viernes, 1 de julio de 2022

Invierte Megacable 400 mdp para el inicio de sus operaciones en San Luis Potosí


·        La Compañía ofrecerá a partir de agosto sus servicios residenciales a través de una nueva red de fibra óptica directo al hogar

·        El anuncio se realizó en el marco del Tour MegaTec 2022, que organizan las empresas ho1a Innovación y MetroCarrier, subsidiarias de Megacable

·        El Tour MegaTec es un evento de innovación en soluciones tecnológicas y desarrollo TI con la participación de trasnacionales como Cisco, Fortinet, Avaya, AWS, Huawei y Microsoft, entre otras

Con una inversión de 400 millones de pesos y la creación de 600 nuevos empleos (400 directos y 200 indirectos), Megacable iniciará operaciones en agosto próximo en la ciudad de San Luis Potosí, para ofrecer sus servicios de telecomunicaciones, entretenimiento y tecnologías de la información, a través de una nueva red de fibra óptica que llega directo a hogares y empresas.  

Internet, telefonía fija y móvil, así como video con televisión HD interactiva a través de la plataforma Xview+, que reúne a las más importantes apps de streaming y que cuenta con TV en vivo, son los servicios residenciales que desplegará Megacable en San Luis Potosí, con los mejores planes del mercado.

“Continuamos nuestra ruta de crecimiento para llevar a más ciudades nuestros servicios. Vamos a ofrecer calidad y rapidez en conexión a las familias y empresas potosinas, con las mejores herramientas tecnológicas que hoy son esenciales para el trabajo y la educación, además de las más amplias opciones de entretenimiento”, señaló Enrique Yamuni Robles, director general de Megacable.

Para el arranque de operaciones en San Luis Potosí se construyen más de 1,900 km de red en la zona metropolitana. Esto permitirá que Megacable ofrezca sus paquetes de Internet ilimitado con fibra óptica de última generación y velocidades de hasta 1,000 MBps.

Tour MegaTec 2022

La oferta de servicios se anunció durante el Tour MegaTec 2022, evento organizado por ho1a Innovación y MetroCarrier, que este año incluye 11 ciudades, llegando hoy a San Luis Potosí con la presencia de empresas líderes en el sector TI y en el desarrollo de soluciones tecnológicas.

La inauguración de MegaTec fue presidida por el director general de Megacable, acompañado por dirigentes de cúpulas empresariales.

Durante las actividades de MegaTec en San Luis Potosí se abordaron temas de transformación digital, los retos y tendencias en ciberseguridad, el futuro del Internet de las Cosas, los mitos y realidades de la nube, el cambio a la innovación, entre otros.

 

 

Además, se incluyeron sesiones de workshops y conferencias por parte de expertos de Cisco, Microsoft, AWS, Fortinet, Avaya y Huawei, aliados tecnológicos de ho1a Innovación y MetroCarrier.

El evento MegaTec se realiza desde 2011, con el objetivo de actualizar el conocimiento sobre avances tecnológicos en telecomunicaciones al segmento empresarial, corporativo y público, y a la vez crear un vínculo entre aliados estratégicos, empresas y clientes. A partir del 2018 se impulsó como un Tour para extenderlo a diferentes ciudades del país.

Los servicios de ho1a Innovación son especializados en tecnologías de la información, seguridad física y lógica, colaboración, Data Center y Nube, ofreciendo una amplia variedad de soluciones integrales en áreas como ciberseguridad, videovigilancia inteligente, ciudades y edificios inteligentes, inteligencia artificial, Internet de las cosas, redes empresariales, conectividad, colaboración y trabajo a distancia.

En tanto que el portafolio de MetroCarrier incluye los servicios de Internet dedicado con ciberseguridad, telefonía en la Nube, redes privadas virtuales inteligentes (SD–WAN), soluciones WiFi 6, y para el sector de la hospitalidad -hoteles y hospitales- tiene más de 250 canales de video HD y audio de nueva generación con el servicio de Xview+. Además, suministra a carriers transporte de última milla, de larga distancia y co-ubicación.

ho1a Innovación y MetroCarrier han logrado el mayor crecimiento en el sector de telecomunicaciones en México. También comercializan los servicios de Megacable Data Center CORE, el centro de datos más importante del país por sus características tecnológicas y el cual cumple con estándares de clase mundial sobre seguridad física de la información, ambientes controlados para plataformas de Nube y continuidad operativa de servicios.

oo0oo

 

Acerca de Megacable:

Megacable Holdings es una de las empresas de telecomunicaciones más grandes de México y América Latina. Realiza operaciones en 31 estados del país, con presencia en 400 localidades. Al cierre del 31 de marzo de 2022 tiene cerca de 4.2 millones de suscriptores únicos, incluyendo más de 3.8 millones de suscriptores de Internet, más de 3.5 millones de usuarios de Video y más de 3.0 millones en Telefonía Fija. Ofrece sus servicios a través de una red de más de 67 mil kilómetros, cubriendo cerca de 9.7 millones de hogares. Megacable cuenta con más de 24 mil colaboradores.

Investigación por el deceso de una persona, quien habría fallecido por lesiones ocasionadas tras el ataque de una jauría de perros en este municipio.

TARJETA INFORMATIVA

San Juan Teotihuacán, Estado de México, 30 de junio de 2022.- La Fiscalía General de Justicia del Estado de México (FGJEM) inició una investigación por el deceso de una persona, quien habría fallecido por lesiones ocasionadas tras el ataque de una jauría de perros en este municipio.

        La Fiscalía Regional de Tecámac recibió notificación de caso médico legal por parte del área de trabajo social del Hospital General de Axapusco, de una persona que presentaba lesiones por mordeduras de perros; la víctima falleció el pasado 17 de junio y en la necropsia se establece como causa de muerte traumatismo vio mordedum de can rabius.

          Según las primeras indagatorias, este individuo fue atacado por la jauría de perros el pasado 11 de junio en el poblado de San Sebastián Xolalpa, en San Juan Teotihuacán.

          Esta institución giró oficio a Policía de Investigación a efecto de que realice la inspección del lugar de los hechos, verifique si se encuentran cámaras de video vigilancia, públicas y/o privadas, investigue y localice a los propietarios o responsables de los caninos e indague todo lo relacionado con este caso.

DERIVADO DE UNA DENUNCIA CIUDADANA RECIBIDA EN EL SUAC, EFECTIVOS DE LA SSC DETUVIERON A DOS PERSONAS EN POSESIÓN DE APARENTE DROGA, EN LA ALCALDÍA CUAUHTÉMOC


 

 

En seguimiento a una denuncia ciudadana y derivado de los trabajos de investigación, así como de las acciones para inhibir la venta y distribución de droga en calles de la alcaldía Cuauhtémoc, oficiales de la Secretaría de Seguridad Ciudadana (SSC) de la Ciudad de México, detuvieron a dos hombres en posesión de varias dosis de aparente narcótico.

 

Al realizar sus patrullajes preventivos en la calle Serapio Rendón, en la colonia San Rafael, en atención a una denuncia recibida a través del Sistema Unificado de Atención Ciudadana (SUAC), los oficiales observaron a dos hombres que intercambiaban pequeñas bolsas transparentes por dinero en efectivo.

 

Para descartar un posible hecho delictivo, los policías se acercaron, se identificaron y conforme al protocolo de actuación policial, les requirieron una revisión preventiva, resultado de la cual les fueron halladas 60 bolsitas de plástico transparente con una hierba verde y seca similar a la marihuana y dinero en efectivo.

 

Por tal motivo, los hombres de 40 y 49 años de edad fueron detenidos, se les informaron sus derechos de ley y después fueron puestos a disposición, junto con lo asegurado, del agente del Ministerio Público correspondiente, quien determinará su situación jurídica.

 

Cabe señalar que derivado del cruce de información, se pudo saber que el detenido de 49 años, cuenta con dos ingresos al Sistema Penitenciario de la Ciudad de México.

 

Boletín: situación de desplazamiento interno forzado en México CMDPDH

 

Mayo 2022

IDMC publica su nuevo informe mundial sobre desplazamiento interno; CIDH y ONU emiten declaración para abordar las causas de desplazamiento forzado por motivos de orientación sexual e identidad de género; la CBP reporta cifra de niñas y niños mexicanos no acompañados detenidos en la frontera; nuevos desplazamientos por violencia en Chiapas y Zacatecas; CNDH emite Recomendación sobre el caso El Manzano y Monterde en Chihuahua.

 

Contexto

El Observatorio de Desplazamiento Interno (IDMC, en inglés) ha publicado su nuevo Informe Mundial. Se estima que durante el 2021 alrededor de 38 millones de personas fueron obligadas a desplazarse  internamente a nivel global: 14.4 millones debido a conflictos y violencia y 23.7 millones debido  a desastres. De acuerdo con la organización, a finales de diciembre de 2021 había unas 59 millones de personas viviendo en situación de desplazamiento interno en el mundo - 4 millones más que a finales de 2020. 

Para el caso de México, el IDMC reportó que en 2021 unas 18,700 personas fueron forzadas a huir de sus hogares y desplazarse internamente a causa de desastres, lo que representa una disminución significativa en comparación con las 100,900 personas registradas en 2020. Con relación a los desplazamientos causados por conflictos y violencia, el IDMC reportó la cifra registrada por la CMDPDH: alrededor de 29,000 personas, cantidad que triplica la registrada en 2020. 

De acuerdo con el Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Refugiados (ACNUR), la cifra de personas refugiadas y desplazadas internas en el mundo se ha elevado por primera vez por encima de los 100 millones de personas, lo que se debe, principalmente, a las crisis en Ucrania, Etiopía, Burkina Faso, Myanmar, Nigeria, Afganistán y la República Democrática del Congo. 

 



La Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH) y personas expertas de las Naciones Unidas emitieron una Declaración Conjunta en víspera del Día Internacional contra la Homofobia, la Lesbofobia, la Bifobia y la Transfobia. En la Declaración, urgen a los Estados a abordar las causas profundas del desplazamiento forzado por motivos de orientación sexual e identidad de género, así como a garantizar condiciones dignas y seguras de desplazamiento en los territorios de tránsito y recepción. También destacan la situación de personas desplazadas internas que no cuentan con el acceso a servicios de asistencia ofrecidos por instituciones que apoyan mayoritariamente a solicitantes de asilo y la importancia de adoptar e implentar medidas para difundir información y educar a sociedades sobre la diversidad de la orientación sexual e identidad de género con el objetivo de erradicar la discriminación y el estigma social. 

Nuevos desplazamientos

En mayo ocurrieron al menos dos episodios de desplazamiento interno causado por violencia en dos estados del país: Chiapas y Zacatecas. 

En el municipio de Ocosingo (municipio autónomo Moisés Gandhi), Chiapas, los ataques armados de la Organización Regional de Cafeticultores de Ocosingo que comenzaron el 2 de mayo obligaron a 
83 personas de las localidades de Emiliano Zapata y La Resistencia, parte de las bases de apoyo del Ejército Zapatista de Liberación Nacional, a huir de sus hogares. Entre las personas desplazadas había niñas y niños, jóvenes, mujeres, hombres y personas adultas mayores.

En el municipio de Valparaíso, Zacatecas
100 familias de varias localidades se vieron obligadas a dejar sus hogares por tercera vez debido a la violencia generada por grupos armados organizados, en particular por los enfrentamientos entre dos grupos criminales que se disputan la región y la localidad de El Mirador. 
Actualización  Se identificó un episodio que afectó a 8 familias de la localidad de Tierra Caliente en el municipio de Juan R. Escudero, Guerrero, que fueron desplazadas en diciembre de 2021 tras el asesinato de uno de sus familiares. Las familias se desplazaron a la Ciudad de México el 13 de diciembre con apoyo del Centro Regional de Defensa de Derechos Humanos José María Morelos y Pavón y, en mayo, recibieron asilo en Canadá. 


¿Qué más ocurrió en mayo?

Las autoridades estadounidenses señalaron que durante marzo de 2022 detuvieron en la frontera a poco más de 3 mil niñas y niños mexicanos de entre 0 y 17 años que viajaban solos o sin la compañía de adultos. Esta cifra es la más alta reportada por la Oficina de Aduanas y Protección Fronteriza (CBP, en inglés) desde octubre de 2018. Los menores de edad suelen viajar hacia la frontera norte para buscar a familiares que viajaron o migraron a los Estados Unidos con el objetivo de reunirse con ellos. La asociación Agenda Migrante señaló que la falta de oportunidades y la violencia homicida en México son las principales razones por las que niñas y niños menores de 18 años abandonan sus hogares. 
 

Chiapas

  • Tres jóvenes indígenas tsotsiles pertenecientes a la comunidad desplazada del ejido Puebla, municipio de Chenalhó, migraron a la frontera con EE.UU. ante la falta de atención por parte del gobierno para encontrar una solución a su situación de desplazamiento forzado prolongado. Dos de ellos lograron cruzar el desierto, pero Aurelio Cruz no pudo seguir la caminata y se encontraba en calidad de desaparecido. Lamentablemente, tras 23 días de búsqueda, organizaciones locales de EE.UU. localizaron sin vida a Aurelio en el desierto de Arizona.
  • Un grupo de familias desplazadas en 1999 por un grupo armado en la localidad de San Clemente, del municipio de Pantelhó, organizó una celebración para conmemorar el aniversario de su reubicación, ocurrida en abril de 2007, en la comunidad de Nuevo Paraíso. De las 16 familias desplazadas originalmente, siete continúan viviendo en Nuevo Paraíso. 

Chihuahua
  • La CNDH emitió la Recomendación 96/2022 en favor de 120 personas desplazadas de las comunidades indígenas de El Manzano, municipio de Uruachi, y Monterde, municipio de Guazapares. Dicha Recomendación reconoció las fallas que, tanto el gobierno y la Fiscalía del estado, tuvieron en proveer a las comunidades de un ambiente seguro en el que pudieran vivir y desarrollarse plenamente, así como las irregularidades que se dieron en la investigación de los delitos que obligaron a las personas a desplazarse. Entre las medidas que la CNDH solicitó al gobierno del estado, a los gobiernos locales y la Fiscalía, se encuentra la elaboración de un censo de las comunidades, el registro como víctimas de desplazamiento interno, la provisión de medios para asegurar que puedan vivir en condiciones dignas y el avance en las investigaciones. 
     

Guerrero

  • Durante la última jornada de búsqueda realizada en las localidades rurales de Agua de Perro y Soyamiche para localizar a Vicente Suástegui, defensor comunitario e integrante del Consejo de Ejidos y Comunidades Opositoras a la Presa La Parota, el grupo de búsqueda, aunque no logró encontrar al defensor, identificó y denunció que estas comunidades se han convertido en pueblos fantasmas debido a la devastación generada por integrantes de grupos delictivos. 
 
Michoacán
  • Una familia de 23 integrantes originaria del municipio de Aguililla, dedicada a la producción de aguacates, logró, tras 8 meses de estar viviendo en Tijuana, obtener asilo en los Estados Unidos. La familia huyó después de haber recibido amenazas de muerte por parte de uno de los cárteles que operan en Michoacán.
  • De acuerdo con declaraciones del titular de la Comisión Ejecutiva Estatal de Atención a Víctimas, entre el 2017 y el 2022, han atendido 25 casos de desplazamiento interno de personas pertenecientes a los municipios de Morelia, Zamora, Zitácuaro, La Piedad y Apatzingán, a quienes se les ha brindado asesoría jurídica y psicológica, asistencia económica y apoyos con la renta de vivienda temporal. De acuerdo con el titular, los principales delitos que provocaron el desplazamiento en estos casos fueron: el homicidio, la desaparición, la privación ilegal de la libertad, la tentativa de feminicidio y la tortura.


Oaxaca

  • A inicios de mes, representantes del MULT y del MULTI firmaron un acuerdo de no agresión y, junto con el gobierno federal y estatal, planearon el retorno de las personas desplazadas de Tierra Blanca para el 16 de mayo. Sin embargo, la noche del 12 de mayo el MULT denunció el asesinato de uno de sus militantes en el municipio de Santiago Juxtlahuaca y culpó al MULTI de esta acción. Debido a esto, la dirigencia del MULT anunció que suspendía temporalmente “todo tipo de pláticas relacionadas con el asunto”.Las personas desplazadas que se encuentran en la Ciudad de México, y que pertenecen al MULTI, rechazaron este anuncio y pidieron a la SEGOB continuar con los diálogos. Sin embargo, la Subsecretaría de Derechos Humanos, Población y Migración anunció que pospondría el retorno de las familias. Ante esto, el MULTI volvió a solicitar que se retomen los diálogos y que representantes de la oficina del presidente participen en las negociaciones. 
  • Durante la jornada de diálogos sobre el Mecanismo de Protección a Defensores de Derechos Humanos realizada en el municipio de Tlaxiaco, un grupo de personas desplazadas de la comunidad de Guerrero Grande exigió la aparición con vida de la ambientalista Irma Galindo Barrios, quien desapareció el 27 de octubre de 2021 en la Ciudad de México y era defensora de los bosques de la Mixteca. 
  • Desde hace seis meses, Cielo, una artesa mixteca, ha impartido clases de lectura y redacción en un albergue de Tlaxiaco, Oaxaca, donde viven niños y niñas que en 2021 fueron desplazados por la violencia de la comunidad de Ndoyonuyuji, municipio de San Esteban Atatlahuca. 
 

Sinaloa

  • La Comisión Intersecretarial para la Atención al Desplazamiento Forzado se reunió por tercera ocasión y presentó los avances de los compromisos pactados en reuniones anteriores, entre ellos: la situación de los terrenos para la construcción de las viviendas de las familias ya censadas; los apoyos de ayuda social, jurídicos y psicológicos a mujeres de 18 municipios y la integración de 1,277 personas desplazadas a un padrón de beneficiarios.
     
  • El líder del Movimiento Amplio Social Sinaloense (MASS) señaló que, tras la visita que realizaron a la Sierra Madre Occidental, identificaron a 300 familias desplazadas viviendo en El Rosario, cabecera del municipio homónimo. Además, indicó que la causa del desplazamiento de estas familias ha sido la expansión minera en la sierra de Sinaloa, la cual ha provocado, desde hace una década, un conflicto entre grupos del crimen organizado por el control territorial y de los recursos mineros. 
     
  • La Comisión Estatal de Derechos Humanos presentó su catorceavo informe de labores y señaló que debido a la situación de violencia generalizada en el estado hay más de 1,300 familias desplazadas. Sin embargo, considerando el seguimiento que la Comisión ha realizado al fenómeno desde el 2009, la cifra de personas podría ubicarse en alrededor de 40 mil. Además, se dijo que hace falta destinar recursos para la salud y la educación de personas desplazadas y que ya se cuenta con terrenos urbanos para otorgarlos al 60% de quienes viven en esta situación. 

Sonora
  • Trascendió en redes sociales que habitantes de diversas comunidades del municipio de Soyopa estaban bajo asedio de grupos criminales. Además, se difundió que habitantes de la localidad de San Antonio de la Huerta decidieron dejar sus hogares por temor a que la violencia escalara. Sin embargo, la Secretaría de Seguridad Pública del Estado señaló que personal de su dependencia verificó la zona y no encontró resultados considerables y que en los municipios y comunidades de la sierra de Sonora hay tranquilidad

Zacatecas
  • El Coordinador para la Atención a Desplazados del municipio de Jerez informó en sesión de Cabildo que se instalaron tres bases de operación en tres comunidades del municipio y que se mantiene la base instalada en la localidad de Ermita de los Correa. Además, señaló que hasta la fecha hay familias que han regresado a cinco de las 14 comunidades de donde huyeron. Sin embargo, de acuerdo con un reportaje de investigación, sólo 80 de las casi 3 mil personas desplazadas de Jerez han retornado a sus hogares.

Recomendaciones

Si estás en Querétaro, visita la exposición itinerante “Historias que andan” en el “Ximhai, Museo de Ciencias” de la Universidad Autónoma de Querétaro, que consiste en un proyecto multimedia sobre el desplazamiento forzado de personas por situaciones ambientales y climáticas en el estado.

📚 Para leer 
🎬 Para ver
📻 Para escuchar
  • 👣 La entrevista con José María García, director del albergue Movimiento Juventud 2000 y de la Alianza Migrante Tijuana, respecto al aumento de migrantes por violencia provenientes de Michoacán y Guerrero
 
ESTE BOLETÍN FUE ELABORADO CON EL APOYO FINANCIERO DEL ACNUR
Conoce nuestro informe anual más reciente sobre desplazamiento interno masivo causado por violencia.

Grupo Gayosso nombra a Juan Rodríguez como su nuevo director general adjunto

 

Ciudad de México, a 29 de junio de 2022.Grupo Gayosso, la empresa líder en la prestación de servicios funerarios en México, nombra al español Juan Rodríguez como director general adjunto. Gayosso, fundada hace 147 años, es la empresa del sector funerario y de previsión más grande de México y de toda Latinoamérica.

Con más de 27 años de experiencia dentro del sector funerario y asegurador, Juan Rodríguez trabajó anteriormente en Grupo Santalucía, donde era miembro del comité ejecutivo del grupo, en Albia se desempeñó con la máxima responsabilidad como CEO, llevando a ésta a ser líder del mercado funerario español y un referente europeo y mundial en excelencia, rentabilidad y crecimiento. También ha ejercido como miembro del Consejo de Santalucía Internacional en proyectos de previsión, aseguradores y funerarios en Portugal, Francia, Argentina, Chile, Colombia y México. En el pasado ha sido consejero delegado y director general en Grupo Previsora Bilbaína así como CEO o Consejero en diferentes empresas del grupo en el ámbito asistencial, funerario y de distribución aseguradora.

Vinculado personal y profesionalmente con México desde hace más de 20 años, cuenta con una gran trayectoria donde se destaca como Licenciado en Ciencias Empresariales y obtuvo un postgrado de Executive Internacional por la Universidad de Georgetown. Adicionalmente cursó el Advanced Management Program del Instituto de Empresa, está certificado como consejero por ESADE, es PADE (Programa de Alta Dirección Empresarial) por la prestigiosa escuela de negocios IESE, Universidad de Navarra, y ha realizado el programa directivo asegurador de ICEA. Ha sido representante de España en la asociación mundial FIAT-IFTA, miembro de la NFDA, ICCFA, ALPAR y de la junta de la patronal española Panasef, además de ponente y profesor en diferentes países y cursos, por lo que es una de las referencias a nivel mundial como articulista en temas estratégicos, de gestión, operacionales, ESG, digital y metaverso en la industria funeraria.


https://drive.google.com/drive/folders/1yhRkekSYmkHd4vhG1N0y0MzNTl2ZtjVj?usp=sharing

####

Acerca de Grupo Gayosso 

Somos uno de los Grupos funerarios de mayor facturación de todo el continente Americano y mundial, contamos con una plantilla de 7,500 personas y con más de 350 hectáreas de parques cementerios en 16 estados. Estamos trabajando en un ambicioso plan estratégico donde son protagonistas el liderazgo en la operación excelente, calidad percibida por las familias, relaciones digitales con la sociedad y usuarios sin perder la esencia emocional del servicio, así como ser la compañía más relevante en traslados internacionales para convertir a México en el principal Hub funerario entre Norteamérica y centro-Suramérica. Todo ello permitirá ser una solución integral para los desarrollos aseguradores, bancos aseguradores y de previsión exequial en el país y el continente americano.

Agilizan exportación de alimentos a través del Programa de Inspección Conjunta entre México y Estados Unidos


  • Las agencias sanitarias y aduaneras de ambos países redujeron en promedio 3.5 horas el tiempo que tardan los cargamentos de mercancías agropecuarias en cruzar la frontera.

  • ​En tres años de operación del Programa de Inspección Conjunta se han revisado 103 mil 744 toneladas de mercancías vegetales y 14 mil 723 toneladas de carne.


 A través del Programa Piloto de Inspección Conjunta, las autoridades sanitarias y aduaneras de México y Estados Unidos agilizaron la exportación de 30 mil 652.8 toneladas de productos agroalimentarios, al reducir a una hora y media en promedio el tiempo de cruce que era superior a cinco horas, informó la Secretaría de Agricultura y Desarrollo Rural.

 
Indicó que el programa se puso en marcha en 2019 en la aduana de Colombia, Nuevo León, y Laredo, Texas, con la participación de los servicios Nacional de Sanidad, Inocuidad y Calidad Agroalimentaria (Senasica) y de Administración Tributaria (SAT) de México y la Oficina de Aduanas y Protección Fronteriza de EU (CBP, en inglés).

 
En tres años de operaciones del programa, en el periodo que comprende del 11 de marzo de 2019 al 31 de marzo de 2022, se han revisado 103 mil 744 toneladas de mercancías vegetales y 14 mil 723 toneladas de carne.

 
El 97 por ciento de las exportaciones corresponden a alimentos de origen vegetal, para lo cual en 2021 Agricultura expidió dos mil 73 Certificados Fitosanitarios Internacionales, que ampararon la exportación de 29 mil 634.8 toneladas de mercancías agrícolas, bajo esta modalidad.

 
El mayor volumen de productos exportados a través de este programa fue de ensaladas, con 19 mil 338 toneladas; seguido de brócoli, cinco mil 447; lechuga, mil 620; apio, mil 565; y col, mil 98 toneladas, entre otros, detalló el Senasica.

 
Respecto a los alimentos de origen animal, abundó, los productores mexicanos exportaron mil 18 toneladas de cárnicos, amparados con 62 certificados zoosanitarios de exportación.

 
Durante este lapso, cruzaron por la aduana de Colombia 559 toneladas carne de res fresca, 307 de carne fresca deshuesada, 127 de carne con hueso de res, 214 de despojos y vísceras de res, anotó.

 
El programa consiste en que los transportes que cuenten con la certificación de seguridad estadounidense de la Asociación de Aduanas y Comercio contra el Terrorismo (C-TPAT, en inglés) crucen la aduana mexicana sin necesidad de inspección, mediante un carril especial denominado “Fast”, lo que permite que el tiempo para cruzar la frontera disminuya en promedio 3.5 horas.

 
En el procedimiento normal, los vehículos que pretenden cruzar la frontera, pasan por un sistema de seguridad —denominado Semáforo Fiscal—, el cual determina si la unidad es motivo o no de inspección. Está inspección se realiza de manera independiente en las instalaciones de cada país, operación que tarda entre cinco y siete horas.

 
Con el Programa de Inspección Conjunta, el cargamento se va directo a la aduana estadounidense, en donde es inspeccionado por personal del CBP, el SAT y del Senasica, a fin de verificar que cumple con las normativas oficiales de los dos países y constatar que no existan riesgos sanitarios.

 

Que tu michi viva saludable por más tiempo


Hablando de Enfermedad Renal Crónica y presión arterial alta en gatos

Los gatos son criaturas misteriosas y ocurren en ellos muchas cosas que son complicadas de entender a detalle por los humanos, incluyendo su estado de salud. La Enfermedad Renal Crónica (ERC), que a menudo se presenta en combinación con la hipertensión, es una enfermedad silenciosa y peligrosa, difícil de detectar en una fase temprana. Descubre cómo puede afectar la vida de tu gato y qué debes hacer para controlarla eficazmente. 

 

Imagina que tienes un gato llamado Coco. Es independiente, juguetón y dulce; pero se transforma cuando lo llevas al veterinario. No soporta el entorno extraño, las vistas, los olores y siempre tardas en recuperar su confianza después de haberlo hecho pasar por eso. Como muchos tutores, solo lo llevas a las revisiones si notas que algo no va bien.

 

Los primeros signos visibles

 

Un día empiezas a notar cambios. Coco pierde el apetito, vomita con frecuencia y está cada vez más delgado. Como orina mucho, también bebe más agua. Su brillante pelaje se vuelve opaco. A pesar de su resistencia, lo llevas al veterinario. Allí descubres que Coco no solo tiene hipertensión, sino que ésta ya provocó daños en sus riñones, corazón, cerebro y ojos: ya está en las últimas fases de la Enfermedad Renal Crónica (ERC).

 

Durante meses, quizá incluso años, la capacidad de sus riñones para filtrar la sangre y eliminar desechos ha ido disminuyendo en un proceso lento, constante e irreversible. En este momento, su función renal está solo al 25% y las toxinas se están acumulando dentro de su cuerpo. ¡Estás en shock! Pero aún hay esperanza: Junto con su veterinario, desarrollan un plan de atención integral.

 

En casa, con las recomendaciones del veterinario, pones manos a la obra: modificas la dieta de Coco y te aseguras de que obtenga suficiente agua, ya sea bebida o a través de su comida. Además, le brindas un tratamiento que le ayude a evitar el incremento de la presión sanguínea y la pérdida de proteínas a través de la orina. Tendrás que seguir este plan y continuar con el tratamiento durante el resto de la vida de Coco. Lo que al principio parece desalentador, mejora en unos días, pues Coco se calma después de la visita al veterinario y una vez que el nuevo tratamiento comienza a hacer efecto, observas que poco a poco vuelve a ser el mismo de siempre. 

 

Una de las afecciones más comunes en los gatos y menos diagnosticadas

 

Lo que le pasó a Coco no es nada inusual. Aunque la ERC es común en los gatos, tristemente la gran mayoría recibe atención en etapas avanzadas. Los signos no suelen ser tan claros y si a estos sumamos las características de comportamiento de estos felinos –reservados o tímidos– es difícil notarlos. Por eso te compartimos algunos aspectos básicos de la enfermedad que todo tutor de un gato debería conocer:

 

·         Es una de las enfermedades más comunes que afectan a los gatos mayores.

·         Puede tomarte por sorpresa: usualmente solo se detectan los signos clínicos de la enfermedad hasta que el gato ha perdido el 75% de la función renal.

·         La hipertensión puede ser un indicador de ERC.

·         Las visitas periódicas al veterinario son cruciales: 1 vez al año al principio y 2 veces al año cuando tu gato está en edad más avanzada.

 


Recuperando su calidad de vida

 

Hoy existen alternativas para que Coco, y muchos gatos más con ERC, recuperen su

calidad de vida y vuelvan a ser ellos mismos por más tiempo. Semintra®[1] es el primer fármaco indicado para el manejo de la Enfermedad Renal Crónica (ERC) en felinos. Su mecanismo de acción ayuda al control de la proteinuria (pérdida excesiva de proteínas a través de la orina), una de las consecuencias del fallo renal. La proteinuria es clave para el pronóstico de ERC en gatos. Consulta siempre con su médico veterinario cuál es la mejor opción para poder tratarlo de forma adecuada.

 

Por qué son importantes las revisiones veterinarias periódicas

 

Las revisiones periódicas permiten al veterinario recopilar datos sobre la salud de tu gato, lo cual es importante para identificar las primeras señales de la ERC. Coco ya estaba muy enfermo cuando su tutor pudo notarlo, pero los gatos que manifiestan una ERC de forma temprana tendrán signos apenas perceptibles tales como la pérdida gradual de peso, una mayor necesidad de dormir, debilidad, entre otros que también podrían ser indicadores de diferentes enfermedades. 

 

Al igual que tú, los veterinarios podrían no detectar el padecimiento de inicio a simple vista, pero pueden hacer un seguimiento regular de la presión arterial de tu gato y de otros datos de salud relevantes para que, al notar tendencias, se puedan realizar algunas pruebas de laboratorio sencillas. Si junto con su veterinario detectas la enfermedad a tiempo y sigues el plan de tratamiento, no hay razón para que tu gato no tenga una vida larga, plena y feliz como cualquier otro. 

 

 

 

*******

Boehringer Ingelheim Animal Health

Boehringer Ingelheim Animal Health trabaja en innovación de primer nivel para la predicción, prevención y tratamiento de enfermedades en los animales. Para los veterinarios, propietarios de mascotas, agricultores y gobiernos en más de 150 países ofrecemos una amplia e innovadora cartera de productos y servicios para mejorar la salud y el bienestar de los animales de compañía y de producción.

 

Como líder mundial en la industria de la salud animal, y al ser una empresa familiar, adoptamos una perspectiva a largo plazo. Las vidas de los animales y de las personas están interconectadas de forma profunda y compleja, sabemos que cuando los animales están sanos, los humanos también lo están. Aprovechando las sinergias entre nuestros negocios de Salud Animal y Salud Humana y aportando valor a través de la innovación, mejoramos la salud y el bienestar de ambos.

 

En México, Boehringer Ingelheim inició operaciones en 1954. Nuestra planta de producción en Ciudad de México fabrica medicamentos farmacéuticos para la salud animal, mientras que la planta de Guadalajara, Jalisco, se enfoca en bioprocesos para la producción de vacunas para especies avícolas, bovinas y porcinas. Adicionalmente, nos mantenemos a la vanguardia con innovadoras prácticas de recursos humanos y gestión del talento, gracias a las cuales en 2021 y 2022 hemos obtenido la triple certificación “Top Employer”, que nos distingue como una de las mejores marcas empleadoras a nivel mundial, regional y local.



[1] Semintra (Telmisartán). No. de Registro: Q-0803-007. Elaborado por Boehringer Ingelheim Promeco SA. de CV. Distribuido por: Boehringer Ingelheim Animal Health México SA. de CV. Uso veterinario. Su venta requiere receta médica. Consulte al Médico Veterinario.