martes, 6 de diciembre de 2022

Cibercriminales atacan a usuarios con 400,000 nuevos archivos maliciosos diariamente: Kaspersky



En total, los sistemas de Kaspersky detectaron aproximadamente 122 millones de archivos maliciosos en 2022.

6 de diciembre de 2022
Durante los últimos 10 meses, los sistemas de detección de Kaspersky descubrieron un promedio de 400,000 nuevos archivos maliciosos diariamente. En comparación, se detectaron alrededor de 380,000 de estos archivos por día en 2021, lo que representa un incremento anual del 5%. En total, los sistemas de Kaspersky detectaron aproximadamente 122 millones de archivos maliciosos en 2022, seis millones más que el año pasado.
 
La cantidad de ciertos tipos de amenazas también aumentó: por ejemplo, se descubrió un aumento del 181% en la proporción de ransomware detectado diariamente en comparación con 2021, alcanzando así los 9,500 archivos cifrados por día. Estas y otras conclusiones son parte del Kaspersky Security Bulletin (KSB), una serie anual de predicciones e informes analíticos sobre cambios clave en el mundo de la ciberseguridad.
Promedio diario de archivos maliciosos detectados por las soluciones de seguridad de Kaspersky desde 2019 hasta 2022 (1ero de enero - 31 de octubre).
En cuanto a otras amenazas, las soluciones de seguridad de Kaspersky también detectaron un crecimiento del 142% en la proporción de Downloaders (Descargadores), programas maliciosos que instalan en los dispositivos infectados nuevas versiones de malware o aplicaciones no deseadas. Windows continuó siendo el objetivo principal de los ataques entre todas las plataformas donde se propagaron las familias de amenazas.
 
En 2022, los expertos de Kaspersky descubrieron un promedio de casi 320,000 archivos maliciosos que atacaban a dispositivos Windows. De todos los archivos maliciosos que se propagaron, el 85% de ellos estaba dirigido a este sistema operativo, sin embargo, no es la única plataforma popular para los atacantes ya que, en este año, también se descubrió que la proporción de archivos maliciosos en formatos de Microsoft Office distribuidos diariamente se duplicó (con un 236% de crecimiento).
 
En este año, los expertos también identificaron un aumento del 10% en la proporción de archivos maliciosos dirigidos cada día a la plataforma Android. Por tanto, además de los archivos de Windows y Office, los usuarios de Android se han convertido en uno de los objetivos favoritos de los estafadores. Las campañas de Harly y Triada Trojan, que emboscaron a miles de usuarios de Android en todo el mundo, son excelentes ejemplos de esta tendencia.
 
“Teniendo en cuenta la rapidez con la que el panorama de las amenazas está expandiendo sus límites y la cantidad de nuevos dispositivos que aparecen en la vida diaria de los usuarios, es muy posible que el próximo año no detectemos 400,000 archivos maliciosos por día, ¡sino medio millón! Aún más peligroso es que, con el desarrollo de Malware-as-a-Service, cualquier estafador novato ahora puede atacar dispositivos sin ningún conocimiento técnico en programación. Convertirse en un ciberdelincuente nunca ha sido tan fácil. Es esencial no solo para las grandes organizaciones, sino también para todos los usuarios comunes emplear soluciones de seguridad en las que pueda confiar, para así evitar ser víctima de los ciberdelincuentes. Los expertos de Kaspersky, por su parte, harán todo lo posible para proteger contra estas amenazas y evitar a los usuarios las pérdidas para que su experiencia diaria en línea sea completamente segura”, comenta Vladimir Kuskov, jefe de investigación antimalware de Kaspersky.

Para mantenerse protegido, Kaspersky también recomienda a los usuarios lo siguiente:
  • No descargar o instalar aplicaciones de fuentes no confiables.
  • No hacer clic en ningún enlace de fuentes desconocidas o anuncios en línea sospechosos.
  • Crear contraseñas seguras y únicas, que incluyan una combinación de letras minúsculas y mayúsculas, números y signos de puntuación, además de activar la autenticación bifactorial.
  • Mantener las actualizaciones. Algunas de ellas pueden contener correcciones de problemas de seguridad críticos.
  • No hacer caso a los mensajes que solicitan desactivar los sistemas de seguridad para la oficina o el software de ciberseguridad.
  • Usar una solución de seguridad sólida y adecuada para su tipo de sistema y dispositivos, como son Kaspersky Internet Security o Kaspersky Security Cloud. Le dirán qué sitios no deben estar abiertos y lo protegerán contra el malware.
Para que las empresas se mantengan seguras, Kaspersky recomienda a las organizaciones:
  • Actualizar siempre el software en todos los dispositivos que utilizan para evitar que los atacantes se infiltren en su red aprovechando las vulnerabilidades.
  • Establecer contraseñas seguras para acceder a los servicios corporativos. Utilicen la autenticación multifactorial para acceder a servicios a distancia.
  • Seleccionar una solución comprobada de seguridad para endpoints, como Kaspersky Endpoint Security para negocios, que está equipada con capacidades de control de anomalías y detección basada en el comportamiento para lograr una protección eficaz contra las amenazas conocidas y desconocidas.
  • Utilizar un conjunto dedicado para la protección eficaz de endpoints, la detección de amenazas y los productos de respuesta para detectar y remediar oportunamente incluso amenazas nuevas y evasivas. Kaspersky Optimum Security es el conjunto esencial de protección de endpoints potenciado con EDR y MDR.
  • Consultar la información más reciente sobre Threat Intelligence para estar al tanto de los TTPs reales utilizados por los agentes de amenazas.
Para obtener más información sobre el crecimiento de la actividad maliciosa, lea el informe analítico completo sobre Estadísticas del año en Securelist.lat
 
Acerca de Kaspersky
Kaspersky es una empresa global de ciberseguridad y privacidad digital fundada en 1997. La profunda experiencia de Kaspersky en inteligencia de amenazas y seguridad se transforma constantemente en soluciones y servicios de seguridad innovadores para proteger a empresas, infraestructuras críticas, gobiernos y consumidores en todo el mundo. El amplio portafolio de seguridad de la compañía incluye una protección de endpoints líder y una serie de soluciones y servicios de seguridad especializados para combatir las amenazas digitales más avanzadas y en evolución. Más de 400 millones de usuarios están protegidos por las tecnologías de Kaspersky y ayudamos a 240,000 clientes corporativos a proteger lo que más valoran. Obtenga más información en http://latam.kaspersky.com
 

MÉXICO Y URUGUAY IMPULSAN INFRAESTRUCTURA SATELITAL ANTE CAMBIO CLIMÁTICO


 
  • Monitorearán afectaciones en zonas forestales y agrícolas del país
  • Seguridad alimentaria de nuestras siguientes generaciones, tarea prioritaria

La Secretaría de Infraestructura, Comunicaciones y Transportes (SICT), a través de la Agencia Espacial Mexicana (AEM), y la Agencia Mexicana de Cooperación Internacional para el Desarrollo (AMEXCID) de la Secretaría de Relaciones Exteriores (SRE), desarrollarán plataformas satelitales para monitorear el cambio climático en zonas forestales y agrícolas de nuestro país, con apoyo de científicos e ingenieros del Uruguay.

En virtud de la voluntad internacional del Gobierno de México para reducir las emisiones de GEI (Gases de Efecto Invernadero), se impulsará este proyecto de infraestructura satelital nacional para tal fin, pues de las 52 variables para medir y mitigar el Cambio Climático, la mitad sólo pueden obtenerse precisamente desde el espacio, explicó el director general de AEM, Salvador Landeros Ayala.

La Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM) explicó que, bajo un escenario de inacción internacional en los siguientes treinta años para mitigar las emisiones de GEI, el valor presente de los impactos del cambio climático y calentamiento global podría repercutir para México hacia la segunda mitad del siglo, en una pérdida promedio de 5 % del PIB anual y afectaciones agrícolas.

Por ello, se instauraron los trabajos del Fondo Conjunto de Cooperación México-Uruguay (AMEXCID-Agencia Uruguaya de Cooperación Internacional) para este proyecto, en colaboración de AEM, UNAM y la Universidad de la República (Udelar) de aquel país, y cuyos recursos administrará el Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD), sede Montevideo, en alineación a los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) de la Organización de las Naciones Unidas (ONU).

El director general de Operación de Proyectos en México de AMEXCID, Raúl Álvarez, se congratuló por este proyecto; y el representante del Ministerio de Industria, Energía y Minería de Uruguay, Manuel Caldas, con el responsable técnico de Udelar, Julio Pérez-Acle, destacaron que la experiencia de este proyecto piloto abonará directamente al propósito de fundar la agencia espacial de Uruguay.

La delegación uruguaya visitó tanto el Centro Regional de Desarrollo Espacial de AEM en el Estado de México (CREDES EDOMÉX), como la UNAM, sedes donde se trabajó el proyecto de análisis y diseño de una misión Nanosatelital de percepción remota para el monitoreo del cambio climático en zonas forestales y agrícolas de nuestro país, ya que, lo que se puede medir, se puede mejorar, explicaron.

En este arranque se contó también con la presencia de la Coordinadora de Programas de Cooperación con Países de Sudamérica de AMEXCID, María Guadalupe Andrade Montiel; del responsable técnico del proyecto y profesor titular en la Facultad de Ingeniería de la UNAM, Saúl de la Rosa, y del especialista de la Facultad de Ingeniería de Udelar, Dr. Leonardo Barboni.

Al igual que por parte de la AEM, la de sus Coordinadores Generales, Rosa Ma. Ramírez de Arellano y Haro, Adán Salazar Garibay, Carlos Duarte Muñoz, Alberto Lepe Zúñiga y Héctor Ortega Maciel, quienes refrendaron el compromiso de la institución con la tarea prioritaria de la seguridad alimentaria y de la población ante las afectaciones causadas por el cambio climático.

INFORMACIÓN WALMART EXPRESS - ¿Qué es un arcón navideño y cómo armar uno?



La temporada de comprar regalos se encuentra a la vuelta de la esquina, lo que significa ir preparando una lista de artículos que queremos obsequiar a familiares, amigos y compañeros, pero en ocasiones resulta todo un reto acertar a los gustos de nuestros conocidos.


Regalar un arcón navideño es una excelente opción, además de que contiene una gran variedad de productos, está pensando para compartirse y generar una experiencia única, como una cena o reunión por los elementos que contiene.


El origen de esta cesta se remonta hasta el Imperio Romano, en el que se acostumbraba a entregar una canasta de mimbre llamada sportula con motivo de la fiesta pagana Saturnalia, y dentro de la cesta se solían incluir alimentos como: higos secos, laurel y olivo, después se cambió por dinero.


Walmart Express te comparte algunas recomendaciones de qué incluir en este arcón para que sorprenda a tus amigos y compañeros de trabajo.


  • Vinos y licores: una botella de vino o licor nunca falla y sobre todo es uno de los productos elementales para el arcón navideño, por lo cual no dudes incluir una o dos botellas. Toma en cuenta los demás artículos que vas a agregar para que todo se maride a la perfección.


  • Embutidos: este también es un artículo típico, hay un sinfín de opciones, por lo cual debes tomar en cuenta el gusto de la persona a quien se lo regalarás, los salamis, chorizos, salchichas, patés y queso de cerdo pueden quedar perfecto.


  • Quesos: es un imprescindible, ya sea para una tapa, una tabla de embutidos o una botana, es un artículo que no debe faltar. Elige diferentes tipos como los de cabra, con hierbas aromáticas o curados, serán un gran acierto.


  • Conservas: los enlatados son el elemento ideal para completar tu canasta, lo mejor es seleccionar los que ya estén listos para su consumo o para hacer preparaciones sencillas que complementen los demás ingredientes. Existen muchas opciones gourmet que pueden darle un toque de elegancia.


  • Dulces: los turrones, polvorones y mazapanes son dulces típicos de la Navidad, colócalos en cajas individuales para mantenerlos seguros, pues son frágiles. No olvides agregar galletas de mantequilla y gelatina.


  • Accesorios: Este punto es opcional, pero si quieres lucirte no olvides agregar un sacacorchos, el cual es muy útil, nunca está de más tener uno de extra y de igual manera un decantador de vino que es un elemento necesario para degustar esta bebida.


Ahora, ya estás listo para armar tu arcón navideño, lo mejor de todo, es un símbolo de los buenos deseos que se tiene para la persona que lo recibe. Ve a tu Walmart Express más cercano y siente la magia de regalar con productos de gran calidad a precios bajos todos los días.

Citibanamex. Índice de confianza del consumidor se recupera en noviembre.

 

 


 

México: Reporte Económico Diario 


  • Aunque sigue mostrando una tendencia a la baja desde noviembre de 2021. Con cifras desestacionalizadas, el indicador de confianza del consumidor, el cual permite conocer la perspectiva de los consumidores sobre el estado de la economía nacional, tuvo un aumento mensual de 0.62% en noviembre, ubicándose en 41.65 puntos (desde 41.03 en octubre) y registrando su mejor nivel de los últimos seis meses. Por componentes, la situación actual de los hogares versus lo esperado en un año observó una caída marginal mensual de (-)0.06% (o una disminución de 4.92% anual) colocándose en 54.27 puntos. En tanto, la situación actual de los hogares en comparación con hace doce meses registró un aumento de 0.42% mensual (o una caída anual de 2.53%) llegando a 46.90 puntos. A pesar de ello, ambos indicadores siguen mostrando una tendencia decreciente desde noviembre de 2021, lo que puede traducirse en riesgos a la baja para el consumo privado en los siguientes meses. Desde nuestra perspectiva, esperamos que el consumo privado en septiembre (el cual se publicará mañana martes) habría tenido una caída mensual de 0.2% (desde un crecimiento de 0.7% en agosto), explicada por un menor consumo de bienes importados y servicios nacionales. Para el resto del 2022, aunque esperamos que el consumo continúe recuperándose, lo hará a un ritmo más moderado que en la primera mitad del 2022.
  • Menor ritmo de crecimiento del empleo afiliado al IMSS en noviembre. El Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS) registró 21.72 millones de afiliados en noviembre, un aumento de 3.8% anual, el menor desde junio de 2021. Por actividad económica, el sector de transportes y comunicaciones, así como el de construcción tuvieron los mayores crecimientos anuales (6.9% y 5.3%, respectivamente). Mientras que, por entidad federativa, Tabasco, Baja California Sur y Quintana Roo reportaron los mayores incrementos anuales, superiores a 9.0% en cada caso. Finalmente, el salario nominal aumentó 11.0% anual ubicándose en 483.6 pesos.
  • Jornada negativa en los mercados financieros. Ante expectativas de que la Reserva Federal de EUA mantendrá su tasa objetivo alta por mayor tiempo que lo esperado, aunado a algunos recortes de producción en empresas de vehículos, los mercados financieros cerraron con pérdidas. En Wall Street, el S&P 500 cayó (-)1.79%, seguido del Nasdaq y Dow Jones en (-)1.93% y (-)1.40%, respectivamente. En México, el Índice de Precios y Cotizaciones cayó (-)0.85%, mientras el peso tuvo una depreciación de 1.94% ubicándose en 19.78 unidades por dólar. En renta fija, los bonos del Tesoro a 2 y 10 años tuvieron aumentos moderados, al llegar a 4.39% (+11 puntos base, pb) y 3.58% (+9 pb), respectivamente. Por su parte los bonos M a los mismos plazos aumentaron a 10.23% (+5 pb) y 9.12% (+19 pb), en ese orden. Por último, el petróleo Brent cayó 2.98% cerrando en 83.02 dólares por barril.
  • Mañana martes publicaremos nuestra Encuesta Citibanamex de Expectativas y el INEGI dará a conocer las cifras de consumo e inversión de septiembre.  

 

Fuente: Citibanamex-Estudios Económicos con datos de INEGI, IMSS y Bloomberg.

 

En este reporte se incluyen opiniones y/o juicios personales de los analistas que lo suscriben a la fecha del reporte, lo que no necesariamente representan, reflejan, expresan, divulgan o resumen el 

Las estimaciones, pronósticos o proyecciones referidos en esta publicación se realizan tomando en cuenta, entre otras cosas, el
comportamiento histórico de diversas variables tanto económicas como financieras de origen nacional e internacional y los supuestos
para su comportamiento futuro. Estos supuestos toman el escenario internacional propuesto, principalmente de las publicaciones
mensuales “Global Economic Outlook and Strategy” y “Emerging Markets Economic Outlook and Strategy” publicados por Citi Research
en la plataforma de Citivelocity así como sus posibles actualizaciones publicadas en la misma plataforma. Para el escenario local,
nuestros estimados consideran principalmente la información publicada en la tabla “Pronósticos Anuales” y “Pronósticos
Macroeconómicos” de nuestra publicación semanal “Perspectiva Semanal” así como sus actualizaciones publicadas por nuestra
dirección.punto de vista, opinión o postura del Grupo Financiero Citibanamex.

 

 

 

INTERCAM BANCO. OPINIÓN ANÁLISIS. Renta Variable. Nota de Emisora Asur-Gap Tráfico de pasajeros noviembre 2022

Los grupos aeroportuarios Asur y Gap dieron a conocer el tráfico de pasajeros del
mes de noviembre. Ambos grupos presentan incrementos de doble dígito, lo que
señala que sigue habiendo una fuerte recuperación en la demanda y una mayor
normalización en los viajes.
Para Asur, el tráfico de pasajeros total fue de 5.763 millones. Esto representó un
incremento de 16.8% comparado con el mismo mes del año 2021. El número de
pasajeros nacionales aumentó 15.1% y los internacionales en 20.1% en
comparación con el mismo mes del año 2021. El número de pasajeros total en
México incrementó 18%, con un crecimiento de pasajeros domésticos de 19.6% y
los internacionales de 16.5%, contra el año 2021. Sus aeropuertos principales
mostraron un aumento total de 16.4% en Cancún (2.595 millones vs 2.229 millones
en 2021), 40.1% en Mérida (310 mil vs 221 mil en 2021) y 34.8% en Oaxaca (132
mil vs 98 mil en 2021). En cuanto a los aeropuertos de Colombia y Puerto Rico,
ambos presentaron una tendencia al alza, observándose un aumento porcentual
del 4% en Puerto Rico (867 mil vs 833 mil en 2021), comparado con el año anterior.
Mientras que en Colombia se reportó un aumento de 23% (1.438 millones vs 1.169
millones en 2021).
Por su parte, Gap transportó un total de 5.105 millones de pasajeros en noviembre.
Esto representó un incremento de 22.3% comparado con el mismo mes del año
2021. El número de pasajeros nacionales aumentó 21.6% en comparación con el
mismo mes del año 2021 y los internacionales aumentaron en 23.2%. El
aeropuerto de Guadalajara mostró un avance del 23.1%, transportando 1.433
millones de pasajeros. El volumen de asientos ofertados incremento 23.9%
comparado con noviembre de 2021, y el factor de ocupación paso de 72.4% en
2021 a 80.3% en 2022. Adicionalmente, se abrieron 8 nuevas rutas adicionales,
destacando la reapertura de los vuelos Los Cabos-Calgary y Puerto Vallarta-
Comox (Canadá).
Para el cierre del año seguiremos viendo un fuerte desempeño particularmente en
los aeropuertos turísticos. En cuanto a la perspectiva del 2023 nos mantenemos
optimistas, aunque reconocemos que los crecimientos tenderán a ser menores, no
solo por las bases comparables sino ante una desaceleración de la economía
global.

CEPAL, FAO y WFP llaman a fortalecer la producción agrícola y los sistemas de protección social para responder al desafío de combatir la inseguridad alimentaria

En un nuevo informe conjunto, los tres organismos del sistema ONU advierten que la guerra en Ucrania, así como las crisis sucesivas a nivel internacional, comprometen el acceso de América Latina y el Caribe a los alimentos y a insumos claves para la agricultura regional.



(06 de diciembre, 2022) La Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL), la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO) y el Programa Mundial de Alimentos (WFP, por sus siglas en inglés) presentaron hoy un nuevo Informe Especial conjunto titulado Hacia una seguridad alimentaria y nutricional sostenible en América Latina y el Caribe en respuesta a la crisis alimentaria mundial, en el cual llaman a fortalecer la producción agrícola y los sistemas de protección social y extender su alcance en el área rural para responder al triple desafío de combatir la inseguridad alimentaria y el aumento de la pobreza extrema, y apoyar la producción de alimentos en la región.

El documento fue dado a conocer en Santiago de Chile en una conferencia de prensa encabezada por José Manuel Salazar-Xirinachs, Secretario Ejecutivo de la CEPAL; Mario Lubetkin, Representante Regional de la FAO para América Latina y el Caribe; y Lola Castro, Directora Regional del WFP para América Latina y el Caribe.

Según el informe, el contexto internacional de crisis sucesivas y la guerra en Ucrania comprometen el acceso de América Latina y el Caribe a los alimentos y a insumos claves para la agricultura regional. Los impactos de la guerra en Ucrania sobre los sectores productivos deben entenderse en el contexto de las diversas crisis que han afectado la economía mundial en los últimos 15 años: la crisis financiera de 2008, las tensiones comerciales entre los Estados Unidos y China y, desde 2020, la pandemia de COVID-19. Esas crisis se tradujeron en rupturas en diversas cadenas productivas primarias y manufactureras, sea por un incremento de las barreras comerciales o por disrupciones en el sistema de producción y transporte global de bienes, explica el reporte.

Agrega que el conflicto bélico en Ucrania ha afectado directamente el comercio internacional de petróleo crudo, gas natural, cereales, fertilizantes y metales. De esta forma, los precios más altos de la energía y los alimentos son parte de los factores que han llevado a una revisión del crecimiento global a la baja en 2022. Se prevé que la economía mundial crezca 3,1% en 2022, 1,3 puntos porcentuales menos que lo pronosticado antes del estallido de la guerra, mientras que la región de América Latina y el Caribe se expandirá 3,2% este año, pero se desacelerará notoriamente hasta 1,4% en 2023, según las últimas proyecciones de la CEPAL, debido precisamente al contexto internacional desfavorable.

La extensión de la crisis actual, en la que convergen diversas amenazas de carácter productivo, comercial, climático y geopolítico, no solo hace peligrar la seguridad alimentaria sino que también podría conducir a la región y al mundo a grandes retrocesos en materia de pobreza, desigualdad, acción climática y desarrollo sostenible, advierte el informe.

“A pesar de contar con un importante superávit comercial agropecuario, América Latina y el Caribe está expuesta a los problemas de producción y comercialización y a las alzas de precios derivados de la guerra en Ucrania. Las alzas de los precios internacionales de los alimentos e insumos afectan tanto a los países exportadores como a los importadores netos de alimentos. Además, la región importa más de 80% de los fertilizantes utilizados en la agricultura. Una reducción en los rendimientos y las cosechas de productos claves para la seguridad alimentaria debido a una menor fertilización se sumaría a los efectos dañinos de la inflación de alimentos sobre la población más vulnerable”, señaló José Manuel Salazar-Xirinachs, Secretario Ejecutivo de la CEPAL. 

Según destaca el informe de la CEPAL, FAO y WFP, la inflación de alimentos aumenta el riesgo de problemas de acceso a una dieta saludable, inseguridad alimentaria y hambre pues afecta más a los hogares de menores ingresos. En la región, la inflación que golpea a los sectores más pobres (primer quintil de la distribución del ingreso) es 1,4 puntos porcentuales más alta que la correspondiente a los sectores más ricos (quinto quintil). En el primer quintil los alimentos corresponden a más de dos tercios de la inflación general y en el quinto quintil, a menos de la mitad. Los precios de los alimentos han aumentado más que la inflación general en la región desde fines de 2018 y se han acelerado a partir de mayo de 2020. El índice de precios de los alimentos a nivel regional a 12 meses alcanzó un 11,7% en septiembre de 2022, frente a un 7,1% en el caso de la inflación general. Según la FAO, el índice de precios de los alimentos, medido en términos reales, alcanzó su máximo nivel histórico, de 156,3 puntos, en marzo de 2022.

Mario Lubetkin, Subdirector General y Representante Regional de la FAO para América Latina y el Caribe, señaló que “el hambre aumentó en la región en un 30% entre 2019 y 2021. La alta dependencia de la importación de fertilizantes y la variación de los precios de los alimentos tiene un impacto negativo e inevitable en los medios de vida, principalmente de la población rural, y en el acceso a una dieta saludable”. Lubetkin añadió que, “si bien el índice de precios de los alimentos de la FAO bajó en los últimos 7 meses, su nivel aún se mantiene 14% más alto en comparación al 2021. El fortalecimiento de los sistemas de protección social en las zonas rurales, particularmente orientados a agricultores familiares; y eliminar las restricciones al comercio internacional de alimentos y fertilizantes serán medidas clave en el proceso de respuesta a la actual crisis”.

Asimismo, el estudio indica que reforzar el papel activo que los sistemas de protección social, incluyendo a los programas nacionales de alimentación escolar, desempeñaron durante la fase más crítica de la pandemia es una necesidad para evitar que los segmentos más vulnerables de la población, como niños y ancianos, se vean irreversiblemente afectados por el alza de precios de los alimentos.

“En un escenario regional donde la pobreza multidimensional está cada vez más vinculada a la inseguridad alimentaria y nutricional y donde diferentes crisis se están sumando a inequidades estructurales profundas, los sistemas de protección social, incluyendo a la alimentación escolar, juegan un papel fundamental en mitigar la vulnerabilidad de las personas antes, durante y después de las crisis. Como Programa Mundial de Alimentos estamos acompañando a los gobiernos nacionales para identificar y responder a estas necesidades incrementales, a través del uso y expansión de la protección social de manera sostenible, además de un continuo fortalecimiento de la preparación de los sistemas, para no dejar a nadie atrás”, indicó Lola Castro, Directora Regional del WFP para América Latina y el Caribe.

Garantizar también el acceso de los pequeños productores a los fertilizantes y biofertilizantes es una medida necesaria y válida si se focaliza en los productores que más lo necesitan y se condiciona a la mejora de la eficiencia en el uso de estos insumos y de la sostenibilidad de la actividad agropecuaria. El financiamiento de esas iniciativas debe incluir no solo los presupuestos públicos, sino también a los bancos de desarrollo, la banca privada (con la creación de mecanismos de garantía) y otras alternativas de financiamiento internacional como los bonos verdes y sociales, agrega el documento.

Finalmente, el informe enfatiza que la complejidad y la magnitud de las políticas que se requieren para conciliar las respuestas de emergencia con la reducción de problemas estructurales y fiscales demandan la coordinación en diversas áreas —macroeconómica, social y productiva— y la articulación de las respuestas a nivel regional.

Más información:

 

Investigación sugiere que las empresas y los empleados tienen opiniones diferentes sobre la innovación en el lugar de trabajo