sábado, 6 de septiembre de 2025

Mensaje del director general del Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS), Zoé Robledo, durante su participación en la conferencia de prensa “Mañanera del Pueblo”, que encabezó la Presidenta de México, Claudia Sheinbaum Pardo, en Palacio Nacional.

 

Gracias, con su permiso, Presidenta; también me sumo a las felicitaciones por el informe de ayer. Y justamente en seguimiento a lo informado por la Presidenta Claudia Sheinbaum, respecto al tema de infraestructura tenemos algunos de los detalles sobre estos hospitales que se están por poner en marcha este 2025.

 

Es importante señalar que durante muchos años el crecimiento de la infraestructura, en particular del IMSS, no iba empatado al crecimiento de la derechohabiencia; es decir, seguía habiendo más derechohabientes, pero el crecimiento iba a un ritmo mucho más despacio.

 

Esto generaba y genera aún problemas de saturación, por eso el esfuerzo del crecimiento, tanto en el Primer Nivel de Atención y también, desde luego, en los hospitales, en el Segundo Nivel de Atención que hemos visto de manera muy destacada y con proyectos también hacia adelante.

 

De los hospitales que se mencionaron ayer, dos ya están en operación. El primero, el que se inauguró con la Presidenta el año pasado en Ciudad Juárez, allá en Chihuahua, un hospital abandonado del Seguro Popular con el gobierno del estado, que fue retomado por el IMSS y puesto, bueno, rehecho prácticamente en su totalidad, equipado y hoy operado por el Seguro Social para la atención de los derechohabientes, que además en Ciudad Juárez hay una derechohabiencia muy grande.

 

Y el otro, la primera etapa de Ensenada, que en junio también se puso en operación y que ya se construye la segunda etapa con los ingenieros militares.

 

Para dar un poco más de detalle de estos hospitales, tenemos el Hospital número 25 allá en Zaragoza, en Iztapalapa, aquí en la ciudad de México.

 

Este hospital tuvo tres etapas, es importante señalarlo. La primera fue, y todas ellas llevadas a cabo con los ingenieros militares de la Secretaría de la Defensa Nacional, la primera fue la demolición de todo el edificio del hospital.

 

Como saben, este hospital se dañó en el sismo del 2017, se declaró que tenía que ser demolido, se hizo la primera demolición.

 

La segunda etapa fue la demolición de toda la cimentación y luego un proceso muy complejo, pero muy seguro, para poder volver a levantar este importantísimo hospital, que ya ha sido entregado por la Sedena en prácticamente todas sus áreas.

 

Ya estamos en la etapa de pruebas para los equipos y será puesto ya en funcionamiento ahora en el mes de octubre.

 

Son 278 camas, 180 censables, 98 no censables, 40 consultorios y 35 especialidades. Además, áreas importantes de Cuidados Intensivos y de Urgencias.

 

La misma condición tiene el Hospital de San Alejandro, allá en Puebla, también dañado por el sismo. Lo mismo, los ingenieros militares hicieron las tres etapas: primero la demolición completa del edificio, que además es un trabajo muy intensivo, pero al mismo tiempo algo lento, se puede decir así.

 

Muchas veces se tiene la imagen esta de las demoliciones con dinamita; eso no ocurre así. Tiene que ser una demolición prácticamente a mano, desmantelamiento, demolición y después la segunda etapa, la demolición de la cimentación.

 

También en este caso hicieron un trabajo extraordinario, de mucha seguridad, con pilotes que van mucho más profundos que lo regular en un hospital.

 

Lo mismo, es un hospital con 282 camas, entre camas censables y no censables, 6 quirófanos, 35 consultorios, 35 especialidades y muchos servicios que no se tenían antes, como hemodiálisis, quimioterapia, clínica de mama, además de equipos de última generación. También será puesto en operación en octubre.

 

El otro es el Hospital de Tula, en Hidalgo, aunque en realidad está en el municipio de Tlaxcoapan en el terreno donde se iba a construir la refinería y que ahora es parte de los Polos de Desarrollo, el de Economía Circular en lo particular.

 

Este hospital, que sustituyó al que se inundó en septiembre del 2021, ya opera desde hace 2 años en la Unidad de Medicina Familiar, esa ya está en operación, fue lo primero que se construyó.

Y la segunda etapa es, en este caso, ya del hospital y no solamente fue sustituir al hospital, sino crecerlo. Son 144 camas censables y 154 no censables, también con 36 consultorios, 4 quirófanos, 10 máquinas de hemodiálisis, 6 de quimioterapia y 42 especialidades.

 

Y está planteado para ponerse en operación también en estas etapas, pero en diciembre ya en su plenitud.

 

Es el hospital de Navojoa, allá en Sonora, también una obra que inició en julio del 2023. Contará con 164 camas, 90 censables y 74 no censables, 39 consultorios y 35 especialidades.

 

Aquí es una zona también de mucho crecimiento de la derechohabiencia, pero que tenía un hospital con muchos años de antigüedad. Y demás ya con difícilmente con posibilidades de resolver los problemas de salud de los derechohabientes de esa región de Sonora y también tendrá hemodiálisis, quirófanos, salas y sillones de quimioterapia.

 

En todos los hospitales nuevos estamos incorporando hemodiálisis que había sido uno de los servicios más subrogados de la prestación directa del IMSS. Ya se construyó en muchos hospitales sin espacios para hemodiálisis, nosotros estamos revirtiendo esa situación.

 

También vemos otro de los hospitales que se inaugura este año, el Hospital de Zona de Guanajuato. Inició su construcción en diciembre del 23, son 120 camas, 72 censables y 48 no censables.

 

Esta sí es una sustitución de un hospital que tenía muchos años, que se había construido en una casa y ahí se había adaptado un hospital con 17 camas censables, otras no censables, ya con avisos y dictaminaciones de Protección Civil.

 

Por eso se sustituyó y también se creció el hospital, ahora contará también con 29 consultorios, 3 quirófanos, 23 especialidades, 10 sillones de quimioterapia. Además de Unidad de Cuidados Intensivos.

 

Vemos el Hospital General de Zona “14 de Septiembre” en Tuxtla Gutiérrez. También una construcción que inició en 2023.

 

El Hospital 5 de Mayo de Tuxtla Gutiérrez cuenta ya con más de 60 años de su operación y requería también una sustitución. Son 144 camas censables, 136 no censables, 43 consultorios, 5 quirófanos y 43 especialidades. También está planteado para ponerse en operación ahora en septiembre, ya hay áreas que están operando en la Consulta Externa y el Área de Medicina Física y de Rehabilitación.

 

Y estos dos últimos es importante señalarlos, este hospital el de Gineco Pediatría de Ciudad del Carmen, Campeche, conocido como el Materno Infantil, otro de los muchísimos hospitales que eran financiados por el Seguro Popular, construido por los gobiernos de los estados y abandonados por las dos instituciones.

 

Durante 10 años estuvo este hospital ahí botado, se tomó la decisión con la gobernadora Layda Sansores de donarlo al IMSS para que nosotros pudiéramos intervenirlo, terminarlo, equiparlo y ponerlo en operación ahora en octubre.

 

Solo dos hospitales tenían el IMSS en todo el estado de Campeche, ahora contará con este adicional con este enfoque de Gineco  Pediatría. También estará en funcionamiento en octubre.

 

Y el último, es un hospital muy particular, es el Ramos Bours allá en Hermosillo, Sonora. En el sexenio pasado se construyó y se concluyó un hospital nuevo ahora de IMSS Bienestar, pero la instalación que se dejaba enfrente de la Universidad Autónoma de Sonora tenía condiciones para poderse aprovechar.

 

En ese sentido, el gobierno del estado también lo donó al IMSS y ahora concluimos una intervención y un nuevo equipamiento. Es un hospital de 115 camas, 90 censables y 25 no censables, 10 consultorios y 28 especialidades, además de 6 salas de cirugía ambulatoria.

 

Y hay un proyecto más adelante para otra área del hospital utilizar cono un centro de aprendizaje de simulación para la excelencia clínica y quirúrgica.

 

Son los que están por iniciar, pero son, en iniciar su operación, además de los otros nueve hospitales que con la Secretaría de la Defensa, con esta buena experiencia que hemos tenido con ellos, incrementamos nuestra colaboración y son nueve hospitales que están ya iniciando su construcción para poder disminuir esa breva entre en número de camas que necesita una creciente derechohabiencia que tiene el Seguro Social.

 

Entonces vamos bien y como dice la Presidenta, vamos a ir mejor.

 

Muchas gracias.

Mejora IMSS detección y tratamiento del cáncer cérvico uterino,  segunda neoplasia más frecuente en las mexicanas


 

·         La meta es que en todas las unidades médicas y hospitales del Seguro Social en 51 días o menos las mujeres cuenten con diagnóstico e inicio de tratamiento.

 

Para disminuir la prevalencia y mortalidad del cáncer cérvico uterino, el segundo más frecuente en las mexicanas, el Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS) ha disminuido el tiempo para la detección e inicio de tratamiento en sus derechohabientes; este tipo de cáncer es uno de los más curables cuando se descubre y trata a tiempo, afirmó el doctor José Luis López Obispo.

 

El coordinador de Programas Médicos de la Coordinación de Atención Oncológica del IMSS destacó que en la actual administración del Seguro Social y en particular los últimos dos años, en hospitales y unidades médicas del Instituto para confirmar el diagnóstico en un promedio de 30 días e iniciar tratamiento en un periodo menor o igual a 21 días.

 

Para ello, dijo, se llevan a cabo pruebas de tamizaje como la detección del Virus del Papiloma Humano (VPH) a través del estudio de Papanicolau, que debe realizarse en mujeres que iniciaron su vida sexual o que tienen más de 25 años, así como la aplicación de la vacuna a niñas y jóvenes de nueve a 14 años.

 

Destacó que el Seguro Social ha comenzado es la aplicación de esta vacuna también en masculinos de este grupo poblacional por ser vectores en este tipo de infección, en Unidades de Medicina Familiar (UMF) se aplican vacunas polivalentes efectivas para nueve virus, entre ellos el VPH.

 

“Vale la pena realizar este tipo de vacunación en la población joven que en un futuro va a iniciar su actividad sexual y así disminuir el riesgo de contagio de este tipo de virus que es el que más se ha asociado al desarrollo del cáncer cérvico uterino”, puntualizó.

 

El especialista del IMSS invitó a derechohabientes y población en general a que acudan por lo menos una vez al año a solicitar la valoración del personal de salud y la realización del estudio de Papanicolau, para que en el caso de existir algún crecimiento anormal de células en el cuello uterino, se practique una colposcopia que confirme el diagnóstico e iniciar la intervención en forma oportuna.

 

El doctor López Obispo detalló que en el Seguro Social se ofrece tratamiento de quimioterapia, radioterapia y braquiterapia para mujeres que son diagnosticadas con un cáncer localmente avanzado, con el objetivo de impedir que la lesión avance y llegue a diseminarse a otros órganos del cuerpo.

 

“El director general del IMSS, Zoé Robledo, ha dado indicaciones precisas para atender a nuestras derechohabientes y a la Coordinación de Atención Oncológica a buscar los mejores indicadores, apoyar a la población, orientarlos y estar pendientes de que se cuenten con insumos, medicamentos y personal necesario”, afirmó.

 

Resaltó que en América Latina este tipo de cáncer representa la tercera neoplasia más común en mujeres, con una estimación que supera los 63 mil casos anuales; en nuestro país afecta en mayor medida a mujeres de 50 a 57 años, población que registra gran actividad tanto en el trabajo como el hogar, en 2022 ocupó el segundo lugar como el cáncer más frecuente en mujeres con un estimado de 10 mil 348 casos nuevos en todo el país.

 

Indicó que en 2024 en el Seguro Social se otorgaron más de 400 mil consultas a mujeres por este padecimiento y que en el primer semestre de este año se efectuaron más de 260 mil atenciones con énfasis en la detección oportuna del cáncer cérvico uterino.

 

Respecto a la efeméride, explicó que fue instituida en 2019 a través de un decreto del Poder Legislativo a fin de generar consciencia sobre la importancia y prevención temprana de esta enfermedad.

 

“Es indudable que la información es lo más valioso que podemos aportar como Instituto, muchas derechohabientes tienen temor de acudir a la atención o recibir el tamizaje porque piensan que es invadir una parte de su intimidad, por eso les explicamos detalladamente cuál es el objetivo y que es posible curar la enfermedad cuando se descubre en su etapa inicial, además que no van a perder mucho tiempo y la atención del personal es amable”, aseguró.

IMSS fortalece atención obstétrica con un enfoque humano, predictivo y centrado en la mujer

 

·         El 31 de agosto se conmemora el Día Mundial de la Obstetricia y la Embarazada.

·         Hasta mayo de 2025, se han brindado más de 171 mil consultas de primera vez y atendido más de 50 mil partos y 55 mil cesáreas.

 

A través de estrategias para reducir la morbilidad y mortalidad materna, la implementación del tamizaje prenatal, el fortalecimiento de los servicios ginecológicos y el trabajo de 4 mil 250 ginecobstetras, el Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS) reitera su compromiso con brindar una atención humana, integral, de calidad y centrada en la mujer que recibe atención en las unidades de Segundo y Tercer Nivel donde se brinda vigilancia y cuidado a las embarazadas.

 

En el Día Mundial de la Obstetricia y la Embarazada, que se conmemora este 31 de agosto, el Titular de la División de Atención Ginecobstétrica y Perinatal, doctor César Ruiz Cruz, explicó que la obstetricia es mucho más que atender un nacimiento, implica acompañar a las mujeres durante todo el proceso, brindar asesoría en salud reproductiva, prepararlas para el momento del parto y continuar con el cuidado posterior al parto.

 

Detalló que para lograrlo, el IMSS ha implementado diversas estrategias en los hospitales donde se brinda atención ginecobstétrica. Una de las más importantes es el tamizaje prenatal, que permite detectar de forma anticipada los principales riesgos durante el embarazo, como preeclampsia, hemorragias y parto prematuro.

 

Desde marzo de 2022 se cuenta el Modelo de Atención Materna Integral (AMIIMSS), una estrategia de atención que promueve el acompañamiento cercano durante el embarazo donde se fomenta la lactancia materna exclusiva, además de brindar apoyo físico y emocional en una de las etapas más importantes en la vida de una mujer.

 

El doctor Ruiz Cruz subrayó que, como parte de estas acciones, el IMSS ha fortalecido sus servicios ginecológicos al ofrecer Consulta Externa de especialidad ginecobstétrica, y medicina materno fetal, atención en áreas de urgencias tococirugía, módulos de planificación familiar, educación sexual, así como acceso a métodos anticonceptivos para prevenir embarazos no deseados o de alto riesgo.

 

En cuanto a la atención oportuna, indicó que a través de la consulta prenatal integral se identifican factores de riesgo, donde interviene un equipo multidisciplinario conformado por Medicina Preventiva, Trabajo Social, Estomatología y Enfermería; asimismo, se cuenta con el donde se orienta a las mujeres sobre los signos de alarma, el proceso del parto y el cuidado posterior. Tour Obstétrico,

 

El doctor Ruiz Cruz comentó que estos avances son el reflejo de un modelo de atención ginecobstétrica más cercano, respetuoso, con perspectiva de género y de derechos humanos. “La salud de las embarazadas y sus bebés es nuestra prioridad. En el IMSS contamos con un equipo de salud integral dispuesto a brindar atención oportuna, con trato cálido y humano.”

 

Durante 2024, el IMSS otorgó más de 407 mil consultas de primera vez a mujeres embarazadas, con un promedio de 6.3 atenciones por cada una. Además, se atendieron más de 144 mil partos y un número similar de cesáreas; hasta mayo de 2025, se han brindado más de 171 mil consultas de primera vez y atendido más de 50 mil partos y 55 mil cesáreas. Estas cifras reflejan el compromiso del personal médico para cuidar la salud de las madres y sus bebés.

Con el inicio del nuevo ciclo escolar 2025-2026, se pondrá en marcha la segunda fase de la estrategia nacional Vive saludable, vive feliz, durante la cual se prevé que, de septiembre a diciembre de este año, se valore la salud de 5 millones más de alumnas y alumnos, informó el secretario de Educación Pública, Mario Delgado Carrillo, quien agregó que esta acción forma parte de la Nueva Escuela Mexicana (NEM), la cual busca hacer de las escuelas espacios saludables y libres de adicciones.


 

●     El secretario de Educación Pública encabezó la Primera Reunión Interinstitucional para el arranque de esta nueva etapa de la estrategia impulsada por la Presidenta Claudia Sheinbaum Pardo

●  Dijo que esta acción es parte de la Nueva Escuela Mexicana que busca hacer de las escuelas espacios saludables y contra las adicciones

● Expuso que durante esta etapa se visitarán escuelas alejadas de las zonas urbanas en los estados del país, así como escuelas indígenas y comunitarias

 
Con el inicio del nuevo ciclo escolar 2025-2026, se pondrá en marcha la segunda fase de la estrategia nacional Vive saludable, vive feliz, durante la cual se prevé que, de septiembre a diciembre de este año, se valore la salud de 5 millones más de alumnas y alumnos, informó el secretario de Educación Pública, Mario Delgado Carrillo, quien agregó que esta acción forma parte de la Nueva Escuela Mexicana (NEM), la cual busca hacer de las escuelas espacios saludables y libres de adicciones.
Al encabezar la Primera Reunión Interinstitucional para el arranque de esta segunda fase y con la presencia del director general del Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS), Zoé Robledo, Delgado Carrillo recordó que, durante la primera etapa de la estrategia nacional impulsada por la Presidenta Claudia Sheinbaum Pardo, 738 brigadas de salud, integradas por 7 mil 700 especialistas, valoraron a más de 4 millones de estudiantes de más de 27 mil escuelas.
Expuso que, durante esta segunda fase, se visitarán escuelas alejadas de las zonas urbanas en los estados del país, así como planteles indígenas y comunitarios, por lo que es importante asegurar que las mamás y papás firmen su consentimiento, lo entreguen a las maestras y maestros, a fin de que sus hijas e hijos asistan el día que la brigada de salud visite sus escuelas.
Delgado Carrillo solicitó a los Enlaces Estatales de la SEP, del Consejo Nacional de Fomento Educativo (Conafe), de Becas para el Bienestar, del Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS), de la Secretaría de Salud y del Sistema Nacional para el Desarrollo Integral de la Familia (DIF), quienes estuvieron en la reunión, sensibilizar a las madres, padres y familias sobre el proceso de consulta y descarga del Informe de Resultados de la valoración de sus hijas e hijos, así como atender las sugerencias de los especialistas y acudir a las clínicas en caso de ser necesario.
Explicó que los informes de las y los niños ya valorados se entregarán físicamente a las madres y padres de familia junto con el paquete de Libros de Texto Gratuitos (LTG), para asegurar que los lleven a las clínicas y reciban la atención médica correspondiente. “En caso de presentar problemas de agudeza visual, recuerden que recibirán sus lentes de manera gratuita”, dijo.
Adicionalmente, durante las asambleas que realicen en las escuelas los Enlaces de Becas para el Bienestar, se sensibilizará a las madres y padres de familia para que lleven a sus hijas e hijos a las clínicas.
Por otro lado, el titular de la SEP los invitó a seguir promoviendo una alimentación sana y estilos de vida saludables, con el propósito de que la comida chatarra sea eliminada por completo de las escuelas.
Reveló que, como parte de las temáticas que se abordaron en el Consejo Técnico Escolar (CTE), en su Fase Intensiva, previo al inicio del año lectivo, se encuentran las relacionadas con la estrategia, como la invitación a consultar el Proyecto Comunitario Estrategia Nacional Vive Saludable, guía para el personal directivo y docente.
Finalmente, Delgado Carrillo afirmó que estos espacios de diálogo “son fundamentales para construir acuerdos y hacer suya la estrategia, para que juntas y juntos construyamos una vida saludable”. 
A la reunión también asistieron el subsecretario de Políticas de Salud y Bienestar Poblacional de la Secretaría de Salud federal, Ramiro López Elizalde y la titular del Sistema Nacional para el Desarrollo Integral de la Familia (SNDIF), María del Rocío García Pérez.
 

Impulsa IMSS autonomía de personas con lesión medular a  través del Programa de Movilidad Urbana en UMFRC


 

·         La Coordinadora Clínica de Educación e Investigación de la Unidad de Medicina Física y Rehabilitación Centro, doctora Celia Itxelt Infante Castro, destacó que a la fecha más de 80 pacientes participaron en prácticas de movilidad urbana.

·        Subrayó que el éxito del programa se sustenta en un enfoque interdisciplinario que involucra a médicos especialistas, terapeutas físicos y ocupacionales, psicólogos, trabajadores sociales, personal de Enfermería, entre otros.

 

El Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS), a través de la Unidad de Medicina Física y Rehabilitación Centro (UMFRC), ha fortalecido el proceso de rehabilitación integral de personas con lesión medular mediante el innovador Programa de Movilidad Urbana, una iniciativa que ha transformado vidas desde su creación en agosto de 2018.

 

La Coordinadora Clínica de Educación e Investigación y del Programa de Movilidad Urbana de la Unidad, doctora Celia Itxelt Infante Castro, señaló que este programa, diseñado para pacientes con paraplejia y usuarios de silla de ruedas, se enfoca en el desarrollo de habilidades avanzadas para enfrentar los retos del entorno urbano, laboral y educativo.

 

Destacó que a la fecha más de 80 pacientes participaron en prácticas de movilidad urbana, y 16 de ellos lograron reintegrarse plenamente a la sociedad y han alcanzado metas personales y profesionales, como estudios de posgrado y liderazgo en sus áreas laborales.

 

La doctora Infante Castro explicó que el programa se desarrolla en dos fases: una inicial durante la hospitalización, centrada en la independencia funcional y prevención de complicaciones; y una segunda fase, posterior al reingreso hospitalario, enfocada en el entrenamiento avanzado en el manejo de silla de ruedas.

 

Abundó que esta última etapa culmina con la práctica de movilidad urbana, donde los pacientes aprendieron a utilizar el transporte público y sortear barreras arquitectónicas como banquetas, rampas y escaleras.

 

“Este programa va más allá para que la persona con lesión medular pueda trasladarse de manera independiente usando un transporte público, dirigiéndose a su centro educativo, su centro laboral o su centro recreativo”, indicó.

 

La especialista del Seguro Social refirió que el éxito del programa se sustenta en un enfoque interdisciplinario que involucra a médicos especialistas, terapeutas físicos y ocupacionales, psicólogos, trabajadores sociales, personal de Enfermería, entre otros.

 

“Como profesionales de la especialidad de rehabilitación somos sensibles a que no atendemos a personas con un diagnóstico, atendemos personas con una condición de vida que se llama discapacidad y tenemos que priorizar las necesidades que el paciente nos diga para comprometerlo en este proceso y sea partícipe de este equipo de rehabilitación, porque eso puede hacer la gran diferencia”, dijo.

 

La doctora Itxelt Infante Castro agregó que se cuenta con el respaldo de la fundación Vida Independiente México, que colabora con equipamiento y en la capacitación práctica, la cual se realiza en espacios públicos como lo son el Metrobús y el Centro de Capacitación y Rehabilitación para el Trabajo (CECART).

 

Refirió que el Programa de Movilidad Urbana del IMSS incluye también la capacitación de familiares, quienes aprenden a brindar acompañamiento sin caer en la sobreprotección, lo cual permite que los pacientes desarrollen una movilidad verdaderamente independiente.

 

“El programa en habilidades les da que ellos puedan subir y bajar una escalera con la silla de ruedas, puedan vencer la mala planeación arquitectónica, como el mal diseño de una rampa que esté muy inclinada”, explicó la especialista.

 

Infante Castro remarcó que el programa se dirige a pacientes que cumplen con criterios clínicos, psicológicos y sociales establecidos por el equipo interdisciplinario, lo cual garantiza que cada participante esté preparado para enfrentar los desafíos del entorno urbano. “La experiencia de llevar a esta persona con discapacidad a la calle es enfrentar sus propios miedos, sus propias limitaciones y las de su familia”.

 

Reconoció que la atención médica digna y eficiente para personas con discapacidad se ha convertido en una prioridad para el Instituto, ya que “hoy por hoy el IMSS se ha preocupado mucho por otorgar una mejor condición de atención médica más digna y, en este momento, se está preocupando por otorgar una atención de rehabilitación más digna con calidad y eficiencia para todos sus usuarios”.

 

La Coordinadora del Programa de Movilidad Urbana del IMSS añadió que este compromiso se refleja en la apertura institucional hacia las personas con discapacidad, quienes encuentran en el Seguro Social espacios especializados y personal capacitado para atender sus necesidades.

 

Este enfoque humanista y centrado en el paciente ha permitido que el IMSS no solo brinde atención médica, sino que también promueva la inclusión, la autonomía y el respeto a los derechos de las personas con discapacidad, al consolidar un modelo de atención integral, digna, eficiente y centrada en las necesidades humanas de sus derechohabientes.

 

Con el “Camino de la Valentía” IMSS Oaxaca celebra a cinco pacientes pediátricos que superaron el cáncer

 

·       Esta actividad constituye un homenaje a la fortaleza de los pacientes, al acompañamiento inquebrantable de sus familias y al esfuerzo constante del personal médico y de Enfermería.

·       “Representa justicia social y un compromiso inquebrantable con la vida y la salud de la niñez oaxaqueña que son unos verdaderos guerreros”: Dr. Julio Mercado Castruita, titular del IMSS en la entidad.

 

En el Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS) en Oaxaca se llevó a cabo el “Camino de la Valentía”, un emotivo evento en el que se reconoció a cinco pacientes pediátricos que culminaron con éxito su tratamiento oncológico y regresaron a casa con una nueva esperanza de vida.

 

Los menores son atendidos en el Centro de Referencia Estatal para la Atención del Niño y la Niña con Cáncer (OncoCREAN) y junto al personal del área de Trabajo Social del Centro de Seguridad Social (CSS) No. 101, realizaron un recorrido que simboliza la superación de una de las enfermedades más graves y desafiantes: el cáncer.

 

El “Camino a la Valentía” constituye un homenaje a la fortaleza de los pacientes, al acompañamiento inquebrantable de sus familias y al esfuerzo constante del personal médico y de Enfermería del Seguro Social que los atiende día con día.

 

El titular del IMSS en la entidad, doctor Julio Mercado Castruita, destacó que hace apenas cinco años, niñas y niños con cáncer en Oaxaca eran referidos a estados como Puebla, Veracruz o Ciudad de México para recibir atención, lo que representaba un enorme desgaste físico y emocional, además de complicar la continuidad en los tratamientos.

 

Destacó que con la puesta en marcha del OncoCREAN en Oaxaca se ofrece atención integral con oncólogos pediatras, hematólogos, enfermeras especializadas y más de 100 claves de medicamentos oncológicos.

 

El esfuerzo conjunto permitió que cinco pacientes pediátricos celebraran su victoria contra el cáncer al tocar la campana de la esperanza, símbolo de unión entre familias, comunidad médica y el IMSS en la lucha contra esta enfermedad, “porque todo este esfuerzo representa justicia social y un compromiso inquebrantable con la vida y la salud de la niñez oaxaqueña que son unos verdaderos guerreros”, expresó el doctor Mercado.

 

A lo largo del trayecto, los pacientes recibieron muestras de cariño y respaldo por parte de diversas personalidades y grupos invitados que se sumaron a esta celebración de vida, como integrantes del equipo de futbol Alebrijes de Oaxaca, los luchadores Rey Pegasus, Challenger Tercero y Tamu, así como la Mujer Maravilla, entre otros.

 

El “Camino de la Valentía” refleja el compromiso del IMSS con una atención integral, humanizada y de calidad, donde cada paso de los pacientes simboliza una victoria compartida.

 

En forma previa se realizó un taller denominado “Cuidar al Cuidador” impartido por un grupo de expertos como el doctor Javier Enrique López Aguilar, titular de la Coordinación de Atención Oncológica, que impartió el tema “Entender el cáncer, ¿Qué es?, ¿Qué tipos hay? y manejo de medicamentos”; la doctora María de los Ángeles del Campo con “Cuidados Básicos y prevención de infecciones”, y el maestro en psicología Luis Méndez impartió la plática sobre Apoyo emocional.

 

La licenciada Carolina López Salinas se sumó con la charla sobre “Conciencia Corporal y acondicionamiento físico”; además de Jacqueline Ali, con la estrategia Tu Eres Magia en el acompañamiento de los OncoCREAN y la maestra Anahí Corro, especialista en Nutrición brindó recomendaciones nutricionales.

 

Con este tipo de acciones, el IMSS en Oaxaca refrenda su misión de proteger la salud, acompañar en los momentos más difíciles y celebrar la vida junto a sus derechohabientes, reconociendo que la unión entre familias, comunidad y personal de salud hace posible que historias de esperanza sigan escribiéndose cada día.

 

IMSS refuerza la atención de patologías derivadas de accidentes en motocicleta


 

·       En lo que va del año, el Seguro Social registra a nivel nacional 525 pacientes egresados de los servicios de Urgencias atendidos con un diagnóstico derivado de accidente en motocicleta.

·       En 2022 se dieron 135 mil 533 egresos hospitalarios de pacientes atendidos por una fractura, en 2024 la cifra se incrementó a 142 mil 888 egresos y, hasta mayo de 2025, suman 60 mil 950.

·       El IMSS cuenta con especialistas en Medicina de Urgencias para la atención de patologías graves y lesiones ocasionadas por accidentes viales; mejora procesos con la estrategia 2-30-100.

 

El Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS) registra en lo que va del año un total de 525 pacientes egresados de los servicios de Urgencias atendidos con diagnóstico derivado de accidente en motocicleta, ante lo cual ha reforzado la atención en hospitales con capacitación a personal de salud para atender estos casos y, como parte de la estrategia 2-30-100, se fortalecen procesos con la contratación de 141 médicos especialistas en Traumatología y Ortopedia en los últimos dos meses.

 

El doctor Luis Ángel García Hernández, coordinador de Programas Médicos del IMSS, señaló que se han incrementado los egresos en los servicios de hospitalización por atención de fracturas; en 2022 se dieron 135 mil 533 egresos de pacientes con fracturas, en 2024 la cifra se incrementó a 142 mil 888 y a mayo de 2025 sumaban 60 mil 950.

 

Los principales tipos de lesiones que presenta un paciente con accidente en motocicleta son: lesiones en el cráneo, cara, extremidades inferiores y superiores, específicamente en las extremidades inferiores son fracturas de tibia, peroné, tobillo, fémur; en las extremidades superiores antebrazo, en manos”, dijo.

 

El especialista destacó que el Seguro Social cuenta con protocolos para atender patologías graves de cualquier tipo de lesión. “Contamos con un modelo de triage institucional. Este modelo de triage nos permite, dentro de sus muchas atribuciones, identificar pacientes con una patología grave o potencialmente complicable, como son los pacientes que sufren un accidente en moto”.

 

Subrayó que, en la gestión del director general, Zoé Robledo, en los Centros de Simulación para la Excelencia Clínica y Quirúrgica, distribuidos en diferentes estados del país, el personal de salud recibe capacitación para atender este tipo de patologías, como es el caso del curso para atender pacientes con trauma, impartido en el Centro Médico Nacional (CMN) Siglo XXI.

 

Además, se lleva a cabo la profesionalización de médicos residentes de la especialidad de Medicina de Urgencias, quienes rotan en el Servicio de Urgencias de Hospitales de Trauma y Ortopedia de Segundo y Tercer Nivel de atención.

 

El doctor García Hernández señaló que estos esfuerzos se enmarcan en la estrategia 2-30-100 presentada el pasado 13 de mayo en la conferencia de prensa encabezada en Palacio Nacional por la Presidenta de México, Claudia Sheinbaum Pardo, con la cual se busca incrementar en 2025 la productividad del Seguro Social a 2 millones de cirugías, 30 millones de consultas de especialidad y 100 millones de consultas de Medicina Familiar.

 

“Uno de sus principales objetivos es mejorar la oportunidad de la atención de todos los derechohabientes, en el caso particular de los pacientes que sufren un accidente en motocicleta reciben una atención oportuna y con tiempos de atención cortos”, indicó.

 

El especialista llamó a usuarios de esta forma de traslado para que siempre utilice su equipo de protección: chamarra, espinilleras, coderas, guantes especiales, casco y respetar íntegramente el Reglamento de Tránsito, principalmente la velocidad permitida en cada vialidad.

 

Impulsa IMSS conocimiento sobre la esclerodermia con jornada educativa para pacientes y familiares


 

·         En el Hospital General del CMN La Raza se llevó a cabo esta actividad para dar mayor visibilidad a este padecimiento y que la población conozca los principales síntomas.

·         Además de conferencias se ofrecieron talleres y estudios clínicos como medición de lípidos, colesterol y triglicéridos, así como pruebas de deterioro cognitivo.

·         Es una enfermedad poco frecuente y autoinmune que puede afectar piel, órganos internos y provocar complicaciones cardiovasculares graves.

 

Para ampliar el conocimiento en la población de la esclerodermia, identificar síntomas, complicaciones y acudir a recibir atención médica en forma oportuna, especialistas de la Unidad Médica de Alta Especialidad (UMAE) Hospital de Especialidades del Centro Médico Nacional (CMN) La Raza, realizaron la 12ª Jornada Educativa sobre esta enfermedad, dirigida a pacientes, familiares y público en general.

 

La esclerosis sistémica, también conocida como esclerodermia, es una enfermedad rara, autoinmune y crónica, de causa aún desconocida que se caracteriza por una producción excesiva de colágena, alteraciones vasculares e inmunológicas.

 

De acuerdo con la doctora Olga Lidia Vera Lastra, jefa del Departamento de Medicina Interna de la UMAE, el padecimiento afecta principalmente a mujeres entre 40 y 50 años, pero también puede presentarse en otros grupos de edad y en varones.

 

Refirió que en México la prevalencia se estima entre 20 a 400 casos por millón de habitantes. En el Hospital General del CMN La Raza se atienden cerca de 300 personas con diagnóstico confirmado, quienes reciben tratamiento multidisciplinario por especialistas en Reumatología, Dermatología, Gastroenterología, Cirugía Plástica, Medicina Interna y Psiquiatría.

 

Dijo que el tratamiento se enfoca en controlar alteraciones vasculares mediante vasodilatadores y disminuir o mejorar la fibrosis que presentan estos pacientes en la piel o a nivel pulmonar con medidas antifibróticas; “afortunadamente con los nuevos tratamientos ha mejorado la expectativa de vida de estos pacientes, aunque ésta depende de los órganos afectados”.

 

Durante la jornada, además de conferencias, se ofrecieron talleres y estudios clínicos como medición de lípidos, colesterol y triglicéridos, así como pruebas de deterioro cognitivo. Estas actividades buscan no sólo educar, sino también prevenir complicaciones graves, como enfermedades cardiovasculares, una de las principales causas de muerte en estos pacientes.

 

Las autoridades médicas de este hospital reiteraron la importancia de acudir al médico ante cualquier síntoma y participar activamente en este tipo de jornadas informativas, que buscan mejorar la calidad de vida de las personas con esclerodermia.

 

La doctora Vera Lastra explicó que uno de los síntomas más comunes en estos pacientes es el fenómeno de Raynaud, que se manifiesta como una disminución de la circulación en dedos de manos y pies, la cual provoca dolor y cambios de coloración; la repetición de estos episodios puede derivar en úlceras o incluso amputaciones.

 

Además, dijo, las personas con esclerodermia pueden experimentar endurecimiento progresivo de la piel, alteraciones de coloración como hiperpigmentación o manchas similares al vitíligo y afectaciones en órganos internos como el tubo digestivo, pulmones, corazón y sistema músculo-esquelético, entre otras.

 

Añadió que las complicaciones más graves incluyen neumopatía intersticial (inflamación de los pulmones), hipertensión arterial pulmonar, insuficiencia cardíaca, infartos e incluso la muerte. También se reportan contracturas tendinosas que dificultan tareas cotidianas como ingerir alimentos. A nivel emocional, los cambios físicos pueden llevar a depresión, por lo que el abordaje debe ser integral.

IMSS y CONALEP consolidan alianza para la formación de juventudes mexicanas y promover la seguridad social


 

·         Los titulares del Seguro Social y del CONALEP firmaron un convenio de colaboración académica, científica y cultural, enfocado a temas de salud, vinculación con el servicio social, difusión de derechos, beneficios y prestaciones que otorga la seguridad social.

·         El director general del Seguro Social, Zoé Robledo, dijo que la colaboración con esta casa de estudios representa una visión compartida entre instituciones públicas para empoderar a los jóvenes en el ejercicio pleno de sus derechos sociales.

 

El Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS) y el Colegio Nacional de Educación Profesional Técnica (CONALEP) firmaron un Convenio General de Colaboración Académica, Científica y Cultural, con el objetivo de establecer las bases generales para la realización y promoción de actividades en materia de seguridad social.

 

El convenio de colaboración académica, científica y cultural, suscrito por el director general del IMSS, Zoé Robledo; el director general del CONALEP, Rodrigo Rojas Navarrete; y la directora de Incorporación y Recaudación, Luisa Obrador Garrido Cuesta, está enfocado a temas de salud y su vinculación con el servicio social, difusión de derechos, beneficios y prestaciones que otorga la seguridad social.

 

En una ceremonia realizada en la sala del H. Consejo Técnico del IMSS, el titular del Seguro Social subrayó que la colaboración con el CONALEP va más allá de una relación operativa: representa una visión compartida entre instituciones públicas para empoderar a la juventud mexicana en el ejercicio pleno de sus derechos sociales.

 

Indicó que ocho millones de estudiantes de todo el país tienen acceso al Seguro Social, pero no todos conocen que tienen esta prestación o sus beneficios; por ello, dijo, las instituciones deben hacer un esfuerzo para que una vez que dejen de ser estudiantes y se conviertan en personas trabajadoras, reconozcan y exijan sus derechos a la seguridad social, a fin de comenzar a cotizar para una pensión.

 

Zoé Robledo afirmó que las decisiones de salud que se toman en el presente impactarán en la calidad de vida hasta llegar a la etapa adulta y la vejez, “por lo que conocer y difundir los beneficios de la seguridad social se convierte en una tarea muy importante, tan importante como son otras posibilidades de hacer un servicio social”.

 

Agregó que en el momento en que los jóvenes ayudan a brindar información a otros, se convierten en agentes de cambio y de transformación en términos del conocimiento y el ejercicio de los derechos a la seguridad social.

 

Al hacer uso de la palabra, el director general del CONALEP, Rodrigo Rojas Navarrete, agradeció a Zoé Robledo su permanente apoyo a la educación como herramienta de transformación y por abrir las puertas de la institución más grande de seguridad social en América Latina a la comunidad estudiantil.

 

“A través de este convenio reafirmamos un objetivo común: seguir formando a los mejores técnicos especialistas de México, mujeres y hombres que, con su vocación y preparación, contribuirán al bienestar de nuestra población”, destacó.

 

Afirmó que esta alianza permitirá que alumnas y alumnos del CONALEP dediquen 480 horas de servicio social a actividades de concientización, orientación y capacitación en temas de seguridad social. Esta experiencia, dijo, no solo fortalecerá sus competencias técnicas, sino que también consolidará su compromiso social y su vocación.

 

Por su parte, la directora de Incorporación y Recaudación, Luisa Obrador Garrido Cuesta, destacó que esta dirección normativa ha impulsado convenios de colaboración con diferentes universidades para que estudiantes cerca de culminar sus estudios, tengan la posibilidad de liberar su servicio social en alguna de las 35 jefaturas de Afiliación y Cobranza o en las 103 Subdelegaciones del Instituto, esto para jóvenes en carreras técnicas de contabilidad y administración.

 

Resaltó que la Unidad de Incorporación al Seguro Social brinda información a los jóvenes a fin de divulgar contenidos de las nuevas modalidades de aseguramiento y reforzar la importancia que implica contar con seguridad social, el aseguramiento de familias y sus beneficiarios.