miércoles, 29 de noviembre de 2023

OFICIALES DE LA SSC DETUVIERON A DOS PERSONAS EN POSESIÓN DE UN DE ARMA DE FUEGO, EN LA ALCALDÍA ÁLVARO OBREGÓN


 

En la alcaldía Álvaro Obregón, una mujer y un hombre fueron detenidos en posesión de un arma de fuego, de la que no acreditaron la legal portación, por policías de la Secretaría de Seguridad Ciudadana (SSC) de la Ciudad de México.

 

Los hechos ocurrieron en las avenidas San Jerónimo e Insurgentes, de la colonia Barrio la otra Banda, en la alcaldía Álvaro Obregón, cuando los oficiales fueron alertados por la frecuencia de radio de los operadores del Centro de Comando y Control (C2) Poniente, de agresiones en un negocio, por lo que se aproximaron al lugar.

 

Al arribar, los uniformados se entrevistaron con personal de seguridad del establecimiento, quien refirió que, momentos antes una mujer y un hombre agredían a la gente y señaló a los responsables, quienes se encontraban a bordo de un vehículo de color negro.

 

Con las medidas preventivas que ameritaba el caso, los efectivos se acercaron a las dos personas quienes, al notar la presencia policial, intentaron esconder un objeto parecido a un arma de fuego, y rápidamente los oficiales se entrevistaron con ellos y les indicaron que les realizarían una revisión preventiva, conforme al protocolo de actuación policial.

 

Tras dicha acción, al interior del automóvil, les hallaron un arma de fuego corta con un cargador y cinco cartuchos útiles, por lo que fue detenida una de mujer de 23 años y el hombre de 35 años de edad, les leyeron sus derechos constitucionales, y posteriormente, junto con el arma de fuego y el vehículo asegurados, fueron puestos a disposición del agente del Ministerio Público correspondiente, quien determinará su situación jurídica.

 

 

Zonas aledañas al Tren “El Insurgente” y Aeropuerto Internacional de Toluca tendrán crecimiento ordenado: SEDUI


 
·         Sesionan los Observatorios Metropolitanos Mexiquenses para generar instrumentos de planeación de los corredores logístico-industriales de ambas regiones.
 
LERMA, Estado de México.- A fin de impulsar las ventajas competitivas de las zonas metropolitanas del Valle de Toluca y de Santiago Tianguistenco en torno al Tren Interurbano “El Insurgente”, los Observatorios Metropolitanos Mexiquenses de dichas regiones sesionaron de manera conjunta, como parte de la estrategia de coordinación que promueve el Gobierno del Estado de México, encabezado por la Maestra Delfina Gómez Álvarez.
 
Pablo Basáñez García, Director General de Proyectos y Coordinación Metropolitana de la Secretaría de Desarrollo Urbano e Infraestructura (Sedui), recordó que la dependencia trabaja de forma coordinada con los Observatorios y los Institutos Municipales de Planeación (IMPLAN) de Toluca, Lerma, Almoloya de Juárez, Ocoyoacac y Santiago Tianguistenco, para detonar proyectos estratégicos, que tendrán un impacto positivo en las comunidades alrededor del Tren Interurbano “El Insurgente” y del Aeropuerto Internacional de Toluca.
 
Mediante la hoja de ruta planteada por la Sedui, se visualizan mecanismos que promueven el desarrollo urbano y el ordenamiento territorial, además del crecimiento de los corredores logísticos, industriales y de servicios de Lerma-Ocoyoacac-Santiago Tianguistenco y Almoloya-Toluca, que a su vez derivarán en beneficios directos para los mexiquenses, como la mejora de servicios urbanos, de educación y salud, vialidades, transporte y creación de empleos.
 
A la reunión, que tuvo lugar en las instalaciones de la Universidad Autónoma Metropolitana, Unidad Lerma (UAM-Lerma), acudieron Gabriel Soto Cortés, Rector de la UAM-Lerma y Presidente del Observatorio Metropolitano Mexiquense de Santiago Tianguistenco; e Isidro Rogel Fajardo, Director de la Facultad de Planeación Urbana y Regional de la Universidad Autónoma del Estado de México (UAEMex) y Presidente del Observatorio Metropolitano Mexiquense del Valle de Toluca, así como Vocales de ambos Observatorios.
 

Sanofi une esfuerzos con actores de la sociedad civil para transformar la realidad de la dermatitis atópica en México


 

·       El objetivo: mejorar el diagnóstico, el tratamiento adecuado y promover un abordaje integral que impacte positivamente en la calidad de vida de los pacientes.

 

Ciudad de México, a 27 de noviembre de 2023.- Con motivo de la celebración del Día Nacional de la Dermatitis Atópica (DA), y dada la relevancia que tiene el tratamiento adecuado en la calidad de vida de los pacientes, la compañía farmacéutica Sanofi anunció su compromiso con fortalecer su colaboración con aliados médicos e instituciones claves de la sociedad civil a fin de lograr mayor entendimiento sobre la DA como enfermedad de origen inmunológico, favorecer el diagnóstico oportuno e incrementar la visibilidad sobre la carga económica, social y emocional que se deriva, especialmente en los casos moderados a graves.

 

La DA es la enfermedad crónica e inflamatoria de la piel más común en todo el mundo y puede presentarse en cualquier grupo de edad, desde la etapa temprana de la vida hasta la tercera edad, con mayor prevalencia en la primera infancia y la adolescencia. En México, la prevalencia de DA en niños de seis meses a seis años es del 12.6%[1] y diversos estudios documentan que entre el 85% y el 90% de los pacientes pediátricos desarrollan síntomas de DA, por primera vez, antes de los cinco años de vida.[2][3]

 

“A pesar de que la DA afecta de manera importante a la población pediátrica en México, aún existe mucho desconocimiento en torno a su origen, sintomatología y abordaje. Por eso, nos entusiasma gratamente que los pacientes con DA puedan beneficiarse del trabajo colaborativo de Sanofi con comunidad médica y organizaciones civiles de amplia trayectoria e incidencia social en el país”, expresó Paola Martorelli, directora de Asuntos Públicos & Advocacy de Sanofi México.

 

Para comprender mejor las características de la enfermedad, la doctora Mirna Toledo Bahena, médico pediatra, dermatóloga pediatra y presidenta del Colegio Mexicano de Dermatología Pediátrica señaló que la DA es una enfermedad con un patrón clínico específico, resultado de la compleja interacción de aspectos genéticos, inmunológicos y alteraciones de la barrera cutánea, provocando resequedad en la piel, descamación, brotes y picazón que hace que los pacientes sientan la necesidad de rascarse todo el tiempo, siendo el síntoma más molesto de esta enfermedad.

 

“No debemos subestimar las enfermedades de la piel. Como especialistas, atendemos casos de DA todos los días en el consultorio médico y de ahí el gran interés que tenemos de cambiar la realidad de nuestros pacientes. Antes se pensaba que la DA solo afectaba la piel, pero hoy sabemos que ocasiona una inflamación sistémica tipo 2 que puede desencadenar otras comorbilidades como el asma o poliposis nasal. En adultos, incluso, se ha comprobado la asociación de DA con el incremento de riesgo de afecciones cardiovasculares[4]”, señaló la doctora Toledo.

 

Adicional a la complejidad clínica de los casos moderados a graves de la DA, es fundamental continuar promoviendo la importancia de la educación a estudiantes, padres de familia, docentes y profesionales de la salud, así como desarrollar recomendaciones sobre protocolos de atención integral que consideren la salud mental de pacientes con DA, de sus familiares y cuidadores.  En esta importante tarea destaca la labor de organizaciones como Fundación IDEA, Fundación IMSS, la Fundación Mexicana para la Dermatología (FMD), Medical Impact y Save the Children, quienes compartieron sus buenas prácticas para dar mayor visibilidad a la DA a nivel nacional.

 

En este encuentro, se anunció también el arranque de un Estudio del impacto en la calidad de vida de las personas con DA, coordinado por Fundación IDEA, Fundación IMSS y la FMD, el cual tiene como objetivo reunir evidencia sobre la experiencia directa de pacientes y sus familias para comprender mejor el impacto de la enfermedad en todas las dimensiones de la vida del paciente.


 

 

En concordancia con el interés de Sanofi por mejorar la comprensión de las enfermedades originadas por la inflamación tipo 2 y transformar desde la raíz la vida de los niños con DA, la compañía anunció que el audiolibro “El emocionante paseo a la playa” ya se encuentra disponible en español y en tres lenguas indígenas predominantes como maya, tsotsil y tseltal.  Estas tres últimas versiones se han desarrollado con la finalidad de contar con recursos educativos que puedan difundirse en las comunidades indígenas del sureste del país, en alianza con las organizaciones de la sociedad civil.

 

“Tenemos un enfoque claro en donde la prioridad son nuestros pacientes, su diagnóstico oportuno y su tratamiento integral. Estamos logrando avances importantes hacia un mejor control de la enfermedad y, en correspondencia, una mejor calidad de vida para niños, adolescentes y adultos con DA.  Con las buenas prácticas de la comunidad médica y la sociedad civil, estamos seguros de que podemos influir para que los pacientes con DA sientan más confianza, se integren a su círculo social y recuperen su vida escolar o laboral”, concluyó la Dra. Ana del Carmen García, médico internista con subespecialidad en alergología e inmunología y gerente de enlace médico de Sanofi.

 

 



[1] Silverberg, J; et al.Atopic dermatitis in the pediatric population: A cross-sectional, international epidemiologic study, Annals of Allergy, Asthma & Immunology, Volume 126, Issue 4, 2021, Pages 417-428.e2.

[2] Silverberg NB, Durán-McKinster, C; Special Considerations for Therapy of Pediatric Atopic Dermatitis,

Dermatologic Clinics, Volume 35, Issue 3, 2017, Pages 351-363,

[3] Lyons JJ, Milner JD, Stone KD. Atopic dermatitis in children: clinical features, pathophysiology, and treatment. Immunol Allergy Clin North Am. 2015 Feb;35(1):161-83. doi: 10.1016/j.iac.2014.09.008. Epub 2014 Nov 21

[4] Davis et al American Academy of Dermatology Guidelines: Awareness of comorbidities associated with atopic dermatitis in adults, J Am Acad Dermatol 2022;86:1335-6. 0190-9622/$36.00

INTERACCIONES HOSTILES EN EL ÁMBITO FAMILIAR AFECTA MÁS A LAS MUJERES: COP UNITEC


 

  • Entre las personas que admiten tener relaciones tóxicas, la pareja, compañeros de trabajo y los amigos son los principales vínculos con quienes esta existe.
  • La familia, si bien es un espacio de diálogo y conciliación, también tiene lugar para comportamientos hostiles y violentos.
  • Más mujeres que hombres recibieron en su infancia o adolescencia comentarios o actitudes hostiles en el seno familiar, aunque más hombres fueron víctimas de agresiones físicas.

 

Ciudad de México, 27 de noviembre de 2023. En los medios de comunicación y plataformas digitales, el término relación tóxica se ha vuelto popular, especialmente al referirse a la persistencia de vínculos de pareja que, a pesar de mostrar síntomas de abuso por parte de uno o ambos integrantes, continúan. Con el propósito de ahondar en la percepción y experiencia de actitudes destructivas, el Centro de Opinión Pública de la Universidad Tecnológica de México llevó a cabo el estudio "Relaciones tóxicas: expresiones del trato en el ámbito familiar, afectivo y laboral" que busca identificar y comprender patrones disfuncionales, así como actos de violencia física y verbal que se manifiestan de manera rutinaria y prolongada, generando ambientes e interacciones hostiles en diversos contextos.

 

Nueve de cada diez personas dijeron saber a qué se refiere el término ‘relación tóxica’ (91%), de las cuales, 90% sabría   identificar si se encuentra en una (90%). Uno de cada dos (51%) define una relación tóxica por las actitudes de control o manipulación de una o ambas partes, seguido de actos de violencia física o emocional (21%), codependencia en la relación (11%), discusiones o peleas constantes (9%) y actitudes destructivas o dañinas (8%).

 

La mayoría (89%) considera que se puede tener una relación tóxica con la pareja, con amigos (67%), compañeros de trabajo (53%) y con los padres (52%). Al respecto, existen diferencias significativas por género, pues más mujeres que hombres consideran que se puede tener una relación tóxica con los amigos (74% mujeres y 56% hombres); con los padres (63% mujeres y 37% hombres); con los hijos (52% mujeres y 32% hombres) y los abuelos (33% mujeres y 18% hombres).

 

¿Con quienes se mantiene una relación tóxica? la principal figura es la pareja (30%), seguida de compañeros del trabajo (29%), amigos (23%) y los padres (16%). En cuanto al género, son notablemente más mujeres (21%) quienes reportaron tener una relación tóxica con sus padres, en comparación con los hombres (9%).

 

Recordando relaciones tóxicas desde la infancia

 

Frente a un conflicto familiar, la mayoría (61%) reportó que cuando era niño/a o adolescente siempre o casi siempre se resolvía platicando, sin embargo, 49% lo hacían gritando o levantando la voz, 41% se dejaban de hablar, 29% se insultaba o humillaba, 27% reporta amenazas y, en un alarmante, 21% había golpes.

 

Respecto la frecuencia sobre quién ejercía actitudes hostiles o agresivas, 27% señaló que siempre o casi siempre estas actitudes provenían del padre. En contraparte, se preguntó la frecuencia sobre en quién recaían este tipo de actitudes, siendo la madre (27%) la figura depositaria de la violencia en más casos; los hijos varones (18%) y las hijas mujeres (16%). En cuanto a la figura paterna, 21% señaló que siempre o casi siempre el padre fue víctima de actitudes hostiles y 20% señala que con frecuencia las madres mostraban este comportamiento hacia otros integrantes de la familia.

 

Frente a la pregunta sobre cómo reaccionaban las personas cuidadoras cuando de niño(a) o adolescente si tenía una conducta considerada incorrecta, la mayoría señaló que siempre o casi siempre conversaban sobre ese proceder (66%), sin embargo, también había castigos (51%), miradas feas reprobando la acción (45%), gritos (44%), manazos, golpecitos o nalgadas (43%) y 19% recuerda recibir una golpiza. Un mayor porcentaje de mujeres recuerda recibir maltrato emocional y verbal, mientras que más hombres recuerdan reprimendas físicas.

 

El panorama de actitudes hostiles se agrava considerando que 45% está muy de acuerdo o de acuerdo en que de niño o adolescente en su entorno familiar le ponían apodos y 35% recibía burlas por su aspecto, forma de hablar o de vestir. Adicionalmente, a 36% le dijeron o insinuaron que sus problemas no eran importantes y 35% escuchaba que la familia no estaba satisfecha con sus logros.

 

Respecto a situaciones con trato diferenciado en razón de género, 39% de las mujeres declaró que, en sus familias, siempre o constantemente los hombres no participaban en tareas domésticas (como lavar los trastes) por su condición como varones. En paralelo, un 36% de los hombres manifestaron haber experimentado la prohibición de expresar emociones mediante el llanto, siendo este mensaje transmitido de manera constante o habitual debido a su condición de hombres.

 

Prevalencia de situaciones de violencia

 

En sus familias actuales, 35% de las mujeres y 23% de los hombres están muy de acuerdo o de acuerdo con que uno o varios de sus familiares les han dicho o insinuado que no está satisfecho con sus logros; familiares han minimizado sus problemas, de acuerdo con 34% de las mujeres y 25% de los hombres y; 39% de las mujeres y 21% de los hombres han sentido miedo de la reacción de uno o varios miembros de la familia si hacen algo con lo que otros no están de acuerdo.

 

En las relaciones de pareja actuales, 23% dijo que con frecuencia su pareja le hizo sentir culpable por eventos del pasado, 23% que su pareja se ha molestado por haber tomado decisiones sin consultarle y 18% que sintió miedo de la reacción de su pareja por hacer algo con lo que no estaba de acuerdo. Destaca que 54% de los hombres dijeron que su pareja nunca los juzga o los hace sentir mal por sus relaciones pasadas, en comparación con 69% de las mujeres.

 

En las relaciones de amistad, a 13% le hicieron comentarios con los que se sintió incómodo/a con su cuerpo o forma de vestir. En el ámbito laboral, 21% dijo que con mucha frecuencia o frecuentemente su supervisor o compañeros del trabajo le hizo sentir que sus logros no eran suficientes y 13% recibió comentarios hirientes frente a sus compañeros.

 


Gobierno del Estado de México entrega rehabilitación de escuelas por más de 24 millones de pesos en beneficio a 2 mil 300 estudiantes


 
  • El Gobierno de la Maestra Delfina Gómez Álvarez prioriza la atención de necesidades en escuelas y rehabilitó espacios educativos en Toluca, Mexicaltzingo, Chapultepec y San Mateo Atenco.
 
TOLUCA, Estado de México.- El Estado de México cuenta con el sistema educativo más grande del país, por lo que atender las necesidades de las escuelas es una prioridad para la administración estatal que encabeza la Maestra Delfina Gómez Álvarez, indicó Miguel Ángel Hernández Espejel, Secretario de Educación, Ciencia, Tecnología e Innovación.
 
Lo anterior, al entregar obras de rehabilitación de escuelas en cuatro municipios mexiquenses: Toluca, Mexicaltzingo, Chapultepec y San Mateo Atenco, donde la inversión fue superior a los 24 millones de pesos, en beneficio de más de 2 mil 300 estudiantes, maestros, personal administrativo y directivos de educación básica y media superior que ahora disfrutan de espacios dignos.
 
El Secretario destacó la importancia de la unión de esfuerzos entre los padres de familia con los órdenes de gobierno municipal, estatal y federal, ya que la colaboración es importante para cubrir las diversas necesidades de las escuelas.
 
Hernández Espejel resaltó el impacto positivo del programa del Gobierno de la República, que lidera el Presidente Andrés Manuel López Obrador, "La Escuela Es Nuestra", el cual atiende de manera significativa las necesidades de los espacios educativos.
 
Detalló que en la escuela primaria "Axayácatl", de Mexicaltzingo, para beneficiar a más de 600 alumnos se invirtieron más de 6 millones de pesos en la instalación eléctrica e impermeabilización de aulas, además se construyó la techumbre.
 
En el Centro de Bachillerato Tecnológico (CBT) “Lic. Julián Díaz Arias”, de Chapultepec, también se invirtieron más de 6 millones de pesos para impermeabilización y entortados para evitar el deterioro, así como rehabilitación de la red eléctrica y la construcción de techumbre para que los más de 500 alumnos cuenten con instalaciones adecuadas.
 
En San Mateo Atenco, el Secretario estuvo en la escuela primaria "Luisa Isabel Campos de Jiménez Cantú", que cuenta con más de 800 estudiantes, para entregar obras de rehabilitación general del plantel con una inversión superior a los 5 millones 800 mil pesos.
 
Ahí se retiró y colocó nuevo impermeabilizante, se hizo la sustitución de cancelería, loseta cerámica y puertas, así como la instalación de nuevas luminarias y techumbre. También se pintaron muros, columnas, trabes y plafones; cambio de piso en el patio trasero y mamparas en sanitarios.
 
En tanto que en la escuela primaria "Adolfo Ruiz Cortines" de Toluca, los trabajos de rehabilitación consistieron en colocar nuevo impermeabilizante, se hizo el aplanado en muros y plafones, pintura interior y exterior de aulas; así como la colocación de lambrín en módulo de sanitarios, sustitución de mamparas y muebles sanitarios, lo que significó una inversión superior a los 6 millones de pesos en beneficio de más de 400 alumnos.
 
Estas acciones reafirman el compromiso del Gobierno del Estado de México, que encabeza la Gobernadora Delfina Gómez Álvarez, de fortalecer la infraestructura educativa con El Poder de Servir.

¿Cuáles son las nuevas tendencias para invertir en México?


 

Ciudad de México, 27 de noviembre del 2023.- El trading en México ha experimentado un crecimiento significativo en las últimas décadas, impulsado por una serie de factores clave, como son la globalización y apertura económica, el incremento en el acceso a nuevas tecnologías, el desarrollo del sector financiero y, especialmente, una mayor educación financiera. 

 

De acuerdo con datos de la Comisión Nacional Bancaria y de Valores (CNBV) de diciembre de 2019 a diciembre de 2021 se presentó un incremento del 838% en cuentas de inversión. Por ello, ante este creciente interés en las inversiones y el trading en nuestro país, Capitaria México señala cuáles son las cinco tendencias del sector en nuestro país.

 

Digitalización en aumento: El trading en México ha experimentado un marcado aumento en la adopción de plataformas digitales y herramientas tecnológicas. Los inversores están recurriendo cada vez más a aplicaciones y plataformas en línea para gestionar sus carteras y realizar transacciones de manera más eficiente.

 

Enfoque en la diversificación: Se observa una tendencia notable hacia la diversificación de carteras entre los traders mexicanos. Los inversores están buscando oportunidades más allá de los mercados tradicionales y están explorando activamente instrumentos financieros alternativos, como criptomonedas, materias primas y otros activos menos convencionales.

 

Mayor interés en la sostenibilidad: La conciencia ambiental y social está influyendo en las decisiones de inversión de manera significativa. Cada vez más traders están prestando atención a empresas y proyectos que demuestran un compromiso claro con la sostenibilidad y la responsabilidad social corporativa, lo que ha impulsado el interés en los fondos éticos y las inversiones socialmente responsables.

 

Educación financiera en alza: Existe un creciente énfasis en la educación financiera entre los traders en México. Las plataformas de trading, junto con diversas instituciones financieras y organizaciones educativas, están desempeñando un papel crucial al ofrecer recursos y programas de capacitación para empoderar a los inversores y mejorar su comprensión de los mercados financieros.

 

Regulación más estricta: Las autoridades financieras están fortaleciendo las regulaciones en el sector del trading para salvaguardar los intereses de los inversores y garantizar la integridad del mercado. Se han implementado medidas para promover la transparencia y prevenir prácticas comerciales desleales, lo que ha fomentado la confianza en el entorno de trading.

 

 

 

 

 “Debemos contemplar estos 5 factores para poder aprovechar las oportunidades que el mercado nos da, en cada momento hay incertidumbres y noticias que debemos tomar como empoderamiento hacia nuestras decisiones, por ejemplo, el movimiento del dólar; el peso mexicano acumula un avance del 7% frente al dólar estadounidense”, comentó Alexis Díaz, Head of Marketing de Capitaria México.

 

 

Para más información sigue a Capitaria México en sus redes sociales: Facebook Instagram

México podría aumentar en 28% las importaciones de maíz amarillo en 2024


 

  • Para las industrias pecuaria y de alimentos balanceados para animales es imprescindible el abasto del grano.

 

 

Los problemas de comercialización y bajos precios que enfrenta la industria mexicana del maíz, aunada a una menor producción esperada al cierre de los ciclos primavera/verano (PV) y otoño/invierno (OI) debido a la sequía que afecta a los principales estados productores como Sinaloa y Sonora, tendrán graves repercusiones en el sector agropecuario, incluidas las empresas productoras de alimentos balanceados para animales.

 

Así lo advirtió Esteban Jaramillo, director general de la Cámara Nacional del Maíz Industrializado (CANAMI), al participar en la reunión plenaria del Consejo Nacional de Fabricantes de Alimentos Balanceados y de la Nutrición Animal (CONAFAB).

 

El maíz amarillo es la principal materia prima que utiliza la industria de alimentos balanceados. Sin embargo, debido a que la producción nacional es insuficiente, en 2022 el sector importó alrededor de 12 millones de toneladas (67% del grano que ocupó), y este año no será la excepción.

 

“Tenemos una sequía importante que afecta a 78% del país. La producción esperada en el PV 2023 va a reducirse en un millón de toneladas y en lugar de 19 millones solo tendremos 18 millones; sin embargo, la problemática será más severa en el otoño/invierno, porque Sinaloa y Sonora, que son los principales productores y utilizan riego, tienen las presas al 28% de su capacidad, es decir no tienen con qué regar”, subrayó Esteban Jaramillo.

 

Agregó que México es deficitario en maíz amarillo, por eso importa 40% de las necesidades que equivalen a 18 millones de toneladas en promedio, pero el próximo año podrían llegar a 23 millones debido a las consecuencias de la sequía y una menor productividad.

 

Ante los socios de CONAFAB, comentó que el panel del T-MEC determinará si México está incumpliendo el acuerdo comercial. a través de las restricciones establecidas en el Decreto hacia el maíz genéticamente modificado.

 

En caso de resolverse el incumplimiento, Estados Unidos y Canadá podrán determinar los aranceles a las exportaciones mexicanas hasta por el monto que determinen de afectación. Los aranceles son aplicables preferentemente en el mismo sector en que se origina la disputa y se pueden aplicar en otros sectores.

 

 

En caso de que el monto de aranceles sea superior a lo que México considere, se podrá solicitar al panel haga la determinación del monto de afectación. La determinación del monto de afectación que establezca el panel debe ser la vigente hasta que se elimine o modifique la medida en controversia (Decreto).

 

Por último, el director general de CANAMI expuso que el maíz está desde que amanece hasta que anochece en la vida diaria de los mexicanos. En la pasta de dientes, en la crema de afeitar, en etanol, aceites, alimento para mascotas, el grano tiene aplicación en más de 60 sectores industriales. Por ello, es importante buscar una solución que no afecte al consumidor final.

****

 

Acerca de Conafab:

El Consejo Nacional de Fabricantes de Alimentos Balanceados y de la Nutrición Animal, A.C. (Conafab) es un organismo que representa a empresas nacionales e internacionales que invierten en la investigación y desarrollo de alimentos inocuos que contribuyan a la seguridad alimentaria. Para más información visite: www.conafab.org Twitter: @Conafab