*Por Anderson Quirino,
Responsable de Ventas en Vertiv LATAM.
La transformación digital es
un factor que impulsa la economía de Latinoamérica y los centros de
datos de coubicaciones son elementos fundamentales en esta
estrategia, con un efecto directo en el PIB regional. De acuerdo con
un estudio publicado en 2020 por IDC Latin America, el 40% del PIB de
la región consistirá en negocios digitales para el año 2022. Esto
exigirá un gasto de TI de hasta $460 mil millones. De este total, el
35% será invertido en soluciones de computación en la nube. Un
estudio del instituto de investigación Aritzon, también realizado
en 2020, corrobora esta tendencia. La compañía señala que, para
2026, el mercado de los centros de datos en Latinoamérica alcanzará
los $780.000 millones.
Donde hay negocios digitales,
hay también centros de datos de coubicaciones, el segmento más
próspero en el espacio de la infraestructura digital crítica. De
acuerdo con Data Center Map hoy existen más de 150 centros de datos
de coubicaciones en funcionamiento, desde México hasta la región
sur de Sudamérica.
Un centro de datos que ofrece
servicios de coubicaciones les brinda a sus clientes un espacio
exclusivo con toda la infraestructura para recibir los racks de
hosting con servidores, routers y demás de la compañía usuaria.
Esta infraestructura incluye soluciones energéticas, sistemas
térmicos y software de monitoreo ambiental, los cuales son
tecnologías vitales para la continuidad de las operaciones de los
centros de datos.
Los sitios de hiperescala
llegan a Chile, Colombia y México
Los centros de datos de
hiperescala operados en el modelo de coubicaciones hospedan a los más
grandes proveedores de la nube en el planeta. La demanda de espacio
en estos centros de datos es tal que, en algunos casos, exige la
construcción de enormes obras de aproximadamente 5.000 metros
cuadrados. De acuerdo con AFCOM, la asociación estadounidense de
profesionales de centros de datos, estos son grandes centros de datos
de hiperescala. Los mega sitios tienen hasta 22.000 metros cuadrados.
En Latinoamérica, el movimiento de expansión de los centros de
datos de coubicaciones a hiperescala inició en Brasil y, a lo largo
de 2020, avanzó hacia Chile, Colombia y Argentina, y continúa con
la construcción de unidades en otros países latinoamericanos, como
México.
Muchos centros de datos
pertenecen a grandes compañías que desean asegurar la consistencia
de su infraestructura en toda Latinoamérica. Estos proveedores de
servicios están certificados como nivel Tier IV o Tier III. Las
certificaciones de Uptime Institute son el estándar para el mercado
mundial de proyectos, construcción y operación de centros de datos.
Los niveles Tier se ajustan a las necesidades del negocio, con
niveles más altos requeridos por la infraestructura para
proporcionar mayor redundancia y tolerancia a fallos. Conservar estos
sellos requiere una gestión excelente y continua, independientemente
de dónde esté instalado el centro de datos de coubicaciones a
hiperescala.
La demanda de procesos
homogéneos y de alta disponibilidad por parte de la industria de
centro de datos de Latinoamérica está llevando a los grandes sitios
de coubicaciones de la región a requerir una perspectiva regional, y
no local, de sus proveedores en relación con su infraestructura
crítica. El ritmo de expansión de este tipo de obra es tan rápido
que algunos proveedores están remodelando sus procesos internos con
el propósito de desempeñarse plenamente como una compañía
centrada en el cliente. En este modelo, todos los equipos internos
—de ingeniería, proyectos, logística, servicios, finanzas y
recursos humanos— tienen un único enfoque: anticipar y resolver
las necesidades actuales y futuras de los centros de datos de
coubicaciones, un entorno en constante evolución.
Los ISP y los operadores de
telecomunicaciones también compiten por este mercado
En los últimos años, los
centros de datos de coubicaciones de distintos tamaños,
implementados por proveedores de telecomunicaciones e ISP
(proveedores de servicios de Internet) también se están
multiplicando. Cabe señalar que un sitio de coubicaciones hoy
considerado pequeño es cuatro veces más grande que lo que fue un
centro de datos de coubicaciones pequeño diez años atrás.
La creciente adopción de
soluciones de computación en el borde en Latinoamérica contribuirá
al número de centros de datos de coubicaciones que aumenta aún más.
De acuerdo con el estudio El Centro de datos de 2025: Más cerca del
borde de la red, llevado a cabo en 2019 por Vertiv y basado en las
entrevistas de 800 gerentes de centros de datos, se espera que el
número de sitios de computación en el borde crezca un 226% para el
año 2025 (datos a nivel mundial). Con el desarrollo de las redes 5G
y el crecimiento en la demanda de procesamiento de datos cerca del
punto de consumo de datos, esta expansión será aún mayor. Para
finales de esta década, se prevé la existencia de miles de estos
centros en Latinoamérica.
São Paulo, Río de Janeiro,
Buenos Aires y la Ciudad de México son los centros regionales
En términos de geografía, la
expansión de los centros de datos de coubicaciones se puede ver en
todas las regiones. La presencia de estos centros de datos es una
realidad en Brasil desde hace varios años —65 sitios, de acuerdo
con Data Center Map. Recientemente, países como Perú, Uruguay y
Paraguay también están trabajando en proyectos de coubicaciones. Un
estudio de Equinix, publicado en abril de 2020, muestra que en las
ciudades latinoamericanas, el 90% de los datos procesados por sus
centros de datos de coubicaciones en la región pasan por São Paulo,
Río de Janeiro, Buenos Aires y la Ciudad de México.
La expansión de centros de
datos de coubicaciones en Latinoamérica sigue enfrentándose a
desafíos. La competitividad de estas compañías depende cada vez
más de la optimización del consumo energético. Un estudio
realizado por el gobierno de EE.UU. en 2016 demostró que los centros
de datos fueron responsables del 1% del consumo total de energía
eléctrica en ese país. Según una encuesta llevada a cabo por
Uptime Institute, la electricidad representó hasta un 44% de los
gastos operativos de un centro de datos. Para los sitios de
coubicaciones, la eficiencia energética desempeña un papel esencial
en la fijación de precios competitivos de servicios. Los sistemas
térmicos y de infraestructura crítica avanzados son parte de la
solución para la eficiencia. Las opciones de eficiencia térmica que
están ganando acogida incluyen los enfriadores por evaporación y
las soluciones que utilizan enfriamiento de agua y aire
simultáneamente. Estas nuevas tecnologías han venido adoptándose
cada vez más por centros de datos de coubicaciones en Brasil, Chile
y Colombia.
Debido al elevado costo que
implica la construcción y operación de los centros de datos, existe
una creciente demanda de centros de datos prefabricados, diseñados,
ensamblados y probados en Brasil, y exportados a países de la
región. Los centros de datos prefabricados reducen el tiempo entre
el diseño y la implementación a 4-5 meses, lo cual mejora el
rendimiento de la inversión de estos proyectos.
La optimización continua: un
desafío del centro de datos de coubicaciones
Otro gran desafío es la
optimización de la infraestructura crítica del centro de datos de
coubicaciones. Nuestra región cuenta con equipos de profesionales
capacitados y certificados en las buenas prácticas para proyectos y
gestión de centros de datos —expertos que ya respaldan docenas de
centros de datos de coubicaciones en diversos países. Brasil, Chile,
Colombia, México y Argentina, entre otros países, confían en estos
profesionales calificados, quienes colaboran y comparten
conocimiento.
Todos los centros de datos son
fundamentales y el centro de datos es decisivo para el éxito de
miles de empresas latinoamericanas. Es esencial que, en 2021, estos
centros avancen en términos de disponibilidad, conectividad y
eficiencia energética. Esto determinará el futuro de la economía
digital de nuestra región.
Acerca del autor
Anderson Quirino es
responsable de dirigir el equipo de ventas de la compañía en
Latinoamérica. Se destaca por su excelente desempeño en cuentas
globales y el desarrollo de diversas industrias, en estrecha relación
y alineación con los canales de Vertiv. Quirino cuenta con más de
18 años de experiencia en la industria de misión crítica, al
trabajar con equipos regionales de Vertiv Latinoamérica y los socios
de canal para abordar los desafíos de organizaciones en los sectores
de centros de datos, telecomunicaciones, salud (hospitales) y
fabricación, entre otras verticales. En todos los casos, la
tecnología y los servicios de Vertiv son directamente responsables
de garantizar a nuestros clientes la continuidad de las aplicaciones
digitales. Quirino se unió a Vertiv en 2011 y ya ha participado en
varios proyectos de alta criticidad. Graduado en Ingeniería
Eléctrica/Telecomunicaciones por la Universidade Cidade de São
Paulo y postgraduado por la Instituição Mackenzie, Quirino también
tiene una Maestría en Administración de Empresas por la Fundação
Getúlio Vargas.
Acerca de Vertiv
Vertiv (NYSE: VRT) ofrece
hardware, software, análisis y servicios continuos para garantizar
que las aplicaciones vitales de sus clientes tengan un funcionamiento
ininterrumpido, un rendimiento óptimo y un crecimiento conforme a
las necesidades de su negocio. Como Arquitectos de la Continuidad™,
Vertiv resuelve los desafíos más importantes a los que se enfrentan
los centros de datos actuales, las redes de comunicaciones y las
instalaciones industriales y comerciales, a través de una cartera de
soluciones y servicios de infraestructura de TI, enfriamiento y
potencia, la cual se extiende desde la nube hasta el borde de la red.
Con su sede ubicada en Columbus, Ohio, EE.UU., Vertiv emplea
aproximadamente a 20.000 trabajadores y ejerce sus actividades en más
de 130 países. Para más información y para conocer las últimas
noticias y contenidos de Vertiv, visite Vertiv.com.
+++