Muchas gracias y muy buenos días. Con su permiso, presidenta. Muy buenos días a todas y a todos.
El 2 de marzo del año pasado iniciando la gira, el recorrido por todo el país que llevaría la Presidenta Claudia Sheinbaum a la presidencia de la República, allá en Ciudad Juárez hizo un compromiso con las mujeres: Impulsar espacios para que las trabajadoras, particularmente las trabajadoras de la maquila, pudieran dejar a sus hijas y a sus hijos cuando tienen que ir a trabajar.
Y el 15 de enero, aquí en “La Mañanera del Pueblo”, presentamos este nuevo modelo, los CESI, los Centros de Educación y Cuidado Infantil del IMSS.
¿Qué son los CESI? Primero, dejan atrás por completo el modelo de guardería y particularmente el de guardería subrogada que prevaleció durante toda la etapa neoliberal, es decir, la privatización silenciosa de uno de los seguros más importantes del IMSS, el seguro de guardería que permite la incorporación de las mujeres al mercado al mercado laboral.
Los CECI son Centros de Educación y Cuidado Infantil con un nuevo modelo pedagógico y un nuevo modelo preventivo.
En 28 años no se había hecho un planteamiento de prestación directa por parte del IMSS de este seguro, de este derecho que tienen las trabajadoras y ahora también los trabajadores de México.
Garantiza la calidad de las interacciones entre niñas, niños, padres y los propios cuidadores y la propia comunidad; promueve el autocuidado, incorpora el desarrollo de conocimientos y habilidades en salud mental, gateo entre lactantes y expresión artística, que eran elementos que no estaban incorporados previamente.
Además, se pone un énfasis en garantizar mayor seguridad, una supervisión más frecuente de las instalaciones, sistemas contra incendios, circuito cerrado de televisión, no tienen ninguna instalación de gas, biométricos faciales para fortalecer los mecanismos de seguridad y el programa de cero tolerancia al maltrato infantil.
Además de contemplar un mayor número de educadoras y, una cosa fundamental en un sistema de cuidados como el que ha planteado la Presidenta Claudia Sheinbaum, los CECI deben de promover que todos los profesionales, desde la las personas de la seguridad o quienes están en las áreas de cocina y no solo las educadoras y educadores, sean personas capacitadas, profesionales y comprometidas con el sistema de cuidados. Además de que se creó una nueva figura, la de la mentora educativa.
En los CECI las niñas y los niños son el centro de todas las atenciones, pero también las madres y los padres desarrollan habilidades y conocimientos en un entorno saludable, con el objetivo de hacer de México un país de cuidado para niñas, niños y, desde luego, las mujeres.
Se hizo un replanteamiento por completo del modelo arquitectónico de lo que antes era conocido como guarderías, parten de algo que es replicable, construido en mil metros cuadrados de terreno, con una capacidad para atender entre 110 niñas y niños hasta 250 y un costo promedio de 36 millones de pesos, con mecanismos constructivos que nos permiten un escalamiento con una construcción promedio de 150 días.
Cada CECI cuenta con laboratorio de leche, almacén de víveres, sala de usos múltiples, además de las salas de preescolar 1 y de educación inicial 1, 2 y 3, áreas de juegos, bodegas generales, talleres de conservación, lavandería, cocina, área de fomento a la salud, áreas de recepción y control de administración y desde luego la parte de pedagogía.
Algo muy importante, es un diseño arquitectónico que cuida, todo el tiempo, tener en el centro del cuidado a las niñas y a los niños con mayor seguridad y una identidad propia. Esquinas con curvatura en todo el edificio, rodapié para permitir vistas a escala infantil, ventanas amplias en los salones para mayor iluminación y luz natural, accesos transparentes que favorecen la luz, la vigilancia en las fachadas.
Además, con esto, se incrementa la seguridad y se reducen los costos de la construcción y el metraje de áreas que no eran utilizadas.
¿Cuándo empezamos? La próxima semana inicia la construcción de los primeros cinco CECI del país para que lleguemos a 200 en el sexenio de la Presidenta Claudia Sheinbaum, y estos van a iniciar en donde se hizo el primer compromiso allá en Ciudad Juárez, uno de los lugares con mayor necesidad de Centros de Educación y Cuidado Infantil, sobre todo para las mujeres que trabajan en la industria maquiladora.
Serán en terrenos donados por el municipio de Ciudad Juárez, en las Gladiolas etapa 2, Municipio Libre, Paraje oriente 17, Senderos de San Isidro etapa 8, Urbivilla del Cedro sección 4 y en etapa 10.
La meta del sexenio son de 200, iniciamos con estos cinco la próxima semana, que fueron producto de un proceso de licitación.
Y en septiembre estaremos concluyendo las etapas de capacitación de personal para que en octubre empiecen a operar estos primeros cinco.
Y finalmente, ¿cómo vamos en el escalamiento a partir de los anuncios que se han dado? Muchos municipios se han acercado buscando y ofreciendo terrenos para la construcción de estos CECI.
En el momento llevamos 22 municipios identificados en 13 estados, cinco que han mostrado interés, en Matamoros, Tamaulipas; Piedras Negras, Coahuila; Chimalhuacán, Ecatepec y Nezahualcóyotl, en el Estado de México.
Hay tres que ya están en proceso de validación del terreno que se ofreció: en San Francisco del Rincón, San Luis de la Paz y Valle de Santiago, los tres municipios en el estado de Guanajuato.
Seis municipios más con validación de la ubicación. En Cancún, Quintana Roo; en Chalco, en el Estado de México; Cozumel, también en Quintana Roo, y Playa del Carmen; San Pedro Escobedo, Querétaro; y Tizayuca, en el estado de Hidalgo.
Y también seis municipios con proyecto de guarderías que estaban vigentes con cartera de inversión, pero que se están modificando ahora a CECI y que se están analizando tanto en Mazatlán, Sinaloa; en San Quintín, en Baja California; en Tapachula y Tuxtla, en el estado de Chiapas; y en San Martín Texmelucan, Puebla; y Zacatelco, en Tlaxcala.
Además de dos municipios con terrenos que cumplen con todas las necesidades y las especificaciones y los criterios: en Mexicali con dos terrenos que ya han sido aprobados, y en Yecapixtla con un terreno ya aprobado.
Es lo que queríamos informar el día de hoy, Presidenta, para este nuevo modelo que forma parte del Sistema Nacional de Cuidados, particularmente para niñas y niños y con enfoque para las mujeres.
Muchas gracias.
miércoles, 23 de abril de 2025
Mensaje del director general del Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS), Zoé Robledo, durante su participación en la conferencia de prensa “La Mañanera del Pueblo”, que encabezó en Palacio Nacional la Presidenta de México, Claudia Sheinbaum Pardo.
UMAE No. 25 del IMSS en Nuevo León innova con trasplante haplo-cordón como alternativa contra enfermedades de la sangre
· Realiza equipo médico multidisciplinario del Hospital de Especialidades trasplante combinado de células haploidénticas (de familiar directo con compatibilidad parcial) y de sangre de cordón umbilical.
· Ofrece procedimiento nueva esperanza de vida para pacientes con diagnósticos como leucemia aguda, beta-talasemia y anemia aplásica, entre otras, que no cuentan con donador 100 por ciento compatible de Células Troncales Hematopoyéticas (células madre).
· El primer caso de éxito con este tratamiento es una niña de 8 años, que logró sobrevivir a una beta-talasemia gracias a células de su padre por un lado, y de sangre de Cordón Umbilical provenientes del único Banco de Cordón Umbilical del IMSS, del CMN La Raza.
Médicos de la Unidad Médica de Alta Especialidad (UMAE) Hospital de Especialidades No. 25, del Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS) en Nuevo León, implementaron un tratamiento innovador para combatir enfermedades de la sangre en pacientes pediátricos y adultos: el trasplante haplo-cordón.
Este complejo procedimiento se basa en la combinación de dos tipos de trasplantes: el haploidéntico y el de sangre de cordón umbilical.
El trasplante haplo-cordón consiste en implantar en el receptor células madre de un donador de sangre periférica movilizada que sea familiar directo con compatibilidad parcial, usualmente 50 por ciento (haploidéntico), para luego infundir una segunda fuente de células provenientes de sangre de cordón umbilical, obtenidas de donaciones voluntarias de mujeres embarazadas que aceptan donar las células posteriormente al nacimiento de su bebe y que casi nunca tienen parentesco con el paciente.
La oncóloga pediatra y trasplantóloga de esta UMAE, doctora Dolores Catalina Cortés Flores, especificó que las dos fuentes celulares deben implantarse en ese orden: primero las células madre del familiar y, después, las de sangre de cordón umbilical.
Estos trasplantes son una alternativa para pacientes con diagnóstico de alguna enfermedad benigna o maligna en la sangre y como se ha mencionado con anterioridad, que no cuentan con un donador de células madre con compatibilidad al 100 por ciento. Las enfermedades más comunes son:
La beta-talasemia: trastorno sanguíneo que afecta la producción de hemoglobina en el cuerpo y la oxigenación en la sangre. La anemia aplásica: falla de producción de células sanguíneas en la médula ósea, que reduce las plaquetas, defensas y hemoglobina. La leucemia aguda: crecimiento y producción descontrolada de células malignas que invaden la médula ósea e impide a la sana regeneración sanguínea.
En enero de 2025, los médicos de la UMAE No. 25 lograron su primer trasplante haplo-cordón exitoso, que ha permitido a una paciente pediátrica de 8 años sobrevivir a una beta-talasemia.
En este caso, las células madre, implantadas primero, fueron donadas por el padre de la niña, mientras que, una semana después, hicieron lo propio con las de sangre de cordón umbilical, proporcionadas por el Banco de cordón umbilical del Banco Central de Sangre del Centro Médico Nacional (CMN) “La Raza”, del IMSS en la Ciudad de México.
Los antecedentes de este procedimiento en el hospital son los dos tipos de trasplantes de células realizados individualmente: los haploidénticos, que se llevan a cabo desde 2016, con un promedio de seis al mes; y los de sangre de cordón umbilical, con únicamente dos casos previos.
“Para nosotros es la experiencia de innovar, de buscar otras alternativas de tratamiento, es un reto”, expresó la doctora Cortés Flores, encargada de trasplantes de médula ósea pediátrica.
“Para seguir haciendo este tipo de trasplantes requerimos unidades de sangre de cordón umbilical, por eso me gustaría invitar a donar este tipo de células, éstas nos ayudan a nosotros a salvar vidas”, expresó.
Los trasplantes que realiza la UMAE Hospital de Especialidades No. 25 del IMSS en Nuevo León son una nueva esperanza de vida para los pacientes, quienes, al restablecer su salud, se reincorporan a su vida cotidiana y recuperan sus sueños.
Autoridades del IMSS en Nivel Central y Michoacán realizan la reunión número 36 con pacientes oncológicos
· Del 16 de noviembre de 2023 a la fecha se han efectuado 403 gestiones en favor de 178 derechohabientes que viven con cáncer y son atendidas en unidades médicas y hospitales de la entidad.
· La titular de la Unidad de Atención a la Derechohabiencia del Seguro Social, Maestra Gabriela Paredes, informó que se han resuelto 98.5 por ciento de las atenciones.
A fin de dar cumplimiento a los compromisos establecidos por el Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS) con pacientes oncológicos para la entrega oportuna de medicamentos y atención de calidad con buen trato, autoridades de Nivel Central y de la representación del IMSS en Michoacán llevaron a cabo la sesión de trabajo número 36.
En reunión virtual, la Maestra Gabriela Paredes Orozco, titular de la Unidad de Atención a la Derechohabiencia del Seguro Social, informó que del 16 de noviembre de 2023 al 7 de abril de 2025 se han efectuado 403 gestiones en favor de 178 pacientes, 98.5 por ciento de las cuales fueron atendidas de forma satisfactoria, mientras 2 (0.5 por ciento) están en proceso.
Explicó que también se han gestionado 95 solicitudes para realizar diversos estudios: 25 tomografías, 12 gammagrama óseos, 11 ultrasonidos, 10 tomografías por emisión de positrones (PET), 6 mastografías, 6 laboratorios, 6 ecocardiogramas, 4 de biopsia/patología, 3 de inmunohistoquímica, 2 radiografías de tórax, 2 densitometrías óseas, una colangioresonancia, una resonancia magnética, un rastreo óseo, una radioterapia, un resultado de laboratorio y un electrocardiograma.
Además, dijo, se han efectuado 135 gestiones para entrega de medicamentos, 87 citas médicas, 21 tratamientos --12 radioterapias y 9 quimioterapias--, 19 atenciones médicas, 16 adelantos de cita, 16 cirugías, 7 pagos de viáticos, 2 pagos de incapacidades, un trámite de pensión y dos para corrección de datos.
Con relación al surtimiento de fármacos, el representante del área de Abasto, César Adrián Pecina, detalló que en los próximos días arribarán cerca de 4 mil piezas de 10 claves oncológicas a los almacenes del Seguro Social.
En su oportunidad, el coordinador de Programas Médicos de la Coordinación de Atención Oncológica, doctor José Luis López Obispo, destacó que la instrucción que se tiene es brindar la orientación necesaria para las pacientes oncológicas que la requieran, primordialmente en lo que hace a procedimientos quirúrgicos y médicos.
Durante la sesión 36 autoridades del IMSS de Nivel Central y de la representación del IMSS en Michoacán estuvieron presentes el titular del Órgano de Operación Administrativa Desconcentrada IMSS Michoacán, doctor Miguel Ángel Van-Dick Puga; funcionarios de las áreas de Atención y Orientación a la Derechohabiencia, Coordinación de Abasto, Coordinación de Atención Oncológica, Servicios Administrativos, Derechos Humanos autoridades de la Representación del IMSS en Michoacán, así como pacientes oncológicas y familiares.
Se acordó que la siguiente reunión virtual se llevará a cabo el lunes 21 de abril de 2025 a las 14:00 horas.
¡YouTube cumple 20 años! De la caída de Edgar a ser una de las plataformas de contenido más relevantes a nivel global
| |||||||||||||||||||||||||||||||||
|
RESPONSABILIDAD SOCIAL EMPRESARIAL: EL NUEVO PARADIGMA DE LIDERAZGO QUE MÉXICO NECESITA
RESPONSABILIDAD SOCIAL EMPRESARIAL: EL NUEVO PARADIGMA DE LIDERAZGO QUE MÉXICO NECESITA
- -En el Día Mundial de la RSE, creemos en un modelo empresarial centrado en la persona, la justicia y el bien común.
- -La empresa del siglo XXI es un actor social clave para la transformación del entorno y la construcción de un Estado democrático de derecho.
- -La debida diligencia en derechos humanos y la metodología UNIAPAC impulsan una nueva cultura empresarial con enfoque en la dignidad humana.
Este 23 de abril, en el marco del Día Mundial de la Responsabilidad Social Empresarial (RSE), en la Confederación Patronal de la República Mexicana (COPARMEX) reafirmamos nuestro compromiso con un modelo empresarial centrado en la persona, reconociendo su dignidad y teniendo al bien común y la justicia como valores ineludibles.
Hoy, ante una realidad polarizada y profundamente desigual, sostenemos que la empresa del siglo XXI ya no puede limitarse a generar valor económico. Su papel debe ser el de un actor social con responsabilidad directa en la transformación de su entorno y en el desarrollo de todas las personas a su alrededor. La RSE no es un accesorio ni una estrategia de imagen: es una vía esencial para construir una sociedad más equitativa, cohesionada y libre.
Durante décadas, hablar de derechos humanos en el ámbito empresarial era considerado marginal. Hoy, esa visión ha quedado atrás. En México y en el mundo, ha emergido un nuevo paradigma que demanda colocar a la persona en el centro de cada decisión. Las empresas, especialmente las de mayor tamaño, tienen un impacto creciente sobre la vida de millones de personas. Por ello, su responsabilidad no se agota en los procesos internos: se extiende a las comunidades, cadenas de valor y contextos donde operan.
Desde 2011, con la adopción de los Principios Rectores de Naciones Unidas sobre Empresas y Derechos Humanos, la debida diligencia se ha convertido en una expectativa ética global. Identificar riesgos, prevenir abusos, mitigar impactos y rendir cuentas son ahora elementos fundamentales para cualquier organización que aspire a ejercer un liderazgo íntegro. Mientras Europa avanza con legislación vinculante, en México estamos llamados a no quedarnos atrás.
En la Confederación lo asumimos con plena conciencia: el poder transformador de la empresa conlleva una responsabilidad que no se puede delegar. Por ello, hemos colocado la RSE como eje estratégico de nuestra labor institucional, promoviendo el diálogo con todos los agentes involucrados con la empresa integrados en una metodología concreta basada en el protocolo de UNIAPAC.
Este modelo propone tres etapas que permiten a las empresas vivir auténticamente su compromiso social: un diagnóstico que evalúa tanto la gestión interna de la organización, como las condiciones reales de vida de sus colaboradores y su entorno; una formación integral que transforma actitudes y criterios en todos los niveles, desde la alta dirección hasta cada integrante; y una transformación que se materializa en acciones medibles y de alto impacto, tales como garantizar un salario digno, promover la igualdad de género y asegurar ambientes laborales libres de violencia.
Esta no es una propuesta teórica. Estamos llevando esta visión a la práctica, acercándola a empresas de todos los tamaños, especialmente a las micro y pequeñas, que son el corazón de la economía mexicana. Creemos firmemente que todas pueden ejercer un liderazgo congruente, poniendo a la persona al centro y promoviendo una cultura de verdad, unidad y justicia en sus ámbitos de influencia.
Es necesario redefinir el papel de la empresa. No podemos seguir midiendo su valor únicamente por sus resultados financieros. Su legado estará determinado por la coherencia con la que viva sus principios, por el impacto positivo que genere y por su capacidad de actuar como agente de paz y desarrollo. La RSE no es una moda. Es una respuesta urgente a los desafíos de nuestra época. Las empresas que eligen la indiferencia ante el sufrimiento humano o el deterioro ambiental se están quedando atrás y poniendo en riesgo su sostenibilidad. En cambio, quienes asumen su responsabilidad con integridad, están trazando el camino hacia un México mejor.
Desde COPARMEX, convocamos al sector empresarial a liderar con sentido ético, a transformar con responsabilidad y a construir, juntos, una economía centrada en la persona y comprometida con la verdad y el bien común. Es momento de elegir qué tipo de empresas queremos ser.
ILEGAL EL COBRO DE DESPACHOS DE COBRANZA POR DEUDAS EN TARJETAS DE CREDITO SIN VERIFICAR IDENTIDAD DEL SUPUESTO DEUDOR
En suma, María Alejandra Suárez Morales, que aparece en el número 16 de la boleta rosa en Morelia, se pronunció a que “juntos transformaremos la justicia en Michoacán. “Justicia con corazón, equidad con razón”.
LG TRAE LA EXPERIENCIA BETA DE XBOX CLOUD GAMING A LAS PANTALLAS DE SUS SMART TV´s
|
|