domingo, 8 de junio de 2025

Inversión en infraestructura, equipo médico y estrategia 2-30-100, enfocadas en garantizar atención con dignidad y respeto: Zoé Robledo

 

·         Durante la clausura de los trabajos de la Séptima Reunión Regional Sureste, el director general del Seguro Social subrayó prioridades como reducción de tiempos de espera, aumentar la productividad y transformar la cultura institucional.

·         La gobernadora de Campeche, Layda Sansores, resaltó el compromiso de su administración con el fortalecimiento de las Guarderías del IMSS y las mejoras a la infraestructura médica local.

·         El director de Operación y Evaluación, Javier Guerrero García, informó que se suscribieron 543 acuerdos en rubros como adecuaciones presupuestales, acciones de conservación y el cumplimiento de 2 millones de intervenciones quirúrgicas.

 

El director general del Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS), Zoé Robledo, señaló que la inversión realizada en la región sureste del país en infraestructura, conservación y equipo médico, así como la estrategia 2-30-100, están enfocadas en fortalecer la atención con dignidad y respeto a los derechos de la población

 

Durante la clausura de los trabajos de la Séptima Reunión Regional Sureste, junto a la gobernadora de Campeche, Layda Sansores San Román, Zoé Robledo subrayó que la estrategia 2-30-100 consiste en disminuir tiempos de espera, aumentar la productividad y transformar la cultura institucional. “Son metas altas, pero realizables”.

 

Detalló que en los últimos seis años, el Seguro Social invirtió 61 mil millones en conservación, mantenimiento y equipo electromecánico, 25 mil millones de pesos en la compra de equipo médico en sustitución del obsoleto, así como en el crecimiento de personal, al pasar de 441 mil trabajadores en 2018 a 502 mil en 2024.

 

Destacó la participación del Instituto en los proyectos y programas prioritarios de la Presidenta Claudia Sheinbaum Pardo como la construcción de 200 Centros de Educación y Cuidado Infantil (CECI) como parte del nuevo Sistema Nacional de Cuidados.

 

Además, la modernización de la infraestructura con enfoque en el Primer Nivel de Atención, con mayor capacidad resolutiva de 100 Unidades de Medicina Familiar (UMF); el programa Vive Saludable en escuelas de nivel básico, en conjunto con la Secretaría de Educación Pública (SEP); y Salud Casa por Casa, con la Secretaría del Bienestar; las Jornadas de Paz de la Secretaría de Gobernación y la de Seguridad Pública en Chiapas y Tabasco.

 

Señaló que entre las metas para la región que comprende los estados de Campeche, Chiapas, Oaxaca, Quintana Roo, Tabasco, Veracruz y Yucatán está realizar 239 mil cirugías, casi el 12 por ciento de la meta nacional; 3 millones 816 mil consultas de especialidad y 13 millones 767 mil de Medicina Familiar.

 

En el Centro Internacional de Convenciones y Exposiciones Campeche XXI, Zoé Robledo resaltó que a través de la Dirección de Prestaciones Médicas (DPM) se ha trabajado para lograr una mejor y mayor vinculación del Tercer Nivel de Atención con las delegaciones.

 

Destacó la realización de proyectos grandes en la región, como el Hospital de Campeche; Ticul, en Yucatán, el de Tuxtla Gutiérrez, en Chiapas y el recién anunciado en Oaxaca; así como las UMF en Mérida y Quintana Roo; y el Hospital de Minatitlán en Veracruz.

 

“Estamos en una institución grande, fuerte, poderosa, pero no exenta de riesgos y amenazas. La institución más fuerte no es la que tiene más recursos ni más personal, sino la que decide transformarse sin perder su propósito. El IMSS lo ha hecho”, dijo.

 

En su intervención, la Gobernadora Layda Sansores San Román destacó la importancia del encuentro como un espacio de comunión y diálogo: “Zoé, me encanta que vengas las veces que quieras. Qué bueno que aquí se hizo esta comunión, esta reunión, este intercambio de ideas”, expresó.

 

Agradeció profundamente que la reunión se realizara en Campeche y resaltó el compromiso de su administración con el fortalecimiento de las Guarderías del IMSS. “Tú por lo pronto para tu guardería o para que hagas un poco más grande el IMSS de Campeche, tú cuenta con el terreno”, afirmó Sansores. “Es más, ya lo tenemos”, y señaló que se ubicará en una de las zonas con mejor desarrollo urbano de la entidad.

 

También celebró las recientes mejoras a la infraestructura médica local, entre ellas la rehabilitación del Laboratorio Estatal de Salud Pública (LESP): “Hace 25 años que no se le daba ni una pintadita, que no se cambiaba ni un aire”.

 

La gobernadora cerró su participación con palabras de admiración hacia Zoé Robledo, a quien consideró no sólo un aliado institucional, sino también un referente personal. “Yo siento una gran admiración por tu liderazgo, por tu figura ejemplar, porque no te cansas, porque siempre estás luchando por tus sueños y arriesgas”, declaró. Y concluyó: “Quien tenga un amigo como Zoé Robledo que no lo pierda porque es jade puro, era el oro de los mayas, eso es hoy para mí”.

 

Al presentar las conclusiones y resultados de este encuentro, el director de Operación y Evaluación, Javier Guerrero García, informó que se suscribieron 543 acuerdos donde destaca el análisis de adecuaciones presupuestales, acciones de conservación, cobertura de plazas vinculadas principalmente a integrar equipos especializados como parte de la estrategia nacional 2-30-100 para el cumplimiento de 2 millones de intervenciones quirúrgicas, 30 millones de consultas de especialidad y 100 millones de atenciones de medicina familiar.

 

Calificó de productiva y abierta esta reunión con los representantes del IMSS en el sureste del país, que representan un gran porcentaje en el cumplimiento de metas de los programas que impulsa el gobierno federal como Salud Casa por Casa, México Te Abraza, Vive Saludable, Vive Feliz, así como el Plan de Rescate de México Oriente.

 

“Nos vamos conscientes todos los que aquí estamos y participamos de que no es tanto un número, sino que es una construcción social de política pública para aumentar la satisfacción de la derechohabiencia y que la imagen, la percepción que se tiene del servicio sea cada vez mayor y pueda cumplir con los estándares de calidad que la población derechohabiente reclama”, afirmó.

 

A su vez, el secretario general del IMSS, Jorge Gaviño Ambriz, indicó que a través de la autocrítica y el trabajo conjunto es posible mejorar los servicios y fortalecer los aciertos, bajo el liderazgo de director general.

 

Señaló que la estrategia 2-30-100 fortalece al Seguro Social como institución para dar ”el gran paso” para coadyuvar a la cobertura universal de los servicios de salud.

 

Los días 5 y 6 de junio se llevó a cabo la Séptima Reunión Regional Sureste, en la que participaron ocho titulares de los Órganos de Operación Administrativa Desconcentrada, directores de los Hospitales de Especialidades de Veracruz y Yucatán, junto a sus equipos de trabajo. Se llevaron a cabo talleres y conferencias magistrales sobre estándares de competencia, compromisos presidenciales y estrategia de Comunicación Social.

Pita Amor, figura controversial de la literatura y cultura mexicana: Angélica Noemí Juárez


 
●        La subsecretaria de Educación Básica presentó la semblanza de la escritora en la sección “Mujeres en la historia”, como parte de la conferencia de prensa “La mañanera del pueblo” encabezada por la Presidenta Claudia Sheinbaum Pardo
●        Pita Amor aceptaba la crítica y no hacía oídos sordos a la sociedad que la cuestionaba, dijo 
 
La subsecretaria de Educación Básica, Angélica Noemí Juárez Pérez, afirmó que Guadalupe Teresa Amor Schmidtlein, conocida como Pita Amor, fue una de las figuras más singulares, provocadoras y controversiales de la literatura y la cultura mexicanas del siglo XX, ya que se caracterizó no solo por su autenticidad, sino también por aceptar la crítica y no hacer oídos sordos a la sociedad que la cuestionaba.
Al presentar la sección “Mujeres en la historia” durante la conferencia matutina: “Las mañaneras del pueblo”, encabezada por la Presidenta Claudia Sheinbaum Pardo, la subsecretaria de Educación Básica señaló que Pita Amor se calificaba a sí misma como transgresora, y por ello escribía: “Soy vanidosa, déspota, blasfema, soberbia, altiva, ingrata, desdeñosa. Pero aún conservo la tez de rosa. Soy histérica, loca, desquiciada, para la eternidad ya he sido sentenciada”.
A través de una cápsula, Juárez Pérez narró que Pita Amor nació el 30 de mayo de 1918 y perteneció a una familia aristocrática venida a menos durante la Revolución Mexicana. Fue la menor de siete hermanos y creció en un ambiente católico y conservador, pero desde pequeña fue rebelde y tuvo una insaciable sed de libertad intelectual y emocional.
Agregó que Pita Amor, quien apenas terminó la primaria, escribía poemas con lápices de cera y en boletos de tranvía o papeles de estraza, los cuales causaron asombro en los círculos artísticos e intelectuales de los años treinta y cuarenta. Fue también modelo nudista para pintores y fotógrafos, así como artista invitada en la revista Contemporáneos.
La subsecretaria de Educación Básica comentó que Pita Amor logró expresar, a través de la poesía, su volcánico mundo interior. Libros como Yo soy mi casa, Décimas a Dios y Todos los siglos del mundo muestran a una poeta que no temía exteriorizar sus conflictos religiosos, su miedo a la muerte ni su angustia existencial. Su estilo de vida libre, sensual, desafiante y excéntrico fue duramente criticado y, muchas veces, eclipsó su obra literaria.
En sus primeros años como escritora, se decía que el verdadero autor de sus textos era su amigo Alfonso Reyes, debido a la creencia de que una mujer que disfrutaba tanto de la vida social no podía elaborar reflexiones de ese nivel. Su carácter fuerte y su rechazo a las normas sociales la convirtieron en un personaje fascinante, añadió Juárez Pérez.
La muerte de su único hijo, la pérdida de amigos y de su patrimonio la aislaron de una sociedad que nunca terminó de comprenderla. Pita Amor falleció el 8 de mayo del año 2000. Su vida fue el reflejo de una búsqueda permanente de identidad y sentido.
Juárez Pérez señaló que, hace pocos años, la obra de Pita Amor fue revalorada por su profundidad literaria, dejando atrás los prejuicios que la acompañaron en vida.
 

Nuevo marco contra la violencia sexual en escuelas busca acciones efectivas y entornos seguros en Educación Básica: Mario Delgado


 
  •         Representa el fortalecimiento del modelo educativo centrado en el respeto irrestricto a los derechos humanos y al interés superior de la niñez, promovido por la Presidenta Claudia Sheinbaum Pardo, destacó Delgado Carrillo

  •        Informó que los lineamientos están orientados a la prevención primaria, atención y medidas de no repetición (prevención secundaria)


Como parte de la política educativa centrada en el bienestar de niñas, niños y adolescentes, el secretario de Educación Pública, Mario Delgado Carrillo, explicó que con la entrada en vigor de los nuevos Lineamientos para la prevención primaria, atención (detección, intervención, notificación, canalización y seguimiento) y medidas de no repetición (prevención secundaria) para la erradicación de la Violencia Sexual en Educación Básica, queda establecido un marco normativo muy específico para actuar de manera preventiva y efectiva ante cualquier indicio de violencia sexual en el entorno escolar.
Con base en el Acuerdo publicado el pasado 30 de mayo en el Diario Oficial de la Federación (DOF), Delgado Carrillo subrayó que este instrumento representa un paso fundamental en el fortalecimiento del modelo educativo centrado en el respeto irrestricto a los derechos humanos y al interés superior de la niñez, promovido por la Presidenta Claudia Sheinbaum Pardo.
Señaló que en el documento se definen mecanismos concretos para prevenir, detectar, intervenir, notificar, canalizar y dar seguimiento a casos, buscando cortar de raíz cualquier ciclo de violencia que se manifieste en el ámbito escolar, familiar y comunitario.
“Estos lineamientos no sólo son un conjunto de normas, son un pacto social que involucra a autoridades, maestras, maestros, familias y la comunidad educativa en general”.
Informó que los lineamientos son de carácter obligatorio para todas las autoridades educativas —federales, estatales, municipales y escolares—, y deberán aplicarse en el ámbito de sus respectivas competencias.
Entre los elementos clave del documento mencionó destacan principios, enfoques transversales y derechos orientados al diseño de protocolos locales que puedan proteger y garantizar el derecho a una vida libre de violencia sexual y apoyar a las escuelas de educación básica de nuestro país, con la finalidad de cimentar las bases de una sociedad más humana, justa, democrática, con igualdad de género e inclusiva.
El titular de la SEP también señaló que estos lineamientos reconocen la relevancia de la formación continua del personal educativo y de la participación activa de madres, padres, tutores y de toda la comunidad escolar, como elementos fundamentales para generar espacios seguros y de confianza.
Finalmente, Delgado Carrillo reiteró el compromiso de la Secretaría de Educación Pública (SEP) con la construcción de entornos escolares libres de violencia. Hizo un llamado a todas las figuras escolares y a la sociedad en su conjunto a colaborar activamente en la implementación de estas medidas, para garantizar una educación digna, segura y protectora para todas y todos.
Cabe añadir que en días pasados los titulares de las secretarías de las Mujeres y de Educación Pública, en coordinación con el Sistema Nacional de Protección Integral de Niñas, Niños y Adolescentes (SIPINNA), el Sistema DIF, la Procuraduría Federal de Protección de Niñas, Niños y Adolescentes, presentaron en edificio histórico de la SEP, estos Lineamientos que no sólo son un conjunto de normas, si no un pacto social que involucra a autoridades, maestras, maestros, familias y la comunidad educativa en general.
Durante la presentación la secretaria de las Mujeres, Citlalli Hernández Mora, señaló que los lineamientos son resultado de un esfuerzo interinstitucional para garantizar que las escuelas sean un espacio seguro para las niñas, niños y adolescentes. Asimismo, se contó con la presencia de la subsecretaría de Educación Básica de la SEP, Angélica Noemi Juárez Pérez.
 

El modelo de intervención, nuestra brújula ante los cambios institucionales

Estamos en constante movimiento y el cambio es parte importante del crecimiento, por ello, desde ednica los cambios son un reto que brindan la posibilidad de trascender.

En este breve escrito, hablaremos como nuestro modelo de intervención ha sido de gran apoyo ante los cambios que ha atravesado la institución. Además, ha permitido que el vínculo con la población se fortalezca de manera continua y esto se refleje en constancia de la misma y un impacto en términos positivos.

A lo largo de más de tres décadas, ednica ha enfrentado distintos momentos de transformación: desde adaptaciones en sus líneas de acción y actualizaciones en su teoría de cambio, hasta reestructuras internas y renovación de liderazgos. Estos procesos, aunque desafiantes, han sido oportunidades para fortalecer nuestro compromiso con niñas, niños, adolescentes y familias trabajadoras  en situación de calle.

El modelo de intervención ha sido nuestra brújula, nos ha permitido mantener el enfoque en los derechos humanos, la participación activa y el desarrollo integral de quienes acompañamos. Es una herramienta que guía nuestra práctica educativa cotidiana y nos permite responder de manera profesional y estructurada a las realidades complejas de la niñez y adolescencia en situación de calle.

Hemos logrado sostener los procesos educativos, el vínculo y el  acompañamiento, buscando cumplir nuestro objetivo: favorecer el desarrollo integral para mitigar los efectos negativos de la situación de calle; incluso en contextos de incertidumbre o cambio.

Hoy, más que nunca, reconocemos que contar con un modelo sólido, flexible y construido desde la experiencia cotidiana nos permite no solo responder a los desafíos, sino anticiparlos. Nos impulsa a innovar sin perder nuestra esencia, a crecer sin dejar de escuchar a quienes dan sentido a nuestro quehacer: la niñez, las adolescencias y familias que participan en los espacios de ednica.

Uno de los cambios más significativos que vivimos recientemente fue el cambio en la coordinación de la zona de intervención Sur. Esta transición representa una oportunidad de renovación, de revisar procesos internos y proyectar nuevos horizontes. Desde ednica, vemos este tipo de cambios no como rupturas, sino como oportunidades que abren paso a mejoras.
En este caso, el cambio de coordinación se acompaña de una visión amplia para fortalecer el trabajo en equipo, mejorar los espacios físicos y metodológicos, y ampliar la atención poblacional. A través de este nuevo liderazgo, buscamos continuar afianzando nuestra presencia, con propuestas pertinentes, sostenidas y adaptadas a las necesidades emergentes de la población objetivo. 

Afrontar los cambios desde esta perspectiva es, en sí mismo, una forma de resistencia: resistimos con cuidado, con escucha, con propuestas, con trabajo en equipo. Y así seguiremos, adaptándonos, con la mirada puesta en una transformación social más justa y digna.

Se consolida FOVISSSTE como instrumento para el acceso al derecho a la vivienda digna


 
  • Un total de 271 derechohabientes beneficiarios del Programa de Apoyo para las Personas Acreditadas del FOVISSSTE en el estado de Chihuahua, recibieron su Constancia de Finiquito
 
Ciudad de México, junio de 2025.- El Instituto de Seguridad y Servicios Sociales de los Trabajadores del Estado, encabezado por el director general Martí Batres Guadarrama, destaca que el Fondo de la Vivienda (FOVISSSTE) avanza en la implementación de mecanismos enfocados a brindar justicia social a las y los derechohabientes, a efecto de garantizar el acceso a una vivienda digna.
 
Durante la entrega de escrituras y constancias de liquidación de crédito en el estado de Chihuahua, la vocal ejecutiva de FOVISSSTE, Jabnely Maldonado Meza, entregó la Constancia de Finiquito a 271 personas beneficiarias del Programa de Apoyo para las Personas Acreditadas, y señaló que esta acción representa un acto de justicia social con el que se garantiza el derecho humano a una vivienda digna.
 
“Lo hacemos porque sabemos qué significa la vivienda: La vivienda es un derecho eje del Estado de Bienestar, es el principal de los derechos, porque cuando tenemos casa adecuada tenemos tranquilidad y nuestra familia tiene tranquilidad”, señaló.
 
En el marco del Programa Nacional de Vivienda que encabeza la Presidenta de México, Claudia Sheinbaum Pardo, Maldonado Meza recordó que recientemente el organismo lanzó Fovissste Mujeres, un crédito especial que surge de la necesidad de abordar la desigualdad en la propiedad de inmuebles entre hombres y mujeres.
 
A través de este crédito, servidoras públicas y pensionadas obtienen financiamientos con tasas de interés preferenciales que van del 2 al 3.5 por ciento.
 
“Creemos que desde todos los espacios debemos trabajar por la igualdad de género, desde todos los espacios tenemos que trabajar para que esta igualdad sea cabalica en todos los espacios públicos, desde la casa hasta la oficina, en el espacio público”, expresó.
 
La vocal ejecutiva, Jabnely Maldonado Meza, enfatizó que el objetivo es consolidar al FOVISSSTE como un instrumento efectivo para garantizar el derecho a la propiedad de las y los trabajadores al servicio del Estado.
 
“Estamos cambiando el contrato, estamos modificando el estado de cuenta, estamos dando información y certeza para que la gente siempre sepa cuánto tiene que pagar. (…) Queremos que haya claridad”, puntualizó.
 
El FOVISSSTE continúa fortaleciendo sus servicios y programas, a la vez que mantiene su compromiso de seguir adelante con acciones en beneficio de la comunidad.

el Gobierno de México representado por la secretaria de Gobernación, Rosa Icela Rodríguez Velázquez; el secretario de Educación Pública, Mario Delgado Carrillo, y el director general del ISSSTE, Martí Batres Guadarrama, recibieron a la Comisión Nacional Única de Negociación de la Coordinadora Nacional de Trabajadores de la Educación (CNTE), mostrando la disposición permanente al diálogo respetuoso.

 Tarjeta informativa

 
El día de hoy, nuevamente, el Gobierno de México representado por la secretaria de Gobernación, Rosa Icela Rodríguez Velázquez; el secretario de Educación Pública, Mario Delgado Carrillo, y el director general del ISSSTE, Martí Batres Guadarrama, recibieron a la Comisión Nacional Única de Negociación de la Coordinadora Nacional de Trabajadores de la Educación (CNTE), mostrando la disposición permanente al diálogo respetuoso.
 
Durante la reunión se reiteró que la tercera respuesta, entregada el pasado miércoles 28 de mayo, a su pliego petitorio, son propuestas definitivas sustentadas en la máxima posibilidad financiera que tiene el Estado mexicano en este momento para atender las demandas planteadas, destacando:
 
  1. La reforma más importante en 18 años a la Ley del ISSSTE del 2007 para revertir el agravio del aumento de la edad de jubilación e iniciar un patrón descendente que llevaría la edad mínima de jubilación en 55 años para hombres y 53 para mujeres en el año 2034. El esfuerzo financiero para nuestro país sería de poco más de 93 mil millones de pesos en los próximos años.
 
  1. Aumento al salario del 9% retroactivo a enero y del 10% a partir de septiembre, el segundo más importante en 40 años. Este aumento salarial implica destinar, solo para el 2025, más de 38 mil millones de pesos de recursos fiscales.
 
Este Gobierno confirma la disposición al diálogo permanente y hace un llamado respetuoso a las y los maestros a que se instale el Colectivo Interdisciplinario para seguir explorando mejoras al sistema de pensiones.
 
También a establecer una mesa de trabajo para que, derivado de la consulta escuela por escuela, defina los tiempos, alcances y la ruta para la desaparición de la USICAMM. Y una vez que se levante la jornada de lucha, se instalen, de inmediato, mesas tripartitas locales para atender las incidencias administrativas y de gestión en las entidades federativas.
 
El Gobierno de México reitera la necesidad de que las y los maestros de la CNTE reinicien las clases para concluir sin contratiempos el ciclo escolar vigente, atendiendo la exigencia manifestada por madres y padres de familia de garantizar el derecho fundamental de las niñas y niños a la educación y para que no haya más afectaciones a los habitantes de la Ciudad de México.
 

Secretaría de Salud firma convenios con Comisiones Estatales para impulsar homologación del Modelo Mexicano de Arbitraje Médico


 

         Firma CONAMED convenios de colaboración con IMSS, IMSS Bienestar, ISSSTE y Comisiones Estatales de Arbitraje Médico

         La firma de estos convenios representa un avance hacia la integración de un sistema de salud eficiente, transparente y centrado en las personas

Ciudad de México. Con el propósito de fortalecer e impulsar la homologación del Modelo Mexicano de Arbitraje Médico, el secretario de Salud, David Kershenobich, encabezó la firma de convenios de colaboración entre la Comisión Nacional de Arbitraje Médico (CONAMED), las instituciones del Sector Salud y Comisiones Estatales de Arbitraje Médico.

 

El acto se llevó a cabo en el marco del vigésimo noveno aniversario de la CONAMED y de la cuadragésima tercera Sesión Ordinaria del Comité Mexicano de Arbitraje Médico (CMAM), en una jornada significativa para el fortalecimiento de la justicia médica, la atención con enfoque humanista y la mejora continua del sistema de salud en México.

 

Durante su intervención, el titular de la Secretaría de Salud destacó que la firma de estos convenios representa un avance sustancial hacia la integración de un sistema de salud eficiente, transparente y centrado en las personas. Subrayó que esta iniciativa se encuentra alineada con los compromisos establecidos por la presidenta de la República, Claudia Sheinbaum Pardo, entre los que se encuentran consolidar un sistema de salud con calidad, seguridad y un enfoque de derechos humanos.

 

El secretario Kershenobich explicó que la Secretaría de Salud, en coordinación con la CONAMED, desarrolla estrategias que integran el análisis de quejas médicas como herramienta de aprendizaje y mejora. Enfatizó que comprender las causas que originan estas inconformidades permite tanto el reconocimiento de errores médicos como el diseño de medidas preventivas que eviten su repetición en el futuro. "En el fondo, todo esto tiene que ver con una medicina que sea preventiva, porque si no aprendemos de los errores, no podremos desarrollar medidas útiles que los eviten", afirmó.

 

Asimismo, puntualizó que la CONAMED tiene la responsabilidad de interpretar de manera objetiva las circunstancias que generan una queja médica, con el fin de impulsar un enfoque preventivo y restaurativo que garantice la no repetición de estos eventos. En ese sentido, resaltó que el análisis de los expedientes de queja no debe considerarse como un trámite administrativo aislado, sino como una herramienta de transformación del sistema de salud.

 

Por su parte, la comisionada nacional de Arbitraje Médico, doctora Odet Sarabia González, subrayó que los convenios de colaboración firmados con el Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS), IMSS Bienestar, el Instituto de Seguridad y Servicios Sociales de los Trabajadores del Estado (ISSSTE) y siete Comisiones Estatales de Arbitraje Médico (Colima, Estado de México, Jalisco, Nuevo León, Puebla, Sonora y Tamaulipas) representan un paso firme hacia la construcción de un sistema de salud inteligente, capaz de aprender de sus errores y de actuar con una cultura justa, imparcial y transparente.

 

Sarabia González destacó que “el secretario de Salud ha instruido a la CONAMED a no limitarse a cerrar trámites, sino a incorporar procesos de aprendizaje institucional que permitan incrementar la calidad y seguridad en la atención a las y los pacientes.” En ese contexto, mencionó que esta colaboración interinstitucional representa una base sólida para avanzar hacia un sistema más justo, humano y centrado en la ciudadanía.

 

Durante el acto protocolario, el director general del IMSS, Zoé Robledo, destacó que la firma de estos convenios permitirá detectar áreas de oportunidad, reducir inconformidades y promover una cultura de respeto y calidad en el trato a los derechohabientes. Explicó que, “tan solo entre 2024 y 2025, la CONAMED ha remitido al IMSS 690 quejas, de las cuales el 81 por ciento ya han sido concluidas y el 19 por ciento se encuentran en proceso.”

 

Añadió que el Instituto continuará fortaleciendo su capacidad de atención y orientación a través del personal especializado, como el Técnico en Atención y Orientación al Derechohabiente (TAOD), que trabaja en la prevención de conflictos y en brindar un trato digno conforme a los derechos humanos.

 

A su vez, el director general de IMSS Bienestar, doctor Alejandro Svarch, expresó que “este convenio no es solo un acto simbólico, sino una herramienta concreta de transformación institucional”. Explicó que permitirá fortalecer la trazabilidad de las inconformidades, reducir los tiempos de respuesta y asegurar que cada persona usuaria del sistema sepa que su voz es escuchada con seriedad y justicia. Subrayó que uno de los ejes más sensibles del sistema es la capacidad de escuchar, responder y resolver las quejas ciudadanas con prontitud y humanidad.

 

En su intervención, el director general del ISSSTE, Martí Batres, señaló que “la firma del convenio permitirá resolver quejas médicas mediante acciones concretas que impulsen la mejora continua en la atención brindada a la derechohabiencia.” Explicó que se buscará cumplir cabalmente con los derechos de los pacientes a través de la gestión inmediata, la conciliación y, cuando sea necesario, el arbitraje.

 

Además, destacó el compromiso del Instituto para coordinarse estrechamente con la CONAMED mediante un equipo técnico especializado que permita generar información útil, homologada y oportuna. Celebró también que este acuerdo se da en el contexto del lanzamiento de la Estrategia de Trato Digno, que impulsa el ISSSTE a través de diez acciones orientadas a humanizar la atención en todos sus niveles.

 

En el evento estuvieron presentes el subsecretario de Integración Sectorial y Coordinación de Servicios de Atención Médica, Eduardo Clark García Dobarganes; el subsecretario de Políticas de Salud y Bienestar Poblacional, Ramiro López Elizalde; la titular de la Comisión Federal para la Protección contra Riesgos Sanitarios (COFEPRIS), Armida Zúñiga Estrada; y la secretaria técnica del Consejo Nacional de Salud para el Bienestar (CONSABI), María Eugenia Lozano Torres. También participaron titulares de las 28 Comisiones Estatales de Arbitraje Médico que integran este esfuerzo colaborativo con la CONAMED.    

IMEF Persiste Debilidad



Los datos de los indicadores IMEF Manufacturero y No Manufacturero correspondientes a mayo continúan reflejando una economía estancada. A pesar de que ambos indicadores mostraron avances respecto a abril, sus niveles permanecen por debajo del umbral de expansión. El indicador manufacturero se ubicó en 47.4 puntos (+1.9), mientras que el no manufacturero alcanzó 49.4 unidades (+0.3). Esta mejora, en ambos casos, es insuficiente para revertir el mensaje predominante: la actividad económica continúa en contracción, aunque a un ritmo menos severo. Las cifras confirman la fragilidad de la economía mexicana al inicio del segundo trimestre del año, en línea con una trayectoria de crecimiento débil y sin impulso sostenido. El Producto Interno Bruto (PIB) del primer trimestre de 2025 mostró un avance moderado de 0.2% respecto al trimestre anterior, lo que equivale a una variación anual de 0.6%. Este resultado refleja una economía con bajo dinamismo y fuertes disparidades entre sectores. El crecimiento fue sostenido casi exclusivamente por el sector agropecuario, que registró un repunte significativo de 7.8% en el trimestre. En contraste, las actividades secundarias y terciarias mostraron retrocesos de (-) 0.1% trimestral, lo que evidencia una debilidad generalizada en la demanda interna y en los motores tradicionales de la actividad económica.

 

El Indicador IMEF Manufacturero aumentó 1.9 puntos respecto al mes de abril, situándose en 47.4 unidades, con lo que permanece por catorceavo mes consecutivo en zona de contracción (<50), aunque a una tasa menos acelerada. Tanto la serie de tendencia-ciclo como el indicador ajustado por tamaño de empresa se mantuvieron por debajo del umbral de expansión, con niveles de 46.6 y 47.6, respectivamente. En conjunto, aunque las cifras continúan reflejando debilidad en el sector manufacturero, la desaceleración en el ritmo de contracción sugiere una posible estabilización del reciente deterioro de la industria manufacturera.

 

El Indicador IMEF No Manufacturero registró un ligero incremento de 0.3 puntos en mayo, ubicándose en 49.4 unidades. La serie tendencia-ciclo también mostró una mejora marginal de 0.1 puntos, cerrando en 49.2, mientras que la medición ajustada por tamaño de empresa disminuyó (-) 0.4 puntos, situándose en 48.1 unidades. A pesar de las variaciones, las tres mediciones permanecen por debajo del umbral de expansión (<50.0), lo que indica que el sector de servicios y comercio continúa en zona de contracción. En este sentido, los datos de mayo prolongan la debilidad cíclica de estos sectores, reforzando la conclusión de que el dinamismo observado en años previos ha perdido fuerza de manera persistente.


EL DIÁLOGO CON LA CNTE CONTINÚA: EL COMPROMISO ES CON LA EDUCACIÓN Y EL BIENESTAR DE MÉXICO


 
La secretaria de Gobernación, Rosa Icela Rodríguez; el secretario de Educación, Mario Delgado, y el director general del ISSSTE, Martí Batres Guadarrama, informan que en las reuniones con los maestros se ha reiterado la voluntad de atender sus preocupaciones a través de mesas de trabajo permanentes, diseñadas para escuchar, dialogar y construir soluciones conjuntas.
“Esta disposición se mantiene, con la convicción de que las diferencias se resuelven en un marco de respeto, legalidad, pero también de responsabilidad presupuestal”, afirmaron.
Los servidores públicos señalaron que en este Gobierno, el magisterio ha sido reconocido con acciones concretas: aumentos salariales progresivos, la creación del Fondo de Pensiones para el Bienestar, el compromiso de no aumentar la edad de jubilación, la revisión de los procesos de promoción docente y alternativas para pagar deudas hipotecarias insostenibles con el FOVISSSTE.
Además, en la más reciente mesa de trabajo, recordaron, el Gobierno de México presentó cinco nuevas propuestas:
  •      La emisión de un decreto para reducir progresivamente la edad de jubilación, hasta alcanzar la edad previa a la reforma del 2007 en el caso de los que están en el décimo transitorio de la Ley del ISSSTE.
  •          La creación de un colectivo interdisciplinario para revisar los esquemas de jubilación.
  •          La desaparición de la Unidad del Sistema para la Carrera de las y los Maestros (USICAMM) y la construcción de una alternativa con la opinión de todas las maestras y maestros en foros por escuela.
  •          La continuidad de las comisiones tripartitas para atender demandas estatales en sus estados.
  •          El establecimiento de un nuevo registro del régimen de jubilación, para aquellos que no lo hicieron en el 2007.
Afirmaron que la propuesta que se hizo al magisterio es un esfuerzo extraordinario dentro de las restricciones presupuestales que tiene actualmente el Estado Mexicano para, con responsabilidad, seguir financiando el conjunto de los derechos sociales, los programas del bienestar y la inversión pública.
Señalaron que los bloqueos registrados en los últimos días en la Ciudad de México generan afectaciones directas a la ciudadanía para llegar a sus trabajos o realizar sus actividades cotidianas.
Estamos, añadieron, a 33 días de concluir el ciclo escolar 2024-2025 y nuestras y nuestros niños merecen un cierre digno, que asegure haber adquirido las habilidades y aprendizajes que corresponden a cada nivel y grado escolar. La educación es un derecho, no un privilegio, y requiere del compromiso y responsabilidad de todos los actores involucrados.
Rodríguez, Delgado y Batres reiteraron que el diálogo continúa a través de la mesa establecida: “el Gobierno de México sigue abierto a una comunicación directa, honesta y propositiva, pero hace un llamado a la dirigencia de la CNTE a poner en el centro el bien común de la población y priorizar el interés de las familias, sobre todo de la comunidad educativa”.
El Gobierno de México continúa en espera de una respuesta a los planteamientos realizados ayer a la representación de la Coordinadora Nacional de Trabajadores de la Educación (CNTE).

Conmemora SEP aniversario luctuoso de María Asunción Sandoval Olaes, primera abogada del país


 
  • “Desde sus inicios mostró un fuerte compromiso con la justicia social, ejerciendo el derecho como una herramienta de defensa para quienes menos tenían”
  • Fue parte de la primera generación de mujeres admitidas en la Escuela Nacional Preparatoria; coincidió con Matilde Montoya, quien más tarde se convertiría en la primera médica del país
 
La subsecretaria de Educación Básica, Angélica Noemí Juárez Pérez, dedicó la sección “Mujeres en la historia” a María Asunción Sandoval Olaes, la primera abogada del país, quien destacó por abrir espacios profesionales para las mujeres en un entorno profundamente adverso.
 
Durante su participación en la conferencia de prensa “La mañanera del pueblo”, encabezada por la Presidenta Claudia Sheinbaum Pardo, Juárez Pérez recordó el legado y la inspiración que representa Sandoval Olaes para las nuevas generaciones.
 
Sandoval Olaes defendió a mujeres sin recursos y a personas en situación de vulnerabilidad. En su primer caso, demostró la inocencia de una mujer acusada de homicidio. “Desde sus inicios mostró un fuerte compromiso con la justicia social, ejerciendo el derecho como una herramienta de defensa para quienes menos tenían”.
 
María Asunción Sandoval Olaes nació en 1872 y fue parte de la primera generación de mujeres admitidas en la Escuela Nacional Preparatoria, donde coincidió con Matilde Montoya, quien más tarde se convertiría en la primera médica del país. Ambas rompieron barreras en una época en la que estudiar una carrera universitaria era considerado impensable para una mujer.
 
En 1892, María Asunción ingresó a la Escuela Nacional de Jurisprudencia, donde enfrentó críticas por su condición de mujer. A pesar de las resistencias, presentó su examen profesional el 9 de julio de 1898. “Ese día, el salón de actos estaba repleto de distinguidas damas que acudieron a presenciar un momento histórico”, relató el periódico El Imparcial dos días después del hecho.
 
Dolores Correa Zapata, en la publicación La Mujer Mexicana, una de las primeras revistas escritas por mujeres y para mujeres, cuestionaba las resistencias masculinas al ejercicio profesional femenino:
 
“¿Por qué no hay en México más que una abogada? María Sandoval podría decirlo. ¿Es quizá muy difícil convencer a los profesores legistas de que una mujer puede aprender leyes, o es tal la dificultad de hacer que nuestros licenciados se resignen a que una mujer sea su colega, o de someter al pueblo a que tenga por defensor a una señora?”
 
Para 1904, Sandoval ofrecía sus servicios desde un despacho en el centro de la Ciudad de México, mientras participaba activamente en los primeros círculos feministas. Fue fundadora de la Sociedad Protectora de la Mujer y compartió ideales con figuras como Luz Fernández y la propia Correa Zapata. Se casó en 1903 con Rafael Zarco, sin abandonar su vocación.
 
María Asunción Sandoval falleció el 29 de mayo de 1943, dejando un legado de lucha, inteligencia y perseverancia. Su vida marcó un antes y un después para las mujeres en el ámbito jurídico.

 

MÉXICO PODRÍA TENER NUEVA NOM PARA PARA PREVENIR INFECCIONES ASOCIADAS A LA ATENCIÓN DE LA SALUD

· AMEIN y Becton Dickinson (BD) analizaron el Proyecto de NOM-045-SSA-2024, que busca estandarizar los procesos para administrar medicamentos, soluciones o nutrientes por vía intravenosa, conocida como terapia de infusión.

· El proyecto de NOM establece protocolos clínicos obligatorios para reducir infecciones por catéteres, tercera causa de IAAS en México, con más de 4,400 casos reportados al año.

· El análisis se llevó a cabo durante la Cuarta Cumbre Latinoamericana de Terapia Intravascular en la Ciudad de México.

CIUDAD DE MÉXICO. En México, entre el 80 y el 95 % de los pacientes hospitalizados reciben medicamentos, soluciones o nutrientes a través de un acceso intravenoso. Aunque se trata de un procedimiento común, introducir un catéter en el torrente sanguíneo sin seguir protocolos clínicos estrictos puede derivar en infecciones severas que ponen en riesgo la vida del paciente y elevan los gastos hospitalarios.

En este contexto, durante la 4ta. Cumbre Latinoamericana de Terapia Intravascular en la Ciudad de México, la Asociación Mexicana para el Estudio de las Infecciones Nosocomiales (AMEIN) y Becton Dickinson (BD) realizaron una sesión de análisis y discusión del Proyecto de Norma Oficial Mexicana PROY-NOM-045-SSA-2024 para la vigilancia epidemiológica, prevención y control de las infecciones asociadas a la atención de la salud, que entre otros aspectos, establece criterios clínicos obligatorios para reducir las infecciones asociadas a la terapia de infusión.

“La terapia de infusión se usa todos los días, en todas las instituciones del país. Exige protocolos claros, verificables y ejecutables. Este proyecto de norma establece los aspectos mínimos indispensables para estandarizarlos”, explicó la Dra. Daniela de la Rosa Zamboni, Jefa del Departamento de Epidemiología del Hospital General de México “Eduardo Liceaga”.

El uso inadecuado o desatendido de accesos venosos puede derivar en complicaciones graves, incluyendo bacteriemias y sepsis. De acuerdo con datos del sistema de la Red Hospitalaria de Vigilancia Epidemiológica (RHOVE), esto representa la tercera causa de infecciones nosocomiales en hospitales mexicanos, con más de 4,400 casos reportados en 2023. Para reducir estos riesgos, el proyecto establece medidas específicas para las unidades de terapia intravenosa ambulatoria:

· El acceso venoso central debe colocarse por personal médico capacitado, con técnica de barrera máxima, en áreas críticas o de procedimientos invasivos.

· Solo personal capacitado puede manipular catéteres intravasculares, bajo estricta asepsia.

· El personal de hemodiálisis debe capacitarse al ingreso y al menos una vez al año.

· Pacientes y familiares deben recibir educación continua sobre el cuidado del acceso intravascular.

· La antisepsia debe hacerse con alcohol al 70% y clorhexidina al 2%; en menores de dos meses, solo alcohol al 70%.

· Los puertos deben desinfectarse con alcohol al 70 % durante ocho segundos antes de su uso. Se permite el uso de puertos autodesinfectantes cuando la carga de trabajo lo amerite.

· El sitio de inserción debe limpiarse semanalmente o antes si es necesario, evitando manipulaciones innecesarias.

“El proyecto de NOM establece las condiciones de un proceso sistemático para reducir riesgos en la atención sanitaria y prevenir complicaciones que puedan costar vidas o generar años de vida perdidos debido a discapacidad. La enfermería es un pilar fundamental en la prevención de infecciones asociadas a dispositivos intravasculares”, destacó la Mtra. Margarita Torres, Presidenta de AMEIN y enfermera del Hospital Infantil de México Federico Gómez”

Además de su impacto clínico, el proyecto también puede contribuir a frenar la resistencia antimicrobiana, al reducir infecciones que suelen derivar en tratamientos antibióticos innecesarios.

“Reducir los riesgos asociados a la terapia de infusión requiere ciencia, pero también dispositivos adecuados. BD contribuye con soluciones seguras y entrenamiento especializado para mejorar la práctica clínica desde el origen para seguir impulsando el mundo de la salud”, señaló María de Lourdes Meléndez, Gerente de Medical Affairs en BD.

En caso de aprobarse, el cumplimiento será obligatorio para todas las instituciones de salud del país, públicas y privadas. Su aplicación podrá ser supervisada y auditada por organismos como la COFEPRIS y el Consejo de Salubridad General.

 

En México, 57 de cada 100 cédulas profesionales corresponden a mujeres: Mario Delgado Carrillo


·        La Presidenta Claudia Sheinbaum Pardo impulsa políticas educativas para promover la inclusión escolar y oportunidades de profesionalización

·        El titular de la dirección general de Profesiones, José Omar Sánchez Molina, destaca que, en carreras de Ingeniería Química, Biología y Ciencias Naturales, las mujeres superan el 50 por ciento

 

La Secretaría de Educación Pública (SEP) informa que, en México, 57 de cada 100 cédulas profesionales corresponden a mujeres. Existen carreras en las que la presencia de personas del sexo femenino supera el 50 por ciento, como Ingeniería Química (50.61), Biología (50.55) y Ciencias Naturales (50.21).

 

Este fenómeno refleja un cambio en las dinámicas educativas y laborales, tendencia que denota la diversificación de las áreas de estudio y ocupación por parte de las mujeres.

 

En este contexto, el secretario de Educación Pública, Mario Delgado Carrillo, destacó que en la administración de la Presidenta Claudia Sheinbaum Pardo se están impulsando políticas públicas orientadas a promover la equidad, igualdad de género y el empoderamiento de las mujeres con políticas educativas buscando que se incremente su participación en diversos sectores profesionales.

 

El titular de la SEP aseguró que, de acuerdo con la información recabada por la Dirección General de Profesiones, encabezada por José Omar Sánchez Molina, se puede observar un incremento significativo en la participación femenina en diversos sectores profesionales de nuestro país, como el incremento del número de mujeres en la Educación Media Superior y Superior, en las diferentes áreas del conocimiento. Subrayó además  el secretario Delgado Carrillo que por vez primera tenemos una presidenta mujer, científica y académica.

 

Delgado Carrillo destacó que las mujeres no solo están presentes, sino que lideran en varias áreas del saber. En Educación y Humanidades, por ejemplo, 7 de cada 10 profesionistas son mujeres, consolidando su papel como pilares en la formación de las nuevas generaciones. Este mismo porcentaje también se presenta en Ciencias Médicas y de la Salud, lo que refleja su creciente liderazgo en el cuidado, la investigación y la innovación clínica.

 

En Bellas Artes, 6 de cada 10 personas son mujeres, aportando sensibilidad, técnica y expresión al arte nacional. En Ciencias Sociales y Administrativas, también 6 de cada 10 profesionistas son mujeres, participando activamente en la aplicación de la ley, en la debida administración, en la construcción de políticas, el análisis social y la gestión pública y privada.

 

En la información proporcionada por la dirección general de Profesiones encabezada por José Omar Sánchez Molina, también se observa que, en Ciencias Exactas y Naturales, las mujeres han incrementado su presencia en áreas como matemáticas, biología y física; actualmente, 5 de cada 10 cédulas profesionales corresponden al género femenino, una muestra clara de un balance profesional entre géneros.

 

La información destaca que, en Ciencias Agropecuarias —en áreas profesionales relacionadas con la sostenibilidad, la producción alimentaria y el desarrollo rural—, 5 de cada 10 patentes son de mujeres.

 

Se añade que, en Ingeniería y Ciencias Aplicadas, se requiere mayor participación de las mujeres en carreras como Mecánica, Mecatrónica, Eléctrica, Industrial, Química y de la Construcción, ya que solo 4 de cada 10 profesionistas son del género femenino. Mientras tanto, en el ámbito militar, apenas 2 de cada 10 profesionistas son mujeres, lo que refleja un espacio de oportunidad en carreras relacionadas con la seguridad nacional, aeronaval, sistemas navales, mantenimiento, entre otras.

El 35% de los universitarios en México estudian en instituciones privadas


  • La UAG fue sede de la LXXXVIII Asamblea General Ordinaria de la Federación de Instituciones Mexicanas Particulares de Educación Superior (FIMPES)
 
Las universidades privadas aportan un significativo número de profesionistas a nuestro país; y es que, el 35 por ciento de la matrícula de educación superior en México pertenece a estas instituciones, lo que las hace imprescindibles para su desarrollo.
Esto lo señaló el Dr. Ricardo Villanueva Lomelí, Subsecretario de Educación Superior de la Secretaría de Educación Pública (SEP), durante la inauguración de la LXXXVIII Asamblea General Ordinaria de la Federación de Instituciones Mexicanas Particulares de Educación Superior (FIMPES), realizada en la Universidad Autónoma de Guadalajara.
“Agradezco a las 111 instituciones que conforman FIMPES por su trabajo en favor de la educación superior”, afirmó el funcionario federal.
Agregó que la Subsecretaría a su cargo está a la disposición de las universidades privadas para tener un diálogo abierto y recibir sus propuestas de mejora en la educación.
Además, reiteró su compromiso de trabajar en proyectos importantes para el sector educativo e indicó que, pese a las urgencias administrativas de la secretaría, su prioridad será atender a la educación superior.
Por último, el Dr. Villanueva Lomelí felicitó a la UAG por sus 90 años de vida.
 
Logros y retos de FIMPES
Por su parte, la Dra. Fernanda Llergo Bay, Presidenta del Consejo Directivo de FIMPES y Rectora General de la Universidad Panamericana e IPADE, dio a conocer los retos y logros que la organización ha conseguido.
“Tenemos prioridades compartidas con autoridades: ampliar la cobertura educativa con equidad y asegurar calidad y pertinencia académica. Es por eso por lo que impulsamos el reconocimiento del modelo de acreditación de FIMPES”, refirió.
En su participación destacó otras acciones de FIMPES como su contribución en la Ley General de Educación Media Superior, fomento a la transformación digital con un enfoque ético, impulso a la internacionalización y modelos educativos flexibles, entre otras acciones a favor de la educación.
Al finalizar, en nombre de todos los integrantes de FIMPES, entregó un reconocimiento a la UAG por su 90 aniversario, institución ejemplar de la educación superior privada y el desarrollo nacional.
 
Unidad universitaria  
En su participación, el Lic. Antonio Leaño Reyes, Rector de la UAG, compartió un mensaje en el que llamó a la unidad entre instituciones, gobierno y sociedad, destacando que el futuro de México depende de la educación y del papel activo de las universidades privadas.
“A pesar de los retos actuales, México ha logrado avanzar gracias a las coincidencias entre instituciones, sectores productivos y gobiernos. Reitero que el futuro del país dependerá de la educación y que las universidades privadas seguirán desempeñando un papel crucial en la transformación nacional”, indicó.
El Rector reafirmó el compromiso de la UAG con los principios y objetivos de FIMPES, centrados en fortalecer la educación superior en México y la importancia de mantener el espíritu colaborativo entre instituciones, autoridades y sociedad para seguir construyendo modelos educativos de calidad, sensibles al contexto histórico y social del país.
 
Innovación en la educación
La Mtra. Fanny Valdivia Márquez, Subsecretaria de Educación Superior de la Secretaría de Innovación, Ciencia y Tecnología de Jalisco, en representación del Gobernador del Estado, Lic. Pablo Lemus Navarro, compartió un mensaje sobre la importancia de la reinvención de la educación, tema central del encuentro.
“Celebro el lema de reinventarnos y lo relaciono con la importancia de la colaboración y la inteligencia colectiva. Educar implica descubrir talentos, fomentar el servicio a los demás y contribuir al bien común e insisto en que debemos promover la necesidad de innovación, flexibilidad y valores en la formación profesional”, dijo la funcionaria estatal.
Agregó que para noviembre se realizará Innovation Fest Jalisco 2025, un encuentro de innovación y educación, por lo que invitó a las instituciones educativas a participar.