sábado, 31 de octubre de 2015

HIR Expo Internacional alcanza su primera década operaciones.



En medio de un gran festejo que congregó a empresarios, políticos, funcionarios, artistas y líderes de opinión, HIR EXPO Internacional celebró su 10° aniversario como propietario y administrador del Centro Internacional de Exposiciones y Convenciones WTC Ciudad de México (CIEC) y el Pepsi Center WTC, el complejo más emblemático para la presentación de eventos en el país.

Plataforma de Exceda resguardará y agilizará las compras digitales de El Buen Fin


  
México D.F. a 28 de octubre de 2015. – Exceda, empresa líder en aceleramiento y protección de sitios web en América Latina, dio a conocer que su plataforma se encuentra lista para atender los requerimientos de transacciones electrónicas de El Buen Fin, evento comercial realizado cada año en México (a iniciativa del Consejo Coordinador Empresarial), durante un fin de semana del mes de noviembre, que consiste en la promoción de productos y servicios por distintas empresas con el fin de fomentar el comercio.  El Buen Fin se realizará en el país del 13 al 16 de noviembre de 2015 y contará con la participación de 700,000 comercios.

Las mejores aliadas para las Pymes Herramientas tecnológicas



Es una realidad que uno de los motores para el desarrollo económico del país radica en las Pequeñas y Medianas Empresas (PyMes), pues de acuerdo con la Organización de Cooperación y Desarrollo Económico (OCDE) éstas generan casi el 75% de los empleos en México, representando el 52% del Producto Interno Bruto (PIB), por ello es estratégico pensar en su constante evolución.
Aun cuando el crecimiento de las PyMes depende de diferentes factores, uno que sin duda es primordial en esta época digital es el uso e implementación de tecnología, el diferenciador que las mantendrá altamente competitivas. La productividad que genera el uso eficiente de tecnología es de gran beneficio en el entorno empresarial, en el cual hay una alta demanda de funcionalidad y  accesibilidad de los empleados.

TERMINAL 1 PURE DESIGN- ALONSO DE GARAY



La arquitectura y diseño detrás de Terminal 1.
Terminal 1, el nuevo concepto de taller o working hub (centro de operaciones); que más que una oficina, se trata de estaciones de trabajo, perfectamente equipadas en tecnología y dotadas del mobiliario esencial para poder dedicarse plenamente a producir ideas y estrategias, fue construido y diseñado por el reconocido arquitecto mexicano, Alonso de Garay. Desde su formación académica, Alonso de Garay ha estado involucrado en proyectos internacionales tan importantes como la Torre Chelsea en Nueva York y otros en la India y Brasil. Alonso de Garay es fundador  y director del taller de arquitectura ADG, el cual cuenta ya con 15 proyectos construidos y ha participado en los concursos del Aeropuerto Internacional de la Ciudad de México y del Museo de Energía y Tecnología. Varios de los proyectos realizados bajo el liderazgo de Alonso de Garay son rehabilitaciones de edificios con valor histórico y artístico en la ciudad de México, por ejemplo: Choapan N°44 (en la colonia Hipódromo) y Calle 3 N° 13 (en la colonia San Pedro de los Pinos). Actualmente, el equipo de ADG realiza la rehabilitación del estadio de béisbol Fray Nano. El sello de la arquitectura de Alonso de Garay son espacios que privilegian la luz, las habitaciones amplias y el uso de materiales nobles para crear espacios sobrios y pulcros.

jueves, 29 de octubre de 2015

La acción fue inmediata: Juan Carlos Cortés García

Entrevista concedida por el Director de la Financiera Nacional de Desarrollo, Juan Carlos Cortés García, en el marco del Foro Global Agroalimentario 2015, en Guadalajara, Jalisco.
Pregunta: Quisiera que nos platicaras las acciones de la Financiera Nacional para el apoyo por lo de Patricia en cifras que nos podrías decir.
Mira, uno hay un programa que se llama el Finayuda que se detona en eventos de catástrofes de este tipo, que conociste primero se dan créditos nuevos con tasas preferenciales tanto de corto como de largo plazo a los afectados, ese programa ya se declaró.
Si tienes créditos vigentes, hay tratamientos de cartera que te permiten hacer renovaciones, diferir el capital, diferir los intereses, recalendarizar los pagos.
Otro mecanismo, en todos estos procesos que acabo de mencionar no se piden garantías líquidas, no se ven afectados el historial crediticio y se da un periodo de espera hasta de 60 días sin que tenga ningún tipo de problema para iniciar los trámites, esto es para los créditos directos.
Adicionalmente para los intermediarios financieros pueden  tener todos estos beneficios, más una ampliación inmediata de su línea de crédito hasta por un 20% para apoyar a sus acreditados que han tenido problemas más los beneficios anteriores, estos programas ya se detonaron, ya están operando y se llama el Finayuda.
El monto no lo tengo porque eso depende de la demanda que tengamos por parte de los acreditados. No tenemos límites no hay ningún problema, los estados de Michoacán, Jalisco, Colima,  representan aproximadamente el 16% del portafolio, andan sumados en unos cinco o 6 mil millones  de cartera total al día de hoy del año de colocación, pero no están dañados en la totalidad de las operaciones.
Los daños más importantes son, ya lo dijo el secretario de Agricultura, en papaya,  en plátano si hay daños casi totales, un poco en arroz y maíz, y hay algunos cultivos como el limón, chile.
Estamos estimando lo mismo que estimó el secretario que de la superficie total afectada ewn la zona de cerca de  40,000 hectáreas, no es el portafolio total de la Financiera y va a depender de los montos que se autoricen de la propia demanda de los productores.
Pregunta:  …y respecto cómo prevén, o qué acciones tomarán para las personas que se vean afectada y tengan alguna deuda con ustedes?
 Lo que te acabo de mencionar, este programa de finayuda ya está autorizado, la acción fue inmediata y es lo que te decía, si tú eres un agricultor afectado y tienes un crédito de financiera, primero tienes  60 días sin caer en cartera vencida, puedes solicitar un crédito nuevo que no te vamos a pedir ningún trámite adicional, ninguna garantía ni nada adicional, a tasas preferenciales que puede ser de corto  o mediano plazo para reactivar de inmediato tu actividad.
Y si está fondeado con un intermediario, un dispersor de crédito una Sofol, el intermediario te puede dar estos beneficios y le estamos dando de manera automática 20% más de línea de fondeo al intermediario para que apoye, entonces puedes tener créditos de avío o de refaccionario o tener una reestructura en tus intereses o restructurar el pago del capital o tener crédito nuevo.
Pregunta:  Pero se prevé que pueda de alguna manera volver a tomar créditos de manera inmediata?
Este programa lo que hace es darte la posibilidad de tomar crédito de manera inmediata.
Por eso pero cuando tienen un problema de que están mal por el huracán, hay posibilidades de que la gente vuelva tomar crédito?
Sí, por supuesto, las actividades que se dañaron por ejemplo los plataneros, pueden rápidamente tirar la plantación.
 Quiero decir que si los cultivos son como de manera inmediata para poder volver a sembrar.
Depende del cultivo, si los que se  tiraron soy cultivos perennes que son de corto plazo, no es un cítrico que toma años, el plátano se tira la planta igual  y viene de nuevo el hijo por ejemplo, un caso, y con crédito nuevo te puede reinsertar en la planta productiva rápidamente.
 El tema de papaya dura un poco más, pero aquí lo importante es que no caes en cartera vencida, no te exigimos el pago anterior y te damos crédito a tasas preferenciales para que puedas volver a generar tu capacidad económica. El tema de maíz, también aproveches el siguiente ciclo agrícola, entonces claro que es un programa el Finayuda que si va tener repercusiones importantes inmediatas en la gente, si ustedes quieren podemos a través de Joaquín estarles mandando un reporte de quienes lo  van solicitando y cuál es el avance.
Pregunta: Respecto al presupuesto para el próximo año, cómo viene el presupuesto de financiera y ustedes que gestiones están realizando?

Nosotros este año estamos teniendo un crecimiento de cerca de 31% al término reales, hemos pasado de los clientes de 170 mil a 280 mil clientes en los últimos 12 meses, traemos una reducción de tasas de interés promedio del portafolio, ha bajado el 25%, pero la taza del pequeño productor ha bajado en promedio el 50%, y con un comportamiento muy bueno de cartera vencida.
El pequeño productor, que es un dato que es muy relevante, trae una cartera vencida de 2.8%, realmente está demostrando que está pagando y de los clientes nuevos el 85% son clientes que no habían tenido nunca antes un crédito, y es un gato también poderoso porque son chiquitos y están pagando bien, y el 25% son mujeres. Se acuerdan que tenemos una tasa de 7% para los hombres y una tasa preferencial para incluir a la mujer de 6.5%.
Esto lo hemos hecho con una reducción al día de hoy traemos una reducción del gasto total de 2%. o sea que si estamos creciendo 31% 32 %, estamos ahorrando y a pesar de que tenemos casi el doble de clientes y clientes más chiquitos, eso llevaría a pensar que hay que gastar más por dar un crédito más chiquito que un crédito más grande.
Tenemos una reducción por peso de crédito del costo de administración  de cerca del 33%, entonces estamos haciendo mucho más con los mismos recursos, no sabemos cómo va quedar,  la propuesta hacia la Cámara no trae una reducción relevante para la Financiera, no trae un aumento y bueno como lo comentó el secretario ya es tema del legislativo, pero con los recursos que tenemos y el apoyo de Sagarpa y de Hacienda, este año vamos a cerrar con una meta como de 55 o 56 mil  millones de pesos.
Pregunta: prevén ustedes que haya ahí algún recorte?
Nosotros no vemos que haya ningún tema que nos afecta en la operación del próximo año, los recursos que tenemos son suficientes, hemos estado ahorrando, la Financiera por primera vez está ganando capital en cuatro años, patrimonio.
Entonces se ha eficientado mucho los recursos, hoy el portafolio está creciendo y tiene una composición principalmente para pequeños productores, pero un pequeño productor que tiene una cartera vencida de 2.8 permite en lugar de tener decrementos de patrimonio, tener incrementos de patrimonio, entonces nos vemos afectación y si ha sido un año, los últimos dos años han sido bastante positivos para la Financiera sobre todo, yo creo que valdría mucho la pena destacar lo del pequeño productor porque luego a la gente en los sectores no agropecuarios piensan que los chiquitos no pagan, los pequeños productores están pagando muy bien.
Pregunta: Platicábamos con un conferencista de Argentina y él hablaba de la conveniencia que existe de que el gobierno dé tasas de interés negativas a la inflación para que se apoye y detone verdaderamente, se capitalice el campo?
Nosotros aquí la reforma financiera  tuvo un efecto profundo porque recuerden ustedes que la tasa promedio de la financiera en promedio era del 14%  hoy estaos prestando al sector, a los pequeñitos a 7 y al sector primario a una tasa  de 9%, es una reducción importante, el secretario de Hacienda ha sido extremadamente apoyador de las decisiones, por ejemplo nos permitió salir a contratar líneas de fondeo como si fuéramos  gobierno federal , tenemos por ejemplo el fondeo  con el Banco Interamericano de Desarrollo de 400 millones de dólares hasta 15 años a tasas de 3.08 en pesos.
Entonces eso nos está permitiendo salir a fondear al productor con tasas muy competitivas, yo no sé si las tasas negativas de inflación dependen cuánto es tu inflación, si la inflación es una la tasa no podría ser menos 1, yo creo que el punto importante es que sean tasas lo más competitivas posibles a nivel internacional.
Hoy México tiene condiciones macroeconómicas que le permiten tener cuanto mide el límite del gobierno federal, el chiste es aprovechar eso, como nos permitió el secretario de Hacienda para tener fuentes de fondeo utilizando estas condiciones y dar tasas competitivas. Una tasa de 9 y de 7 para el chiquito y de 6.5% para la mujer, es una tasa sin garantía real, con la pura garantía natural y es una tasa que ya es competitiva, y si le bajas la tasa al productor de 14 a 7, esa diferencia va a su bolsillo  porque se está ahorrando un costo que tenía antes.
Entonces creo que lo que si coincido plenamente, es  que un sector que no tiene un sector financiero. Mas no hay un sector agropecuario moderno, eficiente  que no  tenga un sistema financiero profundo con tasa competitivas, porque todos los sectores agrícolas en el mundo nos fondeamos del proveedor, del empacador o del agiotista, entonces te puedes fondear en un crédito formal a 7%, te vuelves más competitivo, entonces un sector agropecuario requiere de un sector financiero que le de tasas competitivas.
Es una definición que me parece más apropiada, indispensable para el sector.

Gracias

Políticas públicas para impulsar mayor dinamismo en la producción agroalimentaria: Benjamín Grayeb Ruiz, presidente del CNA


Guadalajara, Jal.- Es necesario lograr incrementar la productividad y la competitividad en el sector agroalimentario de México mediante políticas públicas que promuevan mayor dinamismo del sector frente a importantes desafíos económicos, sociales y ambientales, afirmó Benjamín Grayeb Ruiz, presidente del Consejo Nacional Agropecuario (CNA), durante el evento inaugural del XII Foro Global Agroalimentario 2015.
Afirmó que se busca influir en las políticas agroalimentarias del país, aplicar los conocimientos de los expertos y las experiencias exitosas en todo el mundo, por ello exponen representantes de la FAO, el Banco Mundial, de la Cepal, la ONU y el Foro Económico Mundial.
Comentó que no es fácil romper con inercias del pasado, por lo que “es momento de sumar y multiplicar. Dirigir esfuerzos en un mismo sentido, ya que se trata de una gran oportunidad para el desarrollo”.
Reiteró la petición que hacen los productores del país a los legisladores para que no se recorte tanto el presupuesto; es necesario “recuperar el presupuesto que ahora se está recortando de manera importante; pedimos su ayuda”.
Grayeb Ruiz dijo que en este año los indicadores sectoriales refuerzan tendencia de crecimiento. Se registra un 4.5 por ciento de crecimiento, lo cual es más del doble del país en el sector agroalimentario.
Mencionó que hacia el año 2050 el reto es incrementar en más de 60 por ciento la producción de alimentos.
Finalmente hizo énfasis en que el foro se ha convertido en el evento más importante del sector en el mundo, con más de 5 mil asistentes.
Por su parte, José Calzada Rovirosa, secretario de Sagarpa dijo que México es el país número 12 en productos agroalimentarios en un listado de 154 países y  la economía es el número 14 en el sector de exportaciones.
El país, agregó, es uno de los grandes ejemplos mundiales en exportación, en cerveza, tomate --el principal en el mundo-- y aguacate el tercero.
Mencionó que en la reciente visita a EU se propuso a las autoridades de aquel país permitir la exportación de aguacate de Jalisco y la exportación de carne de cerdo.
Asimismo informó que se está iniciando a exportar a China aguacate tequila y productos lácteos.
Por último, al inaugurar el Foro a nombre del presidente Enrique peña Nieto el Foro dijo que México es tierra de oportunidades.
El gobernador de Jalisco, Aristóteles Sandoval, comentó, a su turno, que del paso del huracán Patricia dejó más de 10 mil hectáreas afectadas por el huracán y más de 23 mil productores.
Subrayó que no se debe seguir utilizando técnicas de producción que vuelvan infértil al campo y la obligación en el uso de tecnologías más limpias, la necesidad de aportar valor agregado a los alimentos y la responsabilidad social y ambiental.
A su vez en la conferencia magistral “Que nos depara la economía mundial en el 2016”, Salvador Di Stefano, analista económico y de mercados, recalcó la necesidad de agregar procesos de valor, porque es la forma en que los países de América Latina saldrán del problema agroalimentario en que se encuentran.
Dijo que la economía global ha sufrido un proceso debido a que luego de una expansión económica, sobreinversión, viene la recaída, que termina cuando se bajan los niveles de stocks.
Adicional a ello, “mientras la tasa sea cero, el costo de oportunidad es nulo, lo que produce una espera y entonces la economía no crece”.
Explicó que entre las medidas que es necesario adoptar, los países del subcontinente van a tener que ajustar el nivel de los salarios que se pagan a la mano de obra en un nivel muy similar a los que se pagan en México, ya que las disparidades originan distorsiones en los mercados, lo cual es poco benéfico para su desarrollo.
Existe una gran dependencia de las materias primas en los países de América Latina y eso genera una vulnerabilidad que va a ser necesario resolver. Asimismo, dado el alto grado de comercio que se ha desarrollado con China, si a aquel país le va mal eso afectará a todos los que se han vuelto dependientes de ello.
En este sentido subrayó que entre las medidas que es necesario adoptar, es que los países de AL mantengan su grado de inversión y que las empresas abatan sus niveles de endeudamiento, lograr el equilibrio fiscal y de esta manera evitar los estragos de las devaluaciones.

“El que menos dependa de los dólares va a tener la mejor oportunidad”, puntualizó. 



“Es momento de sumar y multiplicar. Dirigir esfuerzos en un mismo sentido, ya que se trata de una gran oportunidad para el desarrollo”: Benjamín Grayeb Ruiz, presidente del Consejo Nacional Agropecuario (CNA)

martes, 27 de octubre de 2015

La nación reclama.. El Consejo Nacional Agropecuario (CNA) demandó que el sector no sea afectado con recortes presupuestales porque eso afectará la economía del país


El Consejo Nacional Agropecuario (CNA) demandó no ser afectado con recortes presupuestales, toda vez que eso va en detrimento del país, afirmó su presidente Benjamín Grayeb Ruiz y mencionó que “vamos a pedir que no nos den más, sólo que no nos quiten, estamos entregando buenos números. Pedimos mantener los 85,000 millones de pesos del 2015”.
En conferencia de prensa con motivo del anuncio de la XII edición del Foro Global Agroalimentario 2015, con el lema “Agricultura inteligente: La respuesta ante el desafío alimentario”, Grayeb dijo que durante la visita a la Cámara de Diputados con integrantes del partido PRD y las Comisiones de Agricultura y Presupuesto, les refirió que “se está peleando que el recorte al sector no sea tan severo”.
Mencionó que el presupuesto para la Secretaría de Agricultura Ganadería y Pesca (Sagarpa) aprobado para el 2015 fue de 92,000 millones de pesos y que durante el segundo trimestre del presente año se anunciaron recortes en todas las secretarías, el cual dejó a la de Agricultura en 85,000 millones de pesos; y la propuesta de presupuesto para el 2016 es de 77,000 millones de pesos, lo cual implica una reducción total en el último año de casi 20%.
El cabildeo para lograr conservar los 85,000 millones de pesos para el sector tiene como prórroga el 15 de noviembre y la mejor arma será el superávit que han conseguido, el cual en lo que va del año ha recaudado casi 1,000 millones de dólares; “somos un sector bala” recalcó.
Con relación a otros años en los que se pide que se tenga un presupuesto multianual, en esta ocasión “queremos salir de la ratonera; hay que olvidarse que se vaya incrementando año con año, sino que el recorte no sea tan severo este año, que está previsto en 9.7%, pero si se lo sumas al recorte que hubo el año pasado es casi 20 por ciento”.
El sector es el más dinámico de la economía con crecimientos por arriba de 4% y merece certidumbre, recalcó. “Pedimos a los legisladores que no nos den más, pero que no nos quiten, es decir si estamos entregando buenos números y una balanza agroalimentaria favorable, requerimos de ese apoyo (...) Lo que vemos es que no hay un sector agropecuario en el mundo que sea exitoso si no cuenta con políticas públicas de largo plazo y es lo que estamos pidiendo”.
Hay que prestar atención a China e India, quienes están marcando una pauta importante en la producción de alimentos, lo cual va desarrollado con el crecimiento de las economías.
“Lo principal que esperamos es que al conocer lo que están haciendo otros países, ver qué nos funcionaría y cómo podríamos implementarlo en nuestro país mediante políticas públicas”.
Agregó que las políticas que deberían instaurarse o reforzarse con urgencia en el país son: los apoyos con base en productividad, la necesidad de crecer las posibilidades de financiamiento y los presupuestos multianuales.
Asimismo, se refirió a los daños del huracán Patricia y dijo que gracias a seguros, el agro enfrentará con menores riesgos sus efectos
Precisó que el sector agropecuario enfrenta, por primera vez, con menores riesgos los efectos de un fenómeno natural, gracias a los esquemas de seguros catastróficos con los que cuentan los estados de Colima, Jalisco y Nayarit.
 “Aún no tenemos el número total de hectáreas afectadas por el huracán Patricia porque apenas iniciaron los trabajos para determinar quiénes recibirán los beneficios del seguro, así como los montos; pero es sin duda una gran ventaja que cada vez haya más productores con seguro”.
Señaló que la información general es que Colima tiene asegurados 10 municipios con 58,203 hectáreas, por un monto de 128 millones 147,000 pesos; Jalisco tiene asegurados 124 municipios con 642,000 hectáreas, por un monto de 1,000 millones de pesos y 105,000 cabezas; en el caso de Nayarit aseguró 20 municipios con 185,000 hectáreas y 35,000 cabezas, por 350 millones de pesos.
Por su parte, Luis Fernando Haro Encinas, director general del CNA, afirmó que con la finalidad de potenciar en México la agricultura inteligente para hacer frente al desafío alimentario, se comienzan a utilizar las tecnologías de la información, entre ellas, big data.
Recordó que el Big data “ya se utiliza en México, pero no a gran escala como nos gustaría, y lo que esperaríamos es procesar la información de climas, para determinar las mejores temporadas para la siembra, además de alcanzar la predicción de plagas y enfermedades que se pudieran presentar”.
Algunos pronunciamientos de Benjamín Grayeb Ruiz durante la conferencia de prensa.
Los americanos todo lo producen transgénico menos el trigo.
Tengo cuarenta años de agricultor y no escuché a algún presidente introducir el tema agropecuario en su agenda, más que cuando iba a haber elecciones volteaban a vernos.
Este martes se realizaron reuniones con productores de manzana y de lácteos.
Tenemos la capacidad de país de poner sanciones
Estamos pidiendo que las sanciones se pongan en la manzana
El tema de normas por primera vez en la historia la secretaria de economía está poniendo normas de calidad.
Tenían la falsa creencia de que si se creaba norma se ponía en desventaja al productor pequeño.
Para todo hay cliente.
Lo único que el productor no puede hacer es engañar al cliente.
Estamos convencidos de que el consumidor final tiene todo el derecho de saber lo que está comprando.
El tema de la manzana, Nueva Zelanda quiere importar manzanas hacia México y se logró una desgravación a 10 años.
El TPP es el tratado de comercio más complejo que he visto en la vida.
Nos reconocieron todas nuestras denominaciones de origen.
Fuimos beneficiados en diversidad de cupos.
Un tema es que nos reconozcan como libre de fiebre porcina.
Se van a quitar los aranceles de la exportación de carne de cerdo en Japón.
Nos fue bien también en azúcar y en jugo de naranja en Japón.
El interés realmente en el TPP era con Japón.
El chiste es entrar primero.
Japón es un mercado paga mejor.
Se obtuvieron logros con Vietnam.
El gobierno le sigue apostando al seguro agropecuario en el tema de catástrofes naturales.
Es uno de los esquemas más transparentes y somos ejemplo a nivel mundial.
Si no se les da el apoyo, no solamente no pueden sembrar sino que se pone en riesgo la alimentación.
Es el foro número 12 en Jalisco.
Pensamos hacer el foro más grande del mundo, el año pasado tuvimos el foro más grande de estados unidos. Si ahora lo superamos podremos superar a China.
Si sobrepasamos a los 5 mil asistentes, nos convertiremos en el foro más grande del mundo.
Académicos, estudiantes, agricultores, maestros.
El slogan es “Agricultura Inteligente, la respuesta ante el desafío alimentario”.
Que nos dejen los 85 mil millones del año pasado es lo que vamos a pedir.
En base a cabildeo va a ser proporcional lo que nos regresen del presupuesto.
Que nos incrementen el presupuesto.
El problema de granos y de lácteos es mundial y todo se deriva de una sobreproducción.
Números del TPP:
Jugo de Naranja a 5 años, sin cupos, se abrió completamente en cinco años, lineal.
Cárnico de res, mejor acceso con mecanismo de salvaguarda. Hasta una cuarta parte.
Cárnico de cerdo. Reducción de arancel específico. Tiene que ser un 70% abajo.
Jarabe de agave: desgravación inmediata.
Azúcar, acceso a Japón mediante cupos.
Defensivos, pesca, atún, sardinas, camarón.
Pronunciamientos de Luis Fernando Haro Encinas.
La agricultura inteligentes es el manejo más eficiente en el manejo de alimentos, principalmente el tema de la tecnología, de la información, el Big Data, en donde todos los países, las empresas y los sectror5es, están aprovechando toda la información y hacer más productivo la producción de alimentos.
Se ha incrementado el cambio climático y hay otros desafíos.
El foro está compuesto por tres conferencias magistrales, una de apertura, otra intermedia y otra de clausura.
Seis paneles temáticos, como ver las perspectivas del sector, ver lo que está pasando a nivel internacional, el tema de los mercados, de los precios, de las perspectivas de la economía mundial.
El caso de China es el gran productor mundial de alimentos, pero también es el gran consumidor mundial de alimentos.
Tanto China como India, el crecimiento de las economías tiene una gran influencia en la producción de alimentos.
Se va a tratar el tema de información y tecnología, lo que están haciendo otros países.
Cada vez se está sistematizando la producción.
Un tractor puede ser maniobrado vía satelital y se pueden hacer los trabajos remotamente sin intervención directa de personas en el lugar.
Cada vez se sistematiza más la producción.
El tema de la fertilización, tomando en cuenta los tipos de suelo.
El combate en el caso de plagas y enfermedades, con modelos de predicción de enfermedades y plagas, para evitar impactos negativos.
El tema de la seguridad alimentaria.
Esperamos de este foro como podemos con la información de lo que hacen otros países ver cómo podemos adaptarlo a nivel de políticas públicas en nuestro país.
No es copiar sino aprovechar las experiencias exitosas y adaptarlas a la realidad de nuestro país.
Vienen expertos de 15 países.
Como podemos que nuestras políticas estén en toda la cadena productiva, el tema dfel valor agregado.
Cuáles son las oportunidades que tenemos a nivel internacional. Qué paíuses están demandando la mayor cantidad de alimentos y aprovechar la oportunidad de los mercados de exportación.
Vamos a traer un panel de jóvenes, emprendedores.
Viene un programa de pequeños productores, para ver como se puede hacer más productivo en el campo y cerrar la brecha entre los productores empresariales y exportadores e integrar a esa economía formal dentro del sector agropecuario.
No hay un sector agropecuario que sea exitoso en el mundo que tenga políticas a largo plazo.

+++