miércoles, 18 de mayo de 2022

Día Mundial de las Abejas: Salvarlas es salvar al planeta

 

¿Por qué su supervivencia es clave para conservar la biodiversidad?


Poco se habla del rol esencial que cumplen los polinizadores (las abejas, principalmente, los murciélagos, las mariposas y los colibríes) para garantizar el mundo tal como lo conocemos. Ellos mantienen los ecosistemas en equilibrio y permiten el desarrollo sostenible.


Según la Organización de las Naciones Unidas, casi el 90% de las plantas con flores dependen de la polinización para reproducirse y lo más importante: el 75% de los cultivos alimentarios del mundo dependen en cierta medida de la polinización.


Sin embargo, hoy los polinizadores están en peligro de extinción debido a la actividad humana. Las abejas, con una población global de más de 20 mil especies, revelan una tasa de extinción de cien a mil veces más de lo normal, tal como alertó la ONU. 


El uso de insecticidas a base de neonicotinoides (derivados de la nicotina) y la deforestación provocada por la industria maderera y la expansión agrícola, son algunas de las causas de su desaparición. 


También el consumo y comercialización de productos como la miel, cera de abeja, jalea real o propóleos, fundamentales para la colmena, agravan el panorama ambiental y perpetúan el sufrimiento de las colonias.


"Las personas veganas no consumen miel debido a que es un producto que las abejas elaboran para su propio beneficio. La intervención humana para obtenerla manipula y explota a las abejas y sus panales, negando lo vital que son para nuestra existencia. Debemos dejar de explotarles si queremos un futuro en este planeta", explica Jessica González Castro, gerenta de Campañas de Million Dollar Vegan en México, organización internacional sin fines de lucro que busca presentar los beneficios de una alimentación a base de plantas para la salud, el medioambiente, la sustentabilidad y los animales.


Está claro: sin el aporte de las abejas, la seguridad alimentaria mundial podría verse comprometida y la pérdida de la biodiversidad, entre otras consecuencias, propiciaría la aparición de nuevas enfermedades infecciosas de origen zoonótico como el ébola, la gripe aviar y el COVID-19, que paralizó al mundo por dos años. Depende de los humanos revertir la situación y optar por un paradigma que contemple y cuide a todos los seres vivos humanos y no humanos y al planeta.


Para más información ingresar en www.milliondollarvegan.com/es

Cómo es que el internet y el streaming han impactado positivamente tus finanzas personales


  • Este 17 y 20 de mayo se conmemora el día del internet y el día del streaming respectivamente, dos conceptos que se han vuelto parte indispensable en nuestra vida cotidiana. 

Ciudad de México, a 18 de mayo de 2022.-  El Internet ha revolucionado muchos ámbitos de nuestra vida, lo utilizamos prácticamente para todo; desde compartir un momento con nuestros amigos en redes sociales, enviar una foto a través de aplicaciones de mensajería instantánea o comprar cualquier producto a distancia. Lo mismo pasa con el streaming, concepto que ha tomado relevancia hace apenas 10 años, y ha llegado a revolucionar la forma en la que consumimos contenidos exclusivos y bajo demanda. 

Estos dos conceptos han impactado positivamente nuestra vida en muchos sentidos, y ahora, también están revolucionando nuestras finanzas personales, ya que nos dan acceso a una variedad de servicios financieros que se concentran en un solo lugar con el pago de una suscripción y hacen de la experiencia un proceso más transparente y sencillo. Para saber más sobre esto, Sofía Ramírez, Chief Experience Officer de Tend.mx, la primera plataforma financiera por suscripción en México, te cuenta cómo el internet y el crecimiento del streaming han revolucionado la forma en que nos relacionamos con nuestro dinero todos los días.

Tus finanzas al alcance de la mano 

El desarrollo del Internet ha llevado a que México sea uno de los países con mayor crecimiento de fintechs en los últimos años, según el más reciente Fintech Radar, de Finnovista, ese año creció 16% el número de fintechs en México, para llegar a las 512, lo que lo coloca como líder dentro de la Alianza del Pacífico y uno de los líderes de la región.

Las fintech son las encargadas de facilitar el acceso a distintos servicios financieros a miles de personas desatendidas por la banca tradicional. Este crecimiento ha sido posible gracias a la facilidad que ahora tienen las personas de acceder a teléfonos inteligentes (smartphones), lo que les permite alcanzar nuevas propuestas financieras desde la palma de su mano. De acuerdo con el INEGI, en México hay 84.1 millones de usuarios de internet y 88.2 millones de usuarios de teléfonos celulares, de estos últimos, el 91.8% cuenta con un teléfono inteligente.

También ha aumentado el número de operaciones financieras digitales, durante los primeros 6 meses de 2021 se registraron 806.9 millones de operaciones, lo que representó un crecimiento de 82.5%; mientras que las transacciones menores a 400 pesos aumentaron hasta 136.5%, de acuerdo con la Condusef. 

“Si bien el acceso que está brindando la industria Fintech en México ha sido determinante para disminuir la brecha de inclusión financiera, el siguiente paso está también llevando a repensar el papel e importancia de los usuarios, esto para mejorar su experiencia a través de productos accesibles y aunado a esto, en Tend tenemos el compromiso de ayudar a las personas a alcanzar su bienestar financiero, pues entendemos el reto que implica también la falta de educación financiera en el país y las oportunidades que nos ofrece el desarrollo tecnológico y del internet” apuntó Sofía Ramírez.

Servicios Todo-en-uno

Las plataformas de streaming como Netflix, HBO Max, Disney, entre otras, han logrado dominar y cambiar la manera de consumir contenidos en línea en los últimos cuatro años. De acuerdo con el Instituto Federal de Telecomunicaciones (IFT) entre 2017 y 2020, el último dato disponible, las suscripciones a los servicios de video bajo demanda en México casi se duplicaron al pasar de 8.6 a 15.7 millones, en parte impulsadas por la pandemia. 

En este sentido, los servicios de streaming de entretenimiento y consumo han demostrado cómo es que los servicios bajo demanda funcionan, y las personas, principalmente las nuevas generaciones, los adoptan y vuelven parte de su vida con gran facilidad. 

Aunado a este crecimiento, las transacciones digitales han aumentado considerablemente en México, impulsadas a su vez también por la pandemia, lo que ha llevado a los servicios financieros, como es el caso de Tend.mx, a ofrecer diversos servicios por suscripción que concentran diversas herramientas financieras en un sólo lugar de forma más transparente y sencilla, eliminando costosas comisiones, anualidades y cargos ocultos. 

“Este es el caso de Tend, donde a través de nuestra membresía mensual, puedes acceder a una comunidad financiera que concentra diversos servicios, una tarjeta de débito, una línea de crédito, una cuenta de ahorro con rendimiento de 3% anual, además de un apartado exclusivo para reservar viajes y estancias, y eso no es todo, pues nuestros usuarios también pueden obtener cashback en efectivo de hasta 5% en comercios participantes, recompensas adicionales y el acceso a The Green, un espacio que busca ayudar a mejorar la educación financiera en los mexicanos a través de experiencias para tomar mejores decisiones” puntualizó Sofía Ramírez. 

De esta forma es como los servicios financieros y las finanzas personales apuntan a continuar mejorando, poniendo como eje rector el bienestar de los usuarios, este dinamismo que están impulsando las tecnologías financieras promueven la inclusión financiera, el sano desarrollo y democratización del sistema financiero mexicano, y esto no sería posible sin el desarrollo del internet y de nuevos modelos de negocio como el del streaming.

Si quieres saber más sobre Tend, puedes probar su app de forma gratuita en dispositivos iOS y Android, y al igual que en Netflix y Spotify, podrás disfrutar de todas las ventajas de Tend por una suscripción de tan sólo $99.00 pesos al mes. 
También te invitamos a visitar: www.tend.mx y a seguirnos en Facebook /TendMoney / Twitter /@tendmoneymx / Instagram / tendmoneymx

Facebook
Twitter
Instagram
Acerca de Tend

Tend es una plataforma de servicios financieros Todo-en-Uno impulsada por sus miembros, que ofrece herramientas financieras innovadoras para ayudar a encontrar el bienestar financiero de forma más fácil, rápida y humana. Tend ofrece un nuevo tipo de experiencia financiera, empoderando a los miembros a tomar el control de sus propias finanzas - todo desde un solo lugar. 

Para brindar mayor seguridad a los usuarios, los servicios bancarios de Tend son proporcionados por INVEX Banco en México, una Institución Financiera Mexicana que genera soluciones especializadas. Con más de 20 años en el mercado. Para saber más, visita www.tend.money o www.tend.mx o síguelo en Instagram como @tendmoneymx.

Predicciones Signifyd y Adobe: ¿Qué pueden esperar los retailers en Hot Sale 2022?

 


 

Principales hallazgos

  • Los últimos días de Hot Sale los precios serán más altos.
  • Este año el ritmo de ventas semanal de Hot Sale será 600% más alto que una semana promedio de 2022.

 

CIUDAD DE MÉXICO, a 17 de mayo del 2022 - Signifyd, empresa especializada en soluciones de protección para e-commerce a través de big data y machine learning; y Adobe Experience Cloud, plataforma de e-commerce para la transformación digital de las empresas y la personalización de la experiencia del cliente, presentaron un panorama de las tendencias que experimentarán los retailers en Hot Sale 2022.

 

“Si bien el comercio electrónico ha sido todo menos predecible en los últimos dos años, un análisis de los datos de transacciones en las últimas dos ediciones de Hot Sale por parte de Signifyd, brinda a los retailers información clave para su estrategia de negocio. Por lo pronto, la tendencia de picos de crecimiento continuará, como lo hemos visto en 2020, cuando las ventas aumentaron 780% en comparación con una semana promedio, y en 2021 cuyo pico fue de 460%”, asegura Christian León, director regional de Signifyd para América Latina.

 

Este año, la estrategia de los retailers mexicanos alrededor de Hot Sale 2022 deberá ser asertiva, especialmente porque los consumidores a nivel global han frenado su gasto en el último mes como consecuencia de la inflación, asegura Daniel del Palacio, Director de Marketing DX de Adobe en América Latina. “El Índice de Precios Digitales de Adobe detectó que ante el crecimiento de la inflación y la incertidumbre económica mundial, los consumidores a nivel global frenaron moderadamente sus gastos el mes de abril gastando $5.28 mil millones de dólares menos en comparación con el mes anterior, por lo que las ofertas deberán ser lo suficientemente llamativas y transparentes para lograr la conversión.

 

Desempeño del e-commerce y precios de Hot Sale 2022

  • Las ventas de Hot Sale seguirán creciendo año tras año, pero la fenomenal tasa de crecimiento del 81% que vimos entre 2019 y 2020, durante la pandemia, se desacelerará. Al observar las tendencias de crecimiento, la economía y el aumento de las ventas durante el Buen Fin, otro evento comercial importante en donde vemos picos de ventas en los últimos dos años como guía, los analistas de datos de Signifyd creen que este año el ritmo de ventas semanal del evento será 600% más alto que una semana promedio de 2022.
  • Los primeros días del evento serán los mejores para realizar compras. Signifyd predice que los precios al final del Hot Sale podrían ser más altos por varias razones: que los retailers ofrezcan mejores promociones al comienzo del evento y ajusten los precios más altos a medida que se cumplan las expectativas de ingresos, o simplemente por oferta y demanda de productos, ya que es posible que haya menos productos de bajo precio disponibles.
  • De acuerdo con los analistas de Signifyd, este fenómeno ocurrió también en 2020 y en 2021. Tan solo el año pasado, el precio promedio ponderado de los productos adquiridos fue 76% más alto durante el último día que en el primer día de Hot Sale.
  • Adobe, por su parte, recomienda a los comercios garantizar el abasto de los productos para evitar el recurrente anuncio de “Agotado” en productos estrella desde el primer día de la edición. Lo anterior ayudará a mejorar la experiencia de los clientes online eliminando la frustración que se produce en los clientes que están listos para comprar. La compañía sugiere a los comercios reservar algunos productos estelares de sus campañas para cuidar la experiencia de los compradores.

 

Consumidores en Hot Sale 2022

  • Adobe espera un repunte en el número de clientes nuevos para el e-commerce. En su reporte “Tendencias Digitales 2022 de Retail”, el 86% de los retailers encuestados a nivel global predijo un aumento en el número de clientes primerizos durante 2022, y México no será la excepción, particularmente en campañas que buscan aumentar la participación de nuevos consumidores como lo es Hot Sale, desde sus inicios.
  • Signifyd también espera que los compradores experimentados, quizás más astutos, aprovechen las ofertas al principio de Hot Sale, mientras que los compradores en línea más nuevos pueden llegar un poco tarde a la fiesta. El año pasado, el 59% del gasto del primer día de Hot Sale se atribuyó a cuentas de clientes con al menos seis meses de antigüedad.
  • Para el último día de Hot Sale, solo el 46% del gasto provenía de cuentas más antiguas. Y como testimonio de la perspicacia de compra de los consumidores experimentados, aquellos compradores con cuentas maduras estaban comprando a precios más bajos al principio de Hot Sale, tal vez aprovechando las primeras promociones o comprando gangas antes de que desaparecieran.
  • Viajes: podría ser una de las categorías ganadoras de Hot Sale 2022. Con la disminución de las restricciones de viaje generadas en años anteriores por la pandemia, es muy probable que la compra de viajes y paquetes de hospedaje aumente durante Hot Sale 2022, especialmente si surgen ofertas atractivas, ya que esta categoría ha sufrido una alza en los precios en los últimos meses. Según el reporte del “Índice de Economía Digital Adobe”, en marzo de este año los precios de los vuelos fueron 20% más altos en comparación con 2019, y 15% más altos mes a mes.

 

Presión del fraude: más intentos de fraude a través de cuentas antiguas

  • La cifra general de presión de fraude en Hot Sale 2021 aumentó  55%. Sin embargo,  la presión de fraude que se originó en cuentas más antiguas aumentó 200% año tras año, y  la presión de fraude de cuentas nuevas creció solo 28% año tras año. Hay una explicación razonable para la diferencia: a  medida que la detección, protección y prevención del fraude son cada vez mejores, con tecnología como la plataforma de protección de Signifyd, los defraudadores buscan nuevas formas de ejercer su oficio y en este caso las cuentas antiguas han sido un blanco atractivo para ellos.
  • Los comercios y las soluciones de prevención de fraude antiguas confían en estas cuentas que tienen antigüedad porque han demostrado ser legítimas durante meses y años. Pero una vez que una red de fraude toma el control de una cuenta, puede cambiar los métodos de pago, las direcciones de facturación y las direcciones de envío para aprovecharse de esa credibilidad, además de usar los beneficios de lealtad acumulados por el verdadero propietario de la cuenta.
  • La apropiación de cuentas, un esquema en el que una red de fraude obtiene información de inicio de sesión y se infiltra en una cuenta, está en aumento. El fraude de apropiación de cuentas aumentó un 239% en 2021 en México en comparación con tiempos previos a la pandemia, según datos de Signifyd.
  • Tomando esto en cuenta, quizás habrá que prestar especial atención a aquellos clientes experimentados que ya tenían un historial y una buena reputación dentro de las tiendas físicas, y finalmente dieron el salto a los canales digitales, pues podrían ser un blanco atractivo para los defraudadores también. De acuerdo con Adobe, esto es cada vez más común: 87% de los retailers encuestados a nivel global han visto un aumento en el uso de los canales digitales por parte de los clientes existentes.

ENFERMEDAD INFLAMATORIA INTESTINAL: EL PADECIMIENTO SILENCIOSO QUE AFECTA A LAS PERSONAS EN SU ETAPA MÁS PRODUCTIVA

 

 

      Se calcula que más de 40 mil mexicanos padecen esta condición

      La mitad de las personas aseguran que su trabajo se ve condicionado por el padecimiento

      1 de cada 4 pacientes rechazó en algún momento un puesto de trabajo debido a la enfermedad

 

17 de mayo de 2022.- A nivel mundial existen más de 3 millones de personas que padecen de Enfermedad Inflamatoria Intestinal (EII), aunque se estima que son más de 10 millones las que se ven impactadas, entre pacientes, familiares y cuidadores.[1] La EII es un conjunto de trastornos inflamatorios crónicos del intestino que comprende fundamentalmente dos enfermedades: la enfermedad de Crohn y la Colitis Ulcerosa, que se caracterizan por periodos alternantes de recaídas y remisión a lo largo de la vida.[2]

 

La EII es una enfermedad crónica e incurable, que se puede presentar en la etapa más productiva de los pacientes, por lo que de no contar con un tratamiento oportuno y adecuado seguirá progresando durante toda su vida. Algunos de los síntomas más comunes son: dolor abdominal, diarrea persistente, sangre en las heces, cansancio, pérdida de apetito, pérdida de peso, fiebre, síntomas de urgencia para defecar o sensación de evacuar, aunque el intestino ya se encuentre vacío.

 

En México, se calcula que más de 40 mil personas entre 20 y 50 años tienen EII, aunque puede presentarse a cualquier edad, afectando su calidad de vida.[3] La enfermedad ocasiona un importante desgaste físico y emocional en los pacientes, además de impactar profundamente en su entorno social, educativo y profesional. Un bajo desempeño en el trabajo, la salida constante a los sanitarios o, en casos graves, el ausentismo laboral por hospitalización, son algunos de los desafíos que desencadena este padecimiento.[4]

 

Además de dolorosa e incómoda, la enfermedad afecta profundamente el desarrollo profesional de quien la padece. Según los resultados de un estudio internacional publicado en el American Journal of Digestive Diseases, 47% de los pacientes declararon que la enfermedad condiciona el tipo de trabajo que desempeñan; 20% rechazó en algún momento un puesto debido a la colitis ulcerosa; cerca del 15% perdió un trabajo debido a este padecimiento; y casi el 12% estuvo desempleado hasta por 5 años a causa de la enfermedad.[5]

 

“Es clave alzar la voz y romper el silencio para visibilizar la enfermedad y las complicaciones que los pacientes presentan, involucrando a familiares, personal médico y público en general. Hablar de manera abierta sobre la Enfermedad de Crohn y la Colitis Ulcerosa (CU) es fundamental para erradicar el rechazo y la disminución de las oportunidades laborales que provoca el desconocimiento de la enfermedad”, destaca la Dra. Brenda Solís, Gerente Médico en Takeda.

 

La mayoría de los pacientes vive la enfermedad en silencio y tratando de esconderla, lo que invisibiliza las problemáticas que enfrentan y dificulta el apoyo en sus ambientes laborales, académicos y sociales. La divulgación del padecimiento y sus síntomas, así como generar estrategias para generar mejores condiciones y ambientes para los pacientes es fundamental.

 

“Desafortunadamente, el cuadro clínico que caracteriza a estas enfermedades es complicado de comunicar abiertamente por el estigma social relacionado con los problemas gastrointestinales. Los pacientes suelen sentirse avergonzados y tienen una imagen negativa de sí mismos. Esto no ocurre con otras patologías que tienen mayor difusión y que no ocultan la enfermedad”, agrega la Dra. Solis.

 

Actualmente, para tratar la enfermedad, se encuentran disponibles los llamados anti-TNFs. Estos son un grupo de medicamentos biológicos que evitan la inflamación en los tejidos. Sin embargo, dado que los pacientes puedan desarrollar resistencia a dichos tratamientos, los pacientes requieren del acceso a nuevas terapias con mecanismos de acción más selectivos a nivel intestinal, eficaces y seguros, que permitan el control de la enfermedad de manera temprana, evitando la progresión de la enfermedad a largo plazo.

 

En el marco del día mundial de la Enfermedad Inflamatoria Intestinal, que se conmemora cada 19 de mayo, Takeda refuerza su compromiso con los pacientes con EII y sus familiares, por lo que trabaja arduamente para desarrollar terapias innovadoras a nivel global e impulsar actividades y estrategias para ayudar a pacientes y familiares a entender mejor su enfermedad y mejorar su calidad de vida.

La fórmula de agencias de comunicación 360° vigente y efectiva

 

 

·         Adaptarse y evolucionar al ritmo de las audiencias es vital. Hoy, el uso de nuevas herramientas tecnológicas es clave en la fórmula para el éxito de cualquier estrategia.

·         “El crecimiento de operaciones que tenemos en Latinoamérica nos reafirma que vamos por el camino correcto”: Ignacio Serna, CEO de Serna Group.

 

CDMX, 18 de mayo de 2022. En el marco del 13° aniversario de Serna Group, conformado por las agencias Serna PR, Serna Digital y Serna Producciones, la empresa reafirma su liderazgo, conseguido a través de la fórmula de comunicación 360 que le caracteriza y que en estos años, ha logrado un balance justo para integrar, en perfecta sincronía, las actividades que realiza cada una de las tres líneas de negocio, en beneficio de sus clientes. 

A 13 años de su creación, a Serna Group hoy lo define la integración de las tecnologías más avanzadas del mercado; contar con talentos de primer nivel; su filosofía en cuanto a la creación de estrategias personalizadas para cada cliente; una amplia comprensión de las audiencias a través del análisis; su amplia cartera de socios y marcas, así como su acelerado crecimiento en la región.

 

Al referirse a la evolución de los hábitos y preferencias en consumo de contendidos mediáticos, Ignacio Serna, CEO del Grupo, reflexiona que ahora las audiencias están cada vez más empoderadas: “los profesionales que atendemos a los sectores de la comunicación, relaciones públicas, mercadotecnia e innovación tecnológica, estamos receptivos y sensibles ante las nuevas formas de crear y entregar mensajes para cautivar a las audiencias”.

 

El experto en comunicación añade que, “ahora la creación de narrativas de textos e imágenes es cada vez más exigente en cuanto a su creatividad para tener impacto. Tal es el caso del aumento en el consumo de medios digitales que se observa en prácticamente todas las audiencias, incluyendo a los medios de comunicación tradicional que se han adaptado a estas nuevas circunstancias, por lo que consumen y generan grandes cantidades de contenidos multiplataforma”.

 

Ignacio Serna comenta, “a los medios se le suman como canales de comunicación paralelos, con igual y en algunos casos mayor influencia, otros líderes de opinión que se posicionan en las distintas plataformas de RRSS; es decir, el fenómeno de los generadores de contenidos y/o influencers, quienes forman parte de este ecosistema, deben considerarse aliados en una cantidad relevante de estrategias”.

“Otro punto fundamental en el ámbito digital es el desarrollo de contenidos a partir del conocimiento sobre el funcionamiento de algoritmos para usarlos a favor y destacar en el mundo on-line, fórmula que nuestro equipo de Serna Digital tiene muy clara, probada y que en el día a día apoya el crecimiento sostenido de la propia empresa”, afirma Serna.

 

Asimismo, el CEO reconoce que las Redes Sociales (RRSS) y los contenidos interactivos tienen un papel preponderante, al que se les suma la importancia de incluir materiales visuales y textos cada vez más seductores para atraer, atrapar y cautivar a las audiencias, especialmente a las nuevas generaciones.

 

“Lo ideal es lograr estrategias de interacción. El consumidor de contenidos pasivo dejó de existir y ahora espera sentirse integrado en la comunicación”, enfatiza.

 

De acuerdo con Ignacio, una fórmula virtuosa de comunicación se logra al estructurar un mensaje diseñado nativamente para viajar por varios canales: eficientemente y sin distorsionarse, para que al llegar a sus públicos objetivos despierte su interés sobre otros, ya que el objetivo final es que las audiencias obtengan información de valor que se transforme en experiencia. 

 

También explica que mucho ha cambiado en los procesos de comunicación desde el 2008, cuando fundó Serna PR que, si bien es el área más longeva de la empresa, una de las claves de su efectividad reside en que trabaja en un esquema que armoniza las áreas de Digital y de Producciones. “El crecimiento de operaciones que estamos teniendo en Latinoamérica nos reafirma que vamos por el camino correcto”, refiere el CEO.

 

Observamos que la fórmula de agencias de comunicación 360° fue abandonada e incluso desestimada por muchas empresas que no encontraron balance para generar círculos virtuosos en cuanto a creación de contenidos y de experiencias. En Serna Group, la multioferta es clave para mantener y aumentar una cartera de quienes buscan soluciones integrales para atender sus necesidades de comunicación”, señala.

 

Al hablar de la diversificación de Serna Group, Ignacio Serna sostiene que el tiempo ha confirmado que la apertura de Serna Digital y Serna Producciones fueron decisiones acertadas. Actualmente, además de acompañar a Serna PR en estrategias integrales, las líneas de negocios de Digital y Producciones de Serna Group, cuentan cada una con madurez individual, que se demuestra con logros propios y carteras de clientes independientes.

 

Finalmente, Ignacio Serna invita a la iniciativa pública y privada a darse la oportunidad de conocer de cerca los alcances y beneficios que una estrategia integral puede atraer para una marca, producto o servicio y recuerda que “la percepción es realidad: en términos comerciales y de prestigio, - somos lo que se dice de nosotros -” puntualiza.

###

 

Acerca de Serna Group: Nace con una experiencia profunda en relaciones públicas. A lo largo de 13 años hemos adquirido un alto conocimiento del ecosistema digital e integrado una alta responsabilidad en la producción de eventos. Con más de una década de historia, nuestro equipo directivo suma más de 25 años de experiencia. Nuestra formación nos ha permitido diversas especialidades en temas de cabildeo, relaciones externas e internas, atención de crisis y por supuesto, la asesoría en temas de comunicación. Todo ello con un punto de vista estratégico, al nivel más táctico posible, con un énfasis en la aplicación de la tecnología y un amplio dominio en sus alcances. Serna Group se estructura en tres departamentos o unidades: Serna PR, Serna Digital y Serna Producciones. Para más información por favor visite https://sernagrp.com

Citibanamex. Políticas macro prudentes dan soporte a calificación crediticia.


 

  • Fitch Ratings mantiene calificación soberana de México. La agencia calificadora ratificó el rating de la deuda soberana de México en BBB- con perspectiva estable. Este nivel es el mínimo de la categoría de grado de inversión. De acuerdo con el comunicado de Fitch, la decisión anunciada el día de hoy se basa en las políticas macroeconómicas prudentes, cuentas externas estables y robustas y una deuda pública como porcentaje del PIB que continuaría en niveles estables. Sin embargo, la calificación está limitada por una gobernanza débil, una expectativa de bajo crecimiento económico en el largo plazo y continuas intervenciones de política que afectan las perspectivas para la inversión. México había alcanzado una máxima calificación para la deuda soberana en 2013, dos niveles arriba del actual, en el contexto de la aprobación de reformas estructurales; sin embargo, esta posición disminuyó en 2019 y 2020 ante el deterioro de las perspectivas de crecimiento de la economía y la situación financiera de las empresas del Estado, en opinión de la agencia.
  • La producción industrial en EUA continúa expandiéndose. Durante abril, la producción industrial tuvo un crecimiento de 1.1% mensual (desde 0.9% en marzo), el mayor incremento en los últimos 6 meses. Por sectores, los mayores aumentos se observaron en la generación de electricidad (2.4%) y la minería (1.6%). A su vez, las manufacturas crecieron 0.8%, acumulando tres meses de crecimiento consecutivo. A su interior, los principales avances se observaron en el sector automotriz, aeroespacial e industrias metálicas básicas. Con ello, las manufacturas se ubican 4.6% por arriba de su nivel previo a la pandemia. En tanto, la capacidad utilizada en las manufacturas ascendió a 79.2%, 0.6pp mayor que la del mes anterior. Estos resultados indican que el sector industrial en EUA permanece en una senda de expansión, en parte debido al dinamismo de su demanda interna, lo cual es alentador para las exportaciones manufactureras de México. Sin embargo, persisten riesgos relacionados con disrupciones adicionales en las cadenas globales de producción, las restricciones a las actividades en China y la elevada inflación.
  • Jornada de avance en mercados bursátiles. En el contexto de datos positivos de producción industrial y ventas en EUA, los principales índices accionarios de ese país registraron avances: el S&P 500 y el Nasdaq aumentaron 2.0% y 2.8%, respectivamente. En el mercado de renta fija, el rendimiento del bono del Tesoro a 2 años aumentó 13pb a 2.70%, mientras que el de la referencia a 10 años lo hizo en 10pb, finalizando en 2.99%. En México, el Índice de Precios y Cotizaciones (IPC) registró una ganancia de 1.8%. En el mercado de renta fija local, el rendimiento de los Bonos M a 2 y 10 años aumentó 6pb en ambos casos, finalizando la jornada en 9.01% y 8.89%, respectivamente. En el mercado cambiario, el peso se apreció 0.46% frente al dólar, cotizando al cierre del día en 19.98 unidades, el mínimo en un mes. Finalmente, el precio del petróleo Brent cayó 0.7% respecto al día anterior ubicándose en 114.2 dólares por barril.

Fuente: Citibanamex-Estudios Económicos con datos de Fitch Ratings, Reserva Federal de EUA y Bloomberg.

En este reporte se incluyen opiniones y/o juicios personales de los analistas que lo suscriben a la fecha del reporte, lo que no necesariamente representan, reflejan, expresan, divulgan o resumen el punto de vista, opinión o postura del Grupo Financiero Citibanamex.

 

Investigación sobre ciberseguridad: el 76 % de las organizaciones admite haber pagado a los delincuentes de ransomware, y un tercio aún no puede recuperar sus datos

 

Veeam presenta los resultados de su Informe de Tendencias de Ransomware 2022 en VeeamON 2022 y descubre que los ciberdelincuentes encriptan con éxito un promedio del 47% de la producción de datos, y que las víctimas sólo pueden recuperar el 69% de los datos afectados en los ataques


LAS VEGAS, NV: VeeamON – 17 de mayo de 2022: Las empresas están perdiendo la batalla cuando se trata de defenderse contra los ataques de ransomware, según el Informe de Tendencias de Ransomware 2022 de Veeam®, que encontró que el 72% de las organizaciones sufrieron ataques parciales o totales en sus repositorios de backups, lo que afecta drásticamente la capacidad de recuperar datos sin pagar el rescate. Veeam Software, el líder en soluciones de respaldo, recuperación y administración de datos que ofrece Protección de Datos Moderna, descubrió que el 80% de los ataques exitosos tenían como objetivo vulnerabilidades conocidas, lo que refuerza la importancia de aplicar parches y actualizar el software. Casi todos los atacantes intentaron destruir los repositorios de copias de seguridad para desactivar la capacidad de recuperación de la víctima sin pagar el rescate.


El Informe de Tendencias de Ransomware 2022 de Veeam revela los resultados de una firma de investigación independiente que encuestó a 1,000 líderes de TI cuyas organizaciones habían sido atacadas con éxito por ransomware al menos una vez durante los últimos 12 meses, lo que lo convierte en uno de los informes más grandes de su tipo. El primer estudio de este tipo examina los aprendizajes clave de estos incidentes, su impacto en los entornos de TI y los pasos tomados para implementar estrategias de Protección de Datos Moderna que garanticen la continuidad del negocio en el futuro. El proyecto de investigación encuestó específicamente a cuatro perfiles de TI (CISOs, profesionales de Seguridad, administradores de respaldo y personal de Operaciones de TI) para comprender la alineación de la preparación cibernética en todas las organizaciones.


El ransomware ha democratizado el robo de datos y requiere una duplicación colaborativa de las organizaciones de todas las industrias para maximizar su capacidad de remediar y recuperar sin pagar el rescate”, dijo Danny Allan, CTO de Veeam. “Pagar a los ciberdelincuentes para restaurar datos no es una estrategia de protección de datos. No hay garantía de que estos se recuperen, los riesgos de daños a la reputación y pérdida de confianza del cliente son altos y, lo que es más importante, esto alimenta una profecía autocumplida que recompensa la actividad delictiva.”


Pagar el rescate no es una estrategia de recuperación

De las organizaciones encuestadas, la mayoría (76%) de las ciber víctimas pagó el rescate para finalizar un ataque y recuperar sus datos. Desafortunadamente, mientras que el 52% pagó el rescate y pudo recuperar los datos, el 24% pagó el rescate, pero no pudo recuperarlos, lo que da como resultado una probabilidad de 1 en 3 de que, incluso pagando el rescate, no haya datos. Cabe destacar que el 19% de las organizaciones no pagaron el rescate porque pudieron recuperar sus datos. A eso debe aspirar el 81% restante de las ciber víctimas: recuperar datos sin pagar el rescate.


Uno de los sellos distintivos de una estrategia sólida de Protección de Datos Moderna es el compromiso con una política clara de que la organización nunca pagará el rescate, sino que hará todo lo que esté a su alcance para prevenir, remediar y recuperarse de los ataques”, agregó Allan. “A pesar de la amenaza omnipresente e inevitable del ransomware, la narrativa de que las empresas están indefensas frente a él no es precisa. Es necesario educar a los empleados y asegurarse de que practiquen una higiene digital impecable; realizar regularmente pruebas rigurosas de sus soluciones y protocolos de protección de datos, y crear planes detallados de continuidad del negocio que preparen a las partes interesadas clave para los peores escenarios”.


La prevención requiere diligencia tanto de TI como de los usuarios

La “superficie de ataque” para los delincuentes es diversa. En la mayoría de los casos, los villanos cibernéticos obtienen acceso por primera vez a los entornos de producción a través de usuarios errantes que hicieron clic en enlaces maliciosos, visitaron sitios web no seguros o se involucraron con correos electrónicos de phishing, lo que nuevamente expone la naturaleza evitable de muchos incidentes. Después de haber obtenido acceso con éxito al entorno, hay muy poca diferencia en las tasas de infección entre los servidores del centro de datos, las plataformas de oficinas remotas y los servidores alojados en la nube. En la mayoría de los casos, los intrusos aprovechan las vulnerabilidades conocidas, incluidos los sistemas operativos e hipervisores comunes, así como las plataformas NAS y los servidores de bases de datos, explotando cualquier software obsoleto o sin parches que pudieran encontrar. Cabe destacar que los profesionales de seguridad y los administradores de respaldo informaron tasas de infección significativamente más altas, en comparación con los de Operaciones de TI o los CISOs, lo que implica que "aquellos más cercanos al problema ven aún más problemas".


La remediación comienza con la inmutabilidad

Los que respondieron a la encuesta confirmaron que el 94% de los atacantes intentaron destruir los repositorios de copias de seguridad, y en el 72% de los casos esta estrategia tuvo éxito parcialmente. Esta eliminación de la línea de vida de recuperación de una organización es una estrategia de ataque popular, ya que aumenta la probabilidad de que las víctimas no tengan otra opción que pagar el rescate. La única forma de protegerse contra este escenario es tener al menos un nivel inmutable o con espacio de aire dentro del marco de protección de datos, que el 95% de los encuestados afirmaron que ahora tienen. De hecho, muchas organizaciones informaron tener algún nivel de inmutabilidad o medios de espacio de aire en más de un nivel de su estrategia de disco, nube y cinta.


Otros hallazgos clave del Informe de Tendencias de Ransomware 2022 de Veeam incluyen:

  • La orquestación es importante: para garantizar de manera proactiva la capacidad de recuperación de sus sistemas, uno de cada seis (16%) equipos de TI automatizan la validación y la capacidad de recuperación de sus backups para garantizar que sus servidores sean restaurables. Luego, durante la reparación de un ataque de ransomware, el 46% de los encuestados usan un "sandbox" o área de preparación/prueba aislado para asegurarse de que sus datos restaurados estén limpios antes de volver a introducir los sistemas en producción.

  • La alineación de la organización debe unificarse: el 81% cree que las estrategias cibernéticas y de continuidad del negocio/recuperación ante desastres de sus organizaciones están alineadas. Sin embargo, el 52% de los encuestados considera que las interacciones entre estos equipos requieren mejoras.

  • Diversificar los repositorios es la clave: casi todas las organizaciones (95%) tienen al menos un nivel de protección de datos inmutable o con brechas de aire, el 74% usan repositorios en la nube que ofrecen inmutabilidad; el 67% emplean repositorios de disco locales con inmutabilidad o bloqueo, y el 22% utilizan cinta con espacio de aire. Inmutable o no, las organizaciones notaron que, además de los repositorios de discos, el 45% de los datos de producción aún se almacenan en cinta y el 62% se almacena en la nube en algún momento del ciclo de vida de los datos.


El Informe de Tendencias de Ransomware 2022 de Veeam completo está disponible para descargar en https://vee.am/RW22


Sobre el Informe

Veeam encargó a la empresa de investigación de mercado independiente, Vanson Bourne, que realizara una encuesta a 1,000 líderes de TI imparciales sobre el impacto del ransomware en sus entornos, así como sus estrategias de TI e iniciativas de protección de datos en el futuro. Los encuestados representaban a organizaciones de todos los tamaños en 16 países diferentes en Asia-Pacífico, EMEA y América.


Para obtener más información, visite https://www.veeam.com.