lunes, 30 de septiembre de 2024

BALANCE DE LOS CLAROSCUROS FRENTE AL CAMBIO EN LA PRESIDENCIA DE LA REPÚBLICA

 


30 de septiembre de 2024

 

Preámbulo

Desde COPARMEX, una organización apartidista y comprometida con el desarrollo inclusivo de México, mantuvimos un diálogo constante con el gobierno, participando en acuerdos y promoviendo iniciativas que han tenido impactos significativos en la vida económica y social de los mexicanos. 

 

Es por ello que, ante el fin del sexenio, nos encontramos en un momento oportuno para evaluar su legado, los avances, retrocesos y las áreas de oportunidad que permanecen para la próxima administración.

 

En este sentido, realizamos un análisis basado en cifras oficiales, datos públicos y la realidad que enfrentamos en diferentes áreas de la vida nacional. Este ejercicio nos permitirá identificar no solo los logros, sino también los desafíos urgentes que el próximo gobierno deberá abordar con responsabilidad, visión de largo plazo y un enfoque inclusivo. 

 

Economía y Finanzas

1.       Pandemia del COVID y sus consecuencias.

En este sexenio vivimos una pandemia global sin precedentes que provocó miles de muertes y la crisis económica mundial más profunda del último siglo. Por su parte, la economía mexicana registró una caída del 8.5% en 2020, así como una pérdida de más de un millón de empleos formales. Más aún, México fue uno de los países en Latinoamérica que más tardó en recuperar los niveles de actividad económica que se tenían previo a la pandemia. 

 

Sin embargo, la pandemia trajo consigo también cambios en los paradigmas de comercio e inversión para revalorizar la cercanía con los principales mercados mundiales. En este sentido, México se ubica en una posición inmejorable al ser una de las naciones con mayor potencial de beneficiarse por el fenómeno de relocalización de las cadenas de suministro o nearshoring.

 

2.       Comercio exterior y el TMEC.

Sin duda, uno de los principales éxitos fue la ratificación del TMEC en 2019. Se trató de la consolidación de la región económica más dinámica del mundo. Con ello, al segundo trimestre de 2024, México alcanzó el 16% de participación en las importaciones de EE. UU, ubicándose como el principal socio comercial de ese país. 

 

3.       Bajo crecimiento económico.

A pesar de estos factores positivos, persisten grandes preocupaciones. El crecimiento económico promedio durante estos seis años ha sido el más bajo desde la década de los 80, con un crecimiento promedio anual cercano al 1%, lo cual está lejos de las metas planteadas al inicio del sexenio. Este será uno de los grandes desafíos del próximo gobierno. 

 

4.       Reciente debilitamiento de las finanzas públicas.

A lo largo de esta administración se mostró una sólida disciplina fiscal, misma que ha dado certidumbre a inversionistas y calificadoras. Sin embargo, un aumento en el gasto público por los programas sociales y obras prioritarias, generó que en 2024 alcanzáramos un déficit de 5.9% del PIB, el más alto en dos décadas.

 

En los precriterios para el presupuesto 2025, la SHCP se comprometió a reducir el déficit público a 3% del PIB. Será de suma relevancia cumplir estas expectativas cuando se presente el presupuesto 2025 en el próximo mes de octubre para dar certidumbre a las calificadoras e inversionistas de que se controlará el déficit. 

Empleo y política laboral 

1.       Mejoras en las condiciones en el empleo formal.

Uno de los avances más destacados ha sido el incremento de más de 100% en términos reales del salario mínimo, una iniciativa impulsada por COPARMEX desde antes de este sexenio, y que encontró un punto de coincidencia con el gobierno actual. Desde 2016, comenzamos un diálogo sobre la necesidad de aumentar el salario mínimo de manera gradual y responsable, para evitar efectos inflacionarios o un aumento en la informalidad laboral. Gracias a este trabajo conjunto, se lograron incrementos históricos que benefician directamente a millones de trabajadores en el país, mejorando sus condiciones de vida sin poner en riesgo la estabilidad económica.

 

En este mismo contexto, la Ley de Subcontratación representó otro hito. Después de tres meses de diálogo tripartito y negociaciones, logramos un acuerdo que beneficia a las tres partes involucradas: los trabajadores reciben hoy más días de PTU, las empresas pueden seguir subcontratando tareas no centrales, y el gobierno cuenta con una legislación clara para sancionar incumplimientos. Este acuerdo demuestra que el diálogo genera soluciones justas y equilibradas. A esto se suma la reforma pensionaria, que incrementó el monto de pensión que recibirán los trabajadores y el aumento en los días de vacaciones. 

 

2.       Mínima reducción de la informalidad.

Sin embargo, hay retos que permanecen en el mercado laboral. En lo que va del sexenio se han generado 2.3 millones de empleos de trabajadores asegurados en el IMSS. Esto es un promedio de 40 mil nuevos empleos mensuales, menor al promedio requerido para cubrir la demanda de jóvenes que se incorporan cada año al mercado laboral (1.2 millones). Más aún, el 54.3% de población ocupada que se encuentra en la informalidad, tuvo una reducción marginal con respecto al valor que teníamos al inicio del sexenio (56.5%).

 

Sociedad y Desarrollo

1.       Reducción de la pobreza multidimensional. 

Uno de los logros más destacados del gobierno que termina ha sido la reducción en el número de personas en situación de pobreza. Según cifras del CONEVAL, el porcentaje de la población en pobreza pasó de 41.9% en 2018 a 36.3% en 2022. Este avance ha sido posible gracias a la mejora en el ingreso de los hogares mexicanos que responde a diversos factores como los programas sociales, pero también al aumento al salario mínimo y la mejora del ingreso laboral, así como las cifras históricas de recepción de remesas. 

 

2.       Aumento en la población con carencias sociales.

No obstante, este avance en la reducción de la pobreza va acompañado de un preocupante incremento en las carencias sociales. Uno de los retrocesos más graves ha sido en el acceso a servicios de salud: entre 2018 y 2022, el número de mexicanos sin acceso a la salud se duplicó, pasando de 20.1 millones a 50.4 millones. Este es un reflejo de la crisis del sistema de salud, agravada por decisiones como la desaparición del Seguro Popular y el mal manejo de la pandemia. Más aún, la población con carencia por rezago educativo aumentó de 19.0% en 2018 a 19.4% en 2022. 

 

3.       Bajo gasto social en educación y salud.

El gasto en salud y educación sigue siendo preocupante, con niveles de inversión muy por debajo de los estándares internacionales. México apenas destina el 3.2% de su PIB a educación, cuando organismos internacionales recomiendan entre el 4% y 6%. En salud, el panorama es similar: mientras países como Dinamarca invierten más del 10% de su PIB, México apenas llega al 3%, lo cual agrava problemas históricos como el desabasto de medicamentos y la falta de infraestructura hospitalaria.

 

 

 

Política y gobierno

1.       Alta polarización.

El clima político del país se ha caracterizado por una creciente polarización. Esto no solo ha afectado la cohesión social, sino que ha dificultado la gobernanza y la toma de decisiones con base en el consenso. Desde COPARMEX, hacemos un llamado a que la próxima administración promueva un ambiente de diálogo y respeto entre los diversos actores políticos.

 

2.       Concentración del poder.

Otro de los aspectos más preocupantes de estos últimos años ha sido el proceso acelerado de reformas constitucionales impulsadas por el Ejecutivo federal, Morena y sus aliados. En su mayoría, no contaron con el consenso de la oposición, rompiendo con la tradición democrática de las últimas décadas. Un ejemplo claro es la reciente reforma al Poder Judicial, que por primera vez en 40 años, se llevó a cabo sin el respaldo de la oposición.

 

Este avance de la "aplanadora" legislativa ha permitido una concentración del poder en la Presidencia de la República, eliminando contrapesos y debilitando la independencia de los órganos autónomos. Esta situación plantea riesgos para la democracia en México, ya que los cambios en las reglas del juego han favorecido a un partido con mayoría calificada, mientras que las decisiones clave del país han dejado de ser dialogadas y consensuadas.

 

Seguridad

1.       Sexenio más violento de la historia.

La seguridad sigue siendo el mayor reto del país. Aunque ha habido esfuerzos por parte del gobierno para enfrentar el crimen organizado, la realidad es que la estrategia no ha dado los resultados esperados. El actual sexenio fue el más violento en la historia de México, con más de 191 mil homicidios y 51 mil personas desaparecidas. La violencia ha permeado en todos los niveles, afectando no solo la seguridad de las familias, sino también el desarrollo económico y social del país.

 

2.       Militarización de la seguridad pública.

La militarización de la seguridad pública, con la transferencia de la Guardia Nacional a la Secretaría de la Defensa Nacional, ha generado serias preocupaciones sobre el respeto a los derechos humanos y la transparencia en las acciones de seguridad. La falta de una estrategia integral que atienda las causas profundas de la violencia ha limitado los avances en este ámbito. Para el próximo gobierno, será crucial replantear la política de seguridad, escuchar las demandas de la sociedad civil y fortalecer el Estado de Derecho.

 

El llamado de COPARMEX

El próximo gobierno que asumirá funciones el 1 de octubre enfrenta enormes desafíos, pero también tiene una oportunidad única para redefinir el rumbo y construir un México más inclusivo, próspero y seguro. Desde COPARMEX, proponemos el Modelo de Desarrollo Inclusivo como una vía para alcanzar un crecimiento económico que beneficie a todos los mexicanos, sin dejar a nadie atrás.

 

Instamos al nuevo gobierno a:

·       Impulsar una política económica basada en la certeza jurídica, el fortalecimiento del mercado interno, y la diversificación de la inversión pública para el aprovechamiento de oportunidades como el nearshoring.

·       Reconstruir el sistema de salud y educación, incrementando el presupuesto a niveles que aseguren una cobertura y calidad adecuadas para toda la población.

·       Reforzar las instituciones democráticas, respetando la independencia de poderes y los contrapesos que aseguran la estabilidad de nuestra democracia.

·       Reformular la estrategia de seguridad para reducir la violencia y garantizar el respeto a los derechos humanos.

 

Solo trabajando juntos, en un marco de respeto, diálogo y colaboración, podremos superar los claroscuros que han marcado este sexenio y construir un México más justo, equitativo y en paz. 

Cerveza Modelo y Wild Fork presentan alianza que eleva la experiencia del asado en México


La unión de dos marcas premium como Cerveza Modelo y Wild Fork hará de las parrilladas el momento perfecto para compartir con amigos y familiares, porque el asado no es ahorita, es ahora.

 

Ciudad de México, a 30 de septiembre de 2024. En México, el asado es mucho más que una técnica culinaria; es una tradición que reúne a familiares y amigos. En este ritual de la gastronomía mexicana, la excelencia es un ingrediente indispensable, por ello Cerveza Modelo y Wild Fork crearon una alianza que busca elevar la manera en que los mexicanos disfrutan de la carne asada.

 

El objetivo principal es unir a dos marcas premium que destacan por la calidad en sus productos: carne y cerveza. Además, buscan enriquecer la experiencia de compra de los mexicanos complementando la oferta de elementos premium y creando una opción de maridaje perfecta para la ocasión.

 

“Modelo, la cerveza del Ahora, es el catalizador de momentos especiales y con Wild Fork estamos redefiniendo lo que significa disfrutar de una auténtica experiencia de asado en México, donde cada platillo y cada trago están llenos de excelencia y pasión por lo mejor de nuestra gastronomía, reflejando así la maestría cervecera que impulsa Grupo Modelo en el país” comentó Felipe Ambra, VP de marketing en Grupo Modelo.

 

En las 32 sucursales de Wild Fork, cadena especializada en la venta de proteínas premium, ubicadas en Ciudad de México, Área metropolitana y Puebla, los consumidores encontrarán cortes de carne de res y una amplia selección de cerdo, pollo, pescado y platillos listos para comer que se pueden marinar con Modelo Especial y Negra Modelo, disponibles en punto de venta, creando una experiencia culinaria completa para los amantes del asado.

 

“Esta alianza con Cerveza Modelo nos posicionará aún más fuertemente en el mercado de alimentos, no solo como una tienda especializada en proteínas, también como un destino para productos de gran calidad, ideales para reuniones y ocasiones especiales. Al ofrecer una experiencia de compra más completa, estamos seguros de que atraeremos a nuevos clientes y fortaleceremos la lealtad de los existentes” mencionó Ignacio Nart Molina, Director de Transformación Digital de Wild Fork México.

 

Para esta colaboración, Cerveza Modelo y Wild Fork lanzarán una serie de recetas para lograr una experiencia premium en el asado. El crew parrillero de Modelo y los chefs de Wild Fork estarán haciendo contenido digital para que las personas aprendan nuevas formas de maridar con la cerveza del portafolio de Grupo Modelo.

 

Con esta unión, Cerveza Modelo y Wild Fork invitan a los consumidores a vivir el momento, a disfrutar de una carne asada perfecta, y a maridar cada platillo con una cerveza que

 

convierte lo cotidiano en extraordinario. Porque cocinar con Cerveza Modelo y Wild Fork no es ahorita, es ahora.

 


 

 

Acerca de Cerveza Modelo:

Cerveza Modelo fue la primera marca elaborada y producida por Grupo Modelo en 1925, hoy es una de las marcas más valiosas de Latinoamérica. Creada con la maestría de una cerveza premium y firmada por su fundador Pablo Díez, hoy este portafolio modelo de la cerveza mexicana, cuenta con cuatro variedades: Modelo Especial, una cerveza estilo pilsner americana de color dorado y con sabor ligero a malta, notas afrutadas, cítricas y dulces; Negra Modelo, conocida como “la crema de las cervezas”, es de estilo Munich lager con sabor equilibrado y delicados aromas a malta oscura, caramelo y lúpulo; Modelo Ámbar, cerveza estilo Vienna, cuya combinación de maltas le aportan un sabor único con notas dulces y de caramelo; finalmente, Modelo Trigo, una cerveza Witbier con todo el sabor del trigo y en perfecto equilibrio entre su cuerpo, color, malta y dulzor, que al acompañarla con una rodaja de naranja potenciará al máximo todas sus notas.

 

Acerca de Grupo Modelo:

Grupo Modelo, fundado en 1925, es líder en la elaboración, distribución y venta de cerveza en México y es parte de Anheuser-Busch InBev, compañía cervecera líder a nivel global. Actualmente cuenta con 17 marcas nacionales, entre las cuales destacan Corona Extra, Corona Cero, Negra Modelo, Modelo Especial, Pacífico y Victoria. Exporta siete marcas mexicanas a gran parte del mundo. Es importador en México de las marcas Budweiser, Bud Light, Goose Island, Michelob Ultra y Stella Artois. A través de una alianza estratégica con Nestlé Waters, produce y distribuye en México las marcas de agua embotellada Sta. María, Nestlé Pureza Vital, Perrier y S.Pellegrino, entre otras.

 

Acerca de Wild Fork:

Wild Fork es una empresa de origen brasileño que forma parte del Grupo JBS, líder global en innovación en la industria alimentaria. Desde su llegada a México en 2019, Wild Fork se ha comprometido a cambiar la forma en que las personas compran y consumen proteína, ofreciendo una amplia variedad de productos ultracongelados, que incluyen cortes de res, cerdo, pollo, pescados, mariscos y platillos listos para calentar y servir. Cada producto es cuidadosamente congelado y empacado en su planta ubicada en Nuevo León, México, garantizando frescura, sabor e inocuidad para alimentar una vida mejor. Actualmente, Wild Fork está en pleno proceso de expansión por las principales ciudades del país, con más de 30 tiendas físicas y una tienda en línea que atiende a los habitantes de la Ciudad de México y el Área Metropolitana, asegurando así que sus productos estén al alcance de todos.

Vertex anuncia la aprobación de TRIKAFTA® por parte de La Comisión Federal de Protección al Consumidor (COFEPRIS) para el tratamiento de personas elegibles con fibrosis quística de 2 años de edad en adelante.


-          Más de 2.500 personas que padecen fibrosis quística en México podrían recibir por primera vez un medicamento que trata la causa subyacente de su enfermedad. -

 

CIUDAD DE MÉXICO – 30 de septiembre, 2024 - La autoridad regulatoria federal mexicana, COFEPRIS, otorgó el día de hoy la aprobación regulatoria a través de la Vía de Reconocimiento de Medicamentos Huérfanos para TRIKAFTA® (elexacaftor/tezacaftor/ivacaftor e ivacaftor) para el tratamiento de pacientes con fibrosis quística (FQ) de dos años de edad en adelante, con al menos una mutación F508del en el gen regulador de la conductancia transmembrana de la fibrosis quística (CFTR) o una mutación que responda con base en datos in vitro.

«Hoy es un día trascendental para la comunidad de FQ en México con la primera aprobación regulatoria en el país de un medicamento para FQ que tiene el potencial de tratar la causa subyacente de esta devastadora enfermedad», dijo Mónica Mora, Directora Médica para América Latina de Vertex. «Este es un nuevo testimonio de nuestro compromiso de hacer que nuestros medicamentos estén disponibles para tantos pacientes como sea posible en todo el mundo, incluyendo para los pacientes elegibles en México.»

Los responsables de Vertex ya están trabajando con las autoridades pertinentes en México para garantizar un acceso rápido y sostenible a TRIKAFTA para los pacientes elegibles.

 

Acerca de la fibrosis quística (FQ)

La fibrosis quística (FQ) es una enfermedad genética rara que acorta la vida y afecta a más de 92.000 personas en todo el mundo. La FQ es una enfermedad multiorgánica progresiva que afecta a los pulmones, el hígado, el páncreas, el tracto gastrointestinal, los senos paranasales, las glándulas sudoríparas y el aparato reproductor. La FQ está causada por una proteína CFTR defectuosa y/o ausente como resultado de ciertas mutaciones en el gen CFTR. Los niños deben heredar dos genes CFTR defectuosos -uno de cada progenitor- para padecer FQ, y estas mutaciones pueden identificarse mediante una prueba genética. Aunque hay muchos tipos diferentes de mutaciones CFTR que pueden causar la enfermedad, la gran mayoría de las personas con FQ tienen al menos una mutación F508del. Las mutaciones del CFTR provocan la FQ porque hacen que la proteína CFTR sea defectuosa o porque provocan una escasez o ausencia de proteína CFTR en la superficie celular. La función defectuosa y/o la ausencia de proteína CFTR provoca un flujo deficiente de sal y agua dentro y fuera de las células en varios órganos. En los pulmones, esto conduce a la acumulación de mucosidad anormalmente espesa y pegajosa, infecciones pulmonares crónicas y daño pulmonar progresivo que finalmente conduce a la muerte de muchos pacientes. La edad media de fallecimiento se sitúa en los 30 años, pero con tratamiento, la supervivencia prevista está mejorando.

En la actualidad, los medicamentos de Vertex para la FQ tratan a más de 65.000 personas con Fibrosis Quística en 60 países de seis continentes. Esto representa 2/3 de las personas diagnosticadas con FQ que pueden optar a un tratamiento con moduladores de CFTR.

 

Acerca de TRIKAFTA® (elexacaftor/tezacaftor/ivacaftor e ivacaftor)

En personas con ciertos tipos de mutaciones en el gen CFTR, la proteína CFTR no se procesa o pliega normalmente dentro de la célula, y esto puede impedir que la proteína CFTR llegue a la superficie celular y funcione correctamente. TRIKAFTA® (elexacaftor/tezacaftor/ivacaftor e ivacaftor) es un medicamento oral diseñado para aumentar la cantidad y la función de la proteína CFTR en la superficie celular. Elexacaftor y tezacaftor actúan conjuntamente para aumentar la cantidad de proteína madura en la superficie celular. El ivacaftor, conocido como potenciador del CFTR, está diseñado para facilitar la capacidad de las proteínas CFTR de transportar sal y agua a través de la membrana celular. Las acciones combinadas de elexacaftor, tezacaftor e ivacaftor ayudan a hidratar y eliminar la mucosidad de las vías respiratorias.

TRIKAFTA® (elexacaftor/tezacaftor/ivacaftor e ivacaftor) es un medicamento de venta con receta que se utiliza para el tratamiento de la fibrosis quística (FQ) en pacientes a partir de 2 años de edad que tienen al menos una copia de la mutación F508del, u otra mutación sensible a TRIKAFTA®, en el gen CFTR. Los pacientes deben hablar con su médico para saber si tienen una mutación indicada en el gen de la FQ. Se desconoce si TRIKAFTA® es seguro y eficaz en niños menores de 2 años.

Acerca de Vertex

Vertex es una compañía biotecnológica global que invierte en innovación científica para crear medicamentos transformadores para personas con enfermedades graves. La empresa ha aprobado medicamentos que tratan las causas subyacentes de múltiples enfermedades genéticas crónicas que acortan la vida -fibrosis quística, anemia falciforme y beta talasemia dependiente de transfusiones - y sigue avanzando con los programas clínicos y de investigación de estas enfermedades. Vertex también cuenta con  un sólido portafolio de terapias en fase de investigación en una serie de modalidades en otras enfermedades graves en las que tiene un profundo conocimiento de la biología humana causal, incluyendo el dolor agudo y neuropático, enfermedad renal por apolipoproteína L1 (APOL1), la nefropatía por IgA, la poliquistosis renal autosómica dominante, la diabetes de tipo 1, la distrofia miotónica de tipo 1 y la deficiencia de alfa-1 antitripsina.

Vertex se fundó en 1989 y tiene su sede mundial en Boston, con sede internacional en Londres. Además, la empresa tiene centros de investigación y desarrollo y oficinas comerciales en Norteamérica, Europa, Australia, Latinoamérica y Oriente Medio. Vertex es reconocida constantemente como uno de los mejores lugares para trabajar del sector, incluyendo 14 años consecutivos en la lista de las mejores empresas de la revista Science y una de las 100 mejores empresas para trabajar de Fortune. Para obtener información actualizada sobre la empresa y conocer mejor la historia de innovación de Vertex, visite www.vrtx.com o síganos en LinkedIn, Facebook, Instagram, YouTube y Twitter/X.

Vertex Pharmaceuticals Incorporated

Arquitectura, pieza clave en la construcción de la vida moderna


 

      Se estima que para 2050, el 68% de la población mundial viva en grandes ciudades

       En el país durante el segundo trimestre de 2024 la fuerza laboral de Arquitectos, Planificadores Urbanos y del Transporte fue de 145,000 personas.

 

Ciudad de México, a 30 de septiembre de 2024.- En el marco del Día del Arquitecto, celebrado cada 1 de octubre en México, surge la oportunidad de reflexionar sobre el papel crucial de la arquitectura en la configuración de la vida urbana moderna. En un mundo donde el 55% de la población ya reside en ciudades y se proyecta que para 2050 esta cifra ascenderá al 68%1, la necesidad de diseñar espacios habitables y sostenibles cobra una importancia vital.

 

En México, la arquitectura es más que un oficio; es una fuerza impulsora de la transformación urbana y social. Durante el segundo trimestre de 2024, la fuerza laboral de Arquitectos, Planificadores Urbanos y del Transporte en el país ascendió a 145,000 personas2, reflejando el auge de una disciplina que enfrenta el desafío de moldear el futuro de nuestras ciudades. Alan Valadez, director de Diagrama Arquitectos, parte del grupo inmobiliario tapatío Levy Holding, subraya que la arquitectura no solo construye edificios, sino experiencias que impactan profundamente en la calidad de vida de sus habitantes.

 

"La arquitectura es mucho más que la creación de estructuras; es una herramienta para diseñar experiencias humanas. Cada espacio que concebimos tiene el potencial de influir en el bienestar y transformar la vida de quienes lo ocupan", comenta Valadez, resaltando que en un contexto de rápida urbanización, el rol del arquitecto se vuelve aún más crítico.

 

El crecimiento acelerado de las ciudades plantea una serie de desafíos que demandan soluciones creativas y sostenibles. En ciudades como Guadalajara, donde la densificación urbana es evidente, el aprovechamiento eficiente del espacio es esencial. “El reto no es solo construir más, sino hacerlo de manera inteligente, pensando en cómo los espacios pueden evolucionar con el tiempo y responder a las necesidades cambiantes de sus usuarios”, añade Valadez.

 

La arquitectura contemporánea ha evolucionado hacia un enfoque multifuncional y adaptable, que permite a los espacios ser flexibles, dinámicos y capaces de acoger distintos usos. Esto no solo optimiza el entorno urbano, sino que también favorece la cohesión social. "Los edificios ya no pueden verse como entidades aisladas; deben integrarse en el tejido social de las ciudades y fomentar la interacción entre las personas", afirma.

 

Un componente esencial en la práctica arquitectónica moderna es la sostenibilidad. Cada vez más, los arquitectos son conscientes de que los materiales y métodos que eligen hoy tendrán un impacto directo en el futuro. "La sostenibilidad ya no es una opción, sino una obligación. Diseñar edificios energéticamente eficientes es nuestra manera de contribuir a un mundo más responsable", enfatiza Valadez.

 

La tecnología también ha revolucionado la arquitectura. Desde herramientas digitales que permiten diseñar con precisión milimétrica hasta la automatización en la construcción, la innovación ha permitido a los arquitectos gestionar proyectos más complejos, optimizando recursos sin sacrificar la calidad. Valadez destaca que este progreso técnico no solo mejora el proceso de diseño, sino que también permite a los arquitectos explorar nuevas formas de interacción con el entorno y las personas.

 

Más allá de lo tangible, la arquitectura impacta profundamente en la vida social. Valadez señala que "los espacios bien diseñados tienen el poder de promover la interacción social y el sentido de comunidad, elementos vitales para cualquier sociedad moderna". Proyectos como parques urbanos, plazas y zonas peatonales fomentan la convivencia y refuerzan el tejido social, creando entornos donde las personas pueden prosperar.

 

Para Levy Holding y Diagrama Arquitectos, esta visión integral se refleja en cada uno de sus desarrollos. Con un enfoque que equilibra lo estético con lo funcional, y lo social con lo sostenible, continúan moldeando espacios que no solo embellecen las ciudades, sino que también mejoran la vida de sus habitantes.

 

“El Día del Arquitecto es una oportunidad para celebrar a aquellos que, con su visión y creatividad, están construyendo el futuro de nuestras ciudades, no solo a través de ladrillos y cemento, sino con ideas que transforman sociedades enteras”, concluye Alan Valadez.

Localizan y aseguran autoridades del EdoMéx bóveda subterránea para ocultar narcóticos en Tultitlán


 
  • En acción conjunta de la Mesa de Coordinación para la Construcción de la Paz decomisaron 20 botes con marihuana y cocaína.
 
TULTITLÁN, Estado de México.- Gracias al trabajo de análisis, inteligencia e investigación compartido en la Mesa de Coordinación para la Construcción de la Paz, que encabeza la Gobernadora del Estado de México, Delfina Gómez Álvarez, fue posible la localización de una excavación subterránea utilizada para almacenar narcóticos en la colonia Ampliación Buenavista Segunda Sección, municipio de Tultitlán.
 
En acción conjunta, elementos de la Fiscalía General de Justicia del Estado de México (FGJEM), de la Secretaría de la Defensa Nacional (Sedena), Secretaría de Seguridad estatal (SSEM) y de la Dirección de Seguridad Pública de Tultitlán, decomisaron 20 botes con paquetes con marihuana, cápsulas y envoltorios con cocaína, mediante técnica de investigación de cateo en el inmueble referido.
 
Para esta acción la FGJEM solicitó y obtuvo ante la Autoridad Judicial, una orden para realizar técnica de investigación de cateo en dicho domicilio.
 
Una vez que este mandamiento judicial fue otorgado, elementos de las diferentes corporaciones de seguridad se trasladaron al lugar, en donde lograron la detención de un individuo por delitos contra la salud en su modalidad de narcomenudeo; así como el aseguramiento de diversos narcóticos como marihuana, cocaína y metanfetaminas que se encontraban en botes de plástico, bolsas y cápsulas.
 
Al término de la diligencia, el inmueble quedó asegurado y fueron colocados sellos en las puertas de acceso, para continuar con las indagatorias.
 
Las instituciones que integran la Mesa de Coordinación para la Construcción de la Paz, que en el Estado de México encabeza la Gobernadora Delfina Gómez Álvarez, continuarán con estas acciones para la protección de las y los mexiquenses.

Hacen llamado a actualizar la NOM-013-STPS, relativa a la seguridad en los centros de trabajo por riesgos de radiaciones electromagnéticas no ionizantes

 



  • TES America, líder en soluciones de gestión del espectro radioeléctrico, subraya la urgencia de actualizar la normativa para proteger la salud de los trabajadores y la sociedad.
 
  • La radiación no ionizante está presente en muchos dispositivos y equipos industriales, afectando a las personas directa e indirectamente.
 
  • Un grupo de especialistas en la materia destacan que la norma actual es insuficiente para afrontar los retos tecnológicos de hoy.


Ciudad de México, México, a 30 de Septiembre de 2024.- En un mundo cada vez más conectado, donde la tecnología avanza a pasos agigantados, el bienestar de los trabajadores expuestos a radiaciones no ionizantes sigue siendo un tema urgente. 

La NOM-013-STPS, publicada en 1993 para regular las condiciones de seguridad en centros de trabajo que generan radiaciones electromagnéticas no ionizantes, cumple más de 30 años sin una actualización significativa. Este rezago normativo deja a millones de personas expuestas a riesgos crecientes, debido a la rápida evolución tecnológica y a los niveles de contaminación electromagnética en las ciudades y las industrias.

TES America, con una trayectoria de 25 años como líder en soluciones especializadas para la gestión del espectro radioeléctrico en toda Latinoamérica, subraya la necesidad de una actualización inmediata de la NOM-013-STPS.

De acuerdo con Jorge Barrera Medina, ingeniero electrónico por la Universidad Nacional de Colombia con 15 años de experiencia en el sector de telecomunicaciones y director asociado de TES America México, “hay que medir los niveles de radiación en los centros de trabajo y no solo una vez, sino que hay que instalar equipos que vigilen y controlen esta exposición, esto debido a que hoy se está más expuesto a niveles de radiación no ionizantes que eran inimaginables hace 30 años”. 

La norma vigente tiene una deuda histórica con la salud de los trabajadores y la sociedad en general. Mientras la NOM-013-STPS-1993 se centra principalmente en la prevención de riesgos laborales en el entorno de trabajo, las directrices de ICNIRP de 1998 y sus recientes actualizaciones en 2020, ofrecen un enfoque más amplio en la protección de la salud pública, centrándose en evitar efectos adversos agudos y basándose en los últimos avances científicos. Esta discrepancia evidencia la necesidad urgente de alinear la NOM con estándares internacionales, especialmente considerando que muchas industrias están globalizadas y necesitan cumplir con normativas reconocidas mundialmente.

Las obligaciones de los patrones son claras: deben implementar medidas preventivas, evaluar y controlar los riesgos asociados a la exposición a radiaciones no ionizantes, informar a los trabajadores sobre estos riesgos y asegurar que no se superen los niveles máximos de exposición establecidos. Sin embargo, la NOM-013-STPS-1993 carece de una aplicación efectiva, evaluación y vigilancia adecuada, convirtiéndose en un instrumento obsoleto que requiere modificaciones para alinearse con las directrices internacionales.

La NOM no solo debe modernizarse; debe adoptar un enfoque preventivo más riguroso, que contemple las nuevas fuentes de radiación no ionizante y los recientes desarrollos científicos que han redefinido los límites de exposición. Con la tecnología en constante evolución y el crecimiento del uso de dispositivos operando entre 0 y 300 GHz, la protección de los trabajadores debe ser prioritaria.

Por ello, TES America hace un llamado a los responsables de regular este ámbito para que la normativa se ajuste a los tiempos actuales y cumpla su objetivo de proteger a los trabajadores y a la población en general. “La NOM-013-STPS fue diseñada para prevenir riesgos para la salud de los trabajadores, pero la norma actual no refleja las realidades tecnológicas ni los niveles actuales de exposición”, añadió el vocero.

Con el compromiso de seguir promoviendo el desarrollo regional y la mejora de la comunicación global, TES America reitera que el momento de actuar es ahora. La salud de los trabajadores y la seguridad de la sociedad dependen de ello.

Para más información sobre cómo obtener el Distintivo de Espacio Seguro visita https://www.espaciosegurocem.com/ 

 


Fibra Mty se distingue entre Los Mejores Lugares para Trabajar en Méxic

 


  • La compañía dirigida por Jorge Avalos Carpinteyro, Fibra Mty, recibe el refrendo de la certificación  Great Place To Work®, posicionándose dentro del Top 10 de Los Mejores Lugares para Trabajar™ en la región noreste, entre las empresas nacionales con hasta 500 empleados.

 

Monterrey, Nuevo León, a 30 de septiembre de 2024 – Fibra Mty (BMV: FMTY14), el primer fideicomiso de inversión en bienes raíces administrado y asesorado 100% internamente, anuncia que fue reconocida por Great Place To Work® México como uno de Los Mejores Lugares para Trabajar™ en la Región Noreste de México, que comprende los estados de Nuevo León, Coahuila y Tamaulipas. 

 

La edición 2024 de este evento, llevado a cabo en la ciudad de Monterrey el pasado 2 de septiembre, celebró a las organizaciones que han demostrado un compromiso excepcional con la excelencia laboral y son participantes fundamentales para el éxito económico regional.

 

Este año, quince empresas recibieron el galardón, entre las cuales Fibra Mty ocupa el noveno lugar ubicándose en el cuartil superior de calificaciones. Para conformar este selecto grupo, el Instituto Great Place to Work® México comparó los resultados de 36 empresas Certificadas GPTW® en esta categoría regional.

 

Jorge Avalos Carpinteyro, director general de Fibra Mty, destacó: “En el camino de posicionarnos como la mejor empresa para trabajar en el sector, ser reconocidos como uno de los mejores lugares para trabajar nos impulsa a seguir fortaleciendo el ambiente laboral que promueve una experiencia altamente positiva para nuestros colaboradores”.

 

Para evaluar y seleccionar Los Mejores Lugares para Trabajar™, Great Place to Work utiliza criterios globales aplicados de manera consistente en más de 170 países, basados en la percepción de los empleados y en la cultura organizacional de la empresa en cinco dimensiones: Credibilidad, Respeto, Imparcialidad, Orgullo y Compañerismo.


Acerca de Fibra Mty

Fibra MTY es el primer fideicomiso de inversión en bienes raíces administrado y asesorado 100% internamente. El portafolio de propiedades de Fibra Mty está compuesto por 120 propiedades, incluyendo 19 para uso de oficinas, 95 para uso industrial y 6 para uso comercial, con una Área Bruta Rentable de 1,920,546 m2, localizados en 14 estados de la República Mexicana.