que tenga que
estar notarizado y evitar también ahí algunos de los costos que son importantes
para las MiPyMEs.
Hay una gran oportunidad y ahí estamos proponiendo un
acuerdo en donde participemos, tanto la banca de desarrollo como la CNBV, a
quien le agradecemos mucho este apoyo de estas facilidades regulatorias, porque
en el primer año teníamos una meta de 10 mil millones de pesos y la superamos,
y estas facilidades regulatorias muy probablemente se van a quedar de manera
permanente.
La CNBV seguramente, en cuanto esté esto acordado, lo
anunciará, y creo que será algo muy bueno, pero la otra parte es precisamente
que la banca de desarrollo también participe junto con nosotros en programas de
garantías a las MiPyMEs.
¿Y por qué necesitamos esta participación? Porque la banca
de desarrollo otorga estas garantías y las empresas que no cumplen todavía con
todos los requisitos, porque son empresas informales, yo decía que eran más de
3 millones de empresas informales en México, podrían participar entonces de una
manera más activa en el crédito.
-
FERNANDO SOLÍS CÁMARA Y JIMÉNEZ CANET:
Daniel,
tú tienes un producto que se hace ilustrativo, que lo puedas comentar.
- DANIEL
BECKER FELDMAN:
Preguntando
si alguno de los bancos están pagando tasas tipo fintech.
Bueno, yo
creo que hay bancos que están empezando, haciendo pruebas piloto, MBPs con
algunas tasas que se parecen y se asimilan al mundo fintech, por supuesto no
las tasas que hemos visto, pero sí tasas de alto rendimiento con 5 millones y
todo a través del ecosistema digital.
Entonces,
nos parece que en el mediano y corto plazo empezaremos a ver bancos tratando
también de entrar a competir directamente con el mundo fintech, pero con la
solvencia de un banco.
-
FERNANDO SOLÍS CÁMARA Y JIMÉNEZ CANET: Perdón, el comercial.
¿Hay
alguno en particular?
- EDUARDO
OSUNA OSUNA: No sé, pero lo digo después.
- JORGE
ARTURO ARCE GAMA: Yo tengo un comercial para las PyMEs que las manejan mujeres.
En HSBC tenemos un programa que se llama “mujeres al mundo”, que está enfocado
para emprendedoras mujeres, que no solo datas es más atractiva, sino les abre
la puerta a todo un ecosistema de contactos, de proveedores, de clientes.
Entonces,
las PyMEs no solo las podemos ver como PyMEs, sino hay una verticales muy
importantes y muy valiosas que requieren un tratamiento diferente.
-
FERNANDO SOLÍS CÁMARA Y JIMÉNEZ CANET: Julio Gutiérrez, de la Jornada.
-
JULIO GUTIÉRREZ: Una pregunta relacionada con el tema
de las ganancias.
La Comisión está reportando
actualmente ganancias históricas, una tendencia que, bueno, en 2023 se concretó
un año muy bueno para los bancos y es una tendencia que al menos sigue hasta
febrero.
Entendiendo un poquito este tema de
las altas tasas de interés, qué tan viable es que estos niveles de ingresos,
estos niveles de ganancias que está reportando la banca se mantengan a lo largo
de este año y, más que nada si no sería momento de ver de qué otra forma se
puede dimensionar estas ganancias.
Y la otra. La CNBV está reportando
algunos datos un poco raros. Por ejemplo, el día de ayer estábamos checando la
información y decía que había un millón 600 mil tarjetas de crédito canceladas,
más de nueve mil despidos de trabajadores de los bancos.
Entonces, no sé si nos podrían decir
algo al respecto, si los datos están mal, si ya no está siendo confiable la
Comisión para reportar. Qué está pasando.
- JULIO CARRANZA BOLÍVAR: Si
quieres empezamos nada más por la segunda. Déjame decirte que nosotros no
conocemos todavía esos datos. Los vamos a analizar, la verdad es que no tenemos
una opinión porque no conocemos los datos, pero los analizamos y les comentamos
después.
En la otra parte, yo le pediría a Eduardo
Osuna, si nos puede comentar algo.
- EDUARDO OSUNA OSUNA: A ver,
las ganancias de la banca son históricas no por las altas tasas de interés. Hay
un porcentaje que se explica por las tasas de interés, pero realmente se
explica porque estamos teniendo el balance históricamente más grande de la
banca. El crédito está creciendo, estamos invirtiendo y, por lo tanto, los
costos se están reduciendo.
Y también, porque tenemos una cartera muy sana, que se limpió
después de la pandemia.
Entonces, la principal razón por las ganancias históricas de la
banca tiene que ver con la actividad crediticia que están efectuando los
bancos, más la bancarización que es una realidad en este país. Y por tanto es
viable que los ingresos mantengan esos niveles durante este año.
Y lo que veremos sí es un menor ritmo de crecimiento en las
utilidades, en función de una reducción de las tasas, pero sobre todo porque
también veremos un poco menos de expansión de crédito por el menor crecimiento
en el año.
- FERNANDO SOLÍS CÁMARA Y JIMÉNEZ CANET: Gabriel Nava, Reporte Índigo.
- GABRIEL NAVA: Dos
preguntas rápidas. Una, por un lado, a manera de opinión de balance,
antes de que iniciara esta administración, estos últimos cinco años, se hablaba
mucho, cómo ustedes desde la banca han vivido esta relación durante estos
últimos cinco años y el día de mañana vamos a tener varias propuestas.
Ustedes
desde la banca, como banqueros, ¿qué creerían que le hace falta, que necesita
el caso mexicano para poder tener una mejor banca, para que la banca avance?
- ALBERTO
GÓMEZ ALCALÁ: Yo creo que como bien comentaba Julio, han sido buenos años para
la banca y ha podido acompañar también lo que sobre todo en comparativos
internacionales ha sido un buen desempeño para el país.
Creo que
el que se haya mantenido la estabilidad en el sentido amplio, tanto en las
variables económicas, macro financieras ha sido un ingrediente fundamental y
creo también que las oportunidades que nos ha abierto la globalización, como
apuntó Julio, han podido ser acompañadas por todo el proceso de intermediación
financiera.
El que se
haya mantenido esa estabilidad y que las reglas no hayan cambiado de la manera
como opera en general toda la intermediación financiera en el país, creo que ha
mostrado la bondad y la respuesta que puede dar la inversión, la actividad, la
inclusión, el crédito, la captación que son los números que está resumiendo
Julio.
Entonces,
han sido aspectos muy importantes y nosotros estamos confiados de que esta
tendencia se mantendrá en el futuro inmediato.
-
FERNANDO SOLÍS CÁMARA Y JIMÉNEZ CANET: ¿Qué requiere la banca para ser
una mejor banca?
-
JULIO CARRANZA BOLÍVAR: ¿Qué requiere la banca para ser una mejor
banca? Yo creo que continuar con el trabajo que ha venido desarrollando, esta
fortaleza que tiene la banca que veíamos en los indicadores nos dan la
oportunidad de seguir invirtiendo en México, tenemos reglas claras, no han
cambiado estas reglas, eso lo agradecemos de manera muy importante al gobierno
que hubo el compromiso y se cumplió y esto nos lleva, a que tenemos 1.4
billones de pesos listos para prestar, el negocio básico de la banca es captar
dinero, por un lado, y prestarlo.
Nuestro
principal interés es prestar este dinero y colocarlo entre la gente que
necesita crédito; sin embargo, es muy importante también entender que el dinero
es de nuestros ahorradores, no es nuestro dinero, tenemos que colocarlo bien y
asegurar que lo vamos a cobrar porque es el dinero que es el patrimonio de
nuestros ahorradores
La banca va a seguir por el camino del crecimiento del
crédito, como dije hace un rato, el crecimiento ha sido del 36% en los últimos
cinco años y medio; el crédito también ha crecido en promedio a doble dígito
los últimos 20 años, debemos de seguir por esa misma línea y vamos a seguir
trabajando juntos.
Y por eso también en conjunto con la banca de desarrollo y
con las autoridades podemos lograr también un impulso muy fuerte hacia las
PyMEs, que es donde más se requiere el apoyo, primero de formalización y,
segundo, de darles crédito para que puedan crecer y sigan generando los empleos
que generan en la economía mexicana.
- RAÚL MARTÍNEZ-OSTOS
JAYE: Yo nada más agregaría un par de temas que creo que es fundamental, es
garantizar el estado de derecho y un marco institucional que permita otorgar el
crédito, ese es un tema fundamental para la banca.
Y como bien decía Julio, creo que tenemos que seguir trabajando de la mano con
el gobierno. Creo que el título de esta convención lo refleja, creo que hay
intereses alineados por parte del gobierno y la banca, y para poder llevar a
México al siguiente nivel tenemos que trabajar de la mano.
Julio hablaba de la banca de desarrollo, pero yo creo que de
manera conjunta, creando plataformas, precisamente, para que la banca y el
gobierno podamos llevar a México al siguiente nivel.
- FERNANDO SOLÍS
CÁMARA Y JIMÉNEZ CANET: Continuamos con nuestro querido amigo, Miguel
Pallares, Ideas de Negocios.
- MIGUEL PALLARES: Tengo una cifra, dice
el CONAPRED que los hombres reciben una hora trabajada, por hora trabajada 34%
más que las mujeres.
También el Banco Mundial dice que la equidad es una prioridad.
Me preocupa un poco qué está pasando en la banca con la
Asociación, qué acciones, qué iniciativas están promoviendo para que haya más
mujeres, mujeres incluso en el estrado. Creo que como sociedad nos preocupa
ese tema.
Y también como Asociación quiero preguntar qué avances hay,
porque dicen que lo que no se mide no puede ser mejorado. Presentaron sobre
acceso a la cartera, en fin, pero cómo está. ¿Hay datos de la brecha salarial
en la banca entre hombres y mujeres?, ¿hay datos de algún tipo?
- JULIO CARRANZA
BOLÍVAR: Definitivamente, como decía yo hace un rato en la presentación, no
estamos preocupados, estamos ocupados, precisamente, en el tema y en que haya
mayor participación de la equidad de género en la banca.
Hemos venido trabajando desde hace ya varios años precisamente en esto. La
banca tiene un plan de hace cerca de dos años y medio para acá, en donde
específicamente para dar impulso a esta equidad de género.
Si revisamos, este plan tiene un avance muy importante,
porque hemos logrado que hoy en la banca tengamos en el segundo nivel ya a
muchas, muchas mujeres participando, quizás eso era lo que nos faltaba, tener
esta base. En los próximos años va a ser de manera natural que el crecimiento
de las mujeres en la participación, en las decisiones estratégicas y en la
dirección de los bancos lo vamos a empezar a ver de una manera mucho más activa
y participativa.
- JORGE ARTURO ARCE GAMA: Y añadir de que todos los
planes de sucesión en los bancos incluyen mujeres.
Entonces es un esfuerzo proactivo en incluir mujeres en los
planes de sucesión, sobre todo, como decía Julio, no tenemos problema de mandos
medios para abajo, inclusive hay más compañeras que compañeros, donde el
esfuerzo está enfocado, es mandos medios para arriba, en los cuales depende
mucho el plan de sucesión, entrenamiento, facilidades, tiempo libre para
maternidad, paternidad para tratar de compartir las obligaciones familiares que
ahorita casi todos caen en nuestras compañeras, y todos los esfuerzos de
reclutamiento en todos los bancos, por lo menos los grandes en México, incluyen
mujeres como parte de esas ternas.
Entonces, no podemos dejar esto a que pase, tenemos que
ocuparnos a que pase.
- JULIO
CARRANZA BOLÍVAR: Y yo nada más agregaría que precisamente quien dirige todos estos
esfuerzos es precisamente una mujer, que está aquí acompañándonos, Mariuz Calvet,
que es la Presidenta de la Comisión ASG, que incluye precisamente todos estos
planes que tiene la banca, y ha hecho un papel maravilloso con resultados muy
buenos que hemos venido y vamos a seguir presentando durante las próximas
semanas.
-
FERNANDO SOLÍS CÁMARA Y JIMÉNEZ CANET: Tenemos ahora a Felipe Gazcón, de
El Financiero.
- FELIPE
GAZCÓN: Preguntarles, veo mucho optimismo en sus expectativas, tanto de crédito como de expectativas de negocio por el
nearshoring. Sin embargo, han salido muchos estudios. La semana pasada salió un
estudio del Banco Mundial donde dice que ellos no han visto, realmente, ningún
proyecto que haya empezado desde cero en México por nearshoring y me llama la
atención que ustedes tienen registrados 400 proyectos. Entonces, pues de dónde
sale esa discrepancia, ¿no?
Por otro lado, también el Fondo Monetario Internacional está previendo
que, o está recomendando a México no bajar las tasas tan rápidamente, no
precipitarse hasta no estar certeros de que la inflación ya viene, digamos,
hacia su meta/objetivo.
Quizá las expectativas de negocios de ustedes, también, no sean tan
favorables. La inflación a la mejor no bajaría tanto y quién sabe también si
habría impacto en el tipo de cambio. Qué expectativas tienen ustedes en un
escenario de ese tipo.
Finalmente, comparativamente con el nivel internacional, la penetración
financiera en México es muy baja y bueno, ustedes dan cifras muy alentadoras,
pero si nos comparamos con Brasil, otras economías muy grandes, todavía nos
falta mucho por hacer, ¿qué debemos hacer?
- JULIO CARRANZA
BOLÍVAR: Vamos a empezar primero con la parte del nearshoring. Le voy a ceder la
palabra a Eduardo Osuna y después, también, aquí a mis colegas.
-EDUARDO OSUNA
OSUNA: No conozco el estudio, al que te refieres Felipe, pero lo que sí te
diría es algunos datos que estamos viendo.
Primero la inversión extranjera directa el año pasado tuvo un
crecimiento del 30% respecto del 22. Y dentro del segmento de real state, el
que más está creciendo es el del financiamiento a parques industriales, con
ritmos de doble dígito por encima del 20%, y con niveles de ocupación
históricamente altos, es decir, el nivel de vacancia en los parques
industriales es bastante, bastante bajo, y de hecho ahí hay un problema
en términos de tenencia de tierra para seguir construyendo más rápido.
Entonces, los datos que vemos desde el punto de vista más
térmico con nuestros clientes es que hay una evolución bastante favorable en
términos de inversión extranjera y la inversión que ellos están haciendo y
empresas que están llegando y lo vemos en los datos también de crecimiento al
crédito.
Sí es cierto que deberían de estar llegando más y hay que
hacer la tarea para que capturemos al máximo esa oportunidad, ya lo decía Julio
en términos del estado de derecho, en términos de tener energía suficiente,
desatorar cuellos de botella de infraestructura, pero eso a la vez también es
una enorme oportunidad de inversión.
- RAÚL MARTÍNEZ-OSTOS JAYE: Nada
más haciendo eco un poco al comentario de Eduardo, o sea, el nearshoring
es una realidad, no es una mera suposición, inclusive algunos economistas que
hacen sus pronósticos explican una buena parte de por qué algunos que traen estimaciones
cercanas al 3% de este año, una parte muy importante es el nearshoring,
hay inversiones nuevas y hay muchas inversiones de empresas que ya están
establecidas en México que lo están llevando al siguiente nivel, y hay un par
de datos.
Algunas
empresas que estaban al 60% de su producción o de su capacidad en México hoy ya
están al 90, ¿por qué? Porque la demanda está ahí.
El
apetito por espacios, como bien decía Eduardo, industriales está creciendo,
claramente se tiene que reforzar la infraestructura para poderla soportar,
energía, logística, agua, etcétera, pero sí es una realidad y está teniendo ya
un impacto hoy sobre el crecimiento económico.
Pero un
tema también muy importante es que no es un tema de un año, es un tema que va a
tomar tiempo y no es posible medirlo de solo un punto en el tiempo, pero ya es
muy positivo, ya es una realidad y creo que lo tenemos que ver así.
En
términos de la penetración que preguntabas, y ya cediendo la palabra a mis
colegas, nuevamente ha avanzado y el crédito ha crecido a doble dígito durante
varios años y creo que esa tendencia va a continuar; partíamos de una base
baja, pero ya estamos llegando y si ves a México, comparado con otros países
realmente la penetración sí ha venido creciendo de manera más acelerada que en
otros país y creemos nosotros que esa tendencia va a continuar.
- DANIEL BECKER FELDMAN: Yo creo que coincidiendo con
lo que dice Raúl y Lalo, inclusive las tasas de ocupación en la frontera son
negativas, es decir, no hay capacidad de bodegas de última milla, logísticas,
tanto llave en mano como especulativas; Tijuana, Nuevo León, Chihuahua, Ciudad
Juárez están, totalmente, en pleno empleo y se ve claramente que hay una
detonación de crecimiento a través de nearshoring.
Yo tampoco conozco cuál ha sido el documento que generó el
Banco Mundial, valdría la pena entenderlo y verlo.
Lo que también sí puede ser cierto, Felipe es que muchos de
los proyectos han incrementado sus capacidades de inversión a través de lo que
ya tenían y no es que no se esté detonando, pero muchos están aprovechando la
relocalización y es indiscutible que eso en México ha traído, porque lo estamos
viendo, inclusive ya en el tema de oferta para tema de última milla.
Y hacía otra pregunta, me parece relevante, cómo nos vamos a
acomodar con el siguiente gobierno. Perfectamente bien y te voy a decir por
qué.
Porque hemos tenido ya oportunidad, por lo menos que yo
tenga registro, de juntarnos con las dos candidatas que están punteando; no sé
quién está punteando más que otra, no quiero hacer esa polémica, no es el
objetivo de esta reunión, pero yo creo que las dos tienen el mismo objetivo,
las dos pretenden un mayor crecimiento, un mayor dinamismo y una mejor
redistribución del ingreso.
Creo que donde vamos a tener una buena discusión es en el
cómo; cómo cada una de ellas o de él, del candidato, quisiera llegar a los
objetivos en función de aprovechar esta oportunidad que se le está brindando a
México.
Creo que todos quieren tener un país vigoroso, creciendo,
con mejores empleos y con mejor distribución del ingreso.
Creo que en lo que nos hemos reunido, las dos han expresado
lo mismo.
Y creo que lo interesante es ver cómo cada, el que está
claro, creo que valdría la pena escuchar mañana el cómo.
- JULIO CARRANZA
BOLÍVAR: Nada más, dos cosas más. Una, decir que sí somos optimistas,
creemos que tenemos una gran oportunidad en México; también entendemos
claramente que hay retos muy importantes hacia adelante; estamos trabajando,
precisamente, en todos estos retos.
Y la otra cuestión que es importante es también lo de la
consolidación fiscal, que ahí le voy a pedir a Alberto Gómez Alcalá que nos
platique un poco qué piensa.
- ALBERTO GÓMEZ
ALCALÁ: Y volviendo a la pregunta de Felipe, que también incluía los ciclos
de tasas de interés, yo creo que donde está ahorita la discusión es que sí va a
haber un descenso en Estados Unidos y en México, y la pregunta más bien es el
cuándo.
Y por la resistencia en la actividad productiva de Estados
Unidos eso se ha diferido, pero eventualmente llegará y es lo que ha inyectado
un poco de volatilidad en los mercados.
Y en el caso de México sí está mucho más avanzado este
famoso aterrizaje suave, aquí la desaceleración se está presentando de una
manera ordenada, la inflación está cediendo y podría anticipar que Banco de
México continuará bajando tasas tal vez de una manera más frecuente que la de
Estados Unidos.
Creo que eso es un poquito la descripción de lo que todo
mundo está esperando.
Y también hacía una pregunta muy importante, que creo que en
la Secretaría de Hacienda, en el documento de precriterios, empieza a dar
algunas directrices, y efectivamente está planteando una consolidación fiscal,
creo que todo mundo coincidimos en que es importante que se haga y que es
necesaria, después de este gasto extraordinario asociado a los programas de
infraestructura del Gobierno Federal.
Y tal vez la pregunta es qué tanta consolidación se da, y
eso obviamente va a depender también de muchas otras cuestiones, no nada más de
las acciones del gobierno, pero creo que sí hay un consenso, primero, de que sí
se necesita esa consolidación fiscal, puede haber algo de discusión de qué
tanto pueden aportar una agenda de fortalecimiento de los ingresos
públicos.
Lo que está anticipando la respuesta de la Secretaría
Hacienda es, sobre todo, un esfuerzo de reducción de gasto y en el conjunto nos
dará ya el número final, pero creo que sí hay consenso de que veremos un
proceso de consolidación fiscal el año entrante.
-
FERNANDO SOLÍS CÁMARA Y JIMÉNEZ CANET: Mariel Zúñiga, en Concreto.
- MARIEL
ZÚÑIGA: Me limitaré a la parte de los créditos hipotecarios.
Sí quiero
mencionarles, nada más para que lo tengan sobre la mesa, el tema de los 100
proyectos en el asunto de parques industriales, en nearshoring, que ya una
candidata presentó para saber después si lo tienen contemplado y cómo se van a
sumar, si lo ven viable.
Pero en
créditos hipotecarios hay nuevos segmentos de población, diferente tipo de
familias, ya están comprando más las mujeres para ellas, ya no para el cónyuge
y acompañadas, ya es para ellas. Hubo más divorcios en la pandemia y todo lo
que ustedes ya saben.
Entonces,
si está preparada la banca para justamente impulsar
nuevos créditos para población que puede adquirir vivienda pero más barata,
¿verdad?
-
- JORGE ARTURO ARCE GAMA: No, sin duda alguna y lo que dije
anteriormente. Una de las cosas importantes que tenemos que hacer es segmentos
correctos en nuestro negocio, porque no todos los clientes de la banca son
iguales.
Les estamos platicando de las emprendedoras. En el caso de la vivienda
es igual. Entonces, estamos trabajando, por ejemplo, en el banco sacamos
viviendas con hipotecas verdes, que lo que permite es que puedas conseguir un
mayor financiamiento en monto de tu casa si lo vas a utilizar para hacerlo
verde. Y eso lo hicimos bajo la taxonomía de Hacienda.
Eso ayuda a promover cierto tipo de vivienda que beneficia a todos
nosotros.
Estamos viendo, también, trabajos de cerca con el Infonavit, con el
FOVISSSTE para tratar de atraer créditos de vivienda a otros sectores que
normalmente están subrepresentados en el mercado.
Entonces, sí estamos viendo hacer segmentos diferenciados en ese sector.
- FERNANDO SOLÍS CÁMARA Y JIMÉNEZ CANET: Toño Hernández, de
El Universal.
- ANTONIO
HERNÁNDEZ: Qué tal. Buenos días. Muy rápido y creo que es por la relevancia del
tema. Qué le contestan al Presidente cuando dice que el sector financiero,
concreto los bancos, las Afores, se están resistiendo, están poniendo trabas
para que pase esta reforma, para crear el fondo de pensiones.
Y justo, sobre este tema, ¿hay posibilidades de que se retome este de
tomarlas, justo, valga la redundancia, de tomar las cuentas inactivas de los
bancos? Fue un tema que estuvo sobre la mesa, se quedó por ahí congelado.
¿Temen ustedes que se vuelva a retomar ese tema ahora que están buscando pues
de dónde reactivar cuentas que están inactivas? Gracias.
-
JULIO CARRANZA BOLÍVAR: Realmente el tema todavía está en la discusión y
en las aprobaciones. Esto, no es un tema precisamente propio de la banca. Sin
embargo, hemos, lo que nosotros hemos dicho es que es un tema que se tiene que
evaluar con todo cuidado y con todo detalle. Pero creo que ya ha habido
inclusive, un comunicado por parte de la Amafore, en el sentido de, en la
opinión de cómo ven directamente ellos este cambio, estas iniciativas y
demás, entonces es algo que a mí me gustaría dejárselo a ellos.
No sé si ustedes coinciden o quiere alguien aportar algo
más?
- FERNANDO SOLÍS CÁMARA Y JIMÉNEZ CANET: Por cuestión
de tiempo avanzamos con Jacob Sánchez, de EFE.
- JACOB SÁNCHEZ: Yo quisiera preguntarles un poco con
este cambio de gobierno y su perspectiva que tienen de este sexenio que
concluye y un poco preguntarles si con este cambio de gobierno en México y en Estados Unidos
se está generando cierta incertidumbre en el sector que pudiera generar ahí
focos rojos entre ustedes.
-
JULIO CARRANZA BOLÍVAR: Bueno, aquí recordemos que estamos en un año
electoral, tanto en México como en Estados Unidos, y que vamos a tener muchas
declaraciones en ese sentido y demás, entonces seguramente va a haber ruido
político con respecto a la declaración que hagan los candidatos, inclusive en Estados Unidos
y que, desde luego, de alguna manera causarán expectativas en México.
Pero es parte precisamente de todo este periodo político, la
relación sigue siendo extraordinaria, la oportunidad sigue siendo
extraordinaria, el trabajo realmente entre México, Estados Unidos y Canadá es muy buena,
muy estrecha y estamos trabajando muy bien.
No sé si ahí tú tuvieras algo adicional.
- RAÚL MARTÍNEZ-OSTOS JAYE: Yo nada más reforzaría el
tema de que no es, aquellos que nos toca vivir con inversionistas locales
internacionales y con diferentes actores, el tema de la elección en México no
es un motivo de preocupación que pudiera tener un impacto sobre la volatilidad,
y lo estamos viendo inclusive en la fortaleza del peso. Generalmente los
cambios cada seis años cuando se da el proceso electoral hay más volatilidad en
el tipo de cambio, que es como la válvula que refleja esa preocupación y hoy
por hoy no la hay.
Entonces, creo que se ha creado un marco institucional en
México bueno y no le vemos un mayor tema independientemente del resultado.
- FERNANDO SOLÍS CÁMARA Y JIMÉNEZ CANET: Seguimos con
Edgar Juárez, de El Economista.
- EDGAR JUÁREZ: Solamente me gustaría conocer de
parte del gremio qué avances hubo en materia de inclusión financiera en este
sexenio.
Por ahí nos compartían una cifra de cuántos municipios más
abarcan, pero en total cuántos municipios hoy abarca la banca con servicios
financieros y qué pendientes quedan en ese sentido para la próxima
administración.
Y si mi permiten una muy rápida, si la Asociación de Bancos
está lista para recibir a más agremiados, sobre todo provenientes del sector
Fintech.
- JULIO CARRANZA
BOLÍVAR: Muy bien. A ver, en la segunda pregunta, a nosotros nos da mucho
gusto que haya más competencia, que haya más agremiados, siempre hemos vivido
en competencia, nos gusta la competencia.
Siempre también hemos
dicho que lo que queremos y lo que pedimos es que haya un piso parejo. ¿Qué
significa el piso parejo? Significa a productos similares una regulación
también igual, sea o no sea banco.
Hemos visto en los últimos meses anuncios importantes de
nuevas licencias bancarias que se otorgan a Fintech y que están en el proceso
de incorporarse en el medio bancario, también nos da mucho gusto.
Para nosotros es muy importante poder competir de una manera
pareja, justa y qué bueno que se vea que el ser un banco y tener una licencia
bancaria permite tener también muchos más productos y servicios y hacer muchos
negocios más que en otros segmentos, que nosotros pensamos que deben de seguir
existiendo, o sea, deben de seguir existiendo las Fintech, las Sofipos, las
Sofomes, etcétera, las uniones de crédito, porque tienen un particular
objetivo, qué bueno que existan.
El tema aquí es que no haya arbitrajes regulatorios,
precisamente, apoyándose en un esquema o en una figura, que haya un piso parejo
en este sentido es muy importante para el desarrollo de todo el sistema
Vemos una gran competencia que teníamos hace 10 o 15 años.
Se han borrado prácticamente las barreras de la competencia
gracias a la banca digital, gracias a este abaratamiento y este poder llegar
mucho más fácilmente a todos los sectores de la población para ofrecer los
servicios financieros.
Entonces, en ese sentido, estamos contentos y nos parece que
es muy importante que sigamos por esta vía e invitamos que se sigan sumando más
licencias bancarias, nos da mucho gusto que haya más competencia en la banca.
- DANIEL BECKER FELDMAN: Agregando, hiciste una
pregunta, Edgar, de qué porcentaje de los municipios están cubiertos, están
cubiertos alrededor del 89 por ciento de los municipios y agregaron 200
municipios en esta administración y la intención es tratar de llegar con
tecnologías y capacidades a aquellos municipios que tengan menos de 500 o 1 mil
habitantes.
- FERNANDO SOLÍS CÁMARA Y JIMÉNEZ CANET: Y también la parte de
inclusión. Y según recuerdo es 89% del número de municipios, pero 98% de la
población que vive en esos municipios.
Es
correcto.
- DANIEL BECKER FELDMAN: Están bancarizados.
- FERNANDO SOLÍS CÁMARA Y JIMÉNEZ CANET: Vamos a la
siguiente y última, no faltan tres, Claudia Villegas de Fortuna, después
Fernanda Murillo de Milenio y cerraríamos con Alicia Salgado de Excelsior y
Enfoque Noticias.
Claudia Villegas.
- CLAUDIA VILLEGAS: Dijeron hace un momento que
durante los últimos 23 años el costo climático ha sido de 642 mil millones de
pesos, 1.4 veces la cartera de las MiPyMEs. Concreto, nos podrían dar el monto
de lo que han financiado a las MiPyMEs en el último año, y de este programa de
10 mil millones de pesos que tienen como garantía, me gustaría preguntarles de
qué depende que se instituya, que se quede permanente, como dijo el presidente
Julio Carranza, y también si pueden decirnos si no existe un riesgo de que con
3 mil, con las MiPyMEs que se tienen informales ustedes como bancos teniendo
estas garantías pudieran dirigirlo a otros segmentos.
Y la pregunta se las planteo de la manera muy respetuosa,
porque si ustedes tienen las garantías, si ustedes tienen este camino, si no
hay el riesgo de que se dirijan a medianas o grandes empresas, si han platicado
con las autoridades hacendarias sobre cómo garantizar que se vayan a MiPyMEs,
porque sé que es una preocupación del sector hacendario.
- FERNANDO SOLÍS CÁMARA Y JIMÉNEZ CANET: Les pediría
respuesta concreta. Sabemos que ya está el Subsecretario Gabriel Yorio cerca de
nosotros, poder hacer una respuesta, perdón, lo más concreta posible.
- DANIEL
BECKER FELDMAN: Sí.
A ver,
hiciste muchas preguntas en una, si quieres luego platicamos con calma sobre el
tema, pero lo que es muy importante es entender que el gran reto de las MiPyMEs
es la informalidad, que tenemos que formalizar a más empresas para que puedan
participar en el crédito bancario, que cuando esto sucede, hay grandes
beneficios para estas empresas y hay una generación muy importante de nuevos
negocios en ese sentido.
Con
respecto al principio decías algo de, ¿qué era?, el monto, 480 mil millones de
pesos es el saldo de la cartera en MiPyMEs, pero la colocación ínter año es
exactamente el doble, llega a los 900 mil millones de pesos, esto significa que
hay una gran revolvencia en la cartera de las MiPyMEs, ¿por qué? Porque las
MiPyMEs lo que hacen es tomar el crédito, lo utilizan y lo regresan
inmediatamente, por lo que es un problema para ellas con las tasas y demás
actuales, lo que hacen es usarlo y regresarlo rápidamente.
-
FERNANDO SOLÍS CÁMARA Y JIMÉNEZ CANET: Fernanda Murillo, de Milenio.
-
FERNANDA MURILLO: Mi pregunta sería retomando el tema de las Afores, ¿qué
esperarían que cambie en el dictamen con estas discusiones de las que habló
usted, Julio Carranza?
Y me
gustaría saber, de los bancos que tienen Afores, ¿cuál es el monto total que se
estaría transfiriendo al fondo de pensiones del que se habla, de aprobarse este
dictamen.
-
JULIO CARRANZA BOLÍVAR: Gracias. No tenemos la cifra en este momento,
y es una cuestión de cada una de las Afores, no manejamos esa información de
manera gremial, yo creo que más bien…
-
FERNANDO SOLÍS CÁMARA Y JIMÉNEZ CANET: La Amafore debe tener el dato,
no tanto nosotros.
- JULIO
CARRANZA BOLÍVAR: Para la Amafore, que para los bancos.
-
FERNANDO SOLÍS CÁMARA Y JIMÉNEZ CANET: Alicia Salgado, no sé si esté
con nosotros.
- ALICIA
SALGADO: Prometo ser muy corta.
¿Me
puedes explicar muy bien qué es el la Red M? O sea, punto, y lo digo con toda
sinceridad, sinceramente sí, porque de ello depende que te incluyan en el
sistema de pagos a todas las Fintech, a todas las organizaciones, se ha dicho
mucho que el Comité de, o sea, las reglas autoimpuestas por los bancos, la
verdad es que lo hicieron en ausencia de autoridad, pero ahora de si esta falta
de autoridad se convierte en una regla común y tendremos un sistema
interoperable, estable, conveniente, seguro cibernéticamente fuerte, todo eso.
¿Qué es
la Red M? Porque eso de que me digan que son un invento de la ciencia de datos,
pues no. Además ya damos la bienvenida a un nuevo switch, que es el de Visa, se
inauguró hace dos semanas, entonces son cuatro switches. ¿Cómo están operando y
cuántos millones de transacciones están realizando?
Gracias.
-
JULIO CARRANZA BOLÍVAR: A ver, voy rápidamente. El tema de la Red M es un tema que
podríamos aquí platicar durante más de media hora, porque es un tema muy
complejo, porque técnicamente es un cambio importante en el sentido de que hoy
la Red M va a ser una empresa que aglutine a todos los jugadores en el mercado
de medios de pago, para que sea esta empresa la que ponga las reglas, la que
haga el arbitraje, la que opere todo lo que tenga que ver precisamente con los
medios de pago en México.
Estamos
esperando precisamente la regulación por parte del Banco de México, pero
también estamos en el proceso de platicar con los diferentes posibles
accionistas que van a participar en esta Red M.
Les
vamos a seguir dando información en la medida en la vayamos avanzando, pero es
simplemente el anuncio de esta conformación de esta nueva empresa en la que
participan todos los jugadores de los medios de pago en México.
Muchas
gracias a todos. Les agradecemos. Y le damos la bienvenida al subsecretario de
Hacienda, Gabriel Yorio.
- FERNANDO SOLÍS CÁMARA Y JIMÉNEZ CANET: Regresamos a
nuestros lugares. Muchas gracias a los compañeros de los medios y le damos la
bienvenida al subsecretario.
- - -o0o- - -
No hay comentarios:
Publicar un comentario