lunes, 4 de abril de 2022

SEGURO PARA SU OPERACIÓN PUENTE NACIONAL DE CUOTA TAMPICO; CONCLUYE PERITAJE

 


  • Estudios determinan que el sistema de atirantamiento se encuentra en buen estado y cumple con su función
  • El puente no presenta riesgo estructural alguno en el mediano plazo
  • El análisis propone un sistema de amortiguadores externo para mitigar, en el futuro, posibles vibraciones de los tirantes bajo vientos excepcionales

La Secretaría de Infraestructura, Comunicaciones y Transportes (SICT), a través de Caminos y Puentes Federales (CAPUFE), concluye peritaje y mantenimiento del Puente Nacional de Cuota Tampico, ubicado en el kilómetro 1+912 de la Carretera Costera del Golfo, tramo Tuxpan-Tampico. Los estudios indican que no existe falla estructural que ponga en riesgo a las personas usuarias y es seguro en su capacidad de operación total.

Tras una serie de estudios que llevaron a cabo personal técnico especializado de la SICT y de CAPUFE en los tirantes y el sistema de anclaje, se determinó que el sistema de atirantamiento se encuentra en buen estado, cumple su función estructural y el puente no tiene riesgo estructural alguno en el mediano plazo.

Cabe recordar que, en el último trimestre del año 2021, bajo el efecto de rachas de viento atípicas y de vibraciones importantes en algunos de sus tirantes, se llevó a cabo una verificación exhaustiva de las condiciones mecánicas y de protección del sistema de atirantamiento.

El dictamen que se obtuvo mediante la más alta tecnología disponible para diagnóstico en puentes atirantados determinó que:

  • Las tensiones de todos los tirantes están dentro de los límites de trabajo recomendados para estos elementos estructurales, de acuerdo con su tecnología y las especificaciones internacionales vigentes.

  • La medición de las tensiones de los tirantes arrojó que presentan prácticamente la misma fuerza de tensión que las medidas en inspecciones pasadas; y no se observó ningún comportamiento fuera de lo normal.

  • La verificación topográfica de la superestructura permitió observar que su geometría es adecuada, y no presenta cambios respecto a las mediciones realizadas en inspecciones con anterioridad.

  • El análisis estadístico de los vientos ocurridos anteriormente determinó que el día que se presentaron las vibraciones importantes en los tirantes ocurrieron vientos medios al nivel de éstos del orden de los 80 kilómetros por hora, con valores de ráfaga de hasta 95 kilómetros por hora considerados atípicos en la región.

Para llegar a estas conclusiones, se desarrollaron pruebas de laboratorio especializado, trabajo técnico en campo y observación continua del comportamiento de los elementos a analizar.

Se ejecutó una inspección boroscópica; medición directa de las fuerzas de tensión en los tirantes mediante equipos hidráulicos; medición topográfica del tablero y de la catenaria de los tirantes.

Las principales revisiones fueron en el sistema de acuñamiento de los anclajes inferiores y superiores de los 44 tirantes del puente; en los tubos funda de protección (vaina) y tubos antivandalismo; en los hilos de los torones mediante ultrasonidos; así como un estudio de vibración de los tirantes y diseño de un sistema de amortiguamiento.

Los resultados obtenidos se compararon con los medidos en el puente durante la campaña de pruebas de carga realizada en 2008. La correspondencia entre ambas campañas de medición es adecuada, y no se observa ningún cambio significativo.

Complementariamente se realizó un estudio analítico de las vibraciones de los tirantes del puente. Esto incluyó la elaboración de un examen de incidencia del viento para determinar las velocidades máximas para un periodo de retorno considerado, y su dirección preponderante, además del análisis estadístico de los registros de viento en las estaciones meteorológicas cercanas al sitio del puente.


De esta forma, con los elementos necesarios y con base en las normativas modernas para puentes atirantados, se propuso el diseño de un sistema de amortiguadores externo como una mejora del sistema y mitigar las posibles vibraciones de los tirantes bajo vientos excepcionales. Se prevé que los amortiguadores mejoren también el comportamiento de los tirantes en condiciones de servicio.


Garantizar la seguridad de todas las personas usuarias es prioridad para la SICT. Por ello, el diagnóstico del personal especializado que estudió el Puente Nacional Tampico se realizó de acuerdo con los más exigentes estándares de calidad y conforme a los protocolos que garantizan su eficiente funcionamiento.

EN DISCUSIÓN SOBRE LA LIE, PIDE COPARMEX A LA SCJN QUE SU RESOLUCION SEA CONSISTENTE CON EL TEXTO VIGENTE DE LA CONSTITUCIÓN Y DEL T-MEC

 

·         Deben Ministros evitar validar reformas a leyes secundarias en materia eléctrica que son contrarias al texto vigente de la Carta Magna, así como al Tratado con EU y Canadá

·         Hay un precedente relevante y es que la SCJN ya definió la inconstitucionalidad del decreto eléctrico.

 

Ante la eventual discusión sobre la inconstitucionalidad de la Ley de la Industria Eléctrica (LIE) en la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN), desde la Confederación Patronal de la República Mexicana (Coparmex) estaremos atentos y hacemos un llamado al Máximo Tribunal Constitucional a basar su definición en el texto establecido en la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos y en el Tratado de Libre Comercio con Estados Unidos y Canadá, T-MEC.

 

En esta discusión de gran relevancia para el país por el impacto de la LIE en los ámbitos económico, social y de salud, en Coparmex pedimos a los Ministros que honren su juramento de cumplir y hacer cumplir lo que manda la Constitución y eviten validar reformas a las leyes secundarias en materia eléctrica que son contrarias al texto vigente de nuestra Carta Magna. 

 

El observatorio ciudadano “Guardianes de la Constitución”, en el que participa Coparmex, reitera que la LIE es claramente inconstitucional, pues atenta contra la libre competencia, afecta el cumplimiento de los tratados internacionales contraídos por México en materia económica y ambiental e introduce incertidumbre jurídica a las inversiones, por lo que los ministros deben analizar y determinar su posición con estricto apego al texto vigente de la Constitución. 

 

Hay un precedente relevante y es que la SCJN ya definió la inconstitucionalidad del decreto eléctrico.

 

Lo hizo cuando analizó el primer intento del Ejecutivo Federal para modificar las reglas de la industria eléctrica, es decir, el Acuerdo publicado por la Secretaría de Energía en mayo de 2020, para establecer la “Política de Confiabilidad, Seguridad, Continuidad y Calidad en el Sistema Eléctrico Nacional”.

 

La Cofece presentó una controversia constitucional contra ese Acuerdo y por ello en febrero de 2021 la Segunda Sala de la SCJN, con cuatro votos a favor y uno en contra de la Ministra Yasmin Esquivel invalidó 22 disposiciones esenciales de ese acuerdo, al considerar que se invadían facultades de la Cofece, no se garantizaba el derecho a la libre competencia y se otorgaban ventajas a la CFE.

 

En ese sentido, reiteramos el llamado a los Ministros de la SCJN para que en el análisis que se presume llevarán a cabo la semana que inicia el 04 de abril, actúen conforme a su compromiso de hacer cumplir la Constitución, no cedan a las presiones políticas y eviten poner en entredicho la autonomía, legalidad y transparencia del Máximo Tribunal de nuestro país, pues eso atentaría contra la sana división de poderes y el Estado de Derecho.

Mitos y verdades sobre los estudios a distancia


 

A raíz de la pandemia de covid-19 muchas cosas han cambiado en el mundo y uno de los sectores que más se ha visto transformado es el de la educación.

 

En ese momento el sector educativo estaba más enfocado en las clases presenciales que en la educación digital, a pesar de que ya existía este último modelo, el cierre de escuelas y universidades tras la contingencia, hizo que disparara en los últimos años y que muchos alumnos han decidido elegir su canal principal de aprendizaje. 

 

Tan solo en México el 55.7% de la población de educación superior usó la computadora portátil como herramienta para recibir clases, mientras que 70.2% de los alumnos de primaria utilizó un celular inteligente, según datos del INEGI. Una tendencia que va creciendo a la cual también se le llama “e-learning”.

 

Hoy en día la educación es más accesible para todos. Existen diversos formatos que puedes elegir, para estudiar una carrera universitaria. Si bien estudiar es un proceso de aprendizaje y enseñanza, cursar en línea, cumple los mismos requisitos para los estudiantes, de manera totalmente diferente.

 

Algunos de los beneficios que podemos destacar: puede llegar a ser menos costosa, los estudiantes al no tener que estar de manera presencial, pueden continuar con su vida o trabajo, incluso estudiar desde cualquier parte del mundo, cuando antes tenías que residir en el lugar donde se ubicaba tu universidad. Es realmente promotora del aprendizaje sin limitaciones de ubicación, tiempo, empleo o edad de quienes quieren continuar su formación.

 

Digamos que permite satisfacer las necesidades educativas de una sociedad cada vez más diversificada y en constante evolución, al mismo tiempo que se implementa la cultura digital, queramos o no, estamos inmersos a caer en ella y sobre todo: aprenderla.

 

No solamente las carreras universitarias están ganando terreno en el área digital, también los trabajos se han convertido en remotos e incluso las herramientas que hoy en día podemos encontrar al alcance de nuestra computadora o smartphones para encontrar los trabajos ideales para cada persona y profesión involucran el entorno digital.

 

En ese sentido, desde la Universidad Tres Culturas - UTC, institución educativa que democratiza el acceso a la formación universitaria desde hace 23 años, explican algunos “mitos” sobre la educación a distancia que día con día podemos ir desmintiendo y sobre todo aprendiendo de ellos.

 

1.- Mito 1: Relevancia de una licenciatura a distancia o presencial

 

Muchas personas podrán poner en comparativa la “calidad” que se recibe a la hora de elegir una modalidad de estudio de licenciatura a distancia o presencial, se dice mucho que no es la misma “calidad”, o incluso, que no es igual de válida que la presencial. La verdad de las cosas es que esto está cambiando mucho, tanto para estudiantes, como para futuros profesionistas.

 

Un título de licenciatura expedido vale de la misma manera tanto “virtual” como “presencial”. Lo único que tendríamos que cerciorarnos es que las universidades tengan las certificaciones necesarias, pero no es un obstáculo a la hora de ser contratado. Por el contrario, la cultura del trabajo también está cambiando y muchas empresas estarían visualizando las capacidades digitales que el egresado pueda tener, así como otras áreas destacadas como: habilidades comunicativas, autoaprendizaje, y gestión de tiempo.

 

2.- Mito 2: No aprendes de la misma manera

 

Realmente a como se cree en este mito tan grande, es verdad, no se aprende de la misma manera. Los dos tipos de modalidad tienen sus beneficios y sus áreas de oportunidad, por lo contrario, al realizar educación a distancia debe existir un compromiso mayor de parte del estudiante. ¿Qué quiere decir esto?

 

Se cree que por “estudiar en línea” la persona no pone atención, puede hacer trampa más fácilmente e incluso distraerse más seguido, pero no lo es así. Lo realmente importante es la dedicación y compromiso que exista de parte del estudiante, la calidad de su aprendizaje dependerá tanto de la educación en línea, como de su gran compromiso por aprender.  Al final, el medio no hace al curso, sino los que participan en él.

 

3.- Mito 3: No obtendrás las mismas oportunidades laborales

 

El formato en el que se estudia una licenciatura no es un factor determinante en el nivel de empleabilidad cuando los estudiantes egresan, ya que realmente, son las habilidades trabajadas las que resaltarán en el campo laboral.

 

Además, es una gran entrada, pues muchas empresas están en un proceso de digitalización y transformación, contratando personal con estudios de modalidad en línea, lo cual es una carta de presentación fuerte para los candidatos, ya que los mismos reclutadores analizan la capacidad del alumno de haber estudiado en línea y su potencial de adaptación a un entorno digital.

Hacienda mantendrá el precio de la gasolina estable en la región fronteriza

 Ciudad de México, 3 de abril de 2022
A pesar de que, en los últimos días, el precio internacional de la gasolina se ha
incrementado derivado del conflicto en Europa del este, el Gobierno de México
está comprometido con mantener el precio de la gasolina estable en todo el
territorio mexicano, incluyendo la región fronteriza.
Este compromiso ha generado que los precios de la gasolina en México sean más
baratos que en Estados Unidos. Actualmente, los estímulos a las gasolinas en las
fronteras han logrado contener los precios, aún con un incremento en la
demanda de estos combustibles y un aumento en las importaciones.
Pemex ha mantenido el abasto de gasolina y cuenta con inventarios de
producción nacional y disponibilidad de importaciones para suministrar la
demanda en el norte y en todas las regiones del país.
La Secretaría de Hacienda y Crédito Público ratifica el compromiso de mantener
el precio de la gasolina estable y en una senda que sólo se actualice por el ritmo
de la inflación. Para ello, no sólo se ha activado la totalidad del estímulo sobre el
IEPS de gasolinas, sino también un incentivo adicional que será acreditado
contra el ISR o el IVA, a fin de apoyar la economía de los hogares y evitar
incrementos en los costos de transporte de mercancías en nuestro país.

Google presiona a Apple


Google actualizó su aplicación de mensajes basada en Rich Communication Services (RCS) para mejorar las funciones dentro de las conversaciones entre usuarios de Android y iPhone, ya que su gerente de producto para el servicio presionó a su rival Apple para que también adoptara el estándar.

En un blog de Google que anuncia los cambios, el gerente de productos del grupo de Mensajes, Jan Jedrzejowicz, explicó que sus actualizaciones “no pueden hacer mucho”.

“Alentamos a Apple a unirse al resto de la industria móvil y adoptar RCS para que podamos hacer que la mensajería sea mejor y más segura, sin importar el dispositivo que elija”.

Las actualizaciones de la aplicación de Google incluyen mejoras visuales en los emojis y las reacciones recibidas de los iPhone y la capacidad de enviar enlaces directos a imágenes y videos de alta calidad que se encuentran en la aplicación de fotos de Google.

Ver más: Ahora podés comprar tu iPhone por suscripción

Al explicar la necesidad de cambios en la transferencia de contenido multimedia, Jedrzejowicz señaló: “El estándar RCS permite que las personas con dispositivos Android compartan… fotos y videos de alta calidad entre sí. Pero desafortunadamente, sin RCS, se ven borrosos cuando los compartes con tus amigos de iPhone”.

“Ahora todos pueden ver tus videos en la misma resolución que tú, ya que estamos incorporando Google Photos a Messages”, escribió, explicando que esto significa que los usuarios pueden enviar contenido como un enlace “dentro de la conversación, conservando su claridad”.

Agregó que Google planeaba ofrecer la misma funcionalidad para las imágenes “pronto”.

Otros cambios en la aplicación de Google incluyen configuraciones relacionadas con la organización de mensajes, una opción para activar recordatorios sobre cumpleaños y alentar a las personas a responder la correspondencia sin respuesta.

Cinco carreras que te pueden llevar a viajar y trabajar por el mundo

 

 

En los últimos años, el teletrabajo o trabajo remoto se ha incrementado significativamente en el mundo gracias al desarrollo de herramientas digitales que, en medio de la pandemia del COVID-19, facilitaron la continuidad de ciertas actividades económicas y de la relación laboral.

 

Y es que, solo en América Latina, esta modalidad de trabajo ocupó a alrededor de 23 millones de personas durante el segundo trimestre de 2020, según estimaciones de la Organización Internacional del Trabajo (OIT).

 

Dentro de dicha modalidad también ha surgido una tendencia de empleo denominada como ‘nomadismo digital’ que les permite a las personas trabajar conectados a internet, al tiempo que se desplazan por diferentes ciudades y países del mundo.

 

Mientras que el talento mexicano remoto ya está siendo aprovechado por compañías principalmente tecnológicas y startups en países de la región y otros como Estados Unidos y Canadá, muchos de estos trabajadores prestan sus servicios mientras lo combinan con el estilo de vida nómada.

 

Ya sea para buscar nuevas oportunidades o simplemente por el placer de viajar y conocer otros lugares, los nómadas digitales están llevando a la práctica la premisa de trabajar desde cualquier parte del planeta. Se trata, en definitiva, de una modalidad gana-gana en la que las empresas se benefician al incrementar su sustentabilidad y generar una diversidad cultural, y los trabajadores se empoderan de sus proyectos profesionales y de vida al poder trabajar desde el lugar que más les convenga.

 

Ahora bien, las restricciones naturales de trabajar en otro país y la escasez de viajeros en ciertos destinos debido a la pandemia han llevado a que los gobiernos inviertan en programas para aquellos que buscan vivir en el extranjero trabajando remotamente.

 

En América Latina, países como Argentina, Colombia, Costa Rica y Panamá están facilitando la expedición de visas para aquellos que buscan una residencia provisional, pero cuentan con una relación laboral en su país de origen o en otro.

 

Las carreras para trabajar desde cualquier lugar del mundo

 

Entre los trabajos más comunes de los nómadas digitales en la actualidad se encuentran todos aquellos que, precisamente, se pueden llevar a cabo de forma remota: blogger, asistente virtual, diseñador gráfico / web, SEO, camarógrafo y editor de videos, traductor, desarrollador web, fotógrafo, profesor, escritor, especialista en publicidad online, administrador de tienda online, inversor, entre muchos otros. En ese sentido, las carreras relacionadas con informática, administración, diseño gráfico, comunicación y periodismo, y mercadotecnia se encuentran entre las principales opciones para quienes quieren viajar y trabajar.

“Entendemos que la tecnología está teniendo un impacto enorme en el trabajo remoto, por lo que buscamos desarrollar carreras que incluyan las competencias que les permitan a los estudiantes aspirar a tener un estilo de vida como nómadas digitales. Como Institución de Educación Superior (IES), siempre estamos atentos a enfocar esfuerzos al desarrollo de programas académicos congruentes con las dinámicas cambiantes del mercado laboral”, asegura Antonio Naranjo, director general de la Universidad Latinoamericana (ULA).

En su opinión, estas son las cinco principales carreras que permiten trabajar como nómada digital:

 

  1. Informática

 

Las carreras enfocadas en informática, como las licenciaturas de ingeniería en sistemas o data science, también son una buena opción para gestionar de forma remota recursos computacionales fundamentales para el desarrollo de empresas como lenguajes de programación, redes de cómputo, sistemas de bases de datos y administración de proyectos.

 

  1.  Administración de negocios digitales

 

Las carreras de administración y gestión de empresas están en primer orden a la hora de desarrollar habilidades y conocimientos para liderar startups con operaciones locales o regionales desde cualquier lugar.

 

  1. Diseño y animación

 

La comunicación visual a través del diseño de mensajes gráficos, así como la creatividad para transformar conceptos en elementos gráficos es una necesidad que se puede suplir remotamente y que hoy en día es una obligación para cualquier empresa.

 

  1. Comunicación y periodismo

 

La comunicación y el periodismo también son fundamentales para aquellos que buscan una carrera que permita emplearse como blogger, periodista, gestor de redes sociales e incluso un redactor SEO.

 

  1.  Mercadotecnia digital e ecommerce

 

Diseñar proyectos de investigación y desarrollar campañas para la introducción al mercado de nuevos productos y servicios son algunas de las habilidades que ofrece cursar una carrera en mercadotecnia y que se alinean perfectamente con el mundo globalizado de la actualidad. 

Aumenta casi 20% consumo de carne de cerdo en México en primer bimestre del año


 

·         De acuerdo con información de la Organización de Porcicultores Mexicanos (Opormex), tan sólo en enero de 2022 se consumieron en el país 231 mil 817 toneladas de carne de cerdo, 18 por ciento más respecto a las 195 mil 738 toneladas registradas en igual mes del año anterior.

 

En el primer bimestre del año, el consumo de carne de cerdo en México se mantuvo al alza, con un crecimiento cercano al 20 por ciento, resultado de las buenas prácticas del sector, aunado a la calidad, inocuidad, abasto y disponibilidad del producto hacia la población.

 

De acuerdo con información de la Organización de Porcicultores Mexicanos (Opormex), en enero de 2022 se consumieron en el país 231 mil 817 toneladas de carne de cerdo, 18 por ciento más respecto a las 195 mil 738 toneladas registradas en igual mes del año anterior.

 

En febrero se mantuvo la tendencia al alza, con un consumo de 215 mil 374 toneladas, 19 por ciento más en comparación con las 181 mil 429 toneladas observadas en igual mes de 2021.

 

Este crecimiento, apuntó Agricultura, es acorde con el alza que ha registrado la producción nacional de carne de cerdo, que en el primer bimestre del año creció 2.0 por ciento respecto a igual lapso de 2021, al pasar de 270 mil 664 toneladas a 275 mil 742 toneladas.

 

Se trata de un aumento productivo de más de cinco mil toneladas, resultado, entre otros factores, de las acciones que lleva a cabo el Servicio Nacional de Sanidad, Inocuidad y Calidad Agroalimentaria (Senasica) para erradicar del país enfermedades de las piaras.

 

Al cierre del año pasado, la producción de carne de cerdo también presentó un aumento de 2.0 por ciento respecto a 2020, al pasar de un millón 652 mil toneladas a un millón 686 mil 802, es decir, 35 mil toneladas más, de acuerdo con cifras preliminares del Servicio de Información Agroalimentaria y Pesquera (SIAP).

 

El trabajo coordinado entre Agricultura y la Opormex ha colocado a México como el décimo tercero productor de carne de cerdo en el mundo y ha permitido abrir mercados a los porcicultores mexicanos, quienes cada año comercializan más de 250 mil toneladas de productos en países como Japón, Estados Unidos, Singapur, Canadá, Corea del Sur, Vietnam, Hong Kong, Chile y China.

 

Recientemente las secretarías de Agricultura y Desarrollo Rural y de Economía, en coordinación con la Opormex, pusieron en marcha el Instituto Mexicano de la Porcicultura (IMP), cuyo objetivo es promover la investigación científica y tecnológica y acercarla a los productores de pequeña y mediana escala.