jueves, 3 de noviembre de 2022

Digital Out of Home, el nuevo formato que tienen que voltear a ver las marcas



Por: Jose María Gil, Managing Director, Mediacom México


Las audiencias están expuestas a múltiples mensajes y contenidos todos los días, esto llega a saturar al público y cansarlo provocando el shifting, es decir, pasar de un contenido a otro. También nos encontramos ante un fenómeno de multipantalla, en donde las personas no sólo están viendo una sola cosa, realmente tienen varias pantallas y aplicaciones abiertas.


Por ello, es necesario crear un contenido relevante e individualizado, ya que las personas quieren sentirse identificados con el mensaje y que la comunicación sea personalizada. Por lo cual, es necesario que las marcas planifiquen correctamente su publicidad a través de los datos que permitan analizar y pronosticar posibles resultados de conducta y negocio para que las marcas puedan entender a sus consumidores y su día a día. En ese sentido, es importante que las empresas hagan uso de tecnologías apalancadas en Inteligencia Artificial que puedan desarrollar comunicación a la medida para cada persona dentro de los clusters de audiencias.


Las herramientas tecnológicas y la data permiten desarrollar soluciones creativas de manera automática, es una apuesta de las marcas por transformar la comunicación publicitaria en valor tangible para los consumidores, que hoy en día son cada vez más diversificados, con intereses y preocupaciones que quieren satisfacer de forma inmediata, incluso más que en años anteriores. Así que el gran reto es cubrir de manera adecuada las necesidades de los usuarios sin llegar a saturar su día a día.


Si sumamos lo anterior con el conocimiento de la movilidad, tendencias, consumo, entre otras cosas de la audiencia, es posible que las marcas planeen en qué tipo de medios deben estar, si es Out of Home (OOH), plataformas digitales, TV o audio. Sin embargo, las empresas deben comprender que actualmente debemos crear un mix de todas estas, en el reporte Digital OOH, planificar audiencias y ganar relevancia, GroupM plantea como buscan evolucionar la publicidad OOH y desarrollar una plataforma en conjunto con Tap Tap para crear algo llamado “Total OOH”.


Si bien la publicidad outdoor había tenido un crecimiento constante previo a la crisis sanitaria y, de acuerdo con el estudio mencionado anteriormente, esta retomará su progresión y lo sostendrá en los próximos 5 años siendo el 2023 el año que recobre los niveles de inversión, es necesario que las marcas logren un mix entre los distintos formatos y empezar a pensar en el digital OOH.


Los consumidores ven estos espacios e inclusive los describen como interesantes, innovadores, entretenidos y además muy informativas, ya que un 38% de personas han visitado sitios web referenciados por DOOH, esto tiene que ver con la creciente oferta de nuevos espacios y la flexibilidad que ofrece el canal de comunicación. Conforme esas tendencias progresen, OOH se volverá más accesible para que más anunciantes puedan tener mayor control sobre la escala y estrategia en OOH.


Estos nuevos formatos y esquemas permitirán a las organizaciones realizar compras de espacios en lugares estratégicos para las audiencias que deseen alcanzar al conocer sus comportamientos y hábitos. Estos cambios son los primeros pasos para crear campañas de marketing y anuncios más personalizados, sin embargo, es necesario que las compañías no olviden que lo más importante es que deben ser auténticos.

Sobre MediaCom


MediaCom impulsa el crecimiento de las marcas ayudándolas a tener una visión más amplia. Esto significa que aplicamos nuestra filosofía y tecnología únicas de "pensamiento sistémico" a todas las palancas de marketing: medios, mensajes y datos. Como resultado, diseñamos estrategias de comunicación que brindan resultados a corto plazo y ayudan a las marcas a construir para el futuro.

Como parte de WPP, el grupo de servicios de comunicación de marketing más grande del mundo, y GroupM, el brazo consolidado de gestión de inversiones en medios de WPP, tenemos acceso a los datos más enriquecedores, los puntos de referencia más sólidos y las capacidades más avanzadas del mercado. Esto nos ayuda a brindar soluciones integrales a todos los desafíos de marketing.

Nuestro éxito se basa en nuestra arraigada creencia de que "las personas primero, mejores resultados". Sabemos que, al invertir en el bienestar, las carreras y las capacidades de nuestra gente, ayudaremos a hacer crecer los negocios de nuestros clientes.

En 2021, este enfoque llevó a MediaCom a ser coronada como Red Global de Medios del Año por Adweek, Festival of Media Global y M&M Global, además de ser la Red de Medios del Año actual de Eurobest y la agencia más premiada en los WARC Media Awards.

MediaCom es uno de los principales especialistas en comunicación de medios del mundo, con una facturación de 17.600 millones de dólares (Fuente: COMvergence, 2020), y emplea a 8.000 personas en 125 oficinas en 100 países. Su lista de clientes globales incluye adidas, Coca-Cola (TCCC), Dell, Hasbro, Mars, NBC Universal, P&G, Richemont, Shell, Sony, Uber y Walgreens Boots Alliance.

Descubre más en www.mediacom.com. Siguenos en Tiwittter @MediaComGlobal o a través de LinkedIn: https://www.linkedin.com/company/mediacom/.


Sobre GroupM

GroupM es la compañía de inversión en medios líder en el mundo, responsable por más de $63 mil millones en inversión anual en medios a través de las agencias Mindshare, MediaCom, Wavemaker, Essence y m / SIX, así como la compañía de audiencia programática impulsada por resultados, Xaxis. El portafolio de GroupM incluye datos y tecnología, gestión de inversiones en medios y servicios de consultoría, todos unidos en una visión para dar forma a la próxima era de medios en la que la publicidad funciona mejor para las personas. Aprovechando todos los beneficios de la escala, la empresa innova, se diferencia y genera valor sostenido para sus clientes dondequiera que hagan negocios.


¡Haz mejores videos en Kwai! Te decimos cómo hacer tu guion

 




¿Alguna vez has querido hacer videos en redes sociales, pero no sabes cómo empezar? Esta situación es muy común entre los creadores de contenido y para solucionarlo, hay que  tener una buena planeación y estructura. Hacer un guión te ayudará a concretar los diálogos efectivos y a plasmar mejor cómo te imaginas el escenario, las  tomas, la iluminación y hasta la hora del día para grabar. ¡Es más fácil de lo que crees! Como en Kwai queremos que seas un creador exitoso, te compartimos un paso a paso para que te hagas viral y llegues al éxito. 


Paso 1: anota tu idea. Ya sea en papel, en notas de tu celular o en tu computadora, debes escribir una secuencia clara de acciones que le den sentido a la historia que quieres contar.


Paso 2: divídelo en partes. ¿Cuántas escenas debe tener tu video para que se entienda tu idea?


Paso 3: escribe las especificaciones técnicas del escenario y el tipo de tomas que ejecutarás. Al inicio de cada escena, coloca una breve descripción de la locación y de qué manera quieres que se grabe. Por ejemplo:


Escena 1

Exterior - Parque - Mañana soleada


Escena 2

Interior - Cafetería - Un poco nublado


Esto ayudará a buscar (o montar) las condiciones ideales para tu video y que lleves a la realidad tu idea.


Paso 4: Define los personajes y sus diálogos. Es importante saber qué personalidad, rasgos y apariencia tendrán cada uno de tus personajes; coloca su nombre antes de cada diálogo para que sea más fácil leer y entender las anotaciones. Por ejemplo:


Mariana

(sarcásticamente)

¿Te vas a comer todo?


Paco

(mientras se mete un taco a la boca)

Claro, aquí nada se desperdicia (traga) 


¡Listo! Siguiendo estos pasos podrás  maquetar tu video y grabarlo de manera más profesional. Lo más importante es tener una buena idea que pueda atrapar al público en los primeros 3 segundos, para que las personas se queden a ver tu video y no pasen al siguiente. 


Te  recomendamos hacer tu video de no más de 3 minutos, y si la historia requiere más tiempo, hazlo  en varias partes para que mantengas la atención de tu audiencia. Si este último es tu caso, no olvides generar expectativa al final de tu video para que la gente vaya a la siguiente parte.


 Ahora sí estás listo para subirlo a TeleKwai y compartir tu talento con el mundo.


¿Quieres ser creador pero aún no tienes Kwai? No esperes más y explota tu talento dentro de la app. Descárgala en Google play o App Store y comienza a crear.



Acerca de Kwai

Kwai es una aplicación de videos cortos desarrollada por Kuaishou Technology, una empresa de tecnología enfocada en el desarrollo de plataformas para compartir contenido donde la creación, distribución y consumo de contenido sean rápidos y fáciles, además de inclusivos y diversos. Su tecnología ofrece a los usuarios una experiencia altamente personalizada y anima a los miembros de todas las comunidades a crear y descubrir contenido de valor dinámico. Más información en https://www.kwai.com/ y https://www.instagram.com/kwai_latam/

Un estudio realizado por Veeam descubre que las organizaciones están aumentando su Protección de Datos Moderna en cargas de trabajo en la nube para reducir los riesgos de ciberseguridad

 


 

El Informe de Tendencias de Protección en la Nube de Veeam para 2023 identificó aquello que está impulsando a los líderes de IT a cambiar las estrategias, los roles y los métodos relacionados con la producción y la protección de las cargas de trabajo alojadas en la nube.

 

COLUMBUS, Ohio — 3 de noviembre de 2022: Veeam® Software, el líder en Protección de Datos Moderna, publicó hoy los resultados del Informe de Tendencias de Protección en la Nube de Veeam 2023 sobre cuatro soluciones claves como escenarios de servicios: Infraestructura como Servicio (IaaS), Plataforma como Servicio (PaaS), Software como Servicio (SaaS) y Respaldo y Recuperación ante Desastres como servicio (BaaS/DRaaS). La encuesta encontró que las empresas están reconociendo una creciente necesidad de proteger sus entornos SaaS. Por ejemplo, alrededor del 90% de los clientes de Microsoft® 365 que fueron encuestados utilizan medidas complementarias, en lugar de depender únicamente de las capacidades de recuperación integradas. La preparación para una recuperación rápida frente a los ataques cibernéticos y de ransomware fue la principal razón citada para este respaldo, y el cumplimiento normativo fue el siguiente impulsor comercial más popular.

 

Puntos destacados del informe:

• Si bien las nuevas cargas de trabajo de IT se lanzan en la nube a un ritmo mucho más rápido que las cargas de trabajo antiguas que se retiran del centro de datos, un sorprendente 88% trajo cargas de trabajo en la nube de regreso a su centro de datos por una o más razones, entre las que se incluyen desarrollo, optimización de costo/rendimiento y recuperación ante desastres.

• Dado que la ciberseguridad (incluido el ransomware) continúa siendo una preocupación crítica, las estrategias de protección de datos han evolucionado y la mayoría de las organizaciones están delegando responsabilidades de respaldo a especialistas, en lugar de exigir que cada propietario de la carga de trabajo (IaaS, SaaS, PaaS) proteja sus propios datos. La mayoría de los respaldos de las cargas de trabajo en la nube ahora los realiza el equipo de respaldo, y ya no requieren la experiencia o la carga adicional de los administradores de nube.

• Actualmente, el 98% de las organizaciones utilizan infraestructura alojada en la nube como parte de su estrategia de protección de datos. Se percibe que DRaaS supera los beneficios tácticos de BaaS al proporcionar experiencia en la planificación, implementación y prueba de continuidad empresarial y recuperación ante desastres (BCDR). La experiencia es reconocida como un diferenciador principal por los suscriptores que eligen su proveedor de BaaS/DRaaS, en función de la perspicacia comercial, los arquitectos técnicos de recuperación de IT y la asistencia operativa en la planificación y documentación de las estrategias de BCDR.

• Desafortunadamente, como suele ser el caso de las nuevas arquitecturas alojadas en la nube, algunos administradores de PaaS suponen incorrectamente que la durabilidad nativa de los servicios alojados en la nube alivia la necesidad de respaldar: el 34% de las organizaciones aún no realizan respaldos de sus recursos compartidos de archivos alojados en la nube, y el 15% no respaldan sus bases de datos alojadas en la nube.

 

“La creciente adopción de herramientas y servicios basados ​​en la nube, intensificada por el cambio masivo al trabajo remoto y los entornos de trabajo híbridos actuales, pone de relieve las estrategias híbridas de IT y la protección de datos en todas las industrias”, dijo Danny Allan, CTO y vicepresidente Senior de Estrategia de Producto en Veeam. “A medida que las amenazas de seguridad cibernética continúan aumentando, las organizaciones deben mirar más allá de los servicios de respaldo tradicionales y desarrollar un enfoque útil que se adapte mejor a sus necesidades comerciales y estrategia de nube. Esta encuesta muestra que las cargas de trabajo continúan moviéndose de manera fluida desde los centros de datos a las nubes y viceversa, así como de una nube a otra, lo que crea aún más complejidad en la estrategia de protección de datos. Los resultados de esta encuesta muestran que, si bien las empresas de IT modernas han logrado avances significativos en la nube y la protección de datos, todavía queda trabajo por hacer.”

 

Los hallazgos del Informe de Tendencias de Protección en la Nube de Veeam 2023 incluyen:

 

Software como servicio (SaaS):

• El 90% de las organizaciones se dan cuenta de que necesitan hacer respaldos de Microsoft 365. El informe reveló que sólo 1 de cada 9 organizaciones (11%) no protege sus datos de Microsoft 365  --una prometedora mayoría del 89% utiliza respaldos de terceros/BaaS o niveles mejorados de Microsoft 365 para retención legal, o ambos--.

• A medida que las estrategias de protección de datos han evolucionado y el ransomware sigue siendo una de las principales preocupaciones, la mayoría de las organizaciones están delegando responsabilidades de respaldo a especialistas, en lugar de exigir que cada propietario de la carga de trabajo (IaaS, SaaS, PaaS) proteja sus propios datos. Esto impulsa la progresión del respaldo, convirtiéndose en un componente convencional asignado al administrador de respaldos tradicional frente al equipo de aplicaciones.

 

Infraestructura como servicio (IaaS): si bien organizaciones de diversos tamaños ahora adoptan arquitecturas de nube híbrida, no es un camino de ida a la nube, lo que reduce la importancia del centro de datos moderno.

• El 30% de las cargas de trabajo alojadas en la nube procedían de estrategias de "Nube Primero", en las que las nuevas cargas de trabajo se inician en las nubes a un ritmo mucho más rápido que las cargas de trabajo antiguas que se desmantelan en el centro de datos.

• El 98% de las organizaciones utilizan infraestructura alojada en la nube como parte de su estrategia de protección de datos, incluidos los niveles de almacenamiento en la misma, la infraestructura en la nube como su sitio de recuperación ante desastres o el uso de proveedores BaaS/DRaaS.

El 88% de las organizaciones trajeron cargas de trabajo de la nube a su centro de datos por una o más razones (desarrollo, optimización de costo/rendimiento o recuperación ante desastres) –lo que destaca la necesidad de estrategias de protección de datos para 2023 a fin de garantizar la coherencia, la protección y la capacidad de migrar, a medida que las cargas de trabajo se mueven del centro de datos a la nube, de la nube al centro de datos o de una nube a otra nube.

• La mayoría de los respaldos de las cargas de trabajo en la nube ahora los realiza el equipo de respaldo y ya no requieren la experiencia especializada o la carga adicional de los administradores de la nube. Sin embargo, aunque casi todas las organizaciones reconocieron tener mandatos normativos a largo plazo, solo la mitad de las organizaciones conservan copias de seguridad de sus datos en la nube incluso durante un año.

 

Plataforma como servicio (PaaS): si bien la mayoría de las organizaciones inicialmente "elevan y cambian" los servidores del centro de datos a IaaS, la mayoría están de acuerdo en que ejecutar escenarios de IT fundamentales, como archivos compartidos o bases de datos, como servicios nativos en la nube, es el futuro para cargas de trabajo de IT maduras:

• El 76% ejecuta servicios de archivos en servidores alojados en la nube, y el 56% ejecuta recursos compartidos de archivos administrados desde AWS o Microsoft Azure

• El 78% ejecuta bases de datos en servidores alojados en la nube, y el 65% ejecuta bases de datos administradas desde AWS o Microsoft Azure

 

Respaldo y recuperación ante desastres como servicio (BaaS/DRaaS): casi todos los entornos de IaaS/SaaS también utilizan servicios en la nube como parte de su estrategia de protección de datos de alguna forma.

• El 58% de las organizaciones utiliza respaldo administrado (BaaS) en comparación con el 42%, que utiliza almacenamiento en la nube como parte de su solución de protección de datos autoadministrada. De especial interés, casi la mitad (48%) comenzó con el almacenamiento en la nube autogestionado, pero finalmente cambió a BaaS.

• Casi todas las organizaciones (98%) afirman utilizar los servicios en la nube como parte de su estrategia de protección de datos, aunque eso varía desde el almacenamiento en la nube como repositorio hasta los servicios completos de BaaS o DRaaS.

• BaaS se busca principalmente para obtener eficiencias operativas y económicas, así como para garantizar la capacidad de supervivencia de los datos frente a desastres y ataques de ransomware. Cabe destacar que BaaS ya no se ve como el "asedio de cintas" que ofrecían los primeros expertos, y las organizaciones afirman que casi el 50% de sus datos aún se almacenan en cintas durante su ciclo de vida, independientemente del uso que hagan de los servicios de protección de datos basados ​​en la nube.

• Se percibe que DRaaS supera los beneficios tácticos de BaaS al proporcionar experiencia en planificación, implementación y prueba de BCDR. La experiencia se percibe como un diferenciador principal por parte de los suscriptores que eligen su proveedor de BaaS/DRaaS, en función de la perspicacia comercial, los arquitectos técnicos de recuperación de IT y la asistencia operativa en la planificación y documentación de las estrategias de BCDR.

 

El informe de este año mostró un cambio significativo con respecto al año pasado, ya que los clientes están cada vez más interesados ​​en subcontratar sus respaldos y obtener un nivel de servicio de administración "llave en mano" o "guante blanco", en lugar de que el personal interno de IT continúe administrando la infraestructura proporcionada por BaaS. Este cambio indica que la experiencia y la confianza en los proveedores está aumentando y también podría indicar desafíos durante el último año con la cadena de suministro de talento de IT.

 

El Informe de Tendencias de Protección en la Nube de Veeam 2023, nacido del Informe Anual de Tendencias de Protección de Datos de Veeam, es el resultado de una empresa de investigación externa que encuestó a 1,700 líderes de IT imparciales de 7 países (Estados Unidos, Reino Unido, Francia, Alemania, Japón, Australia y Nueva Zelanda) sobre su uso de servicios en la nube en escenarios de producción y protección para ofrecer la vista única más grande de la trayectoria de las estrategias híbridas en la empresa de IT moderna en el panorama digital de la nube en la actualidad. El amplio estudio de mercado se llevó a cabo para comprender las diversas perspectivas sobre las responsabilidades y metodologías relacionadas con la operación y protección de las cargas de trabajo alojadas en la nube, y las consideraciones al usar la protección de datos basada en la misma.

 

Descargue detalles adicionales del Informe de Tendencias de Protección en la Nube de Veeam 2023 en https://vee.am/CPT23. Para obtener más información, visite www.veeam.com.

 

Sobre el Informe

Veeam® encargó la encuesta en el otoño de 2022, a través de una firma de investigación independiente. El informe encuestó a 1,700 líderes de IT imparciales con respecto a su uso de servicios en la nube, tanto en escenarios de producción como de protección. Además, se consultó a los personajes representativos de cada escenario para que las diferencias entre las perspectivas de éstos, así como los impulsores de la estrategia y las metodologías de respaldo, pudieran participar.

 

Este fue un estudio de mercado de base amplia sobre organizaciones imparciales que ejecutan, al menos, una carga de trabajo de producción en una nube (IaaS, PaaS o SaaS). La encuesta se realizó en nombre de Veeam para comprender las perspectivas, responsabilidades y metodologías de las distintas personas relacionadas con la operación y la protección de las cargas de trabajo alojadas en la nube, así como para tener consideraciones al usar la protección de datos basada en la nube.

 

Acerca de Veeam Software

Veeam® es el líder en Protección de Datos Moderna. La empresa proporciona soluciones de respaldo, recuperación y administración de datos a través de una plataforma única para entornos en la nube, virtuales, físicos, SaaS y Kubernetes. Los clientes de Veeam confían en que sus aplicaciones y datos están protegidos contra ransomware, desastres y actores dañinos, y siempre disponibles con la plataforma más simple, flexible, confiable y poderosa de la industria. Veeam protege a 450,000 clientes en todo el mundo, incluido el 81% de Fortune 500 y el 70% de Global 2000. Con sede en Columbus, Ohio, y oficinas en más de 30 países, el ecosistema global de Veeam incluye más de 35,000 socios tecnológicos, revendedores y proveedores de servicios y socios de alianzas. Para obtener más información, visite https://www.veeam.com o siga a Veeam en LinkedIn @veeam-software y Twitter @veeam.

Pagos cashless ganan terreno en México

 


 

 

 

El 76% de la población adulta a nivel mundial tiene una cuenta bancaria o dinero móvil[1]. Países como China, Reino Unido, Países Bajos y Bélgica se están direccionando a los métodos de pago sin efectivo (cashless).

 

Esto ha sucedido debido a que este tipo de métodos brindan beneficios como: seguridad, tranquilidad y eficiencia al momento de realizar sus transacciones, tanto a usuarios, como a las instituciones financieras, gobiernos y empresas.

 

Pero ¿qué es el cashless y cómo puede ser una alternativa segura para las compañías y los comercios? Los pagos sin efectivo consisten en realizar transacciones a través de diversos métodos, como tarjetas bancarias, transferencias, e-wallets, o códigos QR, en lugar de billetes o monedas.

 

Se estima que 16% de la población mexicana, entre los 18 y 59 años, usa tarjetas de débito o crédito para compras de más de 500 pesos, de acuerdo con el último reporte de resultados de la Encuesta Nacional de Inclusión Financiera[2].

 

No obstante, durante los últimos años, los pagos cashless han ganado terreno debido a que se adoptan nuevas tecnologías para brindar al usuario calidad, servicio y comodidad al hacer compras o pagos cotidianos, disminuir costos y otorgar seguridad al no tener que manejar dinero en efectivo.

 

Entre los beneficios más importantes de darle a los usuarios la opción de usar las nuevas alternativas de pagos están: tener el control de sus finanzas, recibir incentivos y descuentos en establecimientos, así como brindar seguridad sobre la información personal al no necesitar, datos psicométricos, huella digital, el rostro del usuario para cerrar el pago o la opción de no portar efectivo.

 

Las estadísticas pronostican que para el 2030 el tamaño del mercado mundial de pagos digitales alcance 361,300 millones de dólares[3], lo que refleja que las personas confían cada vez más en la innovación tecnológica de las carteras digitales.

 

Aunque el cashless está creciendo de manera exponencial, también tiene áreas de oportunidad que permiten que el efectivo siga siendo la forma de pago preferida de los mexicanos.

Por ejemplo, con los métodos digitales existe una curva de aprendizaje tecnológico, la cual puede llegar a generar cierto tipo de estrés para el usuario. Asimismo, si el dispositivo móvil del usuario llegara a fallar, podría tener dificultad al momento de realizar sus transacciones.

 

A pesar de ello, países como Suecia están tomando medidas para eliminar la circulación de efectivo. Éste tiene como objetivo convertirse en el primer gobierno sin efectivo del mundo y con una economía 100% digital, por lo que su estrategia es disminuir un 10% por año el uso de cajeros automáticos[4].

 

A nivel nacional, Banco de México está trabajando en un plan de implementación para impulsar los pagos electrónicos de forma orgánica y acorde a diversos principios como: la protección en pro de los clientes, una adecuada interoperabilidad y neutralidad en los procesos para generar las condiciones apropiadas hacia nuevos actores[5].

 

Con una mirada hacia el futuro, los siguientes años pueden ser cruciales para alcanzar una completa digitalización financiera en el país, que le permita a los comercios otorgarles a los usuarios nuevas alternativas de pago más seguras y confiables.

Un cuarto de las medianas empresas usaría software pirata para reducir costos

 


Según un informe, 41% de los directivos sustituirían algún software de seguridad con una copia ilegal.
 
3 de noviembre de 2022
Un reciente informe de Kaspersky reveló que el 24% de las empresas de entre 50 y 999 empleados ha considerado usar software pirata como alternativa para reducir gastos en TI. Entre las pequeñas empresas, aquellas con menos de 50 colaboradores, solo el 8% está lista para dar este paso. Esta medida puede impactar seriamente a la ciberseguridad corporativa, ya que, en este tipo de software, los criminales distribuyen activamente archivos maliciosos.

De acuerdo con la investigación, en solo ocho meses1, 9,685 usuarios encontraron malware y software no deseado aparentando ser alguna de las soluciones de seguridad más populares para pequeñas y medianas empresas. En general, se propagaron 4,525 archivos maliciosos únicos o no deseados a través de software para PyMEs que no se distribuye oficialmente, incluido el pirata. 

El estudio de Kaspersky tiene como objetivo explorar qué tácticas de gestión de crisis son más exitosas, de acuerdo con los líderes empresariales, y cómo algunas decisiones de negocio pueden afectar significativamente la ciber resiliencia de una empresa. Medidas como buscar contratistas de menor costo, así como la adopción de alternativas gratuitas al software habitual, son las más populares con el 41% y 32%, respectivamente. Sin embargo, a fin de reducir costos, el 10% de todos los directivos encuestados en México sustituiría su software por una versión pirata.

De este grupo de empresarios, la mayoría elegiría copias ilegales para reemplazar software de gestión de proyectos, marketing, ventas y procesamiento de pagos; mientras que el 33% usaría uno de ciberseguridad.

 

 

¿Qué tipos de software reemplazarían con una alternativa pirata?

 

“La falta de recursos es una situación común para las pequeñas y medianas empresas, no obstante, el uso de un software pirata debe excluirse por completo si valoran su seguridad, reputación e ingresos. Las copias piratas de software generalmente vienen con troyanos y mineros y no contienen las correcciones o parches de seguridad correspondientes para atender las vulnerabilidades que los ciberdelincuentes podrían aprovechar. Las alternativas oficiales sin costo son mejores opciones para aquellos que necesitan ahorrar dinero en TI”, comenta Alexander Shlychkov, director de marketing de productos en Kaspersky.
 

Para evitar la fuga de datos y pérdidas financieras causadas por instalar un software infectado, Kaspersky recomienda:

 
  • Asegurarse de que los empleados utilicen cuentas estándares sin derechos de administrador. Eso evitará que instalen accidentalmente un troyano pensando que es un software de productividad.
  • Utilizar soluciones de seguridad oficiales gratuitas. Por lo general, tienen menos funciones que los productos de pago, pero también pueden ser muy útiles. Elige una solución basada en los resultados de pruebas independientes y descárgala directamente del sitio del programador.
  • Para evitar pagar las facturas de electricidad de un programa minero oculto, trata de monitorear constantemente la eficiencia de los dispositivos de tu empresa. Si alguno se ralentiza, sobrecalienta y hace mucho ruido incluso cuando no está en uso, es posible que se haya instalado un minero que está sobrecargando el procesador y la tarjeta de video. Utiliza una solución de seguridad que no solo detecte programas maliciosos, sino también instalaciones potencialmente no deseadas.
  • Actualiza el sistema operativo, software de seguridad, navegador y todos los programas con los que trabaja tu empresa en cuanto surja una nueva actualización.
  • Realiza copias de seguridad de archivos importantes periódicamente en algún servicio en la nube y un hardware alternativo. Eso te permitirá tener una copia incluso si un ransomware cifra los datos de tu organización. Una solución de seguridad con función de remediación te permitirá revertir las acciones realizadas por algún malware en el sistema operativo, brindando así protección contra los cryptolockers.
El informe completo y más información sobre las tácticas de las pequeñas y medianas empresas en caso de crisis están disponibles en este enlace.

 

Se analizaron datos anónimos relacionados con las ciberamenazas y compartidos voluntariamente por los usuarios de Kaspersky del 1 de enero de 2022 al 30 de agosto de 2022.

Acerca de Kaspersky
Kaspersky es una empresa global de ciberseguridad y privacidad digital fundada en 1997. La profunda experiencia de Kaspersky en inteligencia de amenazas y seguridad se transforma constantemente en soluciones y servicios de seguridad innovadores para proteger a empresas, infraestructuras críticas, gobiernos y consumidores en todo el mundo. El amplio portafolio de seguridad de la compañía incluye una protección de endpoints líder y una serie de soluciones y servicios de seguridad especializados para combatir las amenazas digitales más avanzadas y en evolución. Más de 400 millones de usuarios están protegidos por las tecnologías de Kaspersky y ayudamos a 240,000 clientes corporativos a proteger lo que más valoran. Obtenga más información en http://latam.kaspersky.com

8 de cada 10 Mexicanos siente un aumento en el precio de su despensa

 

En su nuevo estudio, HelloSafe midió el pulso de los mexicanos ante la inflación a través de un sondeo realizado entre Septiembre y Octubre para conocer el impacto que han tenido los mexicanos ante el aumento de precios. A continuación te compartimos algunos de los principales hallazgos:

92.7%
de los encuestados reconocen estar preocupados por la inflación.

9 de 10
mexicanos reconoce estar preocupado por la inflación.

91.8%  

estima que la fiesta de día de muertos y navidad serán más caras.

AMPLÍA SICT A PARTIR DE HOY TÉRMINOS Y PLAZOS DE ESTA SECRETARÍA Y LA AFAC

 
  • Se prorrogan hasta el 31 de diciembre la vigencia de las licencias de autotransporte y aeronáuticas, así como los certificados de aptitud psicofísica y de aeronavegabilidad

  • Los efectos del mismo están previstos hasta el último día del año, pero podrá dejarse sin efecto en el momento que cesen las causas


La Secretaría de Infraestructura, Comunicaciones y Transportes (SICT) informó que, por causas de fuerza mayor,  se amplían a partir de hoy y hasta el 31 de diciembre de 2022 los términos y plazos de esta Secretaría y la Agencia Federal de Aviación Civil (AFAC).

Dichos plazos y términos es para los procedimientos de la AFAC, medicina preventiva en el transporte, Autotransporte Federal y aeronáutica civil.

El “Acuerdo por el que se suspenden plazos y términos en la Secretaría de Infraestructura, Comunicaciones y Transportes, por los motivos que en el mismo se precisan”, dado a conocer en el Diario Oficial de la Federación, explica:

Se consideran como inhábiles para los efectos legales los días comprendidos durante el periodo referido (del día 24 de octubre de 2022 al 31 de diciembre de 2022).

Por ello, en este periodo no correrán los plazos y términos para la recepción de documentos e informes, trámites, actuaciones, diligencias, inicio, substanciación y resolución de procedimientos administrativos y/o procedimientos contenciosos ante órganos jurisdiccionales de carácter federal y local.

Como notificaciones, citatorios, emplazamientos, requerimientos, solicitudes de informes o documentos y medios de impugnación, así como cualquier acto administrativo que sea solicitado a los servidores públicos adscritos a la Secretaría de Infraestructura, Comunicaciones y Transportes y a la Agencia Federal de Aviación Civil.

Cualquier actuación, requerimiento, solicitud o promoción ante la Secretaría de Infraestructura, Comunicaciones y Transportes y la Agencia Federal de Aviación Civil en alguno de los días considerados como inhábiles por el presente acuerdo, surtirá los efectos hasta el primer día hábil siguiente en términos del artículo 28 de la Ley Federal de Procedimiento Administrativo.

Puntualiza cada uno de los rubros donde aplica el Acuerdo:

En materia de medicina preventiva en el transporte, se suspende la práctica del examen psicofísico integral y se prorrogan los efectos jurídicos de las constancias de aptitud psicofísica en cuanto a su vigencia y validez por el periodo que se indica (del día 24 de octubre de 2022 al 31 de diciembre de 2022).

En materia de Autotransporte Federal, se suspenden en la Dirección General de Autotransporte Federal y en los Centros SICT los trámites relativos a la expedición y renovación de Licencia Federal de Conductor, así como los trámites de expedición de permisos de autotransporte federal, transporte privado y sus servicios auxiliares.

Aunado a lo anterior, se tiene prorrogada la vigencia de las licencias federales de autotransporte federal, así como de las constancias de capacitación de conductores del autotransporte federal, por el mismo periodo.

En materia de aeronáutica civil, se suspenden los trámites relativos a las autorizaciones, permisos, programas, acreditaciones, expedición de licencias y certificados de capacidad expedidos u otorgados por la Agencia Federal de Aviación Civil.

Los titulares de permisos, licencias o certificados de capacidad podrán seguir ejerciendo sus atribuciones como personal técnico aeronáutico aun cuando su respectiva constancia de aptitud psicofísica o examen psicofísico integral se encuentre vencido, teniendo por prorrogados lo efectos jurídicos de los mismos por el periodo que se indica.

Aclaró: “No obstante, los trámites antes señalados que hayan vencido durante la vigencia del presente Acuerdo se entenderán prorrogados hasta el 31 de diciembre de 2022”.