lunes, 3 de mayo de 2021

EN POSESIÓN DE UN ARMA DE FUEGO CON LA QUE POSIBLEMENTE AMENAZARON A UNA PERSONA PARA DESAPODERARLA DE DINERO, FUE DETENIDA UNA PAREJA POR UNIFORMADOS DE LA SSC EN LA ALCALDÍA CUAUHTÉMOC

 


                                                                                             

  

• A los detenidos se les aseguró un vehículo de lujo en el que se desplazaban, un arma de fuego, un cuchillo, un reloj de alta gama y la suma de dinero posiblemente robada

 

 

 

La detención de un hombre de 27 años de edad y una mujer de 22 años, se llevó a cabo por oficiales de la Secretaría de Seguridad Ciudadana (SSC) de la Ciudad de México, luego que fueron señalados como quienes posiblemente amenazaron con un arma de fuego a una persona y le robaron dinero en efectivo, en calles de la alcaldía Cuauhtémoc.  

 

Mientras los uniformados realizaban sus funciones de prevención y vigilancia sobre la calle Manzanillo, en la colonia Roma Norte, una mujer de 40 años de edad, les informó que, momentos antes, dos personas que viajaban a bordo de un automóvil de lujo color gris, la amagaron con un objeto parecido a una pistola y la asaltaron; de manera simultánea, la afectada señaló un vehículo que circulaba calles adelante.

 

En atención a la denuncia, los policías le dieron alcance a la unidad y solicitaron a los ocupantes, un hombre y una mujer, una revisión preventiva enmarcada en los protocolos de actuación policial, tras la cual encontraron un arma de fuego corta, un arma punzocortante, un reloj de alta gama y la suma de dinero que refirió la denunciante.     

 

Por lo anterior, la pareja fue detenida y tras comunicarles sus derechos de ley, quedaron a disposición del agente del Ministerio Público correspondiente, quien determinará su situación jurídica y se encargará de iniciar la carpeta de investigación del caso.

 

Cabe señalar que, de acuerdo a un cruce de información, los detenidos podrían estar relacionados con un evento de robo de un reloj de alta gama a un conductor, ocurrido el primero de mayo en la colonia Palmas Polanco, alcaldía Miguel Hidalgo.

KINDER Y REINO ANIMAL UNEN ESFUERZOS PARA LA CONSERVACIÓN DEL JAGUAR

 


Ciudad de México, 3 de mayo de 2021. No muchas especies han tenido tanta relevancia histórica y cultural para México como el jaguar. Esta especie de belleza insuperable ha sido el personaje principal de elementos culturales, religiosos y artísticos de la cultura mexicana, lo que hace que este felino tenga un lugar especial en el corazón de las familias mexicanas. El contar con una especie como el jaguar es un privilegio que hay que valorar, lamentablemente en la actualidad el jaguar se encuentra en peligro de extinción por alteraciones como el rápido desarrollo urbano y por conflictos especie-humano, el día de hoy en México solamente contamos con menos de 5 mil jaguares, el momento de actuar para evitar la extinción total de esta icónica y poderosa especie es ahora. 

 

Conscientes de la importancia del jaguar como especie indicadora y de su valor cultural en nuestro país, Kinder Sorpresa y Kinder Chocolate, de la mano de Reino Animal, ofrecen un espacio que promueve la conservación, rehabilitación, investigación y en su momento liberación de la especie, al mismo tiempo en que brinda educación y concientización a las familias mexicanas, para que después de visitar el Santuario del Jaguar, comprenderán las distintas formas en que chicos y grandes pueden ayudar al cuidado de esta especie en su día a día. 


                                    

 

 

El Santuario del Jaguar abrirá sus puertas en Reino Animal en octubre del 2021, para que miles de familias puedan vivir una experiencia única gracias a las siete estaciones del recorrido que permitirán a los visitantes convertirse en embajadores activos en favor del cuidado del jaguar. 

 

“Para Grupo Ferrero, cuidar nuestro planeta es más que una responsabilidad corporativa, es un compromiso que, como parte de la sociedad mexicana debemos atender. Nuestra filosofía se basa en compartir valores para crear valor, y eso se refleja en cada una de nuestras acciones en favor del medio ambiente, la sociedad y del planeta”, indicó Solange Massimi, Directora Relaciones Institucionales, PR y Comunicación Corporativa Ferrero México y Centroamérica. “Reconociendo esta responsabilidad, nos enorgullece formar parte de proyectos que marcan la diferencia, pues para nosotros no hay ganancias, resultados de ventas, o utilidades que valgan la pena lograr sin cuidar primero de las personas y de nuestro planeta.” 

 

Por su parte, Jim Cervantes, Director de Categoría de Kinder, indicó: “En Kinder creemos que la alegría es un ingrediente fundamental para que los niños crezcan felices. Por ello, estamos muy contentos y orgullosos de impulsar este gran proyecto que ayudará a conservar a esta especie en peligro de extinción de la mano de grandes expertos, y nos permitirá ayudar a las familias a conocer más sobre el jaguar, un ícono de gran importancia a nivel ambiental y cultural en México. 


Este proyecto, realizado por Kinder Sorpresa, Kinder Chocolate y Reino Animal contará con siete estaciones interactivas que incluirán un albergue selvático, un museo interactivo, un albergue semidesértico, zona de atención médica para el jaguar, entre otros. Asimismo, el diseño del hábitat busca proporcionar un equilibrio entre el bienestar animal, visitas educativas y actividades técnicas con la especie. 

 

“Estamos profundamente agradecidos con Kinder Sorpresa y Kinder Chocolate por sumar esfuerzos y compartir esta visión y compromiso con el bienestar de los animales bajo el cuidado humano”, comentó Ithiel Berrum, Director General de Reino Animal. “Vivir experiencias directas, emocionantes y educativas nos generan una conciencia poderosa para construir un mundo mejor y en equilibrio con estos maravillosos seres”. 

 

 

Santuario del Jaguar - Reino Animal 

 

Actualmente, Reino Animal cuenta con una población de cinco jaguares rescatados y está diseñado para albergar, en el Santuario - con un espacio de 4,000 metros cuadrados - hasta seis ejemplares, los cuales serán divididos en dos familias. 

 

Para conocer más sobre el #SantuarioDelJaguar visita: https://www.kinder.com/mx/es/santuario-jaguar 

Para descargar imágenes da clic aquí 

 

### 

Sobre Kinder 

Kinder es una marca de Grupo Ferrero y como el resto de las marcas que conforman al grupo, presenta productos innovadores en todo el mundo, con ideas inspiradoras una tras otra a lo largo de los últimos años. Kinder tiene por objetivo inspirar momentos simples y auténticos de unión entre niños, adolescentes y adultos, compartiendo deliciosos momentos de alegría. La marca nació hace más de 50 años en Alba, Italia, como un producto pensando en lo que más les gusta a los niños, permitiendo a las mamás sentirse tranquilas de lo que le estaban dando a sus hijos, por sus ingredientes de gran calidad para ofrecer a los niños experiencias deliciosamente divertidas, en porciones adecuadas. Kinder Chocolate fue el primero de la gran variedad que actualmente existe; dentro del portafolio en México están las marcas Kinder Bueno, Kinder Chocolate Maxi, Kinder Sorpresa y Kinder Delice cacao y fresa. 

Actualmente Ferrero de México cuenta con 24 puntos de Distribución y Venta (6 sucursales y 18 satélites) ubicados en las principales ciudades de la República Mexicana. 

 

Sobre Reino Anima

Reino animal es un centro de conservación de la biodiversidad, que tiene principalmente la función de educar a la población de los centros urbanos, a través de experiencias muy intensas con los sentidos para que se genere el interés por hacer algo positivo en favor de las diferentes especies del Reino Animal. 

 

Estamos comprometidos con el bienestar de los animales bajo el cuidado humano, creando y apegándonos a los programas de conservación nacionales e internacionales que garanticen la subsistencia de las especies. 

 

Nuestra función es tener a los animales en total bienestar para aportar ejemplares a los diferentes programas de conservación de las especies, creando las condiciones para que el ser humano se logre interesar mucho por las diferentes especies animales, logrando un balance de concientización para que los visitantes desde sus puntos de influencia puedan generar acciones y mensajes en favor de las especies animales.

LexisNexis® Risk Solutions obtiene los máximos honores en los Global Banking &Finance Awards® de 2021

 

 

LexisNexis Risk Solutions gana el premio de mejor proveedor de soluciones antifraude/seguridad en cuatro regiones incluida América Latina

 

Ciudad de México, 03 de mayo 2021 - LexisNexis® Risk Solutions anunció que ganó cuatro premios en los Global Banking & Finance Awards® 2021. El reconocimiento llegó en la categoría de Tecnología de Negocios, con LexisNexis Risk Solutions ganando el premio de Mejor Proveedor de Soluciones Antifraude/Seguridad en las regiones de América Latina, Asia Pacífico, Estados Unidos y Europa Occidental.

 

Los Global Banking & Finance Awards han destacado a empresas de todos los tamaños del sector financiero por su innovación, sus logros, su estrategia y su cambio inspirador desde 2011.

 

Las soluciones de gestión de fraude e identidad de LexisNexis Risk Solutions utilizan controles de fraude pasivos y activos para ayudar a los clientes a optimizar la experiencia del consumidor en cada punto de contacto. Sus soluciones proporcionan a las organizaciones una visión completa de la identidad mediante la incorporación de inteligencia física, digital, de dispositivos y de comportamiento para la mitigación de riesgos y la prevención exitosa del fraude.

 

"El año pasado obligó a la industria bancaria y financiera a acelerar enormemente los planes de digitalización y nuestras soluciones ayudaron a nuestros clientes a mitigar el riesgo de fraude durante este tiempo de rápido cambio", dijo Stephen Topliss, Vicepresidente de Estrategia Global de Fraude e Identidad en LexisNexis Risk Solutions. "Debemos trabajar constantemente para innovar nuestras soluciones para mantener el ritmo de los defraudadores que cambian continuamente sus tácticas". Ganar el premio de la mejor solución antifraude/seguridad en los Global Banking & Finance Awards después de un año tan difícil y en cuatro regiones es un testimonio de la fuerza y versatilidad de nuestras soluciones de fraude e identidad."

 

Durante el año pasado, LexisNexis Risk Solutions continuó innovando sus soluciones de fraude e identidad mediante el lanzamiento de nuevos productos y soluciones:

 

·       LexisNexis® Emailage® [link to https://risk.lexisnexis.com/global/es/products/lexisnexis-emailage] es una solución de puntuación del riesgo de fraude alimentada por la inteligencia del correo electrónico para ayudar a las empresas a equilibrar una experiencia de usuario excepcional con capacidades de detección y prevención del fraude.

·       LexisNexis® Behavioral Biometrics [https://risk.lexisnexis.com/global/es/products/behavioral-biometrics] integra la forma en que un usuario interactúa con su dispositivo con información relativa a la confiabilidad, integridad y autenticidad de ese dispositivo para mejorar la detección de actividades fraudulentas de alto riesgo.

 

Obtenga más información sobre el conjunto de soluciones de gestión de fraude e identidad de la empresa.

 

Acerca de LexisNexis Risk Solutions

LexisNexis® Risk Solutions aprovecha el poder de los datos y de la analítica avanzada para proporcionar conocimientos que ayudan a las empresas y a las entidades gubernamentales a reducir el riesgo y mejorar las decisiones para beneficiar a las personas de todo el mundo. Proporcionamos soluciones de datos y tecnología para una amplia gama de industrias, incluyendo seguros, servicios financieros, salud y gobierno. Con sede en la zona metropolitana de Atlanta, Georgia, EE.UU., tenemos oficinas en todo el mundo y formamos parte de RELX (LSE: REL/NYSE: RELX), un proveedor global de herramientas analíticas y de toma de decisiones basadas en la información para clientes profesionales y empresariales. Para obtener más información, visite www.risk.lexisnexis.com y www.relx.com.

México y China: cómo ambas naciones llegaron a competir por el puesto del primer socio comercial de EU

 


 

¿Desde cuándo y en qué sectores compiten México y China como socios de EU? Drip Capital construye una línea de tiempo que revela el crecimiento de nuestra exportación y manufactura

 

CDMX, 03 de mayo de 2021. – Durante el primer bimestre de 2021, México recuperó el lugar como el principal socio comercial de Estados Unidos al cubrir 14.9% del comercio total que esa nación tuvo con el mundo —un estimado de 96 mil 998 millones de dólares, según la Oficina del Censo estadounidense—. Esto fue un paso adelante después de que en 2020 China se adelantara en su intercambio comercial con nuestro vecino del norte y tomara dicho lugar.


Esta es una historia en desarrollo desde antes de 2019, cuando por primera vez México tomó el puesto del mayor socio de Estados Unidos tras 4 años de liderazgo por parte de China, precedido por Canadá”, explicó Edmundo Montaño, director general de Drip Capital México.

 

En dicho año, nuestro comercio bilateral con Estados Unidos alcanzó los 614 mil 500 millones de dólares y la economía estadounidense importó más de 358 mil millones de dólares de productos mexicanos. Posteriormente, si bien México hiló varios meses como líder durante el año pasado, China cerró 2020 como su principal socio comercial.

 

¿Cómo es que llegamos a este punto y qué sectores son críticos en esta competencia?

El desarrollo de México y China

 

“China, con su estatus de la Fábrica del Mundo, y México suman varias décadas de desarrollo de sus sectores manufactureros y de exportación que los han llevado a competir de cerca como jugadores clave en el comercio global y como principales socios de la nación que más importa a nivel mundial”, explicó Montaño.

 

El caso de China se remonta a la década de los 70 y 80: de ser una nación grande pero centrada en la agricultura pasó a ser un gigante comercial e industrial catalogado como el primer país en manufactura a nivel global.

 

Hacia los años noventa, el perfeccionamiento de su manufactura lo llevó a seguir escalando y se colocó como un socio vital para otras naciones entre ellas, naturalmente, Estados Unidos.

 

Por su parte, antes de 1986, México era un exportador de materias primas: más de dos tercios de nuestras exportaciones consistían en productos petroleros. Con la llegada de los Tratados de Libre Comercio, también en la década de los noventa, la situación comenzó a cambiar radicalmente.

 

En 2012, México tuvo el primer superávit de su balanza comercial (por 163 millones de dólares) desde 1997, debido al fortalecimiento de sus exportaciones manufactureras, especialmente dirigidas a Estados Unidos.

 

De 2013 a la fecha, la proporción de bienes manufacturados como nuestra principal exportación ha crecido desde 82.7% a 89.6% en 2020, de acuerdo con datos de la Balanza Comercial del Inegi.

 

Hoy tanto México como China ven en la manufactura y tecnología sus grandes motores de desarrollo, pues muchas de sus empresas son parte indispensable de cadenas de valor globales.

China-Estados Unidos: de socios a rivales

 

Mientras que en los años noventa Japón y Canadá lideraban como los países de los que Estados Unidos realizaba más importaciones —con México reservado en el tercer lugar por encima de China—, los registros del World Integrated Trade Solution del Banco Mundial revelan que desde el 2002 China comenzó una escalada para desplazar a Japón y México.

 

En 2003 se colocó como el segundo país del que más importaciones realizó Estados Unidos y en 2007 escaló por encima de Canadá y México. En 2015, finalmente, se convirtió en su primer socio por comercio total.


Así continuó hasta 2019, cuando México pasó del tercero al primer socio comercial. Todo esto en un marco de tensiones políticas entre Asia y Estados Unidos, así como el rejuvenecimiento del principal tratado comercial de América del Norte, es decir, el T-MEC.

 

“Desde entonces, las fricciones han continuado y se ha incrementado el baneo de empresas tecnológicas de China por parte de Estados Unidos. Y, al parecer, no solo será un asunto de la administración Trump. Si bien Joe Biden no ha sido claro con políticas arancelarias y otras medidas de comercio, ha dado a entender que Estados Unidos seguirá compitiendo fuerte y de manera frontal con China”, acotó Montaño.

La evolución de la relación México-Estados Unidos

 

En contraste, la relación comercial que se ha construido en las últimas décadas entre Estados Unidos y nuestro país ha sido más cordial y, sobre todo, con un intercambio significativo en el sector manufacturero.

 

En cuanto a mercancías que más comercia México en el extranjero, el Observatorio de Complejidad Económica rankea entre las de mayor volumen los automóviles (53 mil 100 millones), computadoras (32 mil 400 millones), partes de vehículos (31 mil 200 millones), camiones de reparto (26 mil 900 millones) y petróleo crudo (26 mil 600 millones).

 

Para Estados Unidos, los principales productos de importación son automóviles (178 mil millones), computadoras (81 mil 900 millones), equipos de transmisión (81 mil 800 millones), medicamentos (79 mil 500 millones) y partes de vehículos (71 mil 600 millones).

 

No es coincidencia, que los productos del sector automotriz de México sean los que más se fortalezcan.

 

“Factores como la cercanía geográfica y la especialización que México ha logrado acumular en estos últimos años lo convierten en un atractivo socio ahora que Estados Unidos comienza a buscar la independencia comercial de China: tenemos la oportunidad de absorber la producción que mude de Asia y el T-MEC da seguridad para tener un marco de operación competitivo, con la condición de que sigamos apoyando a PyMEs que suman a estas cadenas de valor y continuemos atrayendo inversión extranjera que nos permita expandir nuestras operaciones y capacidad de producción”, concluyó Montaño.

 

 

 

-o0o-

 

Sobre Drip Capital

Fundada en 2015, en Palo Alto, California, Drip Capital es una empresa fintech especializada en financiamiento. A través de una plataforma tecnológica que simplifica el proceso de aprobar y financiar clientes, Drip Capital reduce los costos de financiamiento y minimiza los riesgos para las empresas que buscan vender sus productos de manera local e internacional. Drip Capital forma parte de la asociación global de empresas financieras Factors Chain International y del Consejo Empresarial Mexicano de Comercio Exterior, COMCE.

PERSONAL DEL AGRUPAMIENTO CÓNDORES DE LA SSC APOYÓ EN EL TRASLADO DE UN CORAZÓN CON FINES DE TRASPLANTE, PROVENIENTE DE LA CIUDAD DE GUADALAJARA, JALISCO

 


 

 

A través de un helicóptero ambulancia de la Dirección General de Servicios Aéreos Cóndores, de la Secretaría de Seguridad Ciudadana (SSC) de la Ciudad de México, personal especializado coadyuvó en el traslado de un corazón para trasplante, proveniente de Guadalajara, Jalisco.

 

En atención al Centro Nacional de Trasplantes (CENATRA), el personal de Cóndores de la SSC recibió la solicitud para trasladar de la Terminal 1 del Aeropuerto Internacional de la Ciudad de México (AICM) a las inmediaciones del Hospital infantil Federico Gómez, ubicado en la alcaldía Cuauhtémoc, dicho órgano que arribó proveniente de Guadalajara, en un vuelo comercial, el cual era resguardado por personal médico de la entidad.

 

En cuestión de minutos la aeronave trasladó el órgano de la terminal aérea al cruce de las avenidas Cuauhtémoc y Baja California, donde se montó un dispositivo vial por parte de los oficiales de la Subsecretaría de Control de Tránsito y así el personal médico culminó el traslado del corazón en una ambulancia terrestre hacía dicho hospital pediátrico, donde ya era esperado para su trasplante inmediato. 

 

Los Cóndores de la SSC, cuentan con personal capacitado para brindar atención y apoyo ante emergencias que requieran optimizar tiempos de traslado para personas que necesiten atención médica oportuna o como en este caso en el traslado de algún órgano con el fin de brindar un eficaz servicio y atención hacía los hospitales de la Ciudad de México.

 

Promueven Agricultura y agroindustria sistemas sustentables en producción primaria en el sur sureste del país

 


 
  • ​El secretario Víctor Villalobos Arámbula sostuvo un encuentro de alto nivel con directivos de PepsiCo Alimentos México, encabezados por Roberto Martínez, presidente de la empresa, para abordar la importancia del sector agrícola mexicano como un motor de desarrollo social y económico en el país.
  • ​Se prevé el acompañamiento técnico a alrededor de mil productores (80 por ciento de pequeña escala y el resto medianos), que laboran una superficie de 12 mil hectáreas, con material vegetativo de calidad y capacitación en prácticas sustentables, lo cual incidirá en un impacto productivo en la región y mejora en la rentabilidad de agricultores.

 

La Secretaría de Agricultura y Desarrollo Rural y la agroindustria PepsiCo Alimentos México coincidieron en el desarrollo de iniciativas que impulsan una agricultura regenerativa en el sur sureste del país, con un mejor impacto productivo, sustentable e incluyente en la proveeduría de productos nacionales con calidad genética, principalmente plátano, cacao y aceite de palma.

 

Durante el encuentro, PepsiCo presentó su nueva visión global “Agricultura Positiva”, la cual se plantea mejorar los medios de subsistencia de más de 250 mil personas en su cadena de suministro agrícola y obtener 100 por ciento de sus ingredientes clave de manera sostenible.

 

En México, esta visión se implementará en el programa “Agrovita”, un proyecto a tres años (2021-2024) destinado a implementar prácticas de agricultura regenerativa en 12 mil hectáreas en los estados de Tabasco y Chiapas. El programa, que considera una inversión semilla de 20 millones de pesos, planea beneficiar a 920 pequeños y medianos productores y productoras de plátano, cacao y palma de aceite, así como a 37 mil 600 personas —50 por ciento de ellas mujeres—, con acciones para mejorar la seguridad alimentaria de sus comunidades.

 

Se prevé la colaboración del Instituto Nacional de Investigaciones Forestales, Agrícolas y Pecuarias (INIFAP) en la disponibilidad de material vegetativo de cacao y palma de aceite mejorado y resistente a plagas, así como en el desarrollo de capacidades y extensionismo, además del acompañamiento del Servicio Nacional de Sanidad, Inocuidad y Calidad Agroalimentaria (Senasica) en acciones de sanidad y certificación de unidades productivas.

 

“La Secretaría de Agricultura busca impulsar la productividad y el desarrollo rural, a través del acceso de los productores a la innovación, la tecnología y a los sistemas de producción sostenible. El sur sureste de México tiene el segundo lugar de la producción nacional agrícola (25.5 por ciento), por lo que la iniciativa de impulsar una agricultura regenerativa en esta región, con Agrovita, coincide con nuestros objetivos de desarrollo”, comentó el secretario Villalobos.

 

Aseguró que la dependencia federal es un aliado de iniciativas que contribuyen a la sustitución gradual de productos importados, a mantener y fortalecer el mercado interno y a generar riqueza en las regiones del país, con una visión productiva y social.

 

Destacó la importancia de intercambiar y compartir información de procesos innovadores para impulsar la producción, el cuidado de los recursos naturales (agua y suelo) y mejoras sociales, así como propiciar inversiones y la vinculación de los agricultores dentro de una región prioritaria.

 

Por su parte, Roberto Martínez, señaló: “estamos convencidos de que tenemos un papel importante que desempeñar en la recuperación del país tras un año muy desafiante. Hoy, más que nunca, buscamos ser detonadores de crecimiento para nuestros socios productores en el campo, así que hemos apostado por Tabasco y Chiapas para seguir detonando su competitividad. Confiamos en que, mediante la integración de pequeños y medianos productores a nuestra cadena de valor y el apoyo que brindaremos con inversión, tecnología e innovación para detonar su vocación agrícola tendremos un impacto positivo y duradero en sus comunidades”.

 

Explicó que PepsiCo es una empresa 100 por ciento agroindustrial que hoy es el principal comprador de papa en México. De igual forma, alrededor de 90 por ciento de sus principales insumos agrícolas son producidos en el país por agricultores nacionales, por lo que establecer vínculos con instituciones como la Secretaría de Agricultura y Desarrollo Rural, así como con diversas organizaciones de la sociedad civil, ayuda a crear círculos virtuosos con un fin común: fortalecer el campo y nutrir el futuro de millones de mexicanos y mexicanas de forma sostenible.

 

En la reunión participaron también el responsable de Desarrollo Rural de Agricultura, Salvador Fernández Rivera; el director general de Fomento a la Agricultura, Santiago Argüello Campos, y directivos de PepsiCo Alimentos México.


150 centros de datos de coubicaciones activan la economía digital de Latinoamérica en 2021

 


*Por Anderson Quirino, Responsable de Ventas en Vertiv LATAM.

La transformación digital es un factor que impulsa la economía de Latinoamérica y los centros de datos de coubicaciones son elementos fundamentales en esta estrategia, con un efecto directo en el PIB regional. De acuerdo con un estudio publicado en 2020 por IDC Latin America, el 40% del PIB de la región consistirá en negocios digitales para el año 2022. Esto exigirá un gasto de TI de hasta $460 mil millones. De este total, el 35% será invertido en soluciones de computación en la nube. Un estudio del instituto de investigación Aritzon, también realizado en 2020, corrobora esta tendencia. La compañía señala que, para 2026, el mercado de los centros de datos en Latinoamérica alcanzará los $780.000 millones.


Donde hay negocios digitales, hay también centros de datos de coubicaciones, el segmento más próspero en el espacio de la infraestructura digital crítica. De acuerdo con Data Center Map hoy existen más de 150 centros de datos de coubicaciones en funcionamiento, desde México hasta la región sur de Sudamérica.


Un centro de datos que ofrece servicios de coubicaciones les brinda a sus clientes un espacio exclusivo con toda la infraestructura para recibir los racks de hosting con servidores, routers y demás de la compañía usuaria. Esta infraestructura incluye soluciones energéticas, sistemas térmicos y software de monitoreo ambiental, los cuales son tecnologías vitales para la continuidad de las operaciones de los centros de datos.


Los sitios de hiperescala llegan a Chile, Colombia y México


Los centros de datos de hiperescala operados en el modelo de coubicaciones hospedan a los más grandes proveedores de la nube en el planeta. La demanda de espacio en estos centros de datos es tal que, en algunos casos, exige la construcción de enormes obras de aproximadamente 5.000 metros cuadrados. De acuerdo con AFCOM, la asociación estadounidense de profesionales de centros de datos, estos son grandes centros de datos de hiperescala. Los mega sitios tienen hasta 22.000 metros cuadrados. En Latinoamérica, el movimiento de expansión de los centros de datos de coubicaciones a hiperescala inició en Brasil y, a lo largo de 2020, avanzó hacia Chile, Colombia y Argentina, y continúa con la construcción de unidades en otros países latinoamericanos, como México.


Muchos centros de datos pertenecen a grandes compañías que desean asegurar la consistencia de su infraestructura en toda Latinoamérica. Estos proveedores de servicios están certificados como nivel Tier IV o Tier III. Las certificaciones de Uptime Institute son el estándar para el mercado mundial de proyectos, construcción y operación de centros de datos. Los niveles Tier se ajustan a las necesidades del negocio, con niveles más altos requeridos por la infraestructura para proporcionar mayor redundancia y tolerancia a fallos. Conservar estos sellos requiere una gestión excelente y continua, independientemente de dónde esté instalado el centro de datos de coubicaciones a hiperescala.


La demanda de procesos homogéneos y de alta disponibilidad por parte de la industria de centro de datos de Latinoamérica está llevando a los grandes sitios de coubicaciones de la región a requerir una perspectiva regional, y no local, de sus proveedores en relación con su infraestructura crítica. El ritmo de expansión de este tipo de obra es tan rápido que algunos proveedores están remodelando sus procesos internos con el propósito de desempeñarse plenamente como una compañía centrada en el cliente. En este modelo, todos los equipos internos —de ingeniería, proyectos, logística, servicios, finanzas y recursos humanos— tienen un único enfoque: anticipar y resolver las necesidades actuales y futuras de los centros de datos de coubicaciones, un entorno en constante evolución.


Los ISP y los operadores de telecomunicaciones también compiten por este mercado


En los últimos años, los centros de datos de coubicaciones de distintos tamaños, implementados por proveedores de telecomunicaciones e ISP (proveedores de servicios de Internet) también se están multiplicando. Cabe señalar que un sitio de coubicaciones hoy considerado pequeño es cuatro veces más grande que lo que fue un centro de datos de coubicaciones pequeño diez años atrás.


La creciente adopción de soluciones de computación en el borde en Latinoamérica contribuirá al número de centros de datos de coubicaciones que aumenta aún más. De acuerdo con el estudio El Centro de datos de 2025: Más cerca del borde de la red, llevado a cabo en 2019 por Vertiv y basado en las entrevistas de 800 gerentes de centros de datos, se espera que el número de sitios de computación en el borde crezca un 226% para el año 2025 (datos a nivel mundial). Con el desarrollo de las redes 5G y el crecimiento en la demanda de procesamiento de datos cerca del punto de consumo de datos, esta expansión será aún mayor. Para finales de esta década, se prevé la existencia de miles de estos centros en Latinoamérica.


São Paulo, Río de Janeiro, Buenos Aires y la Ciudad de México son los centros regionales


En términos de geografía, la expansión de los centros de datos de coubicaciones se puede ver en todas las regiones. La presencia de estos centros de datos es una realidad en Brasil desde hace varios años —65 sitios, de acuerdo con Data Center Map. Recientemente, países como Perú, Uruguay y Paraguay también están trabajando en proyectos de coubicaciones. Un estudio de Equinix, publicado en abril de 2020, muestra que en las ciudades latinoamericanas, el 90% de los datos procesados por sus centros de datos de coubicaciones en la región pasan por São Paulo, Río de Janeiro, Buenos Aires y la Ciudad de México.


La expansión de centros de datos de coubicaciones en Latinoamérica sigue enfrentándose a desafíos. La competitividad de estas compañías depende cada vez más de la optimización del consumo energético. Un estudio realizado por el gobierno de EE.UU. en 2016 demostró que los centros de datos fueron responsables del 1% del consumo total de energía eléctrica en ese país. Según una encuesta llevada a cabo por Uptime Institute, la electricidad representó hasta un 44% de los gastos operativos de un centro de datos. Para los sitios de coubicaciones, la eficiencia energética desempeña un papel esencial en la fijación de precios competitivos de servicios. Los sistemas térmicos y de infraestructura crítica avanzados son parte de la solución para la eficiencia. Las opciones de eficiencia térmica que están ganando acogida incluyen los enfriadores por evaporación y las soluciones que utilizan enfriamiento de agua y aire simultáneamente. Estas nuevas tecnologías han venido adoptándose cada vez más por centros de datos de coubicaciones en Brasil, Chile y Colombia.


Debido al elevado costo que implica la construcción y operación de los centros de datos, existe una creciente demanda de centros de datos prefabricados, diseñados, ensamblados y probados en Brasil, y exportados a países de la región. Los centros de datos prefabricados reducen el tiempo entre el diseño y la implementación a 4-5 meses, lo cual mejora el rendimiento de la inversión de estos proyectos.


La optimización continua: un desafío del centro de datos de coubicaciones


Otro gran desafío es la optimización de la infraestructura crítica del centro de datos de coubicaciones. Nuestra región cuenta con equipos de profesionales capacitados y certificados en las buenas prácticas para proyectos y gestión de centros de datos —expertos que ya respaldan docenas de centros de datos de coubicaciones en diversos países. Brasil, Chile, Colombia, México y Argentina, entre otros países, confían en estos profesionales calificados, quienes colaboran y comparten conocimiento.


Todos los centros de datos son fundamentales y el centro de datos es decisivo para el éxito de miles de empresas latinoamericanas. Es esencial que, en 2021, estos centros avancen en términos de disponibilidad, conectividad y eficiencia energética. Esto determinará el futuro de la economía digital de nuestra región.


Acerca del autor


Anderson Quirino es responsable de dirigir el equipo de ventas de la compañía en Latinoamérica. Se destaca por su excelente desempeño en cuentas globales y el desarrollo de diversas industrias, en estrecha relación y alineación con los canales de Vertiv. Quirino cuenta con más de 18 años de experiencia en la industria de misión crítica, al trabajar con equipos regionales de Vertiv Latinoamérica y los socios de canal para abordar los desafíos de organizaciones en los sectores de centros de datos, telecomunicaciones, salud (hospitales) y fabricación, entre otras verticales. En todos los casos, la tecnología y los servicios de Vertiv son directamente responsables de garantizar a nuestros clientes la continuidad de las aplicaciones digitales. Quirino se unió a Vertiv en 2011 y ya ha participado en varios proyectos de alta criticidad. Graduado en Ingeniería Eléctrica/Telecomunicaciones por la Universidade Cidade de São Paulo y postgraduado por la Instituição Mackenzie, Quirino también tiene una Maestría en Administración de Empresas por la Fundação Getúlio Vargas.


Acerca de Vertiv


Vertiv (NYSE: VRT) ofrece hardware, software, análisis y servicios continuos para garantizar que las aplicaciones vitales de sus clientes tengan un funcionamiento ininterrumpido, un rendimiento óptimo y un crecimiento conforme a las necesidades de su negocio. Como Arquitectos de la Continuidad™, Vertiv resuelve los desafíos más importantes a los que se enfrentan los centros de datos actuales, las redes de comunicaciones y las instalaciones industriales y comerciales, a través de una cartera de soluciones y servicios de infraestructura de TI, enfriamiento y potencia, la cual se extiende desde la nube hasta el borde de la red. Con su sede ubicada en Columbus, Ohio, EE.UU., Vertiv emplea aproximadamente a 20.000 trabajadores y ejerce sus actividades en más de 130 países. Para más información y para conocer las últimas noticias y contenidos de Vertiv, visite Vertiv.com.

+++