viernes, 3 de octubre de 2025

Inauguran Unidad de Innovación Genómica y Clínica que transformará diagnósticos médicos en CDMX


 

  • El Tecnológico de Monterrey, el Distrito de Innovación Tlalpan y el Instituto Traslacional de Singularidad Genómica (ITRASIG) inauguran la “Unidad de Innovación Genómica y Clínica”, como un espacio pionero en diagnósticos para la salud pública en la Ciudad de México.
  • Este espacio es la primera fase de una unidad que cuenta con equipos de alta tecnología: enfocado a VIH, Gram y Sepsis. Donados por ITRASIG para generar investigación y conocimiento multi-actor.

                                          

Ciudad de México, a 1° de octubre de 2025.- La capital del país inaugura la Unidad de Innovación Genómica y Clínica ubicada en el Tecnológico de Monterrey, Campus Ciudad de México, con equipos del Instituto Traslacional de Singularidad Genómica (ITRASIG). Este espacio estratégico en el ecosistema del Distrito de Innovación Tlalpan impulsará el desarrollo y la aplicación de tecnologías de vanguardia con enfoque en medicina de precisión para el diagnóstico y tratamiento de enfermedades como el VIH, Gram y Sepsis, posicionándose como un referente en innovación clínica y genómica. Con una mirada hacia el futuro, esta Unidad tiene capacidad para procesar hasta 14 mil pruebas genéticas por día, y generar una plataforma nacional de análisis genético, clave para la respuesta temprana ante brotes de hongos, virus y bacterias.

 

La Unidad comienza su primera fase con tres proyectos: una plataforma portátil para medir carga viral de VIH-1 y CMV directamente en el punto de atención clínica para comunidades con poca infraestructura hospitalaria; una herramienta molecular que sustituye la tinción de Gram tradicional con un método rápido y preciso que distingue infecciones Gram positivas y negativas sin necesidad de cultivo; y una plataforma molecular con inteligencia artificial para el diagnóstico integral de sepsis. Esta unidad facilitará el acceso a diagnósticos y medicina de frontera, además de conectar a las y los investigadores con actores públicos y privados, para el desarrollo de investigación y soluciones para el futuro de la salud.

 

Sobre el impacto de la Unidad en materia de investigación, Cecilia Bañuelos, Titular de Innovación de la Secretaría de Economía, señaló que en el contexto del Plan México esta Unidad tiene la relevancia de proteger el conocimiento: “Es necesario dar el paso de transformar el conocimiento en productos de valor agregado y crear una plataforma transdisciplinar para abordar los problemas que están afuera de los laboratorios”.

 

Por su parte, la Mtra. Paulina Campos, vicepresidenta de los Campus de la Ciudad de México del Tecnológico de Monterrey, destacó la importancia de este espacio en el marco del Distrito de Innovación Tlalpan: “Hoy el Tec en colaboración entre academia, gobierno e iniciativa privada abre sus puertas para nutrir este ecosistema de tecnología en beneficio de nuestra comunidad y el país”.

 

Asimismo, el Dr. Luis Alonso Herrera Montalvo, Decano Nacional de la Escuela de Medicina y Ciencias de la Salud del Tecnológico de Monterrey, expresó que la inauguración de esta Unidad representa un puente entre la excelencia académica del Tec de Monterrey y la visión emprendedora del ITRASIG; un espacio donde la ciencia se transforma en soluciones accionables para los grandes desafíos de la salud en México.

 

Los tres proyectos están concebidos para evolucionar hacia formatos de diagnóstico genético portátil en la plataforma NanoLuci, un laboratorio de análisis genético (PCR) portátil, de alta precisión y bajo costo, junto con Pablo A.I., una nueva inteligencia artificial mexicana orientada a la salud humana, facilitando su integración en hospitales, clínicas y entornos comunitarios, y garantizando una disponibilidad amplia y oportuna en situaciones de atención cotidiana o emergencia sanitaria.

 

La inauguración de esta Unidad refleja el compromiso del Tecnológico de Monterrey, con la salud y la innovación científica aplicada al bienestar social con una alianza que impulsa un ecosistema donde la investigación, la innovación y el emprendimiento convergen, creando un punto de encuentro para quienes quieren convertir descubrimientos en soluciones concretas que fortalezcan la salud y la soberanía tecnológica de México. La Unidad de Innovación, Genómica y Clínica es un espacio único en México donde investigación, formación y emprendimiento biotecnológico se unen para generar soluciones de alto impacto en salud. 

 

Durante la apertura se contó con la presencia de Cecilia Bañuelos, Titular de Innovación de la Secretaría de Economía; Manola Zabalza, Titular de la Secretaría de Desarrollo Económico de la Ciudad de México; el Dr. Octavio Patricio García González, presidente de ITRASIG; y, Benito Sotelo, Director del Distrito de Innovación Tlalpan.

 

Accede a material fotográfico aquí.

 

***

Síguenos en:

@TecdeMonterrey                        @TecdeMonterrey                     Icono

Descripción generada automáticamente@Tecdemonterrey

 

Acerca del Tecnológico de Monterrey

El Tecnológico de Monterrey (http://www.tec.mx) es una universidad privada y sin fines de lucro, reconocida por su excelencia académica, innovación educativa y visión global. Fue fundada en 1943 y actualmente tiene presencia en 33 municipios de 20 estados de México, cuenta con una matrícula de 60 mil estudiantes de nivel profesional y posgrado, así como más de 27 mil alumnos de preparatoria. Acreditada por la SACSCOC desde 1950.  Se ubica en el puesto #187 del QS World University Rankings 2026 y en la posición #7 en América Latina según el THE Latin America University Rankings 2024. Destaca también en empleabilidad global y programas de emprendimiento, siendo parte de redes internacionales como APRU y U21.  Para conocer nuestro Boilerplate visite: https://tec.rs/Boilerplate

Propone agro de NL a Gobierno estatal crear un C4 para sanidad animal


 

Monterrey, N.L.

 

Ø  En la expo AgroNoreste & Bovinos Carne, el Consejo Agropecuario Nuevo León (CEANL) y la Asociación de Engordadores de Ganado Bovino del Noreste (AEGBN) piden al Gobernador nuevoleonés formar un nuevo organismo en el que participe la iniciativa privada

 

El sector agropecuario de Nuevo León propuso ayer al Gobernador de este estado, Samuel García Sepúlveda, crear un organismo tipo C4 enfocado a la sanidad animal y vegetal, en el cual productores y engordadores de ganado tengan participación.

 

En el marco de la inauguración de la expo AgroNoreste & Bovinos Carne, Luis Lauro González Alanís, Presidente del Consejo Agropecuario Nuevo León (CEANL), dijo que hasta el momento es una idea, ya que de alguna manera un organismo como ése (C4 enfocado a la sanidad animal y vegetal) ya está en el Gobierno estatal pero sólo con participación gubernamental, y lo que se busca con esta propuesta es que también participen los productores del sector agropecuario para ayudar a controlar y vigilar la sanidad animal.

 

“Sería de mucha ayuda para que no nos vengan hacia adelante con tener problemas de sanidad y que eso nos afecte, como en este momento nos están afectando los cierres de frontera y de mercado”, enfatizó el representante de los productores del sector agropecuario de Nuevo León.

 

Héctor de Hoyos Koloffon, Presidente de la Asociación de Engordadores de Ganado Bovino del Noreste (AEGBN), señaló que hoy más que nunca se debe entender que la productividad no está reñida con el bienestar animal, por lo que la visión del sector tiene que enfocarse a la rentabilidad y la sustentabilidad ambiental, así como continuar invirtiendo en tecnología para optimizar el uso de los recursos naturales y poder monitorear la salud y el rendimiento del ganado.

 

“La digitalización de los ranchos y corrales de engorda es un paso inevitable para ser más competitivos, necesitamos fortalecer nuestros sistemas de inspección para garantizar la sanidad, inocuidad y la calidad de nuestra carne”, indicó de Hoyos.

 

AgroNoreste & Bovinos Carne inició este martes 30 de septiembre en Cintermex y continuará este miércoles 1 de octubre, con una agenda para ofrecer un encuentro integral entre los diferentes eslabones en la industria agroalimentaria y de la cadena de valor agropecuaria.

 

En su participación, el Gobernador Samuel García afirmó que Nuevo León es el estado que más le apuesta a la carne, por lo que en el Presupuesto para el año 2026 destinarán recursos para apoyar al campo y al sector pecuario.

 

Indicó que el Diputado local Víctor Armando Gutiérrez será el Director del nuevo centro de salud animal, para el cual ya se registraron 25 millones de pesos para el 2026 para remodelar dicho centro.

 

García reveló que se enteró que Nuevo León es primer lugar nacional en calidad de carne, en registro de ganado y engorda y en certificados TIF (rastros).

 

De Hoyos Koloffon hizo un llamado a la unidad, a productores, proveedores de insumos y transporte, laboratorios, a la industria empacadora y a las autoridades, para trabajar juntos: “ya que no hay otra forma de proteger a los animales y la sanidad del noreste”.

 

Destacó a AgroNoreste & Bovinos Carne como un catalizador para el intercambio de ideas, el establecimiento de conexiones estratégicas y la exploración de oportunidades de negocios en un entorno donde convergen la producción de alimentos y la sostenibilidad para el cuidado del medio ambiente y el agua.

 

Asimismo, en más de 4 mil metros cuadrados de exposición, participan más de 70 empresas del país y extranjeras dedicadas a la fabricación, comercialización y distribución de insumos, materia prima, maquinaria, logística, equipo industrial y de servicios para el sector agroalimentario y la producción intensiva de carne de bovino, con las innovaciones y nuevas tendencias tecnológicas para la producción agropecuaria sustentable.

 

Previo a la inauguración, se llevaron a cabo las conferencias ”México Agroalimentario: retos inmediatos y oportunidades estratégicas en un entorno cambiante”, impartida por Juan Carlos Anaya, de la consultoría Phibro; también la conferencia “Productividad con Propósito: El camino hacia la sostenibilidad agropecuaria”, dictada por Gregorio Cabrera Bernat, de la empresa Virbac.

 

Por la tarde, Sarah Klopatek, de Zoetis, dio la conferencia “Eficiencia Hídrica en la Agroindustria: estrategias para una producción sustentable y competitiva”; también se realizó la conferencia “Enfrentando la Emergencia Sanitaria: control del gusano barrenador del ganado en México”, a cargo de Enrique Sánchez, de Rengra, en tanto, la última la dio Ty Lawrence, quien habló sobre “Canales con Valor: interpretando la calidad nutricional y comercial para una producción más competitiva”.

 

Concurso y Subasta Novillo Gordo

 

Este miércoles continuará AgroNoreste & Bovinos Carne con la expo, conferencias y talleres, y destaca una exhibición de mejores ejemplares de ganado bovino en pie de la región noreste, así como la realización por la tarde del Concurso y Subasta Novillo Gordo; también cuenta con un encuentro de negocios entre potenciales compradores y proveedores para fomentar el intercambio de información, establecer contactos e impulsar relaciones comerciales; así como con una bolsa de trabajo.

Realiza SEP, Segunda Jornada Nacional de Tequios y Murales por la Paz y Contra las Adicciones con estudiantes de bachillerato: Mario Delgado Carrillo


 
  • La Jornada Nacional de llevó a cabo en coordinación con el Instituto Mexicano de la Juventud (IMJUVE) y autoridades educativas locales, informó
  • Las y los jóvenes participaron la elaboración de más de 8 mil murales y bardas, además de participar en jornadas de limpieza, reforestación, jardinería y actividades deportivas y culturales, destacó
 
En cumplimiento con la instrucción de la Presidenta Claudia Sheinbaum Pardo, de fortalecer la cultura de paz y la prevención de adicciones desde las escuelas, la Secretaría de Educación Pública (SEP), en coordinación con el Instituto Mexicano de la Juventud (IMJUVE) y autoridades educativas locales, se realizó la Segunda Jornada Nacional de Tequios y Murales por la Paz y Contra las Adicciones, con actividades simultáneas en las 32 entidades federativas, informó el secretario de Educación Pública, Mario Delgado Carrillo.
 
Agregó que, a nivel nacional, y de acuerdo con datos de la Coordinación General de Enlace Educativo a cargo de Cristina Cruz Cruz, estudiantes de Educación Media Superior participaron en la elaboración de más de 8 mil murales y bardas, además de sumarse a jornadas de limpieza, reforestación, jardinería, así como a actividades deportivas y culturales, actividades en el marco de la estrategia de Atención a las Causas y Cultura de Paz.
 
“Con entusiasmo, miles de estudiantes, docentes y familias transformaron sus entornos para hacerlos más seguros, saludables y dignos”, expresó el titular de la SEP.
 
Detalló que, en el norte del país, los estados de Baja California, Baja California Sur, Sonora, Chihuahua, Coahuila, Nuevo León, Durango y Sinaloa organizaron actividades que reunieron a miles de jóvenes. Destacó la participación de 3,014 estudiantes en Sonora, la elaboración de murales en la UPN de Monclova, la intervención cultural en el Conalep de Rosario en Sinaloa y el trabajo comunitario en el Centro Deportivo Municipal de La Paz, Baja California Sur.
 
Informó que, en la región del Bajío y Occidente, los estados de Aguascalientes, Guanajuato, Jalisco, Colima, Michoacán y Nayarit impulsaron murales y acciones comunitarias en universidades y planteles de educación media superior. En Aguascalientes participaron más de 500 jóvenes en 22 planteles; en Colima, el mural “Arte que Transforma” representó la unión y la paz; mientras que, en Michoacán, el Tecnológico de Morelia realizó tequios de limpieza y reparación de espacios públicos.
 
En el centro del país, destacó que las y los estudiantes del Estado de México, Ciudad de México, Hidalgo y Querétaro plasmaron mensajes artísticos de prevención y realizaron limpieza de espacios educativos. Resaltó la participación de normalistas mexiquenses en Toluca, la elaboración de jardines polinizadores en Hidalgo y la mejora de áreas verdes en el Instituto Tecnológico de Querétaro.
 
En los estados del Golfo y la Península, como Veracruz, Campeche, Yucatán y Quintana Roo, informó que se llevaron a cabo murales y acciones comunitarias con gran impacto. En Veracruz participaron más de 150 jóvenes en la rehabilitación de parques y la elaboración de murales; en Campeche, 400 estudiantes enlazaron sus actividades con la conferencia matutina de la Presidenta de México; y en Quintana Roo, estudiantes del Bachillerato Técnico “Eva Sámano” trabajaron en limpieza y concientización ambiental.
 
En el sur-sureste del país, el titular de la SEP detalló que los estados de Chiapas, Oaxaca y Tabasco mostraron un gran compromiso comunitario. En Chiapas, jóvenes del Colegio de Bachilleres realizaron limpieza y murales en Tuxtla Gutiérrez; en Oaxaca, 500 estudiantes intervinieron bardas y espacios comunitarios; mientras que, en Tabasco, sede de uno de los eventos centrales, estudiantes de la Escuela CEIBA y de distintos planteles combinaron muralismo y expresiones culturales en favor de la paz.
 
Delgado Carrillo destacó que en la región del centro-sur, Morelos, Puebla y Tlaxcala sumaron esfuerzos con actividades diversas. En Morelos participaron 2,500 jóvenes en murales, limpiezas y caminatas por la paz; en Puebla, estudiantes del CBTA 79 de Zinacatepec realizaron labores de jardinería y muralismo; y en Tlaxcala se llevó a cabo una exposición con mensajes preventivos bajo el lema “Tu vida vale más que un instante”.
 
Finalmente, comentó que, en San Luis Potosí, Tamaulipas y Zacatecas, la juventud se organizó para recuperar espacios públicos. En San Luis participaron cerca de 950 jóvenes en murales y limpieza; en Tamaulipas, estudiantes de Ciudad Victoria reforestaron y pintaron el Parque de Bienestar “La Loma”; mientras que, en Zacatecas, se realizaron 25 murales en 10 municipios, con la participación de 600 estudiantes en actividades comunitarias.
 
Delgado Carrillo celebró que este esfuerzo haya unido a las y los jóvenes de los 32 estados del país en torno a un mismo objetivo: construir entornos de paz, libres de adicciones y con una fuerte identidad comunitaria. La Segunda Jornada Nacional de Tequios y Murales confirma que la educación pública, con la guía de la Presidenta Claudia Sheinbaum Prado, es el motor que fortalece el tejido social y promueve un México más justo, seguro y solidario.

En visita de trabajo por Colima, secretario Mario Delgado Carrillo destacó que la Beca Universal Benito Juárez garantiza que ningún joven quede fuera de bachillerato


 
  • Encabeza titular de la SEP, Asambleas informativas de la Beca Universal Benito Juárez para bachillerato en los municipios de Tecomán, Cuauhtémoc y Manzanillo
  • Del 1 al 15 de octubre estará disponible el registro en línea en la página becabenitojuarez.gob.mx/ para las y los estudiantes de nuevo ingreso a Educación Media Superior, informó
  • Anuncia que el pago de los bimestres septiembre-octubre y noviembre-diciembre se realizará en diciembre a nivel nacional
 
La Beca Universal Benito Juárez es un apoyo impulsado por el gobierno de la Presidenta Claudia Sheinbaum Pardo para garantizar que ningún joven quede fuera de bachillerato y asegurar que todas y todos los estudiantes del país continúen su trayecto formativo en el Sistema Educativo Nacional (SEN), destacó el secretario de Educación Pública, Mario Delgado Carrillo.
 
En gira de trabajo por los municipios de Cuauhtémoc, Tecomán y Manzanillo y con la presencia de alumnas, alumnos, maestras, maestros, madres, padres de familia, el titular de la SEP encabezó las Asambleas Informativas de la Beca Universal Benito Juárez de Educación Media Superior, donde reiteró que este apoyo económico, entregado de manera directa a las y los beneficiarios, garantiza que la educación sea un derecho efectivo y no un privilegio.
 
En Tecomán, y acompañado por el coordinador nacional de Becas para el Bienestar (CNBB), Julio León Trujillo, el secretario Mario Delgado Carrillo informó que el pago de los bimestres septiembre-octubre y noviembre-diciembre 2025 de la Beca Universal Benito Juárez, se realizará en diciembre a nivel nacional. Señaló que este apoyo permite que las y los estudiantes de bachillerato vivan plenamente su etapa escolar, establezcan amistades y aprendan con la certeza de contar con un respaldo para continuar sus estudios. “Nada de salirse, el compromiso es concluir los tres años”, enfatizó.
 
Refrendó el compromiso de la Presidenta de México de ampliar los espacios en la Universidad de Colima (UdC), la Universidad Rosario Castellanos y el Tecnológico Nacional de México (TecNM), además de incrementar la oferta educativa en los bachilleratos de Tecomán y Manzanillo para que nadie quede excluido.
 
En Cuauhtémoc y Manzanillo, Delgado Carrillo recordó a las y los estudiantes de bachillerato de nuevo ingreso que la Beca Universal Benito Juárez se entrega cada dos meses y que del 1 al 15 de octubre estará disponible el registro en línea a través de la página becabenitojuarez.gob.mx. Precisó que la tarjeta se emite a nombre de cada estudiante para que administre directamente los recursos, e invitó a quienes aún no se han inscrito a aprovechar la oportunidad.
 
El titular de la SEP subrayó que actualmente se construyen 20 nuevas preparatorias en todo el país, con carreras vinculadas a la tecnología y la inteligencia artificial, a fin de que las y los jóvenes tengan más opciones de formación y encuentren en la escuela la ruta para alcanzar su proyecto de vida, sin abandonar los estudios.
 
“Como nos lo ha encomendado nuestra Presidenta, ningún estudiante debe abandonar sus estudios por falta de recursos económicos”, concluyó.
 
El CNBB, Julio León Trujillo, subrayó que las Becas para el Bienestar representa una oportunidad histórica para garantizar que todas y todos los estudiantes en el país tengan acceso a un apoyo económico que respalde su formación académica. Señaló que la instrucción de la Presidenta Claudia Sheinbaum Pardo es clara: universalizar las becas en la educación pública como un derecho, no como un privilegio.
 
El funcionario federal resaltó que este esfuerzo busca transformar de fondo el presente y futuro de las juventudes del país, asegurando que la educación sea la herramienta principal para abrir oportunidades y construir igualdad. Destacó que madres, padres, docentes y autoridades deben trabajar de manera conjunta para acompañar a las y los estudiantes en su trayectoria escolar, mientras que el Gobierno de México refrenda su compromiso de orientar los recursos públicos al servicio de la educación.
 
En esta visita de trabajo, el secretario de Educación Pública, Mario Delgado Carrillo estuvo acompañado por el secretario de Educación y Cultura de Colima, Adolfo Núñez González y por el rector de la Universidad de Colima (UdC), Christian Jorge Torres Ortiz Zermeño.
 

En 2025, La Escuela es Nuestra ha dispersado 22 mil 48 mdp en favor de 69 mil 302 planteles de Educación Básica y Media Superior del país: SEP


 
  • La dependencia cuenta con un presupuesto de 25 mmdp para la atención de 74 mil 100 planteles de Educación Básica y por primera vez de Media Superior, informa la titular de LEEN, Pamela López Ruiz
  • Se ha logrado atender por primera vez al 51% de los planteles de Educación Media Superior, con apoyos directos a 6 mil 50 planteles a nivel nacional, señaló
 
La directora general del programa La Escuela es Nuestra (LEEN), Pamela López Ruiz, informó que durante este año se han dispersado 22 mil 48 millones de pesos a favor de 69 mil 302 escuelas de Educación Básica y Media Superior en todo el país, lo que representa un beneficio para 8.1 millones de estudiantes. Subrayó que, con estas acciones, se fortalece la participación comunitaria y se asegura que las decisiones sobre el uso de los recursos respondan a las prioridades de cada escuela.
 
Durante su participación en la conferencia de prensa “La mañanera del pueblo”, que encabeza la Presidenta Claudia Sheinbaum Pardo, recordó que para este año la Secretaría de Educación Pública (SEP) a cargo de Mario Delgado Carrillo, cuenta con un presupuesto de 25 mil millones de pesos para la mejora de espacios educativos en el país. Estos recursos se entregan de manera directa a comités de madres, padres, maestras, maestros y estudiantes, quienes evalúan las necesidades de sus planteles y deciden en qué invertirlos para fortalecer la infraestructura escolar.
En el caso de Educación Básica, informó que se han atendido 63 mil 252 escuelas en todo el territorio nacional, representando un avance de 36%. Para Educación Media Superior, señaló que, por primera vez, el programa se amplió a este nivel educativo por instrucción de la Presidenta de México. Durante este primer año de operación se ha logrado atender al 51% de los planteles, con apoyos directos a 6 mil 50 centros escolares, lo que marca un precedente en la cobertura nacional.
La servidora pública explicó que, en conjunto, los niveles de básica y media superior alcanzan este año una cobertura del 37% de las escuelas del país. Además, subrayó que la atención se ha priorizado en comunidades con mayor vulnerabilidad, especialmente en entidades como Chiapas, Guerrero y Oaxaca, donde los apoyos resultan fundamentales para garantizar condiciones dignas de estudio.
 
En la Ciudad de México, precisó que la incorporación corresponde únicamente a escuelas de nivel medio superior, debido a que en el nivel básico ya opera el programa Mejor Escuela, implementado desde la gestión de la Presidenta como jefa de Gobierno capitalina. De esta manera, se asegura que los recursos lleguen a todas las comunidades escolares sin duplicidad de programas.
 
López Ruiz informó también que recientemente concluyó la conformación de 6 mil 470 comités escolares adicionales en planteles de básica y media superior. Estos comités están próximos a recibir sus medios de pago del Banco del Bienestar en octubre, y la dispersión de recursos se efectuará en noviembre, con lo cual se completará el presupuesto restante de este ejercicio fiscal.
 
Finalmente, resaltó la importancia de la participación de las comunidades escolares en la toma de decisiones. Señaló que los comités no sólo eligen representantes, sino que identifican necesidades y planifican el uso de los recursos. En caso de realizar obras mayores, es obligatorio contar con asistencia técnica para garantizar la seguridad de niñas, niños, jóvenes, maestras y maestros, siempre con la libertad de elegir asesores, sin intermediarios ni imposiciones.
 

Día Mundial de la Traducción: la profesión que sigue siendo clave en la era digital


  •                                 Aunque la inteligencia artificial traduce textos al instante, los traductores humanos siguen siendo esenciales para que contenidos digitales, apps y plataformas conecten con usuarios de manera precisa y culturalmente correcta.


Ciudad de México. Cada 30 de septiembre se celebra el Día Mundial de la Traducción, una fecha que rinde homenaje a quienes hacen posible la comunicación entre culturas y que desde 2017 es reconocida oficialmente por la ONU. En un mundo donde la inteligencia artificial avanza a pasos agigantados, esta conmemoración cobra especial relevancia: recuerda que la tecnología puede ser una aliada, pero nunca sustituirá la sensibilidad y el criterio de un traductor.


En México, cada vez más sectores necesitan profesionales que logren conservar el sentido, el tono y la intención de cualquier texto, desde contratos y manuales técnicos hasta guiones de series o campañas publicitarias. De ahí que, en el marco del Día Mundial de la Traducción, especialistas de  de Preply, la app de aprendizaje de idiomas en línea, desarrollaron una guía para quienes consideran iniciarse en esta carrera. En ella se detallan los campos en los que más se necesitan traductores:

  • Legal: contratos, patentes, traducción jurada.

  • Literatura: novelas, cuentos, adaptación de obras teatrales.

  • Traducción audiovisual: subtitulado de películas, series y videojuegos.

  • Técnico: manuales, localización de software.

  • Localización: adaptación de productos y contenidos a contextos culturales específicos.

  • Medicina: etiquetas e información farmacéutica.

  • Marketing y publicidad: material promocional y redacción multilingüe.

La guía también señala habilidades clave para crecer en la profesión: curiosidad, iniciativa, automotivación, atención al detalle y manejo de herramientas digitales.

“En este sector trabajamos principalmente como traductores internos en agencias o como freelancers; es una decisión personal. En mi caso elegí la segunda opción porque puedo combinar traducción, interpretación y enseñanza, y me resulta muy enriquecedor moverme entre distintas áreas.”, explicó María Lema, traductora profesional y tutora en Preply.

Aunque con la IA y otras tecnologías el sector está cambiando, sigue siendo una carrera emocionante. Traducimos sobre temas distintos todos los días y eso nos permite aprender constantemente. Además, estar en contacto con diferentes culturas abre la mente y nos ayuda a entender el mundo de una manera más tolerante”, resaltó la especialista.

Los ingresos dependen de la especialidad, los idiomas y el tipo de trabajo. Muchos optan por el freelance, lo que permite manejar tarifas y horarios. Pueden cobrar por palabra, página o proyecto, y quienes combinan clientes constantes y proyectos grandes pueden generar hasta 600 dólares diarios, lo que equivale a un salario de seis cifras al año trabajando cinco días a la semana.

Algunos sectores pagan más, especialmente legal, médico o técnico, y ciertos idiomas como árabe o chino tienen alta demanda. Esto hace que la traducción sea un aliado estratégico para marcas y negocios que buscan impactar en audiencias internacionales y conectar con sus clientes de manera efectiva.

Algunos sectores ofrecen compensaciones aún mayores, especialmente legal, médico o técnico, y ciertos idiomas, como árabe o chino, están en alta demanda. Esto hace que la profesión sea atractiva tanto para quienes aman los idiomas como para quienes buscan oportunidades de desarrollo profesional reales.

El Día Mundial de la Traducción es un recordatorio que, pese a la tecnología, los traductores siguen siendo esenciales para que los mensajes lleguen claros, conectar culturas y abrir oportunidades. En la práctica diaria, la mirada y el criterio humanos siguen marcando la diferencia.

           

Acerca de Preply:


Preply es una aplicación de aprendizaje de idiomas online pone en contacto a más de 100.000 profesionales, que enseñan 120 materias, incluyendo más de 90 idiomas, a cientos de miles de estudiantes en 180 países. Como plataforma líder en su sector, combina a los mejores profesores con la inteligencia artificial para ofrecer un método personalizado para alcanzar la fluidez. Quienes aprenden ganan confianza y se mantienen motivados gracias a clases flexibles, herramientas de estudio específicas y conversaciones reales con profesores expertos.

Fundada en 2012 por el equipo ucraniano formado por  Kirill Bigai, Serge Lukyanov y Dmytro Voloshyn, la empresa cuenta hoy con más de 675 empleados de 58 nacionalidades distintas. Es una empresa estadounidense con oficinas en Nueva York, Londres, Barcelona y Kiev.

SEP, Economía y Secihti impulsan actualización curricular y microcredenciales en semiconductores para fortalecer sectores estratégicos del Plan México


ato

●        El Plan México busca consolidar la vinculación entre academia, industria y sector productivo, impulsando formación 

●        Las Secretarías de Educación, Economía y de Ciencias, Humanidades, Tecnología e Innovación, llevaron a cabo la Reunión de Actualización Curricular, Aprendizaje Digital y Microcredenciales en Semiconductores

●        El secretario de Educación Pública, Mario Delgado Carrillo, informó que en Educación Media Superior actualmente hay 184 mil estudiantes en carreras técnicas vinculadas a semiconductores, además de 15 carreras para bachiller pertinente y actividades de mayor valor agregado; subsecretario de Industria y Comercio de la Secretaría de Economía, Vidal Llerenas Morales

●        El subsecretario de Desarrollo Tecnológico, Vinculación e Innovación de la Secihti, Juan Luis Díaz de León Santiago, comentó que se trabaja para alinear las capacidades formativas con las prioridades estratégicas del Plan México

 
Las Secretarías de Educación Pública (SEP), de Economía (SE) y de Ciencias, Humanidades, Tecnología e Innovación (Secihti) llevaron a cabo la Reunión de Actualización Curricular, Aprendizaje Digital y Microcredenciales en Semiconductores, con el propósito de alinear la educación técnica y universitaria a los sectores estratégicos del Plan México, impulsado por la Presidenta Claudia Sheinbaum Pardo. En este encuentro se concretó la donación de equipo de última generación a universidades públicas, realizada por la empresa internacional Infineon Technologies México, el cual servirá para la creación de una red de laboratorios en semiconductores.
Durante la reunión, el titular de la SEP, Mario Delgado Carrillo, informó que en Educación Media Superior actualmente cursan 184 mil estudiantes en carreras técnicas vinculadas a semiconductores, como Ciencia de Datos, Inteligencia Artificial, Autotrónica, Electrónica, Mecatrónica y Robótica. Este número de alumnas y alumnos representa un aumento del 15 por ciento respecto al ciclo anterior, incremento derivado de las nuevas carreras que se han abierto.
En este sentido, Delgado Carrillo comentó que existen 15 nuevas carreras técnicas en el Bachillerato Nacional de la Nueva Escuela Mexicana, relacionadas con Inteligencia Artificial, Robótica, Automatización, Semiconductores y Nanotecnología, que, junto con el nuevo Bachillerato Nacional, buscan retener a las y los jóvenes en la escuela.
“No con la visión neoliberal. Sí, los jóvenes deben tener una alta especialización técnica, pero ante todo nos interesa formar ciudadanos con valores, con principios, con sentido de comunidad, con responsabilidad y amor a la patria, con profunda conciencia del cuidado del medio ambiente, pero también con una gran capacidad de aprender, de adaptarse y de aprender para la vida”, resaltó.
En presencia del secretario general Ejecutivo de la Asociación Nacional de Universidades e Instituciones de Educación Superior de la República Mexicana (ANUIES), Luis González Placencia, Delgado Carrillo señaló que el donativo de equipo y la realización de la reunión demuestran la alianza entre lo público y lo privado, y que es posible avanzar juntos cuando se tiene muy claro el horizonte y el objetivo que corresponde a cada actor.
El subsecretario de Industria y Comercio de la Secretaría de Economía, Vidal Llerenas Morales, destacó que, como parte del Plan México se impulsa la inversión en infraestructura para la innovación, la capacitación y la educación dual, con el fin de fortalecer el talento nacional en sectores de alto valor agregado, tal como lo ha marcado la Presidenta Claudia Sheinbaum Pardo y el secretario de Economía, Marcelo Ebrard.
Señaló que, en coordinación con la Secretaría de Hacienda, ya se han publicado decretos que ofrecen incentivos fiscales para fomentar proyectos en polos de desarrollo y en general para las inversiones productivas en el país.
Finalmente, subrayó que el capital humano es una de las principales fortalezas de nuestro país y que el Plan México busca consolidar la vinculación entre academia, industria y sector productivo, impulsando formación pertinente y actividades de mayor valor agregado.
En su intervención, el subsecretario de Desarrollo Tecnológico, Vinculación e Innovación de la Secihti, Juan Luis Díaz de León Santiago, comentó que se trabaja para alinear las capacidades formativas con las prioridades estratégicas del Plan México y, particularmente, con el sector de los semiconductores.
Señaló que el desarrollo de esta industria no sólo representa una oportunidad económica, sino también de soberanía tecnológica y de seguridad nacional. México —abundó— tiene la posibilidad de posicionarse como un actor relevante en las cadenas globales de valor de semiconductores, y para ello el talento humano es piedra angular.
Por ello, explicó, se colabora estrechamente con la SEP y la Secretaría de Economía para construir puentes sólidos entre el conocimiento, la producción, la academia y la industria, de manera que, junto con las instituciones de educación superior, se defina la dirección de la oferta educativa. Gracias a esta colaboración, se avanza hacia una educación más flexible, vinculada al entorno productivo y capaz de adaptarse a los retos del siglo XXI.
A su vez, Ariel Abam, director general de Infineon Technologies México, expuso que su empresa cuenta con 58 mil empleados en el mundo y es líder global en sistemas de potencia e Internet de las Cosas. “Somos número uno en la industria automotriz, en sistemas de potencia y en microcontroladores. Nuestras ventas anuales ascienden a alrededor de 15 mil millones de euros y participamos en cuatro segmentos de mercado: automotriz, energías limpias, sistemas de potencia y sistemas de seguridad”, precisó. Agradeció al gobierno federal por las facilidades brindadas para concretar la donación.
Por su parte, el presidente de la Fundación Iberoamericana de Tecnología, Fernando Sepúlveda, explicó que esta institución, a través de la Semiconductor Alliance, que agrupa a toda la industria nacional del sector y a las principales instituciones académicas, ha trabajado durante los últimos 18 meses en un programa sólido de formación de docentes. Como resultado, más de 80 instituciones educativas en México ya han recibido capacitación en semiconductores.
“Para Santander Universidades, impulsar el desarrollo de la industria de semiconductores significa apostar por el futuro de México. Estos laboratorios no sólo fortalecen la formación de talento altamente especializado, también conectan a nuestras universidades con los sectores estratégicos que definen la competitividad del país. Al apoyar esta iniciativa, reafirmamos nuestro compromiso de contribuir a una economía más innovadora, inclusiva y capaz de aprovechar las oportunidades que el nearshoring y la tecnología abren para nuestra nación”, indicó el director ejecutivo de Santander Universidades, Arturo Cherbowski.
Donación sin precedentes a universidades mexicanas
La aportación de Infineon Technologies México, valuada en 10 millones de dólares, consiste en el equipamiento de cinco laboratorios con líneas completas de ensamblaje, prueba y empaque (ATP, por sus siglas en inglés), uno en cada universidad anfitriona, con un valor individual cercano a 2 millones de dólares y una capacidad de impacto conjunto de cinco mil estudiantes e investigadores al año. Estos espacios funcionarán como una red nacional de formación y capacitación en semiconductores.
Además del equipamiento principal, la donación incluye refacciones, aulas de capacitación, plataformas de aprendizaje digital y formación especializada en ATP para el personal encargado de la operación, mantenimiento y docencia. De esta manera, se integra una red de infraestructura compartida que responde a la creciente demanda de perfiles altamente especializados en el sector.
El esquema legal y financiero de la donación se instrumentará mediante un fideicomiso estructurado por Santander y con una segunda institución bancaria como fiduciario. En este marco, la ITF asumirá la función de facilitador técnico y coordinador del programa; Santander Universidades y los gobiernos estatales proveerán recursos adicionales para el transporte, instalación y operación del equipo, mientras que las universidades anfitrionas aportarán espacio físico, servicios y soporte operativo local.
Con el respaldo de la Iberoamerican Technology Foundation (ITF), de Santander Universidades esta donación se suma a la agenda de transformación educativa de la SEP y al Plan México, al impulsar el desarrollo de talento altamente calificado mediante aprendizaje práctico alineado con la industria.
Las universidades receptoras serán la Universidad Autónoma de Baja California, CETYS Universidad, Universidad Autónoma de Nuevo León, Universidad de Guadalajara y una institución de educación superior de Chihuahua aún por definir, con uso abierto a estudiantes de todo el país.
Se prevén donaciones adicionales en los próximos meses, que permitirán el equipamiento de laboratorios y talleres en bachilleratos y universidades, gracias al decreto publicado el pasado 31 de julio en el Diario Oficial de la Federación, que autoriza la deducción del 100 por ciento del valor de las donaciones realizadas por empresas instaladas o por instalarse en los polos de desarrollo.