jueves, 2 de mayo de 2019

¡KidZania Doha abre sus puertas!


 
• KidZania Doha, la metrópoli número 27 de KidZania en todo el mundo, abrió sus puertas oficialmente en el corazón de Aspire Park
 
Doha, Qatar. 30 de abril 2019.- KidZania, la marca de eduentretenimiento para niños de más rápido crecimiento en el mundo, anunció la gran apertura de KidZania Doha en Qatar, en el corazón de Aspire Park. Doha se une a KidZania como la metrópoli número 27 en todo el mundo en 21 países, marcando 20 años de éxito de la marca KidZania que encienden los corazones y las mentes de más niños para “Prepararse para un Mundo Mejor®”.
 
La ceremonia de fundación de la nueva Ciudad de KidZania se llevó a cabo en sus instalaciones, el 30 de abril, con la presencia de autoridades gubernamentales locales, socios de la industria, representantes de las diferentes franquicias de KidZania en todo el mundo, colaboradores de la compañía y medios de comunicación.
 
El evento fue dirigido por niños talento de Qatar; el Jeque Abdullah Bin Ahmed Al Thani, el Presidente de Qatar Entertainment; Xavier López, el Presidente de KidZania; Ric Fearnett, el Gobernador de Doha de KidZania y el Dr. Ger Graus OBE. La Directora de Educación Global de KidZania habló sobre cómo el concepto de KidZania une el aprendizaje y el entretenimiento para enseñar estratégicamente valores a los niños a través de actividades de juego de rol preparadas para brindar una experiencia práctica que no podría ser fácilmente replicada y absorbida en un aula tradicional.
 
Este concepto se alinea con la Visión Nacional de Qatar 2030 para construir una sociedad sostenible y armonizada al preparar a los niños del mañana, permitiéndoles abrazar y aprender completamente sobre la vida laboral real y cómo funciona la economía.
 
Como mencionó Xavier López: "Con una población de casi 3 millones, un notable desarrollo económico en los últimos años y un enfoque especial en el desarrollo de los sectores de educación y turismo en este país, creemos que Qatar es el territorio perfecto para unirse a la Nación KidZania.
 
KidZania entregó las llaves de la Ciudad a sus Socios de la Industria en Qatar que invirtieron en el futuro de la generación más joven a través de KidZania como su plataforma de aprendizaje y RSC. Algunas de las empresas que asistieron al evento son QNB, Qatar Airways, Ministerio de Defensa, Qatar Rail, Ministerio de Economía y Comercio, Biblioteca Nacional de Qatar, Al Rayyan Water, Radio Olive Suno, Ghadeer Dairy, Fairy Tale Salon, Millies Cookies, Hot Dog House , Al Mutahajiba, y Jotun Paints.
 
Al día siguiente, Sheikh Tamim bin Hamad Al-Thani, Ric Fearnett y Thej Roy, Alcalde de KidZania Doha, se unieron a Xavier Lopez Ancona en el corte de listón para abrir oficialmente las puertas de KidZania Doha a los niños y las familias de Qatar.
 
KidZania Doha es operada por Qatar Entertainment, Tasali W.L.L, una empresa conjunta de Aspire Zone Foundation y Sharaka Holdings, una inversión nacional de Qatar.
 
KidZania ofrecerá a los niños una experiencia sin igual en 42 establecimientos con más de 73 actividades de rol que tendrán la combinación perfecta de aprendizaje y entretenimiento.
 
Con esta nueva incorporación, KidZania continúa consolidando su rápido crecimiento global, con 27 metrópolis que operan actualmente en 21 países, y las expansiones en curso con 10 nuevas, en 5 nuevos países.
 
Acerca de KidZania
KidZania es un concepto 100% mexicano de “eduentretenimiento” (educación y entretenimiento) donde niños de 4 a 16 años de edad juegan a ser adultos desempeñando más de 120 profesiones y oficios, en una ciudad a escala de los niños y que reproduce los sectores que se encuentran en toda ciudad: servicios, comercio, industria, comunicaciones y transporte, entre muchos otros.
Gracias a la consolidación del concepto en México, KidZania traspasó fronteras inaugurando en 2006 el primer centro en el extranjero, KidZania Tokio en Japón, seguida de KidZania Yakarta, Indonesia en 2007. Durante el 2009 se llevaron a cabo las aperturas de KidZania Koshien (el segundo centro en Japón) y KidZania Lisboa en Portugal, y en  el 2010 se inauguraron KidZania Dubái en los Emiratos Árabes Unidos, KidZania Seúl en Corea del Sur y KidZania Kuala Lumpur en Malasia en febrero de ese mismo año. En 2012 se sumaron a la apertura KidZania Cuicuilco, en el sur de la ciudad de México y KidZania Santiago en Chile; durante 2013 se inauguraron: KidZania Bangkok, KidZania Kuwait, KidZania Mumbai y KidZania Cairo; en abril del 2014 KidZania Estambul se suma a esta Nación como la décimo sexta Ciudad KidZania en operación.
En 2015, KidZania Yeda, KidZania São Paulo, KidZania Londres y KidZania Manila abren sus puertas, logrando cerrar el segundo semestre del año con 20 Centros operando a nivel global. En enero de 2016, KidZania Moscú abre sus puertas en enero, siendo 21 metrópolis KidZania en operación; además, en abril del 2016 KidZania abre sus Centros en Busan –el segundo KidZania en Corea del Sur- y KidZania Singapur; y en mayo se inaugura KidZania Delhi-NCR –el segundo en la India. De esta manera, KidZania logra tener, en el primer semestre de 2016, 24 Centros en operación alrededor del mundo.
En el 2018 se inaugura KidZania Guadalajara y KidZania Costa Rica, obteniendo 26 Centros en Operación. Además de los centros que se encuentran en distintas fases de construcción como: KidZania Doha, KidZania Johannesburgo, KidZania París, KidZania Dallas, KidZania Chicago, KidZania Nueva York, KidZania Toronto, KidZania Guadalajara y KidZania Surabaya y KidZania Abu-Dabi. 

Las 3 claves para el éxito de un negocio, según Niels Stenfeldt, CEO de Stibo Systems


 
Niels Stenfeldt, CEO de Stibo Systems, empresa líder en Gestión de Datos Maestros, ha trabajado con grandes compañías enfocadas a diferentes industrias alrededor del mundo, desde Mc Donald´s, hasta Toyota y Siemens. Niels basa todas las acciones de negocio en 3 puntos principales: la gente, los valores y el tiempo.
 
“Nada es más importante que estas tres cosas, todo lo demás es secundario. Sin esto en mente, perderemos nuestros objetivos”, comenta Niels.
 
·         La gente. Para Niels, lo primero es conocer a la gente que trabaja junto a él. Entender perfectamente las actividades que realiza cada uno de sus empleados es esencial para poder apoyarlos en su trayecto laboral, tal como la Gestión de Datos Maestros (a lo que se dedica la empresa para la que es CEO). La personalización es primordial.
·         Los valores. “Todo lo que hago como CEO debe de servir de guía para los empleados a nivel global en Stibo Systems. “Me autoevalúo constantemente para saber si estoy siguiendo los valores de la empresa; si predigo con el ejemplo, nos será más fácil como compañía resolver cualquier dificultad que se nos presente”, mencionó Niels. Los valores (personales y de la empresa) son la directriz bajo la que se llevarán a cabo todas las labores; por lo que para Niels es una prioridad que debe estar siempre presente en la mente de todos.
·         Tiempo para todo. Para el CEO de Stibo Systems, el combinar el tiempo dedicado a su trabajo con el tiempo para su familia es cuestión de organización. Su esposa e hijos suelen volar al lugar donde se encuentre, para pasar una semana completa con él. Resalta la importancia de realizar actividades cotidianas como llevar y recoger a sus hijos de la escuela, en los días que puede trabajar desde casa o buscar hacer otro tipo de actividades como deportes para pasar tiempo juntos en fin de semana.
 
Tanto para Niels Stenfeldt, como para Stibo Systems, conocer realmente a las personas es una clave para el negocio. Al tener toda la información de alguien o algo se pueden crear estrategias mucho más cercanas, conectadas y enfocadas en lo que realmente importa, es un ganar – ganar; el negocio le da a sus clientes lo que realmente desean, generando lealtad a la marca y ellos consiguen consecuentemente que sus estrategias de ventas tengan un impacto positivo.

Banco de México: Encuesta sobre las Expectativas de los Especialistas en Economía del Sector Privado: Abril de 2019



2 de mayo de 2019

Resumen
En esta nota se reportan los resultados de la encuesta de abril de 2019 sobre las expectativas de los
especialistas en economía del sector privado. Dicha encuesta fue recabada por el Banco de México entre 39 grupos de análisis y consultoría económica del sector privado nacional y extranjero. Las respuestas se recibieron entre los días 16 y 29 de abril.
De la encuesta de abril de 2019 destaca lo siguiente:
Las expectativas de inflación general para el cierre de 2019 se mantuvo en niveles similares a los de la encuesta de marzo, si bien la mediana correspondiente aumentó. Para el cierre de 2020, las perspectivas sobre dicho indicador disminuyeron en relación al mes anterior, aunque la mediana
correspondiente permaneció en niveles cercanos. Por su parte, las expectativas de inflación subyacente
para el cierre de 2019 aumentaron con respecto a la encuesta precedente. Para el cierre de 2020, los
pronósticos sobre dicho indicador se mantuvieron en niveles similares a los del mes previo, si bien la
mediana correspondiente se revisó al alza.
Las expectativas de crecimiento del PIB real para 2019 permanecieron en niveles cercanos a los de marzo, en tanto que las correspondientes para 2020 se revisaron a la baja.
Las expectativas sobre el nivel del tipo de cambio del peso frente al dólar estadounidense para el cierre de 2019 disminuyeron en relación a la encuesta anterior.
Para el cierre de 2020, las perspectivas sobre dicho indicador aumentaron en relación al mes precedente, aunque la mediana correspondiente se revisó a la baja.
El Cuadro 1 resume los principales resultados de la encuesta, comparándolos con los del mes previo
A continuación se detallan los resultados correspondientes a las expectativas de los analistas respecto a la inflación, al crecimiento real del PIB, a las tasas de interés y al tipo de cambio. Asimismo, se reportan sus pronósticos en relación a indicadores del mercado laboral, de finanzas públicas, del sector externo, de la percepción sobre el entorno económico y, finalmente, sobre el crecimiento de la economía estadounidense.
Inflación
Los resultados relativos a las expectativas de inflación general y subyacente anual para el cierre de 2019, para los próximos 12 meses (mayo – mayo), así como para los cierres de 2020 y 2021 se presentan en el Cuadro 2 y en la Gráfica 1. 1, 2 La inflación general mensual esperada para cada uno de los próximos doce meses y los pronósticos de inflación subyacente para el mes en el que se levantó la encuesta se reportan en el Cuadro 3.
Como puede apreciarse en el Cuadro 2, las expectativas de inflación general para el cierre de 2019 se
mantuvieron en niveles similares a los de la encuesta previa, si bien la mediana correspondiente aumentó.
Para los próximos 12 meses y para el cierre de 2020, las perspectivas sobre dicho indicador disminuyeron en relación a marzo, aunque la mediana de los pronósticos para el cierre de 2020 permaneció en niveles cercanos.
Por su parte, las expectativas de inflación subyacente para el cierre de 2019 aumentaron en relación a la
encuesta anterior, al tiempo que para los próximos 12 meses los pronósticos correspondientes se revisaron a la baja. Para el cierre de 2020, las perspectivas sobre dicho indicador se mantuvieron en niveles similares a los del mes precedente, aunque la mediana correspondiente aumentó.
La Gráfica 2 y el Cuadro 4 presentan la media de las probabilidades que los analistas asignan a que la
inflación general y subyacente para el cierre de 2019, para los próximos 12 meses, y para los cierres de 2020 y 2021 se ubique dentro de distintos intervalos.
3 De dicha Gráfica y Cuadro sobresale que para la inflación general correspondiente a los cierres de 2019 y 2020, los especialistas consultados continuaron otorgando la mayor probabilidad al intervalo de 3.6 a 4.0% en ambos casos. En cuanto a la inflación subyacente, para el cierre de 2019 los analistas disminuyeron en relación al mes previo la probabilidad asignada al intervalo de 3.1 a 3.5%, en tanto que aumentaron la probabilidad otorgada a los intervalos de 2.6 a 3.0% y de 3.6 a 4.0%, siendo este último intervalo al que mayor probabilidad se asignó en esta ocasión. Para el cierre de 2020, los analistas continuaron otorgando la mayor probabilidad al intervalo de 3.1 a 3.5%.
Las Gráficas 3a y 3b muestran para los cierres de 2019, 2020 y 2021 la distribución de las expectativas de inflación, tanto general como subyacente, con base en la probabilidad media de que dicho indicador se encuentre en diversos intervalos.
4 Destaca que para la inflación general la mediana de la distribución (línea azul punteada en Gráfica 3a) se encuentra en 3.7% para el cierre de 2019 y disminuye a 3.6% para los cierres de 2020 y 2021. Para la inflación subyacente la mediana correspondiente (línea azul punteada en Gráfica 3b) se ubica en 3.5% para los cierres de 2019 y 2020 y disminuye a 3.4% para el cierre de 2021. Asimismo, en la Gráfica 3a se observa que el intervalo de 3.3 a 4.1% concentra al 60% de la probabilidad de ocurrencia de la inflación general para el cierre de 2019 alrededor de la proyección central, en tanto que para el cierre de 2020 el intervalo correspondiente es el de 3.2 a 4.1%. Por su parte, la Gráfica 3b muestra que los intervalos equivalentes para la inflación subyacente son el de 3.1 a 3.9% para el cierre de 2019 y el de 3.0 a 3.9% para el cierre de 2020.
5 Finalmente, las expectativas de inflación general para el horizonte de uno a cuatro años se mantuvieron en niveles similares a los de marzo. Para el horizonte de cinco a ocho años, los pronósticos sobre dicho indicador disminuyeron en relación a la encuesta anterior, si bien la mediana correspondiente permaneció constante. Por su parte, las expectativas de inflación subyacente para los horizontes de uno a cuatro años y de cinco a ocho años se mantuvieron en niveles similares a los del mes precedente (Cuadro 5 y Gráficas 4 y 5).
Crecimiento real del PIB
A continuación se presentan los resultados de los pronósticos de los analistas para el crecimiento real del PIB de México en 2019, 2020 y 2021, así como para el promedio de los próximos diez años (Cuadro 6 y Gráficas 6 a 9). También se reportan las expectativas sobre las tasas de variación anual del PIB para cada uno de los trimestres de 2019 y 2020 (Gráfica 10). Destaca que las previsiones de crecimiento económico para 2019 permanecieron en niveles cercanos a los de la encuesta previa, en tanto que para 2020 los pronósticos correspondientes disminuyeron.
Se consultó a los analistas sobre la probabilidad de que en alguno de los próximos trimestres se observe una reducción respecto al trimestre previo en el nivel del PIB real ajustado por estacionalidad; es decir, la expectativa de que se registre una tasa negativa de variación trimestral desestacionalizada del PIB real. Como puede apreciarse en el Cuadro 7, la probabilidad media de que se observe una caída del PIB aumentó para todos los trimestres sobre los que se consultó, excepto para el primer trimestre de 2019.
Finalmente, en la Gráfica 11 se muestra la probabilidad que los analistas asignaron a que la tasa de crecimiento anual del PIB para 2019 y 2020 se ubique dentro de distintos intervalos. Como puede observarse, para 2019 los analistas aumentaron la probabilidad otorgada al intervalo de 1.0 1.4%, al tiempo que disminuyeron la probabilidad asignada a los intervalos de 1.5 a 1.9% y de 2.0 a 2.4%, siendo el intervalo de 1.5 a 1.9% al que mayor probabilidad se continuó otorgando. Para 2020, los especialistas asignaron la mayor probabilidad al intervalo de 1.5 a 1.9%, de igual forma que el mes previo.
Tasas de Interés
A. Tasa de Fondeo Interbancario
La Gráfica 12 muestra el porcentaje de analistas que considera que la tasa de fondeo interbancario se
encontrará estrictamente por encima, en el mismo nivel o por debajo de la tasa objetivo vigente al momento del levantamiento de la encuesta para cada uno de los trimestres sobre los que se consultó. Se aprecia que para el segundo y tercer trimestres de 2019 la mayoría de los especialistas consultados anticipa una tasa de fondeo interbancario igual a la tasa objetivo actual. A partir del cuarto trimestre de 2019, la fracción preponderante corresponde a los que esperan una tasa por debajo de del objetivo vigente al momento del levantamiento de la encuesta. De manera relacionada, la Gráfica 13 muestra que el promedio de las expectativas de la encuesta de abril sobre el nivel de la tasa de fondeo exhibe una tendencia decreciente a partir del tercer trimestre de 2019.
Es importante recordar que estos resultados corresponden a las expectativas de los consultores entrevistados y no condicionan de modo alguno las decisiones de la Junta de Gobierno del Banco de México.
B. Tasa de interés del Cete a 28 días En cuanto al nivel de la tasa de interés del Cete a 28 días,
las expectativas para los cierres de 2019 y 2020 disminuyeron en relación a la encuesta de marzo (Cuadro 8 y Gráficas 14 a 16).
C. Tasa de Interés del Bono M a 10 años
En cuanto al nivel de la tasa del Bono M a 10 años, las expectativas para los cierres de 2019 y 2020 se revisaron a la baja con respecto al mes anterior (Cuadro 9 y Gráficas 17 a 19).
Tipo de Cambio
En esta sección se presentan las expectativas sobre el nivel del tipo de cambio del peso frente al dólar
estadounidense para los cierres de 2019, 2020 y 2021 (Cuadro 10 y Gráficas 20 a 22), así como los pronósticos acerca de esta variable para cada uno de los próximos doce meses (Cuadro 11). Como puede apreciarse, las perspectivas sobre los niveles esperados del tipo de cambio del peso frente al dólar estadounidense para el cierre de 2019 disminuyeron en relación a la encuesta precedente. Para el cierre de 2020, los pronósticos sobre dicho indicador aumentaron con respecto al mes previo, si bien la mediana correspondiente también se revisó a la baja.
Mercado Laboral
Las expectativas sobre la variación en el número de trabajadores asegurados en el IMSS (permanentes y eventuales urbanos) y sobre la tasa de desocupación nacional para los cierres de 2019 y 2020 se presentan en los Cuadros 12 y 13 y en las Gráficas 23 a 26. Las variaciones previstas por los analistas en cuanto al número de trabajadores asegurados en el IMSS para los cierres de 2019 y 2020 se mantuvieron en niveles similares a los de marzo (Cuadro 12 y Gráficas 23 y 24). Las perspectivas sobre la tasa de desocupación nacional para los cierres de 2019 y 2020 también permanecieron en niveles
cercanos a los de la encuesta anterior, aunque la mediana de los pronósticos para el cierre de 2020
aumentó (Cuadro 13 y Gráficas 25 y 26).
Finanzas Públicas
Las expectativas referentes al déficit económico y a los requerimientos financieros del sector público para los cierres de 2019 y 2020 se presentan en los Cuadros 14 y 15 y en las Gráficas 27 a la 30. Las perspectivas de déficit económico para el cierre de 2019 disminuyeron en relación al mes precedente, si bien la mediana correspondiente aumentó. Para el cierre de 2020, los pronósticos sobre dicho indicador también se revisaron a la baja en relación a la encuesta previa, aunque la mediana correspondiente se mantuvo constante (Cuadro 14 y Gráficas 27 y 28).
En cuanto a los requerimientos financieros del sector público, las expectativas para el cierre de 2019
permanecieron en niveles cercanos a los de marzo, si bien la mediana correspondiente disminuyó. Para el cierre de 2020, las perspectivas sobre dicho indicador disminuyeron con respecto a la encuesta anterior, aunque la mediana correspondiente se mantuvo sin cambio (Cuadro 15 y Gráficas 29 y 30).
Sector Externo
En el Cuadro 16 se reportan las expectativas para 2019 y 2020 del déficit de la balanza comercial, así como las previsiones para 2019 y 2020 del déficit de la cuenta corriente y de los flujos de entrada de recursos por concepto de inversión extranjera directa (IED).
Como se aprecia, para 2019 y 2020 las expectativas del déficit comercial disminuyeron en relación al mes precedente. En lo que respecta al déficit de la cuenta corriente, para 2019 y 2020 las expectativas sobre dicho indicador también se revisaron a la baja con respecto a la encuesta previa, si bien las medianas correspondientes permanecieron en niveles cercanos. Por su parte, las expectativas sobre los flujos de entrada de recursos por concepto de IED para 2019 se mantuvieron en niveles similares a los de marzo. Para 2020, los pronósticos sobre dicho indicador disminuyeron en relación a la encuesta anterior, aunque la mediana correspondiente permaneció en niveles cercanos. Las Gráficas 31 a 36
ilustran la tendencia reciente de las expectativas sobre las variables anteriores para 2019 y 2020.

Entorno económico y factores que podrían obstaculizar el crecimiento económico de México.
con la gobernanza (48%), las condiciones económicas internas (24%) y las condiciones externas (8%). A nivel particular, los principales factores son, en orden de importancia: la incertidumbre política interna (19% de las respuestas); los problemas de inseguridad pública (18% de las respuestas); la plataforma de producción petrolera (11% de las respuestas); la incertidumbre sobre la situación económica interna (9% de las respuestas); y la debilidad del mercado externo y la economía mundial (8% de las respuestas).
El Cuadro 17 presenta la distribución de las respuestas de los analistas consultados por el Banco de México en relación a los factores que podrían obstaculizar el crecimiento económico de México en los próximos seis meses. Como se aprecia, los especialistas consideran que, a nivel general, los principales factores se asocian con la gobernanza (48%), las condiciones económicas internas (24%) y las condiciones externas (8%). A nivel particular, los principales factores son, en orden de importancia: la incertidumbre política interna (19% de las respuestas); los problemas de inseguridad pública (18% de las respuestas); la plataforma de producción petrolera (11% de las respuestas); la incertidumbre sobre la situación económica interna (9% de las respuestas); y la debilidad del mercado externo y la economía mundial (8% de las respuestas).
Además de consultar a los especialistas sobre qué factores consideran que son los que más podrían obstaculizar el crecimiento económico de México como se mostró en el Cuadro 17, también se les solicita evaluar para cada uno de ellos, en una escala del 1 al 7, qué tanto consideran que podrían limitar el crecimiento, donde 1 significa que sería poco limitante y 7 que sería muy limitante. Los factores a los que, en promedio, se les asignó un mayor nivel de preocupación son los de gobernanza, de finanzas públicas y de condiciones económicas internas. A nivel particular, los factores a los que se les asignó un nivel de preocupación mayor o igual a 5 en la encuesta actual son los siguientes (Cuadro 18): los problemas de inseguridad pública; la incertidumbre política interna; la impunidad; la incertidumbre sobre la situación económica interna; la corrupción; otros problemas de falta de estado de derecho; la plataforma de producción petrolera; y la política de gasto público.
A continuación se reportan los resultados sobre la percepción que tienen los analistas respecto al entorno económico actual (Cuadro 19 y Gráficas 37 a 39). Se aprecia que:
Las fracciones de analistas que consideran que el clima de negocios mejorará o que empeorará disminuyeron en relación a la encuesta anterior, al tiempo que el porcentaje de especialistas que opinan que el clima de negocios permanecerá igual aumentó y es la preponderante en esta ocasión.
La proporción de analistas que piensan que la economía no está mejor que hace un año aumentó
con respecto al mes precedente y continúa siendo la predominante.
El porcentaje de especialistas que no están seguros sobre la coyuntura actual para invertir aumentó en
relación a la encuesta previa. Por el contrario, las fracciones de analistas que consideran que es un
buen o un mal momento para invertir disminuyeron con respecto al mes anterior, si bien esta última continúa siendo la preponderante.

Evolución de la actividad económica de Estados Unidos.
Finalmente, las expectativas de crecimiento del PIB de Estados Unidos para 2019 y 2020 se mantuvieron en niveles similares a los de la encuesta de marzo (Cuadro 20 y Gráficas 40 y 41).

Bancpo de México: Remesas familiares (enero-marzo 2019)

Remesas
Concepto Anual Ene-Mar Variación Variación
2018 2018 2019 Relativa Relativa
(A) (B) 2018 (B/A)
Remesas Totales 1/ 33,470.42 7,186.89 7,699.06 10.50 7.13
   Transferencias Electrónicas 32,695.49 6,994.68 7,514.66 10.62 7.43
   Money Orders 173.50 45.24 42.11 -6.71 -6.92
   Cheques Personales 0.00 0.00 0.00 N/E N/E
   Efectivo y Especie 601.43 146.97 142.29 10.00 -3.18
           
Número de Remesas Totales 2/ 103.90 23.36 24.40 5.93 4.45
   Transferencias Electrónicas 102.20 22.96 24.00 5.98 4.53
   Money Orders 0.23 0.07 0.06 -16.65 -10.61
   Cheques Personales 0.00 0.00 0.00 N/E N/E
   Efectivo y Especie 1.47 0.33 0.34 6.85 1.63
           
Remesa promedio 3/ 322 308 316 4.31 2.56
   Transferencias Electrónicas 320 305 313 4.37 2.77
   Money Orders 764 687 715 11.92 4.12
   Cheques Personales 0 0 0 N/E N/E
   Efectivo y Especie 408 444 423 2.95 -4.73
1/ Los conceptos referentes a remesas totales se expresan en millones de dólares.
2/ Los conceptos referentes a número de remesas se expresan en millones de operaciones.
3/ Los conceptos referentes a remesa promedio se expresan en dólares.
Nota:
Las cifras de remesas tienen el carácter de preliminar y están sujetas a revisiones posteriores.

México: Reporte Económico Diario PIB en el primer trimestre de 2019 retrocede más de lo esperado. Citibanamex.

  • La estimación oportuna del PIB real retrocedió (-)0.2% en tasa trimestral desestacionalizada durante el 1T2019. Esta cifra contrasta con el aumento de 0.2% del trimestre anterior y estuvo ligeramente por debajo de nuestra expectativa de -0.1% trimestral (la proyección del consenso era de un crecimiento trimestral de 0.3%). A tasa anual, el PIB creció 0.2%, la tasa más baja desde el último trimestre de 2009. El mal desempeño de la economía en el 1T2019 es resultado en buena medida de una contracción de (-)0.2% t/t en el sector de servicios, apenas su segunda lectura negativa desde febrero de 2013. A la reducción del PIB en el trimestre también contribuyó la contracción de (-)0.6% t/t del sector industrial, mientras que el fuerte crecimiento del sector primario de 2.6% t/t no fue suficiente para compensar las disminuciones ya mencionadas en los otros sectores.
  • La zona del euro se expandió 0.4% en el 1T2019 en relación con el trimestre previo. Después de crecer 0.2% t/t en el 4T2018, la economía europea se recuperó a pesar de los temores recientes sobre la actividad vinculados a Brexit y los conflictos comerciales internacionales. Italia finalmente salió de su recesión al crecer 0.2% al inicio del año, mientras que España mantuvo un fuerte crecimiento de 0.7% t/t. Este desempeño fue mejor a lo esperado a pesar de las malas lecturas recientes en los pedidos manufactureros, y acompaña el inesperado buen crecimiento económico tanto de la economía china como de la estadounidense.
  • Pemex reporta una pérdida en 1T2019 de 35 mil millones de pesos (mmp). El mal resultado fue producto de caídas tanto en la producción como en las ventas de petróleo de 11.8 y 10.3% anual, respectivamente, y contrasta con el resultado neto positivo de 113 mmp en el mismo periodo del año anterior. De forma positiva, la empresa afirmó que, gracias a la estrategia del combate al robo de combustible, las pérdidas por este concepto se redujeron en 79% durante el primer trimestre de 2019.
  • El peso se aprecia. Al inicio del día, cuando se reveló el dato del PIB, el peso se depreció desde 18.97 a 19.01 pesos por dólar; sin embargo, posteriormente nuestra moneda observó una apreciación de 0.36% en un contexto de debilidad generalizada del dólar ante el buen desempeño de la economía global, y en anticipación de la decisión de política monetaria de la Fed esta semana. El S&P500 ganó 0.1%, mientras que el Nasdaq y la Bolsa Mexicana de Valores perdieron (-)0.8% cada uno. Finalmente, el precio de la mezcla mexicana se ubicó en 63.62 dólares por barril, una ganancia de 0.9% respecto a su lectura anterior.
El miércoles se publica la decisión de política monetaria de EUA. Además, el jueves en México se darán a conocer los pedidos manufactureros y la confianza empresarial de abril.

INDICADOR DE PEDIDOS MANUFACTUREROS CIFRAS DURANTE ABRIL DE 2019


Como se informó en su oportunidad, el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI) y el Banco de México dan a conocer con los datos de abril del presente año la nueva serie del Indicador de Pedidos Manufactureros (IPM) con la instrumentación de un nuevo diseño a partir de un marco estadístico actualizado y el uso de ponderadores provenientes de los Censos Económicos 2014. El IPM incorpora variables similares a las del PMI que elabora el Institute for Supply Management (ISM) en Estados Unidos.
El IPM se construye con los resultados de la Encuesta Mensual de Opinión Empresarial (EMOE), mismos que permiten conocer casi inmediatamente después de terminado el mes de referencia las expectativas y la percepción de los directivos empresariales sobre el comportamiento del sector manufacturero en México.
En abril de este año, el IPM registró un nivel de 51.9 puntos con cifras ajustadas por estacionalidad, lo que implicó un alza mensual de 0.39 puntos. Con este resultado, dicho indicador acumula 116 meses consecutivos ubicándose sobre el umbral de 50 puntos. A su interior, se observaron aumentos mensuales en términos desestacionalizados en los componentes relativos a los pedidos esperados, a la producción esperada, al personal ocupado total y a la oportunidad en la entrega de insumos por parte de los proveedores, mientras que se presentó una caída en el correspondiente a los inventarios de insumos.
En el cuarto mes de 2019, el IPM mostró una disminución anual de (-)1.1 puntos con datos originales, al situarse en 51 puntos. En el mes de referencia, tres de los cinco componentes que conforman el IPM reportaron reducciones anuales, al tiempo que dos crecieron.
Por grupos de subsectores de actividad económica, en abril del año en curso cinco de los siete agregados que integran el IPM registraron retrocesos anuales con cifras sin ajuste estacional, en tanto que los dos restantes se incrementaron.
NOTA TÉCNICA
INDICADOR DE PEDIDOS MANUFACTUREROS CIFRAS DURANTE ABRIL DE 2019
El Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI) y el Banco de México informan los resultados del Indicador de Pedidos Manufactureros (IPM) de abril de 2019. El indicador se elabora considerando las expectativas de los directivos empresariales de dicho sector que capta la Encuesta Mensual de Opinión Empresarial (EMOE) para las siguientes variables: Pedidos, Producción, Personal Ocupado Total, Oportunidad en la Entrega de Insumos por parte de los Proveedores e Inventarios de Insumos.
Indicador de Pedidos Manufactureros por componentes En el mes que se reporta, el IPM se ubicó en 51.9 puntos con datos desestacionalizados, lo que significó un avance mensual de 0.39 puntos. Con este
resultado, dicho indicador ha permanecido durante 116 meses por encima del umbral de 50 puntos.
Con cifras ajustadas por estacionalidad, en abril de 2019 el componente del IPM referente al volumen esperado de pedidos aumentó 0.75 puntos en su comparación mensual, el del volumen esperado de la producción creció 1.29 puntos, el del nivel esperado del personal ocupado total se incrementó 0.10 puntos, el de la oportunidad en la entrega de insumos por parte de los proveedores avanzó 1.03 puntos y el de inventarios de insumos cayó (-)0.29 puntos.
Indicador de Pedidos Manufactureros por grupos de subsectores de actividad Por grupos de subsectores de actividad económica del IPM con datos sin ajuste estacional, en abril del año en curso el componente de Alimentos, bebidas y tabaco se redujo (-)2.4 puntos con relación al mismo mes de 2018; el de Derivados del petróleo y del carbón, industria química, del plástico y del hule creció 0.2 puntos; el de Minerales no metálicos y metálicas básicas avanzó 5.6 puntos; el de Equipo de computación, accesorios electrónicos y aparatos eléctricos retrocedió (-)2.6 puntos; el de Equipo de transporte cayó (-)3.4 puntos; el de Productos metálicos, maquinaria, equipo y muebles disminuyó (-)3 puntos, y el de Textiles, prendas de vestir, cuero y piel, madera, papel y otras descendió (-)3.7 puntos.
Nota metodológica
La Encuesta Mensual de Opinión Empresarial se lleva a cabo mensualmente y tiene como base una muestra de 1,492 empresas a nivel nacional. La información es obtenida a través de entrevista electrónica (INTERNET) en dos terceras partes de las empresas de la muestra, mientras que en el resto se recaba mediante visita al directivo empresarial. El marco poblacional está formado por el directorio de empresas provenientes del Registro Estadístico de Negocios de México (RENEM), mismo que cuenta con 6,077 empresas. Para la selección de la muestra se utilizó un diseño probabilístico y estratificado con selección aleatoria e independiente en cada estrato.
La encuesta incluye con certeza a las empresas con 1,000 trabajadores y más. Para calcular el tamaño de muestra se utilizó la variable del personal ocupado con afijación Neyman, obteniéndose la muestra de 1,492 empresas. En el diseño del cuestionario se incorporaron las recomendaciones de la OCDE y CEPAL, así como las sugerencias del Banco de México.
El Indicador de Pedidos Manufactureros (IPM) se elabora considerando las expectativas de los directivos empresariales para las siguientes variables: Pedidos, Producción, Personal Ocupado, Oportunidad de la Entrega de Insumos por parte de los Proveedores e Inventarios de Insumos.
El IPM para el total del sector manufacturero y para cada uno de los grupos de subsectores de actividad considerados resulta de la agregación de los cinco indicadores mencionados. Tales indicadores consideran distintas etapas o variables del proceso productivo que normalmente efectúan las empresas manufactureras. Ello se muestra a continuación:
1. Pedidos (30% del IPM)
- ¿Cómo considera usted el comportamiento en el volumen total de pedidos a su empresa provenientes de los mercados, interno y externo, para los periodos indicados respecto al inmediato anterior?
2. Producción (25% del IPM)
- Para los periodos indicados respecto al inmediato anterior, ¿cómo se comportó el volumen físico de producción de su empresa?
3. Personal Ocupado (20% del IPM)
- ¿Cómo evolucionó y estima que lo hará el número de obreros y empleados dependientes de su empresa, o de otra razón social que laboran en la misma, en los periodos indicados respecto al inmediato anterior?
4. Entregas de los Proveedores (15% del IPM)
- Para los periodos indicados con respecto al mes anterior, ¿cómo califica la oportunidad de la entrega de insumos por parte de los proveedores?
5. Inventarios (10% del IPM)
- ¿Cómo evolucionó el volumen físico de sus inventarios de insumos y bienes intermedios para los periodos indicados respecto al inmediato anterior?
Para cada una de las preguntas el informante tiene cinco opciones de respuesta: Mucho mayor, Mayor, Igual, Menor y Mucho menor, excepto para la cuarta pregunta, cuyas opciones de respuesta son: Más rápida, Rápida, Igual, Lenta y Más lenta.
En el IPM el valor de 50 constituye el umbral para delimitar una expansión de una contracción en la actividad del sector manufacturero.
El Indicador de Pedidos Manufactureros difunde resultados del sector y por grupos de subsectores de actividad: Alimentos, bebidas y tabaco (subsectores 311 y 312);
Derivados del petróleo y del carbón, industria química, del plástico y del hule (subsectores 324, 325 y 326); Minerales no metálicos y metálicas básicas (subsectores 327 y 331);
Equipo de computación, accesorios electrónicos y aparatos eléctricos (subsectores 334 y 335); Equipo de transporte (subsector 336); Productos metálicos, maquinaria, equipo y muebles (subsectores 332, 333 y 337); y Textiles, prendas de vestir, cuero y piel, madera, papel y otras industrias (subsectores 313, 314, 315, 316, 321, 322, 323 y 339).
Con el objetivo de brindar mayores elementos que permitan determinar la precisión de los datos generados por la Encuesta Mensual de Opinión Empresarial, el INEGI publica en su página los Indicadores de Precisión Estadística del Indicador de Pedidos Manufactureros, los cuales son una medida relativa de su exactitud. Para conocer más al respecto, se sugiere consultar la siguiente liga:
https://www.inegi.org.mx/programas/emoe/2004/
Este documento presenta variaciones de las series desestacionalizadas, ya que la gran mayoría de las series económicas se ven afectadas por factores estacionales.
La desestacionalización o ajuste estacional de series económicas consiste en remover fluctuaciones que se repiten en los mismos periodos de cada año (como pueden ser las ventas navideñas en diciembre) y, en su caso, incluir un ajuste por los efectos de calendario (como puede ser la frecuencia de los días de la semana, la Semana Santa o el año bisiesto). Lo anterior, debido a que la presencia de dichos efectos y fluctuaciones dificulta diagnosticar o describir el comportamiento económico de una serie al no ser comparables los distintos periodos. Asimismo, analizar la serie ajustada por estacionalidad permite realizar un mejor diagnóstico de su evolución, ya que facilita la identificación de los movimientos que la variable en cuestión registra en el corto plazo. Cabe señalar que la serie desestacionalizada del Indicador de Pedidos Manufactureros se calcula de manera independiente a la de sus componentes.
+++

INDICADORES DE CONFIANZA EMPRESARIAL CIFRAS DURANTE ABRIL DE 2019



(Cifras desestacionalizadas)
Como se informó en su oportunidad, el INEGI da a conocer con los datos de abril del presente año la nueva serie de los Indicadores de Confianza Empresarial (ICE) con la instrumentación de un nuevo diseño a partir de un marco estadístico actualizado, el uso de ponderadores provenientes de los Censos Económicos 2014 y la incorporación de los Servicios Privados no Financieros. Dichos indicadores se elaboran con los resultados de la Encuesta Mensual de Opinión Empresarial (EMOE), los cuales permiten conocer, casi inmediatamente después de terminado el mes de referencia, la opinión de los directivos empresariales de los sectores Industrias Manufactureras, Construcción, Comercio y de los Servicios Privados no Financieros 1 sobre la situación económica que se presenta tanto en el país como en sus empresas.
A nivel de sector, el Indicador de Confianza Empresarial de las Manufacturas registró un avance de 0.1 puntos, con cifras desestacionalizadas 2 , el ICE de la Construcción 3 aumentó 0.5 puntos y el del Comercio 0.1 puntos en abril de 2019 respecto a un mes antes.
En su comparación anual, el Indicador de Confianza Empresarial por sector de actividad reportó el siguiente comportamiento: el ICE del Comercio se incrementó 3 puntos, el de la Construcción 1.9 puntos y el de las Manufacturas subió 1.8 puntos en el mes en cuestión frente al de abril de 2018.
NOTA TÉCNICA
INDICADORES DE CONFIANZA EMPRESARIAL CIFRAS DURANTE ABRIL DE 2019
(Cifras desestacionalizadas)
El Instituto Nacional de Estadística y Geografía da a conocer los Indicadores de Confianza Empresarial (ICE) que están constituidos por la percepción que tienen los directivos empresariales del sector manufacturero, de la construcción, del comercio y de los servicios privados no financieros sobre la situación económica que se presenta en el país y en sus empresas, así como sus expectativas para el futuro. Su periodicidad es mensual y se elabora con base en los resultados de la Encuesta Mensual de Opinión Empresarial (EMOE).
En su comparación mensual, el Indicador de Confianza Empresarial Manufacturero 4 se estableció en 53 puntos en abril de 2019, cifra que significó un alza de 0.1 puntos frente a la del mes previo, según series desestacionalizadas. Con este dato el Indicador de Confianza Empresarial Manufacturero se colocó por décimo mes consecutivo por arriba del umbral de los 50 puntos.
El Indicador de Confianza Empresarial de la Construcción 5 se ubicó en 49.9 puntos en el cuarto mes de 2019, con lo que registró un incremento de 0.5 puntos respecto a marzo pasado. Con este dato el ICE de la Construcción se situó por sexto mes consecutivo por debajo del umbral de los 50 puntos.
En cuanto al Indicador de Confianza Empresarial del Comercio 6 , éste presentó un crecimiento de 0.1 puntos en abril del año en curso con relación al mes inmediato anterior, al obtener 53.8 puntos. De esta manera, el ICE del Comercio acumula 25 meses consecutivos estableciéndose por encima del umbral de los 50 puntos.
+++