martes, 5 de agosto de 2025

IMSS transforma San Quintín, Baja California, con salud, cuidados infantiles y justicia laboral

 

·         El director general del Seguro Social anunció la transformación del Hospital Rural No. 69 en un Hospital de Sub-Zona, la rehabilitación y cambio de las Unidades Médicas Rurales en Unidades de Medicina Familiar con servicios ampliados y mejor infraestructura.

·         Destacó que la seguridad social para jornaleros forma parte de los compromisos de la Presidenta de México y en Baja California se ha trabajado de la mano con la gobernadora para crecer el número de derechohabientes y trabajadores adscritos al IMSS.

·         Zoé Robledo confirmó la construcción de dos Centros de Educación y Cuidado Infantil en San Quintín durante este año, como parte del proyecto que contempla 28 nuevos centros en seis de los siete municipios de la entidad.

 

El director general del Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS), Zoé Robledo, y la gobernadora de Baja California, Marina del Pilar Olmeda, encabezaron una jornada de trabajo en San Quintín, área prioritaria para la Presidenta de México, Claudia Sheinbaum Pardo, con el propósito de consolidar acciones preventivas, fortalecer unidades médicas y construir Centros de Educación y Cuidado Infantil (CECI).

 

En reuniones con el Consejo Agrícola de Baja California, jornaleras y jornaleros de la entidad, Zoé Robledo anunció la transformación del Hospital Rural No. 69 en un Hospital de Sub-Zona. “El 1 de julio se publicó un decreto en el Diario Oficial de la Federación para que ese hospital ya sea plenamente atendido”.

 

Detalló que el proyecto contempla 60 camas censables, consultorios, y la adquisición de un tomógrafo; además de la rehabilitación de Unidades Médicas Rurales en Camalú, Lázaro Cárdenas y el Ejido Jesús María, que serán convertidas en Unidades de Medicina Familiar (UMF) con servicios ampliados y mejor infraestructura para que tengan médicos especialistas en medicina familiar, y el personal de Enfermería completo para beneficio de los trabajadores asegurados.

 

En materia de infraestructura social, confirmó la construcción de dos CECI en San Quintín para este año 2025, como parte de un nuevo modelo de cuidados infantiles, donde se atenderán a niñas y niños desde los 43 días de nacidos hasta los cinco años, incluidos en una etapa de preescolar, y permitirán que madres y padres trabajadores cuenten con espacios seguros para el desarrollo de sus hijos.

 

Durante la visita, el titular del Seguro Social concretó la firma para la donación de un predio de 3 mil 500 metros cuadrados en la colonia Rancho San Ramón, destinado a la construcción de un CECI con capacidad para 110 niñas y niños. Este proyecto forma parte de una iniciativa que contempla 28 nuevos Centros en seis municipios de Baja California, con el objetivo de atender a más de 77 mil hijos de derechohabientes.

 

El titular del IMSS informó que se proyecta la instalación de 28 nuevos CECI en 6 de los 7 municipios de la entidad: San Quintín, Mexicali, Tijuana, Ensenada, Tecate y Playas de Rosarito, iniciativa que permitirá atender de manera directa a una población potencial de más de 77 mil hijas e hijos de derechohabientes.

 

Además, destacó la construcción de Puntos de Innovación, Libertad, Arte, Educación y Saberes (PILARES), espacios comunitarios que complementarán la atención infantil con actividades culturales, deportivas y tecnológicas, lo cual permitirá fortalecer el tejido social desde una perspectiva de género e impulsar la prevención en salud enfocada en adolescentes, jóvenes y personas adultas mayores.

 

El director general del IMSS también indicó la importancia de garantizar el acceso pleno a los derechos sociales de las y los trabajadores agrícolas. “No solo se trata de tener el aseguramiento en el IMSS, que desde luego es una parte fundamental, sino que eso signifique acceso a la atención médica, el servicio de guarderías y, por supuesto, que puedan verse beneficiados con los incrementos al salario mínimo”.

 

Informó que, de acuerdo con la Encuesta Nacional de Ocupación y Empleo (ENOE), hay tres millones de jornaleros agrícolas en el país, de los cuales 700 mil tienen seguridad social. “Lo cual nos habla de cualquier manera de un problema: 23 por ciento solamente de los trabajadores del campo tienen Seguro Social”.

 

El titular del Seguro Social detalló que el objetivo es identificar en dónde la seguridad social no existe, los trabajos que muchas veces están incluso involucrados en cultivos de exportación, pero que no aseguran, lo que genera una competencia desleal con quienes sí están asegurados.

 

Además, dijo, garantizar a través del crecimiento de la infraestructura que quienes están asegurados ante el IMSS tengan el derecho y los beneficios de la seguridad social. “No puede ser nada más decir vamos a buscar que todos estén asegurados y cumplir con esa brecha del 76-77 por ciento”.

 

Zoé Robledo indicó que en el estado de Baja California se ha trabajado de la mano con la gobernadora Marina del Pilar, gracias a lo cual ha crecido la formalización. “Es un estado que creció en casi 17 por ciento el número no de derechohabientes nada más, sino de trabajadores adscritos al Seguro Social, rompió una barrera para llegar al millón de trabajadoras y de trabajadores en todo en todo el estado”.

 

El director general del Seguro Social refrendó el compromiso del gobierno federal e institucional de garantizar acceso a servicios de salud, mejorar el aseguramiento y promover condiciones laborales dignas, trabajo que se realizará de forma coordinada con las Secretarías del Trabajo y Previsión Social, y de Agricultura y Desarrollo Rural, para atender integralmente a los sectores productivos de la región.

 

Como parte de la gira, visitó el Hospital Rural No. 69 en San Quintín, donde supervisó los servicios médicos y las acciones implementadas para fortalecer la atención. Esta unidad médica ha sido clave en la atención de comunidades rurales, y su fortalecimiento forma parte de la estrategia integral del IMSS.

 

---o0o---

Puestos de trabajo afiliados al Instituto Mexicano del Seguro Social


 

• Al 31 de julio de 2025, se tienen registrados ante el Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS) 23,591,691 (veintitrés millones quinientos noventa y un mil seiscientos noventa y uno) puestos de trabajo, que es el registro más alto de empleo de toda la historia, de los cuales el 82.7% (ochenta y dos punto siete por ciento) son permanentes y el 17.3% (diecisiete punto tres por ciento) son eventuales.

 

• En julio se registró un aumento mensual de 1,266,025 (un millón doscientos sesenta y seis mil veinticinco) puestos, que es el incremento mensual más elevado desde que se tiene registro, impulsado por el inicio de la prueba piloto del programa personas trabajadoras de plataformas digitales.

 

• Con lo anterior, la creación de empleo en lo que va del año es de 1,353,312 (un millón trescientos cincuenta y tres mil trescientos doce) puestos.

 

• En los últimos doce meses los puestos de trabajo crecieron 1,259,903 (un millón doscientos cincuenta y nueve mil novecientos tres) puestos, lo que representa una tasa de crecimiento anual de 5.6% (cinco punto seis por ciento).

 

• Los sectores económicos con el mayor incremento porcentual anual en puestos de trabajo son el de transportes y comunicaciones con 71.0% (setenta y uno por ciento), servicios para empresa con 5.4% (cinco punto cuatro por ciento) y comercio con 2.7% (dos punto siete por ciento). Por entidad federativa destacan Estado de México y Ciudad de México con aumentos anuales mayores a 15% (quince por ciento), este aumento anual de ambos estados y el de transportes y comunicaciones es impulsado por el inicio de la prueba piloto del programa personas trabajadoras de plataformas digitales.

 

Reporta Unidad de Medicina Física y Rehabilitación Región Centro del IMSS  alza en consultas y proyecta 38 mil en 2025


 

·         La directora médica de la unidad, doctora María Minerva Saraiba Russell, dijo que al corte de mayo se han logrado 12 mil 617 consultas, gracias a la operación de nueve consultorios y a la mejora continua de procesos clínicos y administrativos.

·         La Unidad de Medicina Física y Rehabilitación Región Centro, único Hospital de Rehabilitación en el IMSS, consolida su liderazgo con atención integral a personas con discapacidad, una plantilla de 20 especialistas, programas de reintegración funcional y una próxima ampliación.

 

La Unidad de Medicina Física y Rehabilitación Región Centro (UMFRC) del Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS) reportó avances sustanciales en la atención integral a personas con discapacidad, consolidándose como un referente nacional en neurorrehabilitación gracias a su modelo de atención especializada, enfoque humanista y su capacidad para integrar servicios clínicos, hospitalarios y de rehabilitación con calidad y calidez.

 

La directora médica de la unidad, doctora María Minerva Saraiba Russell, informó que durante 2024 se otorgaron 32 mil 796 consultas de especialidad, lo que representó un incremento del 11.13 por ciento en comparación con las 29 mil 512 consultas registradas en 2023.

 

Agregó que, en el mismo periodo, se atendieron 529 pacientes hospitalizados, lo que significó un aumento del 10.21 por ciento respecto a los 480 hospitalizados del año anterior. Asimismo, se realizaron 5 mil 253 estudios de electromiografía, cifra que superó en 7.58 por ciento los 4 mil 883 estudios efectuados en 2023.

 

Para 2025, la doctora Saraiba Russell destacó que se proyecta cerrar el año con 38 mil 880 consultas de especialidad, gracias a la operación de nueve consultorios y a la optimización de procesos clínicos y administrativos de la UMFRC.  

 

Precisó que, al corte de mayo, la unidad ya había alcanzado 12 mil 617 consultas, lo que representa el 32.45 por ciento del total proyectado, lo cual refleja una tendencia positiva y sostenida en la atención brindada a los derechohabientes.

 

Explicó que la unidad, que inició operaciones el 26 de mayo de 1986, es el único Hospital de Rehabilitación en el IMSS especializado en la atención integral de personas con discapacidad relacionados a accidentes, lesiones medulares y enfermedades neurológicas.

 

La doctora Saraiba Russell subrayó que el objetivo es lograr que los pacientes se reincorporen a sus actividades cotidianas con autonomía y calidad de vida.

 

Reportó que actualmente la unidad cuenta con una plantilla médica de 20 especialistas, distribuidos en turnos matutino y vespertino. Entre ellos se encuentran médicos en consulta externa, hospitalización, electromiografía, medicina interna y urología, lo que permite una atención integral y especializada.

 

Entre los logros más destacados, indicó que se consolidó el hospital como centro de referencia en lesión medular, con programas de entrenamiento en silla de ruedas que permiten a los pacientes reintegrarse a su vida diaria.

 

Añadió que se fortaleció el área educativa con la formación de dos generaciones de médicos residentes propios, lo que representa un avance estratégico en la formación de capital humano especializado.

 

En materia de infraestructura, la directora de la Unidad de Medicina Física y Rehabilitación Región Centro del IMSS adelantó que se proyectó una ampliación de 400 metros cuadrados en una segunda planta, que permitirá anticiparse al crecimiento de la demanda y mejorar la capacidad de atención.

 

Aclaró que esta expansión implicará también la revisión del Inventario Físico de Unidades (IFU) y la posible contratación de más personal, con el objetivo de mejorar la atención a la población derechohabiente.

 

La doctora Saraiba Russell también destacó que todas las áreas de terapia operan actualmente al 100 por ciento de su capacidad, gracias a un programa riguroso de mantenimiento preventivo y correctivo.

 

Subrayó que uno de los principales retos es la inversión de la pirámide poblacional, que incrementará la demanda de servicios de rehabilitación en los próximos años. “Es necesario establecer políticas de salud acordes a los nuevos desafíos demográficos y sociales”.

 

Concretó que la Unidad de Medicina Física y Rehabilitación Región Centro refrenda su compromiso con la salud, la inclusión y la calidad de vida de las personas con discapacidad, a través de un trabajo integral en beneficio de la salud y bienestar de las personas derechohabientes.

 


El IMSS te invita a elegir tu futuro de manera responsable a través de un método de planificación familiar


 

·         El Seguro Social cuenta con un código QR de fácil acceso, orientación en las Unidades de Medicina Familiar (UMF) a través de trípticos, pláticas, periódicos murales y rotafolios, a fin de promover los métodos anticonceptivos.

·         Cuenta con un Programa de Planificación Familiar y uno específico para jóvenes JuvenIMSS, que incluyen consejería, entrega de trípticos, educación sobre salud sexual y reproductiva, además de la estrategia nacional PrevenIMSS.

·         En 2024, la población en edad fértil se realizó en el IMSS 22 mil 212 vasectomías, 93 mil 151 procedimientos de Oclusión Tubaria Bilateral (OTB), 403 mil 141 tratamientos hormonales y 152 mil 349 Dispositivos intrauterinos (DIU).

 

Para informar a la población sobre los diferentes métodos de planificación familiar, el Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS) cuenta con un código QR de fácil acceso, así como orientación en las Unidades de Medicina Familiar (UMF) a través de trípticos, pláticas, periódicos murales y rotafolios.

 

En el marco del Día Internacional de la Planificación Familiar, la doctora Guadalupe Mendoza Vázquez, Coordinadora de Programas Médicos de la Dirección de Prestaciones Médicas (DPM), destacó la importancia de promover los métodos anticonceptivos y sus ventajas en la prevención de embarazos no planificados y las Infecciones de Transmisión Sexual (ITS).

 

“Concienciar a los jóvenes y adolescentes sobre la importancia de tomar decisiones informadas y responsables respecto a su salud sexual y reproductiva, garantizando el libre ejercicio de los Derechos Sexuales y Derechos Reproductivos”, dijo.

 

La especialista informó que el Seguro Social cuenta con un Programa de Planificación Familiar y uno específico para jóvenes JuvenIMSS, que incluyen consejería, entrega de trípticos, entrega de métodos anticonceptivos y educación sobre salud sexual y reproductiva, además de la estrategia nacional PrevenIMSS.

 

Asimismo, realiza Jornadas de Salud Reproductiva, de Vasectomías sin Bisturí en conmemoración del “Día del padre” el tercer domingo de junio y la conmemoración del Día Mundial de la Vasectomía, en el mes de noviembre.

 

La Dra. Mendoza Vázquez informó que en 2024 la población en edad fértil se realizó en el Seguro Social 22 mil 212 vasectomías, 93 mil 151 procedimientos de Oclusión Tubaria Bilateral (OTB), 403 mil 141 tratamientos hormonales y 152 mil 349 Dispositivos intrauterinos (DIU), entre otras medidas.

 

“En el IMSS, el personal de salud encargado de impartir y fomentar la planificación familiar incluye al equipo de salud, principalmente al Médico Familiar, al Médico de Planificación Familiar, a la Enfermera Especialista en Medicina de Familia y a la Enfermera Materno Infantil, quienes ofrecen información y orientación sobre métodos anticonceptivos, así como el apoyo y seguimiento necesarios para una elección informada y el uso adecuado de estos”, indicó.

 

Señaló que el personal de Trabajo Social también apoya en la orientación y acceso a los servicios de planificación familiar, especialmente en temas de contexto social y acceso a la información.

 

La especialista hizo un llamado a la población en general a acudir a una UMF u hospital de Segundo y Tercer nivel de atención para recibir, a través del personal médico o paramédico, la orientación e información que les permita tomar decisiones libres, responsables e informadas en lo concerniente a su salud reproductiva.

 

“¡Decidir con información es empoderarte! Acude a tu unidad de salud más cercana. ¡Elige tu bienestar, Elige tu futuro!”, dijo.

SEP refuerza salud escolar; se valora a casi 4 millones de estudiantes y se erradica venta de comida chatarra en 86% de planteles: Mario Delgado


 

●    El titular de la SEP presentó los avances en la implementación de la estrategia nacional Vive saludable, vive feliz, impulsada por la Presidenta Claudia Sheinbaum Pardo

●        La meta es revisar a 12 millones de alumnas y alumnas; se continuará durante el ciclo escolar 2025-2026, informó

●        Mediante encuesta, 88 mil 478 planteles de Educación Básica y Media Superior señalaron que ya no se vende comida chatarra, detalló

 
Durante la conferencia de prensa “La mañanera del pueblo”, encabezada por la Presidenta Claudia Sheinbaum Pardo, el secretario de Educación Pública (SEP), Mario Delgado Carrillo, presentó avances en la aplicación de la estrategia nacional Vive saludable, vive feliz e informó que casi 4 millones de alumnas y alumnos de nivel primaria, de una meta de 12 millones, ya fueron valorados por especialistas en salud, a través de 738 brigadas en 27 mil 407 escuelas públicas de todo el país. Esta labor continuará durante el ciclo escolar 2025-2026.
Además, resaltó que la oferta de alternativas de alimentación al interior de las escuelas cambió positivamente, por lo que las y los estudiantes ahora tienen acceso cotidiano a alimentos saludables. Una encuesta realizada por la SEP indica que el 86 por ciento de 88 mil 478 planteles de Educación Básica y Media Superior señalaron que ya no se vende comida chatarra.
Delgado Carrillo recordó que durante las Jornadas de Salud 7 mil 744 brigadistas se encargaron de medir peso y talla de niñas y niños para calcular el índice de masa corporal y determinar si hay sobrepeso u obesidad. También revisaron la salud bucal, se aplica flúor, se imparten pláticas sobre cepillado y se evalúa la agudeza visual. Los resultados se entregan mediante el Expediente Digital de Salud Escolar a madres y padres de familia de forma digital y física y/o podrán descargarlo el en la página resultados.vidasaludable.sep.gob.mx/inicio
Comentó que el gobierno de la Presidenta de México realiza a través de las Jornadas de Salud la revisión y diagnóstico de las y los estudiantes, por lo que ahora corresponde a madres y padres de familia llevar a sus hijas e hijos a las clínicas del IMSS, IMSS-Bienestar o Centro de Salud estatal, para cerrar el ciclo de atención y lograr un impacto positivo en la salud de la niñez.
En cuanto a la erradicación de la comida chatarra en los planteles escolares, Delgado Carrillo informó que, desde el 29 de marzo, la SEP elaboró una guía detallada sobre los alimentos permitidos para su venta. Como parte de esta estrategia, se distribuyeron 270 mil ejemplares del Manual para personas que preparan, distribuyen y venden alimentos al interior de las escuelas.
Además, se han registrado un millón 962 mil 192 visualizaciones de las pláticas en línea impartidas por especialistas de la Secretaría de Salud, el DIF, UNICEF y COFEPRIS sobre la preparación de alimentos saludables. Asimismo, 102 mil 183 responsables de cooperativas escolares participaron en sesiones presenciales con promotores de la Secretaría de Salud.
Delgado Carrillo señaló que las maestras y los maestros también han recibido capacitación en esta materia. Prueba de ello es que 11 mil 131 docentes están inscritos en seminarios con valor curricular, avalados por la Dirección General de Formación Continua para Docentes. Además, informó que en el canal de televisión @prende se transmiten de manera permanente seminarios sobre Vive saludable, vive feliz, los cuales suman hasta la fecha 259 mil 898 visualizaciones.
Afirmó que se han obtenido buenos resultados en la eliminación de la comida chatarra, de acuerdo con la encuesta aplicada a 88 mil 478 escuelas de Educación Básica y Media Superior, que reveló que el 64 por ciento de las autoridades escolares supervisan de manera regular el cumplimiento de los lineamientos que prohíben alimentos chatarra; y el 70 por ciento del personal que prepara, distribuye y vende alimentos escolares ha recibido capacitación o certificación.
Finalmente, destacó que el 86 por ciento de las escuelas reportaron que no se venden alimentos ni bebidas con sellos de advertencia en sus empaques, ni siquiera un solo día, y tampoco se preparan en las cooperativas alimentos con ingredientes que los incluyan. “En el 86 por ciento contestan que ya no hay comida chatarra, ni un solo día”, puntualizó.
 

Mensaje del director general del Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS), Zoé Robledo, durante su participación en la conferencia de prensa “Mañanera del Pueblo”, que encabezó la Presidenta de México, Claudia Sheinbaum Pardo, en Palacio Nacional.


Gracias Presidenta. Muy buenos días a todas y a todos.

 

Bueno, como ya lo ha comentado el secretario de Educación, es uno de los compromisos de la Presidenta hacer de los espacios escolares, también de los centros de trabajo, espacios saludables y de la promoción de la salud y de mejores hábitos.

 

Como ya se ha mencionado, el esfuerzo es en todas las escuelas públicas de nuestro país, más de 90 mil, para llegar a casi 12 millones de niñas y de niños.

 

Ahora, algo importante frente a otros esfuerzos que se habían hecho en otros momentos, tiene que ver con cuatro elementos.

 

Primero, es que este es el primer esfuerzo nacional, había habido esfuerzos estatales de tamizajes sobre todo de peso y talla, pero nunca se había hecho un esfuerzo a nivel nacional de todas las escuelas primarias públicas.

 

El segundo elemento es que lo que se hacía para medir y saber el estado de salud de las niñas y de los niños era a través de encuestas, el ENSANUT sobre todo, pero no había un registro nominal niña por niña y niño por niño.

 

Por eso el tercer elemento es clave, el expediente que se va conformando y al que tienen acceso las mamás, los papás y los tutores.

 

Y además el seguimiento y la vinculación con su Centro de Salud, la Unidad de Medicina Familiar o lo que vaya correspondiendo también por la proximidad de donde viven las niñas y los niños.

 

Tenemos los primeros resultados de los primeros 67 días de intervención de marzo a julio, 27 mil escuelas primarias de todo el país: 3 millones 940 mil niñas y niños sobre peso, talla, salud bucal y salud visual.

 

¿Cuáles son los primeros resultados? Ya se ha mencionado. Uno de cada dos niños tiene un peso fuera de rango.

 

¿Qué significa esto? Que tenemos a 18.5 niñas y niños del primer grupo de casi 4 millones con temas de sobrepeso.

 

Pero lo más preocupante son los 18.3 que tienen un tema de obesidad. Esto se hace con los indicadores internacionales de índice de masa corporal con el rango de edad de cada niña y de cada niño.

 

Sobre todo hablamos el tema de obesidad porque es lo que más predice problemas futuros de diabetes y de hipertensión. Es también, en ese sentido hay que decirlo, un esfuerzo radicalmente preventivo atender a las niñas y a los niños antes de que estas enfermedades empiecen a tener mayor avance.

 

Y el tema de peso bajo, 13.5 por ciento de las niñas y de los niños que presentan temas, ya sea por desnutrición o problemas de crecimiento. Frente a eso casi el 50 por ciento que están en un peso en rango.

 

Ahora, algunos detalles que ya podemos tener, insisto, ya no producto de encuestas, sino de registros nominales.

 

Por ejemplo, los niños presentan más temas de peso y talla fuera de rango que las niñas. Aquí lo podemos ver, por ejemplo, obesidad y sobrepeso son 781 mil niños versus 666 mil niñas, también en el tema de peso bajo.

 

Y un primer dato muy interesante es el que sigue, que es lo medimos también por nivel escolar, por el grado en el que están.

 

Y como podemos ver, como estamos haciendo esto en primarias, pues de primero de primaria a sexto de primaria, conforme van creciendo las niñas y los niños obviamente esto se va incrementando.

 

Por eso, entre cuarto, quinto y sexto se sube mucho más el porcentaje de niñas y de niños que tienen algún tema de sobrepeso o de obesidad frente a los de primero, segundo y tercero que son porcentajes un poco menores.

 

¿Qué significa esto? Pues que mientras más temprano hagamos la intervención, vamos a poder evitar que las niñas y los niños sigan desarrollando estos temas y, sobre todo, la estrategia que implementó la Presidenta de sacar la comida chatarra, las bebidas azucaradas de los centros escolares, pues aquí demuestra cómo estaba afectando y cómo vamos a poder empezar a ver también mejores resultados en los siguientes años.

 

Hicimos un primer ejercicio, todavía con los datos que se tiene por estados, para identificar si había algún estado donde tengamos que poner mayor énfasis para los temas de alimentación.

 

Y hay un primer dato curioso que es la península de Yucatán, Campeche, Quintana Roo, Yucatán y también Tabasco presentan los porcentajes más altos, después estados como Baja California Sur, Baja California, Sonora; pero sí hay un tema que nos va a permitir también diseñar mucho mejor tanto las estrategias de salud pública y obviamente también para la Secretaría de Educación Pública.

 

La siguiente tiene que ver con los temas de caries. Aquí se hizo un esfuerzo con la Secretaría de Salud tomando un protocolo que se tiene internacional para la identificación de caries y también las intervenciones de la aplicación del flúor.

 

Y aquí lo que vemos es que hay 55 por ciento de niñas y niños con algún problema bucal. Recordemos que una caries también tiene que ver con el consumo de alimentos con alto contenido en azúcar y, bueno, aquí se puede ver cómo empieza a afectar.

 

Entre niñas y niños no hay una diferencia muy notable, pareciera que es un problema que se distribuye igual entre niñas y niños, y en la siguiente también lo vamos a ver que afecta de manera bastante parecida entre grados escolares, es decir, tanto un niño, una niña de primero de primaria como uno de sexto más o menos tienen los mismos porcentajes.

 

Son por estados, aquí vemos, por ejemplo, Guerrero, Puebla, Tlaxcala, Morelos, Campeche, Hidalgo. Y por eso también dentro del programa hay todo un apartado de técnica de cepillado y también la entrega de insumos como cepillos de dientes y pasta dental, además de la aplicación del flúor.

 

También muchas veces puede tener que ver con el acceso a estos insumos como y, también desde luego, a otros temas de desigualdad.

 

Son los primeros datos que tenemos, desde luego ahora que continuemos y que completemos todo el censo, digamos y con los tamizajes, pues vamos a poder tener datos todavía mucho más precisos.

 

También el tema de salud visual. Algo que se tenía calculado, pero que se demostró que es mucho mayor de lo que se pensaba. Por ejemplo, tenemos a un millón 367 mil niñas y niños fuera de rango. Se hace esto con una tabla de Snellen, como todos las conocen para los exámenes visuales, es el primer tamizaje, se hace a través de personal de Enfermería del IMSS y tenemos 35 por ciento fuera de rango.

 

Digo que estaba calculado más bajo porque se calculaba entre 20 y 30 por ciento, mucho de esto puede estar asociado, es una primera hipótesis, al tema de televisión, pantallas y demás.

 

Y algo que además es fundamental para el desempeño escolar y el aprendizaje, primero identificar también a niñas y niños que quizás no sabían que tenían algún tema de agudeza visual baja.

 

Hicimos lo mismo, entre niñas y niños en este caso pareciera que hay una afectación mayor entre las niñas que entre los niños en el tema de agudeza visual.

 

Lo vimos también por grados y aquí también se puede ver que es más o menos similar, sin embargo, pues hay algunos grados como el quinto que tienen un pequeño porcentaje mayor.

 

Entre los estados en este momento tenemos, digamos entre los propios tamizajes de los estados, a estados como Veracruz, Yucatán, Tlaxcala que tienen porcentajes más altos. Insisto, esto creo que entre los estados lo vamos a poder ver mucho mejor cuando hacia finales del año acabemos todo este ejercicio.

 

También algo muy importante que ya mencionaba el secretario Mario Delgado, la vinculación con las instituciones.  Aquí pusimos solamente unos primeros datos del IMSS, ya ha habido papás y mamás que han llevado ante el reporte que se tiene, ya sea por sobrepeso, por obesidad o por alguno de los otros indicadores, que ya han llevado a sus hijas y a sus hijos con el reporte que se genera a las Unidades de Medicina Familiar. Y esta es una vinculación que se debe de estar haciendo de manera permanente.

 

Ya lo ha dicho el secretario, pero lo insistimos ahí están los resultados, es bien importante que mamás, papás puedan ingresar aquí, poder descargar los resultados para poder tener la siguiente acción. Y ahí se les va a indicar si es un tema de caries, cuál es la unidad que tiene una unidad dental para llevarlos o también la vinculación para el tema de la entrega de los lentes cuando es necesario por temas de agudeza visual, o el plan para la alimentación y la actividad física en los casos de temas de obesidad.

 

Y bueno esto ya se ha mencionado, vamos a retomar esto y algo bien importante en todos los casos y agradecemos muchos a papás y mamás que han firmado el consentimiento informado para poder hacer estas aplicaciones, las cuatro: el peso y la talla, la agudeza visual, el tema de salud bucal y una de las más importantes, la clase de promoción de la salud.

 

Ahora este ejercicio que ha unido mucho a las instituciones, en particular con la SEP nos está permitiendo que también ya los propios profesores, maestras y maestros sean quienes vayan aprendiendo y en siguientes años cada que vayan ingresando niños se pueda ir replicando, pero ya con las maestras y maestros que van a poder hacer también ellos mismos todas estas evaluaciones de la salud de los alumnos.

 

Es todo por nuestra parte, Presidenta, muchísimas gracias. Y agradecer también a todo el personal de todas las instituciones que han estado yendo hasta las últimas escuelas y seguiremos ahora que retomemos el curso, las clases. Muchas gracias.

 

 

--- o0o ---



 

  


Continúan avances en la consolidación fiscal

 

Reporte de Finanzas Públicas


Arnulfo Rodríguez Hernández

 

En junio de 2025 el Saldo Histórico de los Requerimientos Financieros del Sector Público (SHRFSP) fue 49.5% vs. 51.3% del PIB en diciembre de 2024

La reducción en el Saldo Histórico de los Requerimientos Financieros del Sector Público (SHRFSP) entre diciembre de 2024 y junio de 2025 se explica por la caída 1.1 y 0.7 puntos porcentuales del PIB en el componente de deuda interna y externa, respectivamente

Los ingresos petroleros contribuyeron a que el ingreso total fuera menor al del programa en 1S25


Valoración


El Saldo Histórico de los Requerimientos Financieros del Sector Público (SHRFSP) se ubicó en 51.3% del PIB al cierre del año pasado. Tomando en cuenta la previsión del consenso de analistas de la encuesta de Citi México con 0.2% para el crecimiento económico de 2025 y un supuesto de costo financiero de 3.9% del PIB, cálculos propios muestran que el superávit primario tendría que ser 1.4% del PIB (un déficit público de 2.5% del PIB) para que dicho saldo se mantuviera en 51.3% del PIB para el cierre de 2025. Consideramos que será difícil lograr una consolidación fiscal que lleve el déficit público de 4.9% a 2.5% del PIB en 2025 debido al menor crecimiento económico esperado y el reducido espacio fiscal para hacer más recortes al gasto programable. Prevemos que el SHRFSP sea 52.6% a finales de 2025 con un déficit público y RFSP en 3.8% y 4.3% del PIB, respectivamente.          

 

FISCALÍA EDOMÉX OBTIENE VINCULACIÓN A PROCESO CONTRA DOS PROBABLES IMPLICADOS EN FEMINICIDIO Y LESIONES AGRAVADAS


·         Uno de los hechos se registró en Chicoloapan y otro en Ixtapaluca.

Toluca, Estado de México, 5 de agosto de 2025.- Dos detenidos en acciones distintas fueron vinculados a proceso, una vez que la Fiscalía General de Justicia del Estado de México (FGJEM), acreditó su probable intervención en los delitos de feminicidio y lesiones agravadas contra una mujer.

            En un caso, el Agente del Ministerio Público obtuvo vinculación a proceso por el ilícito de feminicidio contra Ángel Arturo “N”, de 22 años de edad, quien habría causado la muerte a su pareja sentimental, una joven también de 22 años. Los hechos se registraron el pasado 26 de julio al interior de un domicilio ubicado en la Unidad Habitacional Rancho San Miguel, en el municipio de Chicoloapan.

            La Autoridad Judicial estableció plazo de cuatro meses para el cierre de investigación complementaria y medida cautelar de prisión preventiva justificada.

            En tanto que el Órgano Jurisdiccional de igual forma determinó iniciar proceso legal contra Víctor “N”, de 27 años, tras quedar establecida su posible intervención en el delito de lesiones en agravio de su pareja sentimental, una mujer de 27 años, además fijó prisión preventiva justificada y plazo de dos meses para el cierre de investigación.

            De acuerdo con la investigación, el 28 de julio de este año, la víctima y el ahora detenido estaban en un inmueble ubicado en el poblado de Coatepec, en el municipio de Ixtapaluca, donde el masculino presumiblemente agredió verbal y físicamente a su pareja sentimental. Posteriormente habría detonado un arma de fuego tipo escopeta en su contra, ocasionándole una lesión en la pierna.

            En ambos casos los probables implicados fueron detenidos en flagrancia y posteriormente ingresados al Centro Penitenciario y de Reinserción Social de la zona, a disposición de un Juez.

            A los detenidos se les debe considerar inocentes hasta que sea dictada una sentencia condenatoria en su contra.

La Fiscalía General de Justicia mexiquense pone a disposición de la ciudadanía el correo electrónico cerotolerancia@fiscaliaedomex.gob.mx, el número telefónico 800 7028770, o bien, la aplicación FGJEdomex, la cual está disponible de manera gratuita para los teléfonos inteligentes de los sistemas iOS y Android, para que, en caso de reconocer a estos individuos como probables implicados en otro hecho delictivo, sean denunciados.

RESCATAN FISCALÍA EDOMÉX, PROPAEM, CEPANAF Y SSEM A 115 AVES DE CORRAL Y UN AVE RAPAZ PROTEGIDA Y EN PELIGRO DE EXTINCIÓN, DURANTE DILIGENCIA REALIZADA EN INMUEBLE UBICADO EN ATIZAPÁN DE ZARAGOZA


·         Tanto las aves como la especie protegida y en peligro de extinción, se encontraban dentro de un inmueble que operaba como supuesto criadero.

Atizapán de Zaragoza, Estado de México, 5 de agosto de 2025.- Elementos de la Fiscalía General de Justicia del Estado de México, en compañía de personal de la Procuraduría de Protección al Medio Ambiente (PROPAEM), de la Comisión Estatal de Parques Naturales y de la Fauna del Estado de México (CEPANAF), así como elementos de la Secretaría de Seguridad estatal (SSEM), rescataron a 115 aves de corral -gallos, gallinas y polluelos-, así como un ave “caracara”-ave rapaz silvestre protegida y en peligro de extinción- que presentaban condiciones de maltrato y se encontraban en un inmueble ubicado en el Ejido San Miguel Chalma.

Resultado de una denuncia ciudadana, en la que se alertó sobre la existencia de un inmueble que funcionaba como criadero de gallos y gallinas, el cual operaba sin las condiciones debidas, el Agente del Ministerio Público, solicitó a la Autoridad Judicial librar orden de cateo para dicho domicilio.

            Una vez que este mandamiento judicial fue otorgado, personal de la Fiscalía Edoméx, PROPAEM, CEPANAF y SSEM acudieron al inmueble en donde confirmaron que las aves se encontraban en situación de hacinamiento, maltrato y abandono, por lo que los ejemplares de corral quedaron bajo el resguardo de PROPAEM, en tanto que el ave rapaz quedó bajo la protección de la Procuraduría Federal de Protección al Ambiente (PROFEPA).

Durante esta acción también se localizaron narcóticos, con las características propias de la marihuana por lo que el inmueble quedó asegurado.

La Fiscalía General de Justicia del Estado de México pone a disposición de la ciudadanía el correo electrónico cerotolerancia@fiscaliaedomex.gob.mx, el número telefónico 800 7028770, o bien, la aplicación FGJEdomex, la cual está disponible de manera gratuita para los teléfonos inteligentes de los sistemas iOS y Android, para que denuncie cualquier hecho delictivo.