domingo, 8 de junio de 2025

LA SICT CONSTRUIRÁ 17 PLANTELES DE BACHILLERATO TECNOLÓGICO EN 11 ESTADOS DEL PAÍS


 

  • Dirigido a jóvenes de educación media superior, beneficiará a una población de más de 759 mil personas

 

  • Se edificarán en Baja California, Guanajuato, Hidalgo, Jalisco, Yucatán, Nuevo León, México, Chihuahua, Puebla, Querétaro y Oaxaca

 

  • Los proyectos iniciarán este mes y las escuelas estará listas en 2026  

 

El Gobierno de México, a través de la Secretaría de Infraestructura, Comunicaciones y Transportes (SICT) pondrá en marcha un ambicioso programa de Infraestructura Educativa con la construcción de 17 planteles de Bachillerato Tecnológico en igual número de municipios, distribuidos en 11 entidades federativas.

 

Este esfuerzo se realiza en coordinación con la Secretaría de Educación Pública (SEP) y los gobiernos estatales, en beneficio de más de 759 mil personas.

 

Los nuevos planteles de educación media superior estarán orientados a la formación de jóvenes en áreas tecnológicas de alta especialización, con el objetivo de impulsar el desarrollo profesional y económico en las regiones donde se establecerán.

 

Para estas obras se destinará una inversión aproximada de 853.4 millones de pesos, y se construirán en los estados de Baja California, Guanajuato, Hidalgo, Jalisco, Yucatán, Estado de México (en seis municipios), Chihuahua, Puebla, Nuevo León (en dos municipios), Querétaro y Oaxaca.

 

Sobre este proyecto, el secretario Jesús Antonio Esteva Medina ha destacado en varios foros que la SICT asume con entusiasmo esta responsabilidad, ya que nuevamente cuenta con facultades para desarrollar infraestructura educativa, como lo hacía en el pasado cuando era la Secretaría de Obras Públicas (SOP) o la Secretaría de Asentamientos Humanos y Obras Públicas (SAHOP).

 

“La SICT retoma estas funciones que en su momento ejerció, no sólo en el ámbito de carreteras, aeropuertos o puertos, sino también en la construcción de infraestructura civil como planteles educativos”, ha declarado al respecto.

 

Los nuevos bachilleratos tecnológicos estarán ubicados en:

 

  • Baja California: Tijuana (103,956 personas beneficiadas)
  • Guanajuato: León (97,049)
  • Hidalgo: Tizayuca (11,151)
  • Jalisco: El Salto (15,402)
  • Yucatán: Mérida (47,706)
  • Nuevo León: Juárez (29,408) y García (22,877)
  • Estado de México: Chalco (24,426), Chimalhuacán (39,394), Ecatepec (78,175), Ixtapaluca (31,446), Nezahualcóyotl (49,558) y Texcoco (15,487)
  • Chihuahua: Juárez (89,309)
  • Puebla: Cuautlancingo (88,078)
  • Querétaro: El Marqués (12,538)
  • Oaxaca: San Blas Atempa (3,939)

 

La infraestructura educativa que la SICT llevará a cabo será un complejo que alojará al Bachillerato Tecnológico. Consta de un edificio de tres niveles para 12 aulas didácticas, un laboratorio multifuncional, tres aulas de cómputo, un área administrativa, una sala de maestros, sanitarios y equipamiento básico.

 

Con ello, los alumnos que cuenten con educación media superior podrán acceder a un empleo mejor remunerado y, con los que egresen, se podrán cubrir las necesidades de profesionales especializados en tecnologías avanzadas que requieran las empresas del municipio donde residan. 

 

Las disciplinas que se desarrollarán incidirán en las áreas de semiconductores, microelectrónica, aeronáutica, robótica, automatización, gestión e innovación turística, inteligencia de negocios, ciberseguridad, electromovilidad, comercio internacional, aduanas.

 

Se contempla la preparación en segmentos de logística, biotecnología, administración de emprendimientos, mantenimiento industrial, electrónica, mecatrónica, preparación de alimentos y bebidas, producción industrial de alimentos, comercio, biónica e inteligencia artificial.

 

También en servicios de hospedaje, recreaciones acuáticas, pesca y buceo, navegación, gestión de recursos hídricos, urbanismo y desarrollo sustentable.

 

De esta manera, el Gobierno de México refrenda su compromiso en el impulso de proyectos de infraestructura social, en beneficio de la población y del desarrollo de todas las regiones del país.

Aprende a almacenar y manipular alimentos de forma segura durante la época de calor


  • Cuidar los alimentos en esta temporada de calor no es tan complicado. Comienza con pequeñas acciones que protegerán tu salud y la de tu familia
 
Por la Mtra. Monserrat Rodríguez León, directora de la carrera de Ciencias de la Nutrición de la Universidad Autónoma de Guadalajara (UAG)

 
 
Durante la temporada de calor la salud gastrointestinal se pone en riesgo. Por lo que es importante identificar estrategias para cuidar la calidad de los alimentos y garantizar la higiene de estos durante esta época.
 
Es la época de calor cuando aparecen una gran cantidad de infecciones gastrointestinales y esto se debe precisamente a que el incremento en la temperatura es el ambiente perfecto para el crecimiento rápido de las bacterias y los virus que se encuentran como contaminantes en los alimentos.
 
Las bacterias y los virus son los principales responsables de las intoxicaciones alimentarias y es importante que sepas que cada uno de ellos puede causar síntomas diferentes en las personas.
 
La incubación de virus y bacterias como Salmonella, E. Coli, Listeria o Staphylococcus aureus, puede ir desde horas, días e incluso semanas, por ello es muy importante que tomes algunas recomendaciones para el almacenamiento y manipulación de los alimentos durante esta temporada.
 
Se recomienda realizar una lista semanal de lo que se preparará y comprar únicamente los ingredientes para los próximos 7 días, con la finalidad de asegurar estar consumiendo siempre alimentos lo más frescos posible. Antes de preparar o comer algún alimento es importante que revises si mantiene un color adecuado, un olor natural y si a la vista no tiene manchas que puedan indicar que ha crecido moho sobre ellos. Si identificas que algún alimento no tiene un aspecto agradable para tus sentidos, es mejor que lo deseches, pues consumirlo puede poner en riesgo tu salud.
 
Antes de manipular cualquier alimento o consumirlo, recuerda lavar muy bien tus manos con agua y jabón. Además, es indispensable que utilices tablas para cortar y utensilios diferentes para alimentos crudos y cocidos, pues muchas veces por no ensuciar más cosas, puedes caer en la tentación de cortar en la misma tabla y con el mismo cuchillo los alimentos crudos y los cocidos y a esto se le llama contaminación cruzada; trata de evitarla, es importante.
 
Al llegar a tu casa del mercado, no olvides lavar las frutas y las verduras, dejar secar al aire libre y, posteriormente, utilizar un pañuelo limpio para secarlas cuidadosamente antes de guardarlas en el refrigerador. Si no lo haces es muy probable que se acorte el tiempo de vida de estos alimentos, pues crecerá moho por la humedad, además es necesario que las coloques en bolsas perforadas y dentro del cajón de vegetales, con la finalidad de mantener y prolongar su frescura.
 
Si vas a almacenar la carne en el refrigerador, es indispensable que la consumas dentro de los 3 a 5 días inmediatos a la compra, pero si su consumo será después de esos días, es necesario que desde un inicio la pongas en el congelador. La recomendación para pescados y mariscos es que siempre se mantengan en congelación a menos que los vayas a consumir al siguiente día.
 
Para los alimentos ya cocinados, se recomienda que se enfríen adecuadamente antes de ser refrigerados y para almacenarlos se deben colocar en un recipiente hermético. Puedes prolongar la vida de estos alimentos hasta 1-2 meses siempre y cuando los almacenes desde un inicio en el congelador.
 
Cuidar los alimentos en esta temporada de calor no es tan complicado. Comienza con pequeñas acciones que protegerán tu salud y la de tu familia. No olvides lavarte las manos, almacenar herméticamente los alimentos, mantenerlos en refrigeración o congelación para que puedas disfrutar de ellos sin preocupaciones.
¡La prevención de las infecciones gastrointestinales comienza en casa!
 

Educación Media Superior desempeña un punto de inflexión en la transformación del país: Mario Delgado


  •        Participa el titular de la SEP en el Congreso Nacional “Necesidad de la Filosofía en el Bachillerato del Siglo XXI”

  •          Enseñar filosofía en el bachillerato es esencial para la formación de ciudadanos críticos

  •          La Presidenta Claudia Sheinbaum Pardo es ejemplo de una educación con compromiso social

 
El secretario de Educación Pública, Mario Delgado Carrillo, señaló que México vive una etapa crucial de transformación en la vida pública impulsada por el despertar de la conciencia del pueblo; la Educación Media Superior debe ser un punto de inflexión en la historia del país y desempeñar un papel fundamental en este proceso.
Al participar en el Congreso Nacional “Necesidad de la Filosofía en el Bachillerato del Siglo XXI”, el titular de la SEP subrayó la importancia de enseñar filosofía en el bachillerato como herramienta esencial para formar ciudadanos críticos. “La filosofía alimenta nuestra capacidad de asombro, de curiosidad y de duda para abrir las puertas del saber”.
En el salón Iberoamericano del edificio histórico de la Secretaría de Educación Pública (SEP), Delgado Carrillo consideró que los buenos filósofos y científicos, las ingenieras o ingenieros más audaces, las abogadas y abogados más justos, los artistas más universales, los políticos más comprometidos, tienen mucho de filosofía porque saben pensar, discernir y tienen conciencia crítica de lo que ocurre en la sociedad.
Aseguro que la formación de las y los jóvenes debe estar basada en valores como la fraternidad, la justicia y la solidaridad. Puntualizó que la Presidenta Claudia Sheinbaum Pardo es ejemplo de una educación con compromiso social: “una mujer con esos valores y esa capacidad de indignación hoy encabeza la transformación de México”.
El titular de la SEP refirió que la educación debe estar vinculada a la evolución de la economía y facilitar la inserción laboral, sin perder de vista que no se trata solo de formar mano de obra sino de formar ciudadanos, críticos, participativos y comprometidos con su comunidad, con amor a la patria y al medio ambiente.
Finalmente, resaltó la necesidad de una educación integral que forme a los jóvenes en los tres lenguajes humanos: el de la cabeza, el del corazón y el de las manos. “Esa armonía entre lo que se piensa, se siente y se hace es, desde mi punto de vista, la única manera de poder encontrar la felicidad en nuestra existencia”, concluyó.
Por su parte, la subsecretaria de Educación Media Superior, Tania Rodríguez Mora, resaltó la importancia del encuentro y reconoció el compromiso de la dependencia, así como de las y los participantes para preservar y fortalecer la enseñanza de la filosofía en el bachillerato.
Afirmó que esta disciplina tiene el poder de transformar las formas de relación social y ambiental, y debe convertirse en principio de acción para una justicia que abarque a todos los seres vivos. “El pensamiento filosófico debe extenderse hacia el entorno, la naturaleza y la convivencia con otros seres vivos, superando enfoques centrados exclusivamente en el ser humano”.
Jorge Enrique Linares, presidente de la Asociación Filosófica de México, comentó que la enseñanza de la filosofía es esencial en la educación porque permite revelar el carácter falaz y represivo de diversas formas de discriminación. Expuso que las disciplinas filosóficas capacitan a los individuos para evaluar críticamente la revolución tecnológica, abordar problemas éticos complejos, analizar ideologías y comprender el papel de la ciencia y la técnica en la sociedad.
Finalmente, Gabriel Vargas Lozano, presidente de la Comisión para la Enseñanza de la Filosofía de la Federación Internacional de Sociedades de Filosofía, reconoció el compromiso de la SEP por tener la sensibilidad de permitir a la comunidad filosófica compartir sus reflexiones con las comunidades educativas; reconocer la importancia de la Filosofía, agregó, da cumplimiento al derecho a la educación, sobre todo en quienes viven la difícil transición de la adolescencia y representan l esperanza y fututo del país.
 

”Kidults”, adultos nostálgicos: tienen entre 25 y 45 años y gastan casi 800 USD al año en juguetes coleccionables

Tienen entre 25 y 45 años. Gastan en promedio entre USD 500 y USD 800 al año en objetos coleccionables. Ya superan a los niños de 3 a 5 años como el grupo demográfico más importante para la industria del juguete. México, Brasil y Argentina lideran la región en volumen de compras vinculadas a nostalgia y cultura pop.

 

CDMX. Los kidults —una combinación de "kid" (niño) y "adult" (adulto)— se consolidan como uno de los fenómenos culturales y de consumo más relevantes de los últimos años. Son adultos de entre 25 y 45 años que conservan gustos, pasatiempos y consumos tradicionalmente asociados a la infancia o la adolescencia. Desde figuras de acción, videojuegos, cómics, parques temáticos y coleccionables, hasta películas animadas o zapatillas de edición limitada.

 

¿Quiénes son y qué les gusta?

Según tendencias globales, los kidults representan alrededor del 30% del consumo en categorías como juguetes y entretenimiento nostálgico. Este perfil se caracteriza por:

 

Edad: entre 25 y 45 años, principalmente Millennials tardíos y Generación X joven.

 

Gustos: videojuegos retro y actuales, figuras de colección, series animadas, cómics, moda urbana, zapatillas exclusivas, tecnología y productos de cultura pop.

 

Hábitos: combinan sus obligaciones laborales y familiares con espacios dedicados al entretenimiento personal, en casa o en comunidades online.

 

Este fenómeno se potencia por un contexto de mayor flexibilidad social, en el que los límites entre lo infantil y lo adulto son cada vez más difusos, y donde el entretenimiento es una herramienta de evasión, identidad y bienestar emocional.

 

Según un informe de Statista, en el último año las ventas de juguetes para adultos representaron un 27% del mercado total en América Latina, con un crecimiento proyectado del 6,8% anual hacia 2027. México, Brasil y Argentina lideran este segmento, donde productos como videojuegos retro, coleccionables de cine, cómics y figuras de acción tienen una fuerte demanda.

 

¿Cómo interactúan con las marcas?

Los kidults demandan a las marcas experiencias auténticas, personalizadas y emocionales. Prefieren las que conectan con sus recuerdos o pasiones y valoran las colaboraciones inesperadas o ediciones limitadas.

 

En términos de comunicación, eligen canales digitales y móviles, priorizando la inmediatez y la cercanía. Según el último Estudio de Tendencias de Mensajería y Comunicación de Infobip, el 78% de los adultos jóvenes —incluyendo a los kidults— prefieren interactuar con las marcas a través de canales como WhatsApp, Instagram, Telegram y mensajes directos en redes sociales, dejando de lado el email o los llamados tradicionales.

 

“Estamos viendo cómo los adultos jóvenes valoran la interacción instantánea y personalizada. No quieren recibir mensajes genéricos, sino sentir que la marca habla en su mismo código, en su canal favorito y en el momento oportuno”, señala Fabiola Jiménez, Country Manager de Infobip México.  “Esta tendencia es clave para conectar con fenómenos como el de los kidults, donde la nostalgia y el entretenimiento tienen un enorme peso emocional”.

 

¿Qué consumen los kidults latinos?

 

Videojuegos:
Consolas retro como Nintendo 64, Super Nintendo, PlayStation 1 y Game Boy, junto a remakes de clásicos como The Legend of Zelda, Mario Kart, Pokémon o Street Fighter. También títulos actuales como Fortnite, Call of Duty o Spider-Man 2.

Calzado y moda urbana:
Marcas como Nike, Adidas, Vans y Puma lanzan ediciones limitadas junto a franquicias como Dragon Ball, Marvel, Pokémon o The Simpsons.

Cómics, manga y novelas gráficas:
Personajes como Spider-Man, Batman, Naruto, Dragon Ball y One Piece son de los más consumidos.

Figuras de colección:
Desde Funko Pop hasta ediciones premium de Hot Toys, Bandai o Hasbro de sagas como Star Wars, Stranger Things, Marvel o He-Man.

Series y películas animadas:
Remakes y secuelas de Pokémon, Dragon Ball Super, Stranger Things, Rick and Morty, Las Tortugas Ninja y Los Caballeros del Zodiaco.

Merchandising y cultura pop:

Indumentaria, mochilas, accesorios y coleccionables de Disney, Star Wars, Marvel, Hello Kitty, Barbie, videojuegos retro y anime que se venden en tiendas como Miniso, Panam, Liverpool o Primark.

 

El auge de comunidades online, convenciones, torneos de videojuegos y lanzamientos de productos exclusivos alimenta este mercado, donde la experiencia y la personalización pesan tanto como el producto en sí.

 

¿Cuánto gastan al año los kidults latinos?

Según un informe de Statista Market Insights y proyecciones locales, un kidult latino gasta en promedio entre USD 500 y USD 800 al año en productos de cultura pop, coleccionables, videojuegos, moda y entretenimiento. El 45% de ese gasto se realiza online a través de e-commerce, plataformas de reventa o tiendas especializadas.

 

México, Brasil y Argentina lideran la región en volumen de compras vinculadas a nostalgia y cultura pop.

 

Además, la firma de investigación de mercado Circana informó que el 43% de los adultos compró al menos un juguete para sí mismo en el último año, siendo las principales razones la diversión personal, socializar y coleccionar. Como resultado, los adultos han superado a los niños de 3 a 5 años como el grupo demográfico más importante para la industria del juguete.

 

La jerga de los kidults

Los kidults latinos mezclan lenguaje nostálgico con expresiones de internet y gaming. Palabras como “nivel dios”, “random”, “se viene el crossover”, “epic fail”, “qué nostalgia” o “modo retro” son frecuentes en redes sociales, foros y comunidades de videojuegos. También usan referencias de frases icónicas de series o personajes: “¡Kame Hame Ha!”, “Yo soy tu padre” o “Wubba Lubba Dub Dub” (de Rick and Morty).

 

 FIN

 

Acerca de  Infobip

Infobip es una plataforma global de comunicaciones en la nube que permite a las empresas crear experiencias conectadas en todas las etapas del recorrido del cliente. Con acceso a través de una única plataforma, las soluciones de Infobip para la participación omnicanal, la identidad, la autenticación de usuarios y los centros de contacto ayudan a las empresas y a los socios a superar la complejidad de las comunicaciones con los consumidores para hacer crecer el negocio y aumentar la fidelidad. Ofrece una tecnología creada de forma nativa con capacidad para llegar a más de siete mil millones de dispositivos móviles y “cosas” en 6 continentes, conectados a más de 9.700 conexiones, de las cuales más de 800 son conexiones directas de operador. Infobip se creó en 2006 y está dirigida por sus cofundadores, el consejero delegado Silvio Kutić, Roberto Kutić e Izabel Jelenić.

 

Entre los premios obtenidos recientemente se incluyen:

       Infobip nombrado uno de los principales proveedores de CPaaS en el Informe MetriRank de CPaaS de Metrigy (Dic 2024)

       Infobip nombrada número uno entre los líderes establecidos en mensajería empresarial RCS en el RCS Business Messaging Competitor Leaderboard 2024 de Juniper Research (Nov 2024)

       Infobip reconocido como el proveedor número uno en el mercado de Prevención de Fraude AIT por Juniper Research (Oct 2024)

       Infobip nombrada Líder en el Cuadrante Mágico™ de Gartner® para Plataforma de Comunicaciones como Servicio (CPaaS) 2024 por segundo año consecutivo (junio 2024)

       Infobip nombrada en la lista anual de Fast Company de las empresas más innovadoras del mundo (marzo de 2024)

       Infobip nombrada líder en la CPaaS Leaderboard, Juniper Research (marzo de 2024)

       Infobip clasificada como proveedor número uno de Plataforma de Comunicaciones como Servicio (CPaaS), en el Informe inaugural MetriRank CPaaS de Metrigy (Dic 2023)

       Infobip nombrado líder en el CCaaS Leaderboard, Juniper Research (dic 2023)

       Omdia clasifica a Infobip como líder por segundo año consecutivo en su informe CPaaS Universe (Nov 2023)

       Infobip nombrado Líder en el Cuadrante Mágico™ de Gartner® para Plataforma de Comunicaciones como Servicio (CPaaS) 2023 (Sept 2023)

       Infobip nombrado líder en el informe Juniper Customer Data Platform Leaderboard (julio 2023)

       Infobip nombrado líder en el IDC MarketScape: Worldwide Communications Platform-as-a-Service (CPaaS) 2023 Vendor Assessment (Mayo 2023)

Para obtener más información, visite https://www.infobip.com/es/ y nuestro blog o síganos en LinkedIn, Twitter, Facebook e Instagram.

Tecnología con propósito: Playground, la plataforma de IA que transforma a dentsu


En un país donde el 60% de las empresas ya exploran la IA, dentsu apuesta por una herramienta segura, adaptable y con impacto real en procesos y cultura organizacional.

 

(En la foto, de izquierda a derecha: Antonio González, Research Director y Andrés Castillo, Chief Media Officer; de dentsu México)

Ciudad de México, 20 de mayo de 2025 — En un contexto donde la inteligencia artificial ha dejado de ser novedad para convertirse en norma, Playground emerge como una de las apuestas más ambiciosas de dentsu para transformar radicalmente la forma en la que se trabaja en las agencias de marketing, publicidad y comunicación. 

Se trata de una plataforma que conjunta soluciones personalizadas, utilizando tecnologías emergentes de forma combinada e integrada. No es una simple herramienta; es un ecosistema en evolución que une eficiencia operativa, innovación tecnológica y pensamiento estratégico en una sola plataforma.

El momento no podría ser más oportuno. Según datos del Observatorio Nacional de Inteligencia Artificial en México, más del 60% de las empresas del país ya están explorando el uso de IA para mejorar sus procesos; sin embargo, aún hay una brecha considerable en su adopción real y efectiva, especialmente en sectores creativos y de marketing.

“No es una sola inteligencia artificial, sino un hub que integra múltiples soluciones tecnológicas con una capa de seguridad y control de datos que responde a las exigencias del mercado actual”, explicó Andrés Castillo, Chief Media Officer de dentsu México. Su origen tiene raíces latinoamericanas, ya que fue desarrollado inicialmente por el equipo de Merkle LATAM basado en Colombia. Hoy, esta iniciativa ha dejado de ser un experimento y se ha convertido en una herramienta activa en la operación diaria de las agencias del grupo en México.

Pero ¿por qué el nombre “Playground”? “Nació como un espacio de juego, de prueba, donde podías equivocarte. Hoy es un entorno maduro que ya resuelve tareas complejas en tiempo récord”, explicó Antonio González, “Juanelo”, Research Director en dentsu.

Una de sus funcionalidades más potentes es la integración de tecnologías complementarias, como el eye tracking para evaluar creativos publicitarios, o módulos especializados en la optimización de estrategias de search. Es esta capacidad de conectarse con otras plataformas lo que hace que Playground funcione más como un sistema nervioso que como una simple herramienta.

“Lo que diferencia a nuestra plataforma de otras soluciones de IA es su capacidad de centralizar procesos, adaptarse a distintos flujos de trabajo —desde medios hasta creatividad— y hacerlo con seguridad de datos, algo que muchas herramientas externas no garantizan”, puntualizó Castillo.

 

(Imagen creada con las herramientas de inteligencia artificial, que se encuentran en Playground)


Además, este conjunto de herramientas está demostrando impacto en los procesos de investigación. Juanelo explicó un caso de éxito donde, a partir un social listening realizado en redes sociales, entrenaron un chatbot, llamado Sofía, con personalidad y estilo propio, que se convirtió en una fuente útil de insights cualitativos para marcas como Pandora y que simulaba el arquetipo de un consumidor. “No solo podías interactuar con ella, sino que respondía con lógica basada en 60,000 conversaciones reales. Eso, manualmente, sería imposible de procesar.”

Con la adopción de Playground, el equipo de dentsu ha transformado su forma de trabajar: hoy pueden desarrollar casos de estudio en tiempo récord, automatizar reportes, integrar bases de datos complejas y optimizar campañas con mayor precisión. “Estamos usando una bazuca para matar un mosquito”, bromeó Castillo, al describir el enorme potencial de la plataforma frente a los usos cotidianos que aún se le dan.

La revolución de la inteligencia artificial está tomando fuerza en el país. De acuerdo con datos de la UNESCO, recabados en su informe “México: evaluación del estadío de preparación de la inteligencia artificial”, más del 60% de los estados del país han desarrollado o están desarrollando estrategias locales de transformación digital con componentes de IA, lo que demuestra una adopción progresiva a nivel subnacional.

Las principales áreas de adopción han sido customer service, análisis predictivo y automatización de procesos. Sin embargo, la industria creativa y publicitaria ha comenzado a ganar terreno en el uso de estas herramientas, en busca de mayor eficiencia y personalización.

En paralelo, el gobierno mexicano ha comenzado a diseñar estrategias para una adopción responsable y ética de la IA, lo que ha puesto presión sobre las empresas para adoptar plataformas que no solo sean potentes, sino también seguras y transparentes.

En ese panorama, Playground se posiciona como un diferenciador clave. Más allá de los beneficios operativos, se convierte en un catalizador cultural dentro de dentsu. “La diferencia real no está en la inteligencia artificial, sino en la inteligencia humana que sabe usarla bien”, señaló González. La apuesta de dentsu no es solo tecnológica, sino de transformación profunda en la forma de pensar y colaborar.

De cara al futuro, Playground continuará escalando: se incorporarán nuevos features, se profundizará su integración en los procesos de estrategia y activación, y se mantendrá como una herramienta que ayude a dentsu a mantenerse a la vanguardia en un mercado donde la rapidez en la adopción tecnológica marca la pauta del liderazgo.

Para dentsu el mensaje es claro: la inteligencia artificial no reemplazará a las personas, pero sí potenciará a quienes sepan cómo usarla.

ACERCA DE DENTSU

Dentsu es un socio de crecimiento integrado y transformación para las principales organizaciones del mundo. Fundada en 1901 en Tokio, Japón, y ahora presente en más de 120 países, tiene un historial probado de nutrir y desarrollar innovaciones, combinando los talentos de su red global de marcas líderes para desarrollar soluciones de crecimiento integradas e impactantes para los clientes. 

Dentsu ofrece una transformación de la experiencia de extremo a extremo (EX) mediante la integración de sus servicios a través de medios de comunicación, CXM y creativos, mientras que su mentalidad de transformación de negocios (BX) empuja los límites de la transformación y el crecimiento sostenible de las marcas, las personas y la sociedad.

Dentsu, Innovating to Impact.

Más información:

https://www.dentsu.com/


Artesanías: legado familiar, sustento económico y motor de transformación comunitaria

 Artesanías: legado familiar, sustento económico y motor de transformación comunitaria

Ciudad de México – En las montañas de Cuetzalan del Progreso, Puebla, mujeres como Leticia Guerra Carrión y María Teresa Gutiérrez Martínez mantienen vivas las tradiciones textiles de su comunidad con cada hebra, cada diseño y cada historia bordada a mano. A través del proyecto Yankuik Xochit Huitzikitzi –que en náhuatl significa “Nueva Flor de Colibrí”– y con el respaldo de FUNDACIÓN ADO, brazo social de MOBILITY ADO, estas artesanas han tejido mucho más que prendas: han tejido oportunidades.

Leticia y Teresa son parte del grupo de mujeres que conforman esta Empresa Social de Mujeres Artesanas, donde confluyen técnicas ancestrales como el pepinado, el tallado de bambú, el uso de fibras naturales y la representación de la fauna local en sus piezas: colibríes, guajolotes, búhos, mariposas, perros y gatos se transforman en blusas, tortilleros, pulseras, monederos y fajas. Pero más allá del objeto final, cada pieza representa un acto de resistencia cultural.

“Mi mamá me dijo: 'Así como yo te enseñé, tú también vas a enseñar a tu hija’”, recuerda Leticia sobre cómo la tradición se transmite de generación en generación. Hoy, su hija de 13 años ya borda junto a ella, y su hijo elabora tortilleros que vende con orgullo. Para ellas, la artesanía no es solo una labor creativa, sino una herramienta concreta de sustento familiar y empoderamiento.

Sin embargo, no todo es sencillo. Los pedidos con fechas límite pueden representar una fuente de estrés, especialmente cuando se compagina el trabajo artesanal con la maternidad. “A veces me preocupa que no alcancemos a terminar. Pero trabajamos en equipo, entre compañeras, y eso ayuda mucho”, señala Teresa. Para ambas, la conciliación entre el rol de madres y artesanas ha sido posible gracias a una red de apoyo entre mujeres y al acompañamiento de FUNDACIÓN ADO.

Esta alianza les ha brindado fortalecimiento en corte y confección, en creación de nuevos diseños, en invitaciones para acudir a ferias dónde podemos comercializar los productos directamente con los clientes, sin intermediarios y con precios justos, y la implementación de talleres para nutrir sus técnicas y conocimientos, y –lo más importante– acceso a un mercado justo que valora su trabajo. “Gracias a la fundación, ya no tengo que preocuparme por la asistencia a las ferias. Eso me permite seguir aprendiendo, y también enseñar a otras compañeras”, comparte Leticia.

El traje tradicional y el uso de la lengua náhuatl son pilares de identidad para estas mujeres. Su trabajo no solo preserva la memoria de sus abuelas y bisabuelas, sino que también invita a sus hijas e hijos a caminar con orgullo por ese mismo sendero, sin renunciar a sus sueños de educación y desarrollo profesional.

“Queremos que nuestras hijas estudien, sí, pero también que valoren este legado. Que sepan que esto también es trabajo digno”, explica Teresa. Y más allá de sus hogares, ambas hacen un llamado a otras mujeres: “A veces sufrimos violencia o no nos dejan salir. Pero la artesanía nos da fuerza, independencia, y nos une. Que no se rindan. Que trabajen. Que se apoyen entre ellas”.

Este testimonio colectivo es un recordatorio de que cuando una mujer borda, no solo cose hilos: entreteje historia, identidad y futuro. Y que el impulso de lo artesanal no es solo un gesto de admiración estética, sino un acto profundo de transformación social.

 

###

Acerca de FUNDACIÓN ADO

 

FUNDACIÓN ADO es el brazo social de MOBILITY ADO®.

Desde la creación de FUNDACIÓN ADO, formalizamos nuestro compromiso por invertir en el desarrollo de las comunidades del Sur, Golfo y Sureste de México. Para continuar transformando la realidad de forma sostenible, se trabaja en colaboración con actores del sector social.

Actualmente tenemos una ruta trazada con el propósito de impactar positivamente en el cambio económico, social y ambiental por medio de proyectos sociales, que benefician la calidad de vida y el desarrollo de las comunidades vulnerables en el país.

www.fundacionado.org

Millennials, los más confiados y los más vulnerables: 60% ha sido víctima de engaños en línea

 



Un nuevo estudio de Kaspersky revela que el exceso de confianza digital entre esta población los está volviendo vulnerables a fraudes, engaños emocionales y robo de identidad.

19 de mayo de 2025

Un reciente estudio de Kaspersky, titulado Reality Check, reveló datos impactantes sobre la brecha entre la percepción y la realidad del comportamiento digital de los millennials. Aunque esta generación ha sido históricamente vista como ‘experta’ en tecnología y redes sociales, el informe muestra que su exceso de confianza los está convirtiendo en blanco fácil para estafadores y ciberdelincuentes: el 60% de los encuestados afirmó haber sido víctima de algún tipo de engaño digital, como perfiles falsos, catfishing (engaños amorosos en los que alguien se hace pasar por otra persona) o fraudes financieros.

La investigación muestra que el 71% de los millennials se considera el “capitán de TI” de su hogar, es decir, el referente tecnológico para familiares y amigos. Sin embargo, esta autopercepción no se traduce en hábitos digitales seguros: siete de cada diez reconocen que no siempre verifican la autenticidad de las personas con las que interactúan en línea.

El estudio también advierte sobre la dependencia emocional de la validación digital. Cerca del 45% de los millennials comparte eventos importantes de su vida, como rupturas, mudanzas o ascensos, en redes sociales antes de contárselos a sus seres queridos. Esta necesidad de aprobación inmediata hace que, muchas veces, lo que parece sea más importante que lo que realmente es.

Pese a que el 68% afirma haberse vuelto más cauteloso con sus relaciones digitales, el 44% sigue confiando ciegamente en la información compartida dentro de sus comunidades online. Esta combinación de sobreconfianza y baja verificación genera un terreno único para la manipulación, la desinformación y los fraudes cada vez más sofisticados.

Más allá de los datos, el estudio de Kaspersky pone en evidencia una paradoja generacional: quienes crecieron inmersos en lo digital, con mayor acceso a la información y herramientas tecnológicas, no necesariamente han desarrollado criterios más críticos para moverse en ese entorno. Esta desconexión entre habilidades técnicas y hábitos seguros plantea desafíos de seguridad digital.

En un entorno cada vez más automatizado y moldeado por algoritmos, los errores humanos, como confiar sin verificar o compartir información sin pensar, se convierten en puertas abiertas para los ciberdelincuentes. La cultura del “like”, la velocidad de las interacciones y la necesidad constante de validación están debilitando la privacidad y distorsionando la percepción de lo que es real, confiable o seguro.

“La desinformación digital ya no es un problema del futuro: es una amenaza constante que evoluciona con nosotros. No basta con tener herramientas tecnológicas; necesitamos una mentalidad que cuestione, que analice y que sepa decir no. Cada clic, cada descarga, cada interacción en línea puede ser una puerta abierta a un riesgo. Por eso, la verdadera ciberseguridad empieza con educación digital y con decisiones conscientes que protejan no solo nuestros datos, sino también nuestra percepción de la realidad”, afirma Judith Tapia, gerente de Productos para el Consumidor para México en Kaspersky.

Para evitar las vulnerabilidades en línea, los expertos de Kaspersky recomiendan:

  • Verifica antes de confiar: En internet, no todo es lo que parece. Antes de entablar una conversación con alguien nuevo o hacer clic en enlaces desconocidos, toma un momento para verificar. Revisa si el perfil tiene actividad real y coherente, y si es posible, solicita una videollamada. Esta precaución sencilla puede evitarte ser víctima de perfiles falsos, estafas sentimentales o engaños financieros.
  • Cuida lo que compartes en línea: Evita publicar datos personales como tu ubicación habitual, horarios de trabajo, rutinas diarias o fotos que revelen información sensible. Muchas veces, los atacantes no necesitan hackearte: solo necesitan lo que tú mismo publicas. Cada dato que compartes puede ser una pieza más en un rompecabezas para suplantarte o cometer otro tipo de delitos.
  • Mantente alerta ante señales de manipulación: Si alguien que acabas de conocer en línea insiste en mantener la conversación fuera de la plataforma original, te pide dinero o información personal, o genera una conexión emocional muy rápida, desconfía. Muchas estafas empiezan con simpatía forzada y terminan en extorsión o fraude.
  • Protege todos tus dispositivos con una solución confiable: La seguridad digital no depende solo de tus hábitos, sino también de las herramientas que usas. Kaspersky Premium ofrece protección integral en tiempo real contra amenazas como malware, suplantación de identidad, fraudes financieros y robo de datos. También incluye funciones avanzadas para cuidar tu privacidad y gestionar contraseñas de forma segura. En un entorno digital cada vez más hostil, invertir en tu seguridad ya no es opcional.

Para más información sobre cómo proteger tu vida digital, visita nuestro blog.

Acerca de Kaspersky


Kaspersky es una empresa global de ciberseguridad y privacidad digital fundada en 1997. Con más de mil millones dispositivos protegidos hasta la fecha contra ciberamenazas emergentes y ataques dirigidos, la profunda experiencia en inteligencia de amenazas y seguridad de Kaspersky se está continuamente transformando en innovadoras soluciones y servicios de seguridad para proteger a empresas, infraestructuras críticas, gobiernos y consumidores en todo el mundo. El extenso portafolio de productos de seguridad de la empresa incluye su reputada solución de protección para endpoints, junto con una serie de soluciones y servicios de seguridad especializados, así como soluciones Cyber Immune para combatir las sofisticadas y cambiantes amenazas digitales. Ayudamos a más de 200,000 clientes corporativos a proteger lo que más valoran. Obtenga más información en https://latam.kaspersky.com 

VINCULAN A PROCESO A DOS INDIVIDUOS QUE PRESUNTAMENTE INTENTARON PRIVAR DE LA VIDA A DOS VÍCTIMAS EN EL MUNICIPIO DE CHALCO

Chalco, Estado de México, 8 de junio de 2025.- La Fiscalía General de Justicia del Estado de México (FGJEM) obtuvo vinculación a proceso contra Hugo “N” y Emmanuel “N”, investigados por su probable intervención en el hecho delictivo de homicidio calificado en grado de tentativa, en agravio de dos hombres, ilícito perpetrado en el municipio de Chalco.

Estos individuos son indagados por hechos registrados el pasado 13 de febrero, al interior de un salón de eventos ubicado en la calle Independencia de la colonia La Conchita, donde tanto las víctimas como los ahora detenidos se encontraban, pero habrían iniciado una discusión.

La investigación precisó que Hugo “N” habría ordenado a su cómplice que privara de la vida a las víctimas, por ello Emmanuel “N” sacó un arma de fuego, la cual habría detonado en contra de estas dos personas y después huyeron del lugar.

Las dos víctimas resultaron lesionadas, por lo que fueron trasladadas a un hospital de la zona, en donde recibieron atención médica.

Tras tomar conocimiento de los hechos, el Agente del Ministerio Público inició la indagatoria correspondiente y recabó datos de prueba con los cuales el Agente del Ministerio Público solicitó a la Autoridad Judicial librar orden de aprehensión en contra de los probables implicados.

Ambos individuos fueron detenidos y luego ingresados al Centro Penitenciario y de Reinserción Social de Chalco, a disposición de un Juez, quien determinó vincularlo a proceso, con plazo de dos meses para el cierre de investigación complementaria y medida cautelar de prisión preventiva justificada.

Al detenido se le debe considerar inocente hasta que sea dictada una sentencia condenatoria en su contra.

La Fiscalía General de Justicia estatal pone a disposición de la ciudadanía el correo electrónico cerotolerancia@fiscaliaedomex.gob.mx, el número telefónico 800 7028770, o bien, la aplicación FGJEdomex, la cual está disponible de manera gratuita para los teléfonos inteligentes de los sistemas iOS y Android, para que, en caso de reconocer a estos individuos como probables implicados en otro hecho delictivo, sean denunciados.

PROBABLE IMPLICADO EN EXTORSIÓN PERPETRADA EN IXTAPALUCA, VINCULADO A PROCESO

 Ixtapaluca, Estado de México, 8 de junio de 2025.- Un individuo identificado como Miguel Ángel “N” fue vinculado a proceso, después de que la Fiscalía General de Justicia del Estado de México (FGJEM) acreditó su probable intervención en el hecho delictivo de extorsión en agravio del dueño de un negocio comercial con giro de tortillería.

Este sujeto fue detenido por elementos de la Dirección de Seguridad y Prevención Ciudadana del municipio de Ixtapaluca, luego de que se presentó en el negocio referido, ubicado en el municipio de Ixtapaluca, donde dejó un escrito con un mensaje intimidatorio para que el dueño de este negocio pagará numerario a cambio de no causarle daño.

La víctima solicitó ayuda a vecinos de la zona, quienes solicitaron la presencia de elementos de la Policía Municipal, mismos que acudieron al lugar y capturaron al probable implicado, el cual fue presentado ante el Agente del Ministerio Público, autoridad que inició la indagatoria correspondiente por el ilícito de extorsión.

El detenido posteriormente fue ingresado al Centro Penitenciario y de Reinserción Social de Chalco, a disposición del Órgano Jurisdiccional, quien determinó vincularlo a proceso, con plazo de dos meses para el cierre de investigación complementaria y medida cautelar de prisión preventiva.

Al investigado se le debe considerar inocente hasta que sea dictada una sentencia condenatoria en su contra.

La Fiscalía General de Justicia estatal pone a disposición de la ciudadanía el correo electrónico cerotolerancia@fiscaliaedomex.gob.mx, el número telefónico 800 7028770, o bien, la aplicación FGJEdomex, la cual está disponible de manera gratuita para los teléfonos inteligentes de los sistemas iOS y Android, para que, en caso de reconocer a este individuo como probable implicado en otro hecho delictivo, sea denunciado.

INDIVIDUO QUE PRIVÓ DE LA VIDA A SU PAREJA SENTIMENTAL, SENTENCIADO A 55 AÑOS DE PRISIÓN

 Ixtlahuaca, Estado de México, 8 de junio de 2025.- La Fiscalía General de Justicia del Estado de México (FGJEM) aportó pruebas contra Zeferino Carpio Santillán, en el hecho delictivo de feminicidio en agravio de quien era su pareja sentimental, por lo que un Juez le dictó sentencia de condena de 55 años de prisión.

Las pesquisas de la Fiscalía mexiquense precisaron que el 5 de agosto del año 2023, la víctima de 26 años se encontraba en compañía del ahora sentenciado, en un inmueble de la comunidad Calvario del Carmen, en el municipio de San Felipe del Progreso, donde en algún momento discutieron por problemas personales.

Durante la disputa, el implicado detonó un arma de fuego contra la víctima, ocasionándole la muerte y luego huyó.

Como resultado de la investigación iniciada por esta Institución derivado del feminicidio, fue posible la detención del responsable, en el mes de abril del año 2024, por lo que fue ingresado al Centro Penitenciario y de Reinserción Social de Ixtlahuaca, a disposición de la Autoridad Judicial, quien después de revisar las pruebas recabadas, aportadas y expuestas por el Representante Social, y tras proceso legal, le dictó esta sentencia de condena.

La Fiscalía General de Justicia del Estado de México pone a disposición de la ciudadanía el correo electrónico cerotolerancia@fiscaliaedomex.gob.mx, el número telefónico 800 7028770, o bien, la aplicación FGJEdomex, la cual está disponible de manera gratuita para los teléfonos inteligentes de los sistemas iOS y Android, para que denuncie cualquier hecho delictivo.