A raíz de la pandemia de
covid-19 muchas cosas han cambiado en el mundo y uno de los sectores que más se
ha visto transformado es el de la educación.
En ese momento el sector
educativo estaba más enfocado en las clases presenciales que en la educación digital,
a pesar de que ya existía este último modelo, el cierre de escuelas y
universidades tras la contingencia, hizo que disparara en los últimos años y
que muchos alumnos han decidido elegir su canal principal de aprendizaje.
Tan solo en México el 55.7% de
la población de educación superior usó la computadora portátil como
herramienta para recibir clases, mientras que 70.2% de los alumnos de primaria
utilizó un celular inteligente, según datos del INEGI. Una tendencia que va
creciendo a la cual también se le llama “e-learning”.
Hoy en día la educación es más
accesible para todos. Existen diversos formatos que puedes elegir, para
estudiar una carrera universitaria. Si bien estudiar es un proceso de
aprendizaje y enseñanza, cursar en línea, cumple los mismos requisitos para los
estudiantes, de manera totalmente diferente.
Algunos de los beneficios que
podemos destacar: puede llegar a ser menos costosa, los estudiantes al no tener
que estar de manera presencial, pueden continuar con su vida o trabajo, incluso
estudiar desde cualquier parte del mundo, cuando antes tenías que residir en el
lugar donde se ubicaba tu universidad. Es realmente promotora del aprendizaje
sin limitaciones de ubicación, tiempo, empleo o edad de quienes quieren continuar
su formación.
Digamos que permite satisfacer
las necesidades educativas de una sociedad cada vez más diversificada y en
constante evolución, al mismo tiempo que se implementa la cultura digital,
queramos o no, estamos inmersos a caer en ella y sobre todo: aprenderla.
No solamente las carreras
universitarias están ganando terreno en el área digital, también los trabajos
se han convertido en remotos e incluso las herramientas que hoy en día podemos
encontrar al alcance de nuestra computadora o smartphones para encontrar los
trabajos ideales para cada persona y profesión involucran el entorno digital.
En ese sentido, desde la Universidad Tres Culturas -
UTC, institución
educativa que democratiza el acceso a la formación universitaria desde hace 23 años, explican algunos
“mitos” sobre la educación a distancia que día con día podemos ir desmintiendo
y sobre todo aprendiendo de ellos.
1.-
Mito 1: Relevancia de una licenciatura a distancia o presencial
Muchas personas podrán poner en
comparativa la “calidad” que se recibe a la hora de elegir una modalidad de
estudio de licenciatura a distancia o presencial, se dice mucho que no es la
misma “calidad”, o incluso, que no es igual de válida que la presencial. La
verdad de las cosas es que esto está cambiando mucho, tanto para estudiantes,
como para futuros profesionistas.
Un título de licenciatura
expedido vale de la misma manera tanto “virtual” como “presencial”. Lo único
que tendríamos que cerciorarnos es que las universidades tengan las
certificaciones necesarias, pero no es un obstáculo a la hora de ser
contratado. Por el contrario, la cultura del trabajo también está cambiando y
muchas empresas estarían visualizando las capacidades digitales que el egresado
pueda tener, así como otras áreas destacadas como: habilidades comunicativas,
autoaprendizaje, y gestión de tiempo.
2.-
Mito 2: No aprendes de la misma manera
Realmente a como se cree en
este mito tan grande, es verdad, no se aprende de la misma manera. Los dos
tipos de modalidad tienen sus beneficios y sus áreas de oportunidad, por lo
contrario, al realizar educación a distancia debe existir un compromiso mayor
de parte del estudiante. ¿Qué quiere decir esto?
Se cree que por “estudiar en
línea” la persona no pone atención, puede hacer trampa más fácilmente e incluso
distraerse más seguido, pero no lo es así. Lo realmente importante es la
dedicación y compromiso que exista de parte del estudiante, la calidad de su
aprendizaje dependerá tanto de la educación en línea, como de su gran
compromiso por aprender. Al final, el
medio no hace al curso, sino los que participan en él.
3.-
Mito 3: No obtendrás las mismas oportunidades laborales
El formato en el que se estudia
una licenciatura no es un factor determinante en el nivel de empleabilidad
cuando los estudiantes egresan, ya que realmente, son las habilidades
trabajadas las que resaltarán en el campo laboral.
Además, es una gran entrada,
pues muchas empresas están en un proceso de digitalización y transformación,
contratando personal con estudios de modalidad en línea, lo cual es una carta
de presentación fuerte para los candidatos, ya que los mismos reclutadores
analizan la capacidad del alumno de haber estudiado en línea y su potencial de
adaptación a un entorno digital.