lunes, 9 de septiembre de 2024

BBVA. México. Más de la tercera parte de la población en México con pobreza laboral, según Coneval

Economía y Desarrollo Incluyente

Guillermo Cárdenas Salgado / Marco Lara / Juan José Li Ng
09 de septiembre de 2024

  Del 2024-I al 2024-II, este indicador ha permanecido sin cambios relevantes en niveles de entre 35.8% al 35.0%.

   La brecha (diferencia entre la proporción) que hay entre la pobreza laboral en el ámbito urbano y rural, del 2024-I al 2024-II disminuyó en 1.6pp en términos absolutos (pasó de 18.3 a 16.7).

   De enero de 2020 a julio de 2024, el costo de la canasta alimentaria rural creció 43.7% y 42.2% el urbano, mientras que la inflación general (medida a través del INPC) fue de sólo 27.8%.

    Entre 2020-I y 2024-II, el ingreso laboral per cápita en México creció en 50.3% en pesos corrientes, en términos reales 19.4%, y ajustado por costo de la canasta alimentaria en solo 8.6%.

    Al segundo trimestre de 2024, 36.1% de la población ocupada que habita en municipios indígenas se encuentra en pobreza laboral, lográndose ubicar en un nivel mínimo histórico; sin embargo, su proporción sigue siendo tres veces mayor que la media nacional (12.0%).

La presente nota aborda la última medición respecto de la proporción de la población en México que se encuentra en pobreza laboral al segundo trimestre del 2024, realizada por el Consejo Nacional de Evaluación de la Política de Desarrollo Social (Coneval). Por pobreza laboral se entiende a toda población en los hogares que tienen ingreso per cápita laboral (sin tomar en cuenta otros recursos no laborales como los provenientes de programas sociales, remesas, etcétera) menor al monto monetario de una canasta alimentaria. Cabe señalar que el valor de esta canasta se calcula mensualmente para el ámbito rural y urbano.

Los principales resultados a nivel nacional indican que:

      En el 2024-II, el porcentaje de población en pobreza laboral (con un ingreso laboral per cápita por debajo del valor monetario de la canasta alimentaria) fue del 35.0%. Este porcentaje no sólo es el más bajo que se ha visto desde el 2007-II (donde el 34.6% de la población estaba en pobreza laboral), sino también, es el segundo más bajo del periodo 2005-I al 2024-II y es 1.7pp menor que el último registro de población en pobreza laboral que se tenía registrado antes de que iniciara la emergencia por pandemia en México, en 2020-I (36.6%).

      Del 2024-I al 2024-II, presentó una reducción de 0.8 puntos porcentuales (pp) pasó del 35.8% en el 2024-I al 35.0% en el 2024-II.

      Del 2023-II al 2024-II, en un año, se redujo la pobreza laboral en 2.8pp (pasó del 37.8% al 35.0%). De acuerdo con el Coneval, esta reducción anual se dio por un aumento en el empleo (805 mil de personas ocupadas más) y un incremento en el ingreso laboral per cápita de 8.9% (efectos superiores al aumento en el costo de la canasta alimentaria que hubo en el periodo).

Al 2024-II, aunque siguen existiendo grandes retos, la pobreza laboral en el ámbito rural (47.6%) sería la más baja de la que se tiene registro desde el 2005-I

En lo que respecta al comportamiento de la pobreza laboral en el ámbito urbano, se observa que al 2024-II, el 30.9% de la población en el ámbito urbano se encontraba en pobreza laboral, esta proporción fue menor en 0.5pp respecto del trimestre pasado (2024-I) y menor en 3.0pp respecto de hace un año (2023-II). Aunado a lo anterior, el porcentaje de 30.9% es el más bajo que se ha visto, desde el 2008-IV, aunque el porcentaje más bajo en el periodo de análisis se dio en el 2007-II con 27.5% (3.4pp menos que el 2024-II).

Por otro lado, el 47.6% de la población en el ámbito rural se encontraba en pobreza laboral en el 2024-II, siendo menor en 2.0pp respecto del trimestre anterior (pasó de 49.6% a 47.6%) y menor en 2.7pp respecto del año anterior (2023-II). Con la última actualización para el 2024-II, la pobreza laboral en el ámbito rural (47.6%) sería la más baja de la que se tiene registro desde el 2005-I (fecha en la que inicia el registro de población en pobreza laboral).

En lo que respecta a la brecha (diferencia entre la proporción) que hay entre la pobreza laboral en el ámbito urbano y rural, del 2024-I al 2024-II, la brecha disminuyó en 1.6pp en términos absolutos (pasó de 18.3 a 16.7). Sin embargo, este nivel de brecha no es de los más bajos que se han registrado en el periodo, ya que en el 2021-I, la brecha fue de 14.9pp (la más baja de la serie).

A julio de 2024, el costo de la canasta alimentaria rural creció 43.7% y 42.2% el urbano, en comparación a enero de 2020

La pobreza laboral se calcula como el porcentaje de personas en hogares con un ingreso laboral per cápita inferior al valor de una canasta alimentaria. Esto implica que hay dos grandes determinantes en la pobreza laboral en México: 1) El costo de la canasta alimentaria, y 2) El ingreso laboral per cápita. Respecto del primero, entre 2020 y 2024 se puede observar que las variaciones en el valor de la canasta alimentaria rural respecto de la urbana se mueven muy estrechamente, siendo ligeramente mayor el aumento de costo en el ámbito rural: 1.5 puntos porcentuales de diferencia.

Entre 2021 y 2022, se presentó a nivel mundial, y también México, un bienio con niveles relativamente altos de inflación explicados en parte por el alza del precio de los alimentos. Esto queda muy evidente al contrastar el crecimiento del costo de la canasta alimentaria con la inflación en México. De enero de 2020 a julio de 2024, el costo de la canasta alimentaria rural creció 43.7% y 42.2% el urbano, mientras que la inflación general (medida a través del INPC) fue de sólo 27.8%.

Entre 2020-I y 2024-II, el ingreso laboral creció en 50.3% en pesos corrientes, en términos reales 19.4%, y ajustado por costo de la canasta alimentaria en solo 8.6%

Dado los importantes incrementos en los costos de la canasta alimentaria en los últimos años, las reducciones en el volumen de la población en pobreza laboral se explican por el segundo factor: un aumento importante en el ingreso laboral per cápita de los hogares.

Los primeros trimestres tras el inicio de la pandemia por COVID-19 llevaron a una reducción nominal del ingreso laboral de los hogares, el cual pudo recuperar su nivel prepandemia (nominal) hasta el segundo trimestre de 2021. En los tres años posteriores, de 2021 a 2024, se presentaron incrementos importantes en el promedio nacional del ingreso per cápita, explicados en gran parte por los incrementos anuales al salario mínimo.

Entre el primer trimestre de 2020 y el segundo trimestre de 2024, el ingreso laboral promedio per cápita se incrementó en 50.3% en pesos corrientes. En términos reales, ajustando por el INPC, el ingreso laboral per cápita en México aumentó en 19.4%, pero si se ajusta considerando el costo de la canasta alimentaria, en este periodo de poco más de 4 años sólo creció en 8.6%.

Esto quiere decir, que para los hogares con menores niveles de ingresos laborales, los cuales gastan una mayor proporción de su ingreso en alimentos, la percepción del incremento en su poder adquisitivo es menor que el incremento ajustado por inflación de los salarios.

La población ocupada en municipios indígenas en pobreza laboral se encuentra en 2024-II en un porcentaje mínimo histórico, sin embargo, sigue siendo tres veces mayor que la media nacional

 

De acuerdo con el Coneval y con base en los criterios proporcionados por el Instituto Nacional de los Pueblos Indígenas (INPI), se considera población indígena a todas aquellas personas que forman parte de un hogar indígena, es decir, donde la cabeza del hogar, su cónyuge y/o alguno de los ascendientes (madre, padre, madrastra, padrastro, abuelo(a), bisabuelo(a), tatarabuelo(a) o suegro(a)), declaró ser hablante de alguna lengua indígena, así como a personas que declararon hablar alguna lengua indígena, pero que no forman parte de esos hogares. Adicionalmente, se consideran municipios indígenas aquellos en donde su población indígena sea igual o mayor al 40% de su población total, siendo a 2023 un total de 623 municipios, de los 2,469 que existen en el país.

Bajo este contexto, en la Gráfica 5 se muestra el porcentaje de población ocupada en pobreza laboral, contrastando tanto el porcentaje en el total de ocupados, como entre la población ocupada que habita en municipios indígenas y no indígenas. Cabe destacar que esta información es únicamente para población ocupada, por lo que no es comparable con los resultados presentados en secciones previas.

Así, puede observarse que, desde el primer trimestre de 2015 hasta el segundo trimestre de 2014, el porcentaje de población ocupada en pobreza laboral en municipios no indígenas es siempre menor que la media nacional, ubicándose en promedio en el periodo en 2.3 puntos porcentuales por debajo del total de ocupados.

En el extremo opuesto, la población ocupada que habita en municipios indígenas, se encuentra en promedio 29.8 puntos porcentuales por encima del promedio nacional de pobreza laboral o visto de otra forma, es 3 veces más propensa a no poder cubrir el costo de la canasta alimentaria con su ingreso laboral.

A pesar de estas desventajas, deben destacarse también los avances registrados, ya que como puede observarse en la Gráfica 5, tanto en 2024-I como en 2024-II, se ha reducido la proporción de población ocupada que habita en municipios indígenas en condición de pobreza laboral, para ubicarse en niveles mínimos del 38.6% y 36.1%, respectivamente, siendo la proporción observada en el último trimestre la más baja desde el 2015-I.

Estos avances se ven reflejados en la disminución de la brecha entre población en municipios indígenas y no indígenas en condición de pobreza laboral, presentada en la Gráfica 6. Tal como puede apreciarse, previo al cuarto trimestre del 2018, la diferencia en puntos porcentuales (pp) entre indígenas y no indígenas se encontraba en una tendencia a la alza, para ubicarse en el máximo histórico de 35.9 pp. A partir de este máximo empezó un ciclo de descenso en la brecha, para ubicarse en 2021-I en 29.2 pp.

Sin embargo, la pandemia tuvo un efecto significativo en el repunte de las brechas entre indígenas y no indígenas, ya que la brecha entre estos grupos aumentó en más de 5 puntos porcentuales, para ubicarse en 34.4 pp de diferencia en 2020-III. El periodo post-COVID trajo consigo una oscilación importante en la diferencia entre ambos grupos; sin embargo, a partir del cuarto trimestre de 2023 se observa un inicio en la reducción de la brecha, para ubicarse al 2024-II en un mínimo histórico de 26.1 puntos porcentuales de diferencia, efecto que es en buena medida explicado por la reducción en la proporción de población en municipios indígenas en pobreza laboral señalada en párrafos anteriores.

Finalmente, cuando se comparan los salarios, puede encontrarse parte de la explicación sobre las brechas entre indígenas y no indígenas. De esta forma, en la Gráfica 7 se presenta el ingreso laboral promedio en términos reales para el segundo trimestre de 2024. Puede observarse que, para el total de ocupados, el ingreso promedio fue de 7,441 pesos, mientras que en municipios no indígenas, este fue de 7,745 pesos, es decir, un 4% mayor que la media nacional. En cambio, para la población ocupada que habita en municipios indígenas, el ingreso laboral promedio fue de 3,724 pesos, prácticamente la mitad (50.3%) del promedio que se percibe a nivel nacional.


AVISO LEGAL

El presente documento no constituye una "Recomendación de Inversión" según lo definido en el artículo 3.1 (34) y (35) del Reglamento (UE) 596/2014 del Parlamento Europeo y del Consejo sobre abuso de mercado ("MAR"). En particular, el presente documento no constituye un "Informe de Inversiones" ni una "Comunicación Publicitaria" a los efectos del artículo 36 del Reglamento Delegado (UE) 2017/565 de la Comisión de 25 de abril de 2016 por el que se completa la Directiva 2014/65/UE del Parlamento Europeo y del Consejo en lo relativo a los requisitos organizativos y las condiciones de funcionamiento de las empresas de servicios de inversión ("MiFID II").

Los lectores deben ser conscientes de que en ningún caso deben tomar este documento como base para tomar sus decisiones de inversión y que las personas o entidades que potencialmente les puedan ofrecer productos de inversión serán las obligadas legalmente a proporcionarles toda la información que necesiten para esta toma de decisión.

El presente documento, elaborado por el Departamento de BBVA Research, tiene carácter divulgativo y contiene datos u opiniones referidas a la fecha del mismo, de elaboración propia o procedentes o basadas en fuentes que consideramos fiables, sin que hayan sido objeto de verificación independiente por BBVA. BBVA, por tanto, no ofrece garantía, expresa o implícita, en cuanto a su precisión, integridad o corrección.

El contenido de este documento está sujeto a cambios sin previo aviso en función, por ejemplo, del contexto económico o las fluctuaciones del mercado. BBVA no asume compromiso alguno de actualizar dicho contenido o comunicar esos cambios.

BBVA no asume responsabilidad alguna por cualquier pérdida, directa o indirecta, que pudiera resultar del uso de este documento o de su contenido.

Ni el presente documento, ni su contenido, constituyen una oferta, invitación o solicitud para adquirir, desinvertir u obtener interés alguno en activos o instrumentos financieros, ni pueden servir de base para ningún contrato, compromiso o decisión de ningún tipo.

El contenido del presente documento está protegido por la legislación de propiedad intelectual. Queda expresamente prohibida su reproducción, transformación, distribución, comunicación pública, puesta a disposición, extracción, reutilización, reenvío o la utilización de cualquier naturaleza, por cualquier medio o procedimiento, salvo en los casos en que esté legalmente permitido o sea autorizado expresamente por BBVA en su sitio web www.bbvaresearch.com.


Para más información de BBVA en México ir a:

https://www.bbva.mx/

Para más información de BBVA ir a: https://www.bbva.com/es/mx/ 

Cargill contribuye al futuro de la agricultura trabajando por la seguridad alimentaria

             El Día Mundial de la Agricultura se celebra para reconocer a las personas que cultivan la tierra y producen alimentos para garantizar la seguridad alimentaria, gestionar mejor los recursos naturales, proteger el medio ambiente y lograr un desarrollo sostenible

México, CDMX, a 9 de septiembre del 2024 — Cargill, empresa dedicada a suministrar alimentos, ingredientes, soluciones agrícolas y productos industriales para nutrir al mundo de forma segura, responsable y sostenible expresó que conscientes de los retos y desafíos climáticos, políticos y económicos, apuesta por la innovación y la investigación de propuestas que favorezcan a la agricultura en diferentes aspectos de la cadena.

Mediante un comunicado de Cargill, distribuido vía correo electrónico por Gabriela Sandoval, de la agencia de RP Porter Novelli, agrega que la agricultura es una actividad fundamental para la humanidad y para México, uno de los sectores más importantes de la economía que busca asegurar alimentos para todos.

El boletín de prensa señala que el Día Mundial de la Agricultura es un momento para reconocer la diversidad y riqueza de nuestros suelos, su importancia en la producción alimenticia y economía del país, y reflexionar sobre la labor de los agricultores que va mucho más allá de cultivar alimentos; ellos cuidan y preservan el medio ambiente para que la tierra sea productiva, habitable y sana.

Precisa que de acuerdo con Statista Research Department, en 2023, el valor de producción de cultivos agrícolas en México superó los 921,000 millones de pesos, siendo la agricultura la actividad responsable de proporcionar alimentos, materias primas y mano de obra al sector agroindustrial y de servicios.

Agrega que en México, la agricultura proporciona empleo a 2.93 millones de personas en distintas actividades agrícolas. En el primer trimestre de 2024, los hombres ocupados en esta actividad representaron el 87.8% de la población ocupada y las mujeres el 12.2%.1 registrando este sector junto con la Cría de Animales, Aprovechamiento Forestal, Pesca y Caza para el segundo trimestre de 2024, un producto interno bruto de $1.33B MX.2 Aproximadamente una cuarta parte de los 130 millones de habitantes de México vive en zonas rurales y depende principalmente de la agricultura.

Cargill es uno de los principales comerciantes mundiales de granos y oleaginosas y  contribuye con la agricultura al vincular a productores, agricultores y usuarios de granos y oleaginosas de todo el mundo. Se encuentra en el centro de la cadena de suministro de alimentos, lo que le otorga la oportunidad de crear un sistema alimentario más sostenible y resiliente.

“La participación de Cargill en este sector productivo se concentra en promover la producción agrícola basada en la naturaleza positiva y una colaboración cercana con el agricultor para nutrir al mundo de manera sostenible. ¿Cómo lo hace? mejorando el aprovechamiento de la tierra, fomentando la agricultura sostenible y ayudando a los agricultores a adaptarse a los cambios en las condiciones climáticas actuales y en alianza con organismos e instituciones con los que tenemos objetivos en común.

En México --continúa Cargill-- cuenta con iniciativas para apoyar a mejorar la productividad y calidad de vida de productores de maíz y aceite de palma en Chiapas, este último al ser parte del Programa Holístico para la palma sustentable en México. Además, contribuye con programas para el fortalecimiento de productores de otras cadenas como la producción de huevo y hortalizas en Jalisco de la mano de Educampo.

Cargill apoya el programa Educampo Granos que opera en 7 municipios del estado de Chiapas, con la participación de 250 productores y productoras de maíz que han aumentado su capacidad de ingreso gracias al incremento del rendimiento agrícola e incorporado prácticas sostenibles al sistema de producción en 200 hectáreas, reduciendo los impactos negativos al medio ambiente y mitigando los riesgos de pérdida por sequía.

La empresa ha enfocado sus esfuerzos también en la implementación de programas de formación agrícola para que las mujeres y sus familias mejoren sus condiciones de vida, como es el caso del programa En Pro de la Mujer Jalisco (EPMJ), iniciativa que también trabaja de la mano de Educampo, y tiene como objetivo promover el empoderamiento económico y social de mujeres rurales a través de un proyecto productivo rentable, siendo la producción de huevo la opción productiva de elección. De enero de 2023 a abril de 2024, 153 mujeres se han visto beneficiadas y han mejorado su empoderamiento económico.

Conscientes de los retos y desafíos climáticos, políticos y económicos, Cargill también ha apostado por la innovación y la investigación de propuestas que favorezcan a la agricultura en diferentes aspectos de la cadena. Por ello, junto con el Centro Internacional de Mejoramiento de Maíz y Trigo (CIMMYT), otorgan el Premio Cargill-CIMMYT a la Seguridad Alimentaria y la Sustentabilidad, un trabajo en conjunto para reconocer e impulsar los proyectos y acciones que contribuyen a mitigar y resolver los problemas alimentarios en el país.

En la última edición, se premiaron a todos aquellos que presentaron proyectos con ideas innovadoras sobre tecnologías, insumos productivos, prácticas agronómicas, modelos de comercialización y esquemas de colaboración, que dieron como resultado un incremento sostenible y escalable de la producción agrícola en México.

Roles en la agricultura.

El papel que desempeñan los agricultores en la cadena de suministro alimentario es de vital importancia, ya que no solamente proveen de alimentos, sino que brindan prosperidad y planes para el desarrollo de la economía del país. Por su lado, Cargill se concentra en fomentar un sector más sostenible y prácticas de agricultura regenerativa, a través de su experiencia en la distribución de alimentos, procesos de fermentación, programas ‘cero residuos’ y otros esfuerzos que permiten expandir la producción de manera sostenible para adaptarse al crecimiento de la población.

Al conectar a agricultores y productores, clientes y consumidores, Cargill crea un mundo con mayor seguridad alimentaria. Así es como desempeña un papel fundamental en el impulso de la seguridad alimentaria mundial y el cumplimiento de su propósito de nutrir al mundo de manera segura, responsable y sostenible.

“Es de suma importancia actuar a favor de las bondades de la agricultura. Al sustentar la vida y proporcionar los recursos necesarios, se influye considerablemente en el desarrollo económico y la nutrición de la población. Por eso, desde Cargill, procuramos que las soluciones y programas propuestos en esta actividad tengan un impacto nutricional y económico positivo en todo el mundo”, señaló Lesly González Montaño, Líder Nacional de Responsabilidad Corporativa, Cargill México.

Cargill de México contribuye a lo largo de su cadena de valor para desarrollar y acelerar soluciones alimentarias que protegen a las personas. En su compromiso de nutrir al mundo de manera segura, responsable y sostenible, continúa sus esfuerzos para romper barreras y forjar un futuro más próspero en las comunidades donde tiene presencia.

Una vez expuesta la información de Cargill es importante señalar qué, a pesar de que en los envíos de boletines por parte de la operadora Gabriela Sandoval señala “Reiteramos nuestra disposición ante cualquier duda/requerimiento que tengas”, los periodistas afirman que muchas veces no responde a los requerimientos de información ni a los relacionados con la operación de eventos de las cuentas que maneja o responde con evasivas.

Recientemente manejó una conferencia de prensa en el Club 51 en CdMex propiedad del empresario Fernando Aramburu Pandal y, con directa responsabilidad de dicha operadora de la agencia Porter Novelli --que ostenta una rubrica contra la exclusión-- en el marco del evento se cometieron violaciones a la Ley General de los Derechos de Niñas, Niños y Adolescentes, ante cuyos hechos evadió responder tanto en el lugar como posteriormente a comunicaciones vía correo electrónico, como si nada hubiera ocurrido y ordinariamente se evade a requerimientos de información y relacionados con su operación.

Por tal motivo existe inquietud entre reporteros de diversas fuentes y medios ya que no es posible que interactuando con medios de comunicación y profesionales del periodismo haya personas que se niegan a cumplir con garantías individuales y derechos fundamentales establecidos en las leyes de México y en acuerdos internacionales y cometan violaciones y se confabulen para consumar actos de exclusión y menosprecio, que deben ser erradicados de la sociedad.

Ante ello resalta el cuestionamiento acerca de la razón por la cual, tanto agencias de relaciones públicas como encargados de marketing de las empresas que las contratan, no revisan el perfil de las personas a quienes encargan el manejo informaciones relacionadas con su imagen pública y no están al tanto del tipo de trabajo que realizan.

Acerca de Cargill México

Cargill se compromete a suministrar alimentos, ingredientes, soluciones agrícolas y productos industriales para nutrir al mundo de forma segura, responsable y sostenible. Situados en el centro de la cadena de suministro, colaboramos con agricultores y clientes para obtener, fabricar y suministrar productos vitales para la vida.

Los 160,000 miembros de nuestro equipo innovan con propósito, proporcionando a los clientes lo esencial para que las empresas crezcan, las comunidades prosperen y los consumidores vivan bien. Con 159 años de experiencia como empresa familiar, miramos hacia el futuro manteniéndonos fieles a nuestros valores. Priorizamos a las personas. Apuntamos a la excelencia. Hacemos lo correcto, hoy y para las futuras generaciones. Para más información, visite Cargill.com y nuestro Centro de Noticias.

*lg/ntmx.:


¿Es malo que la comida de mi gato sea a base de maíz?

 ¿La comida de tu gato es maíz y harina?

 

En nuestra constante búsqueda por querer comer de manera saludable, también buscamos que nuestra mascota pueda gozar de una alimentación equilibrada y nutritiva.

 

Te compartimos dos componentes clave que forman parte de los principales alimentos procesados para gatos, por ejemplo, de WHISKAS®, que es una de las marcas más conocidas en México.

 

Antes de adentrarnos en ellos, es importante entender que los animales requieren nutrientes específicos, no ingredientes específicos. Por ejemplo, necesitan proteína, no carne. Los nutricionistas y fabricantes de alimentos para mascotas formulan dietas para proporcionar dietas completas y balanceadas para gatos en diversas etapas de la vida o con diferentes estilos de vida.

 

Maíz

Existen varias dudas del por qué el maíz es un ingrediente en los alimentos procesados para gatos más comunes. Existe el mito de que tienen poco valor nutricional, cuestionan la calidad de los granos utilizados, que causan alergias y que no son tan digeribles para ellos.

 

Entonces, ¿es malo que la comida de mi gato sea a base de maíz?

Aunque los felinos son carnívoros y han evolucionado consumiendo dietas bajas en carbohidratos, sí son capaces de digerir y utilizar carbohidratos. Los granos enteros son una fuente valiosa de nutrientes como carbohidratos, fibra dietética, proteínas, ácidos grasos esenciales, vitaminas y minerales, los cuales son necesarios para funciones en el organismo; por ejemplo: el cerebro, los tejidos nerviosos, los glóbulos rojos y la médula renal.

 

Por otro lado, los estándares de calidad de los alimentos para mascotas son rigurosos, garantizando su seguridad y valor nutricional, por ello los granos usados sí son seguros para tu gato.

 

Harinas Cárnicas

Las "harinas cárnicas" se producen mediante un proceso llamado renderizado, que significa que los materiales de origen animal se cocinan para separar grasa y agua. Luego, el producto seco se muele en una harina rica en proteínas que se utiliza en alimentos para mascotas proporcionando las proteínas y aminoácidos necesarias, altamente digestibles, fundamentales para la salud y vitalidad de los gatos.

 

Además, las harinas cárnicas ayudan a que dure más la comida procesada, ya que el proceso térmico que se utiliza para producirlas elimina la mayor humedad posible de su composición original, por lo que los nutrientes se concentran.

 

 

Paula Trejo, veterinaria zootecnista en MARS PET NUTRITION, destaca la importancia de ofrecerle a tu mascota ingredientes de calidad, que aporten todos los nutrientes que la mascota necesita y con un balance adecuado de proteínas de origen animal y vegetal, además de fibras, vitaminas y minerales de acuerdo con su etapa y estilo de vida.

 

Además, concluye que el que el alimento de tu gato contenga maíz o harina no es malo, lo importante es el balance adecuado de nutrientes, como los que ofrece WHISKAS®, e invita a consultar con veterinarios la selección del alimento que le darás a tu gato para asegurarte que cumpla con los estándares recomendados, asegurando una vida sana y feliz para tu querido felino.

 

  1. Myths and Misperceptions About Ingredients Used inCommercial Pet Foods. Dottie Laflamme, Oscar Izquierdo, Laura A. Eirmann, Stephen Binder.

 

#AlimentaLaCuriosidad

 

FB/TW

@WhiskasMéxico

IG

Whiskasmx

 

 

Acerca de Mars Petcare

En Mars Petcare tenemos un Propósito, hacer UN MUNDO MEJOR PARA LAS MASCOTAS™. A través del cuidado veterinario integral, la nutrición, programas disruptivos para generar diagnósticos, dispositivos portátiles para el monitoreo de la salud de las mascotas, pruebas de ADN y el bienestar de los animales de compañía, ayudamos a que las mascotas prosperen en más de 130 países. Durante décadas hemos apoyado a la investigación de la increíble ciencia de la interacción entre humanos y animales en el Centro de Investigación Waltham, donde científicos han descubierto avances importantes en la salud y bienestar de las mascotas. Mars Petcare forma parte de Mars, Incorporated, una empresa familiar que a nivel global tiene el objetivo de ser Sustentables en una Generación, reflejando a las muchas mascotas y comunidades a las que servimos. Síguenos en Instagram y LinkedIn.

Anuncia Agricultura levantamiento de veda de camarón en Baja California Sur, Sinaloa y Nayarit


 

·         Del 10 al 25 de septiembre tendrán lugar los inicios de la pesca comercial de todas las especies del crustáceo, de acuerdo con el esquema de veda establecido para proteger los principales eventos reproductivos, de reclutamiento y crecimiento individual de las especies de camarón.

 

·         El inicio y conclusión de la veda temporal contribuye a la obtención de camarones con tallas de mayor valor comercial y la permanencia de biomasa suficiente que favorezca las temporadas de pesca subsecuentes.

 

 

La Secretaría de Agricultura y Desarrollo Rural dio a conocer las fechas y zonas de captura comercial de todas las especies de camarón en los sistemas lagunares, estuarinos, marismas y bahías de Baja California Sur, Sinaloa y Nayarit.

 

En el Diario Oficial de la Federación (DOF) este día publicó el calendario del periodo de pesca del crustáceo, el cual fue establecido con base en el dictamen técnico del Instituto Mexicano de Investigación en Pesca y Acuacultura Sustentables (IMIPAS).

 

Agricultura informó que a las 00:00 horas del 10 de septiembre iniciará la pesca de camarón en los sistemas lagunares, estuarinos, marismas y bahías de Nayarit.

 

Con base en lo publicado, precisó que a las 00:00 horas del 18 de septiembre comenzará la captura en el sistema lagunar Bahía Magdalena-Almejas, Baja California Sur.

 

Además, indicó que a partir de las 00:00 horas del 25 de septiembre se levantará la veda en los sistemas lagunares y estuarinos del sur de Sinaloa.

 

La veda temporal tiene como fin resguardar los procesos de reproducción y reclutamiento de la especie, para que en los periodos de captura los recursos pesqueros presenten tallas de mayor valor comercial y la permanencia de biomasa suficiente que favorezca las temporadas de pesca subsecuentes, explicó la dependencia federal.

 

En el litoral del océano Pacífico y golfo de California se encuentran pesquerías de importancia económica y social que resultan necesarias administrar, con base en información técnica, económica y social actualizada para asegurar su sostenibilidad.

 

Con la publicación del Acuerdo, Agricultura reafirma su compromiso de administrar y regular el uso y aprovechamiento sustentable de los recursos de la flora y fauna acuáticas, al ordenar las actividades de las personas que intervienen en ella y establecer las condiciones en que deberán realizarse las operaciones pesqueras de las especies de camarón.

 

El Acuerdo entrará en vigor a partir de su publicación en el DOF y la vigilancia de su cumplimiento estará a cargo de la Secretaría de Agricultura, por conducto de la Comisión Nacional de Acuacultura y Pesca (Conapesca), y de forma coordinada con la Secretaría de Marina, cada una en el ámbito de sus respectivas competencias.

 

Santander dará 25 becas para estudiar en Madrid todo pagado para emprendedores


 

Ciudad de México, 9 de septiembre de 2024.- Banco Santander México, como parte de su compromiso continuo con el apoyo a la educación superior en México, anuncia la 19ª edición del programa Future Builders Madrid Trepcamp 2024, iniciativa que busca potenciar las habilidades emprendedoras de 25 jóvenes y profesionistas mexicanos, ofreciéndoles una experiencia transformadora en la ciudad de Madrid, España, pagada en su totalidad por el banco, lo que la hace única en su tipo y de las más esperadas.

 

Este programa está dirigido a estudiantes que estén cursando una licenciatura, maestría o doctorado interesados en desarrollar competencias emprendedoras, con disponibilidad de viajar a Madrid durante 9 días.

 

Los 25 seleccionados recibirán una beca que cubrirá los gastos del programa, el alojamiento y la formación en Madrid, España, del 8 hasta el 16 de enero de 2025, donde se beneficiarán de una inmersión en uno de los ecosistemas de innovación más destacados, capacitación avanzada en emprendimiento, mentoría especializada, y la oportunidad de conectar con líderes del sector.

 

“Estamos lanzando una de las becas más esperadas entre los emprendedores porque permite una experiencia transformadora en Europa, totalmente pagada por Santander. A través de este programa, queremos ofrecer a los jóvenes y profesionistas emprendedores, las herramientas y el apoyo necesarios para que sus ideas puedan prosperar y generar un impacto positivo en la sociedad”, expresó Arturo Cherbowski Lask, Director Ejecutivo de Santander Universidades y Director General de Universia México.

 

Los interesados pueden aplicar en este link hasta el 29 de septiembre de 2024 y para postularse deberán cumplir con los siguientes requisitos:

 

·           Estar cursando la licenciatura, maestría o doctorado.

·           Interesados en desarrollar competencias emprendedoras

·           Contar con pasaporte vigente.

·           Tener disponibilidad para viajar a Madrid durante 9 días.

 

Durante 2023, Banco Santander México entregó más de 118 becas a startups y scaleups, reiterando su compromiso con el desarrollo y el fortalecimiento del ecosistema emprendedor del país, impulsando iniciativas que promuevan la innovación, la tecnología y el crecimiento sostenible.

UVM impulsa la integración de inteligencia artificial para mejorar el diagnóstico temprano de cáncer en Latinoamérica


 
  • La iniciativa adapta tecnologías a las necesidades locales y capacita a los profesionales para integrarlos en los sistemas de salud, mejorando el diagnóstico de cáncer en los pacientes.
  • El Dr. Erick Espinosa, Director del CIIDETEC UVM Campus Coyoacán, subraya que el uso de inteligencia artificial puede mejorar el acceso a servicios de salud más equitativos en la región.
 
Ciudad de México, 9 de septiembre de 2024. – La Universidad del Valle de México (UVM) presenta un proyecto orientado a la implementación de inteligencia artificial (IA) en el diagnóstico de cáncer en Latinoamérica, mismo que optimiza la precisión y rapidez en la detección de cáncer mediante el uso de algoritmos avanzados de inteligencia artificial que analizan grandes volúmenes de datos médicos, como resultados de imágenes médicas y de pruebas de laboratorio.
 
Estos sistemas pueden identifican la presencia de cáncer en etapas iniciales, facilitando intervenciones médicas oportunas y mejorando los pronósticos de los pacientes.
 
El Dr. Erick Espinosa, director del Centro de Investigación, Innovación y Desarrollo Tecnológico (CIIDETEC) en UVM Campus Coyoacán, destacó que “el diagnóstico temprano es esencial en la lucha contra el cáncer y que la inteligencia artificial puede mejorar el acceso a servicios de salud más equitativos en la región”. Por su parte, Mauricio Alberto Ortega-Ruíz, responsable del proyecto, señaló que “la investigación ha sido un esfuerzo multidisciplinario enfocado en desarrollar algoritmos precisos y adaptables a las realidades de Latinoamérica, lo que asegura su efectiva implementación en diversos entornos”.
 
El proyecto también resalta la importancia de adaptar estas herramientas tecnológicas a las necesidades específicas de la población latinoamericana, teniendo en cuenta la diversidad genética y las limitaciones de infraestructura en la región.
 
Asimismo, la integración de IA en el diagnóstico de cáncer representa un avance significativo para los sistemas de salud en Latinoamérica, ofreciendo:
 
  • Acceso equitativo a diagnósticos de calidad: Los pacientes pueden beneficiarse de evaluaciones médicas más precisas y oportunas, incluso en áreas con recursos limitados.
 
  • Optimización de recursos sanitarios: La automatización y eficiencia en los procesos diagnósticos liberan tiempo y recursos para ser destinados a otras áreas críticas de atención médica.
 
  • Fortalecimiento de la infraestructura sanitaria: La adopción de tecnologías avanzadas impulsa mejoras en infraestructura, así como la adaptación de procesos médicos y una regulación adecuada para proteger la privacidad de los datos.
 
Finalmente, el proyecto procura la capacitación y formación de profesionales de la salud para garantizar que estas tecnologías puedan integrarse de manera efectiva en los sistemas de atención médica existentes, lo que es esencial para una implementación exitosa y sostenible.
 
A través de esta iniciativa, la Universidad del Valle de México reafirma su compromiso con la investigación y el desarrollo de soluciones tecnológicas que aborden desafíos de salud pública y que contribuyan al bienestar de las personas, al utilizar la tecnología y la ciencia para abordar desafíos complejos y ofrecer soluciones efectivas.
 

Seguro joven, joven seguro Seis razones de por qué estar asegurado