lunes, 21 de abril de 2025

Llama Colín Maya a votar candidatas y candidatos que aporten valor agregado a la justicia.


Edomex, 21 de abril de 2025.- Durante los 40 días previos a las primeras Elecciones Federales Judiciales en México, la ciudadanía mexicana y de forma especial la del Estado de México, debería buscar en sus opciones a los nuevos abogados con perfiles de alta preparación y trayectoria que tengan propuestas que añadan valor agregado a la impartición de justicia en el país.

Se debe priorizar a los abogados que en sus propuestas demuestren que pueden hacer cosas diferentes y especialmente alejarse de los modelos que provocaron una justicia “distante y sin resultados”, afirmó Karla Isabel Colín Maya, candidata a Magistrada Federal en Materia Civil por el Distrito Uno del Estado de México.

El reto, dijo, es hacer cercano el poder judicial a la gente, es decir “que todas las personas entiendan la justicia”.

Al respecto, aseguró que su experiencia le permite ofrecer un “paquete de experiencia y propuestas” apegadas al espíritu de la reforma judicial, como el humanismo y la inclusión en su trabajo de años en temas de género, infancia, derechos humanos, diversidad, interseccionalildad, multiculturalidad, ambientalismo, seres sintientes, enfoque de litigio estratégico y defensa de las mujeres desde el ámbito legal.

Añadió que otra gran exigencia para el poder judicial es el combate a la corrupción, ámbito en el que también tiene experiencia al enfrentar el nepotismo, el influyentísimo, el soborno, con diversas acciones como el fomento de un lenguaje claro y ciudadano de la justicia, así como el uso de una comunicación asertiva que propicie un mayor involucramiento ciudadano.

En materia de propuestas, la candidata a Magistrado por el Distrito Uno del Estado de México, enumeró algunas de las acciones que tiene considerado aplicar de ser preferida por los ciudadanos como son:

·         La creación de Observatorios Ciudadanos por la Justicia

·         Establecer botones de pánico para denunciar corrupción

·         Frenar el influyentísimo de abogados

·         Digitalización de trámites

·         Uso de inteligencia artificial en el combate a la corrupción y el litigio estratégico

·         Manejo del lenguaje claro y sentencias más fáciles

·         Informes trimestrales de avance de cumplimiento

·         Tribunal cercano y “de puertas abiertas” para toda la gente

 

El involucramiento social constante, dijo, permitiría que un Magistrado Federal pueda realizar eficientemente sus dos principales funciones, que son: revisar las decisiones de los jueces para verificar que éstas cumplan con la ley, y en su caso modificarlas, así como interpretar las normas para generar criterios que permitan aplicar la ley de una manera más apegada a la realidad.

“Pongo a disposición de la gente mi juventud y frescura para hacer un cambio en el terreno judicial, desde el activismo, los colectivos, el litigio estratégico y las perspectivas incluyentes que nos permitan a los mexiquenses y a todos los mexicanos impulsar una renovación generacional e ideológica para impartir la justicia”.

Cabe decir que Colín Maya, quien aparecerá en la Boleta Rosa Federal con el Número 02 en la elección mexiquense, recorrerá los 29 municipios que integran el Distrito Electoral Uno de la entidad, y manifestó que ello es fundamental para el buen desempeño de futuro Magistrado.

Durante su campaña, la abogada ha convivido hasta el momento con la gente de 19 de los 29 municipios que recorrerá y que integran Distrito Uno del Edomex. Cabe informar que entre los municipios de este Distrito Electoral Uno están algunos cercanos a la Ciudad de México, como son Atizapán, Cuautitlán, Cuautitlán Izcalli, Tultitlán, Tultepec, Coacalco y parte del territorio de Naucalpan, Tlalnepantla y Ecatepec.

 

KARLA ISABEL COLÍN MAYA es Licenciada en Derecho, Especialista en Género, Violencia y Políticas Públicas, así como Maestra en Comunicación Estrategia y Doctora en Derecho.

Desde 2023 forma parte del Comité de Participación Ciudadana del Sistema Anticorrupción del Estado de México; y desde 2013 es Docente en la Universidad Autonomía del Estado de México.

Es cofundadora de la Red Nacional de Abogadas Defensoras de Mujeres y fundadora del colectivo Ciudadanos Mexiquenses Anticorrupción, además es vicepresidenta del Colegio de Abogadas del Estado de México.

He recibido el Premio Estatal de la Juventud en Labor Social, la Presea Ignacio Manuel Altamirano en Excelencia Académica y el Doctoratus Honorem Magnus Transformadores de la Patria.

Sector educativo recibe más de 500 ciberataques al día

 
  • El sector educativo supera los 3 mil 574 ciberataques semanales a nivel mundial.
  • Un campo vulnerable y codiciado por los ciberdelincuentes, dada la creciente digitalización y la gran cantidad de información sensible que manejan. 
 
Ciudad de México, 21 de abril de 2025.- El sector educativo supera los 3 mil 574 ciberataques semanales a nivel mundial, afectando a universidades, escuelas de educación básica y servicios, de acuerdo con el informe The State of Cyber Security 2025 de Check Point, lo que representa un riesgo significativo para las instituciones académicas de todo el mundo.
 
Aunque las entidades educativas no siempre son las víctimas más rentables, su creciente digitalización y la gran cantidad de información sensible que tratan las convierte en objetivos vulnerables y codiciados por los ciberdelincuentes.
 
El sector educativo, en su conjunto, enfrenta un promedio de aproximadamente 502 incidentes cibernéticos diarios, lo que subraya la intensidad y frecuencia con la que los atacantes intentan vulnerar sus sistemas para obtener acceso a datos valiosos. Esto demanda proteger los sistemas, ya que las amenazas no solo involucran el robo de información financiera o personal, sino que también pueden poner en peligro la reputación y la confianza pública de las instituciones”, explicó César Sanabria, Director de Consultoría de IQSEC.
 
El impacto de subestimar los riesgos
A pesar de la relevancia de este problema, muchos aún subestiman los riesgos a los que están expuestas las escuelas, especialmente las de nivel básico, ya que sus sistemas informáticos suelen albergar información extremadamente sensible, como información personal de padres y alumnos, direcciones, registros de salud, entre otros datos atractivos para los ciberdelincuentes, que buscan explotar cualquier brecha de seguridad.
 
Concretamente, las universidades y centros de educación superior enfrentan desafíos adicionales debido a la complejidad de sus redes y la necesidad de compartir grandes volúmenes de datos sensibles, lo que aumenta el riesgo de intrusiones. A esto se suman las vulnerabilidades que surgen por la dependencia de servicios de terceros como almacenamiento en la nube y software como servicio, cuyos fallos de seguridad pueden impactar a toda la institución educativa”, detalló el experto en Ciberseguridad de IQSEC.
 
El impacto de un ciberataque en este contexto puede ser devastador. Y es que la exposición de datos personales de estudiantes jóvenes puede tener efectos emocionales graves, ya que puede aumentar el riesgo de acoso en línea. Estos factores crean una presión adicional sobre las instituciones educativas, que, al ser conscientes de los riesgos involucrados, son más vulnerables a pagar rescates para evitar la exposición pública de los datos comprometidos.
 
Otro de los problemas que enfrentan las universidades es la falta de conciencia en seguridad de la información entre la academia y los estudiantes, quienes a menudo utilizan dispositivos personales sin la protección adecuada. De ahí la importancia de promover desde lo colectivo, hasta en lo individual, políticas de ciberseguridad más estrictas y actualizadas”, señaló Sanabria.
 
Mejores prácticas
Una de las mejores prácticas para enfrentar los ataques cibernéticos es establecer un sistema de gobernanza que abarque todas las actuaciones administrativas y escolares mediante el uso de identidad digital. Esto no solo mejora la seguridad, sino que también facilita la eficiencia en los procesos jurídicos que involucran a los estudiantes, el personal académico, el personal no docente, los proveedores y las autoridades pertinentes.
 
Es fundamental que los centros educativos de todos los niveles, especialmente las universidades, cuenten con estrategias claras en materia de seguridad de la información. Asimismo, deben desarrollar rutas efectivas para la formación y especialización de talento que permita cubrir internamente sus necesidades en ciberseguridad.
 
Además, la CISA (Cybersecurity and Infrastructure Security Agency) ofrece varias recomendaciones clave para mitigar los riesgos cibernéticos en las instituciones educativas. Entre ellas, destaca la necesidad de implementar planes de recuperación ante incidentes, exigir autenticación multifactor para el acceso a sistemas críticos, auditar periódicamente las cuentas de usuario para detectar accesos no autorizados y deshabilitar los hipervínculos en los correos electrónicos, los cuales suelen ser utilizados como vectores de infección por los atacantes.
 
Finalmente, la colaboración entre gobierno, academia y sector privado adquiere una relevancia crítica para construir un ecosistema digital confiable, que garantice el manejo adecuado de la información sensible, la protección de los datos personales y la privacidad de todos los involucrados.
 
 
@IQSEC (Facebook | LinkedIn | X)
 
 
Hablemos de IQSEC 
 
 
IQSEC es una empresa mexicana con más de 17 años de experiencia brindando soluciones integrales e innovadoras de ciberseguridad e identidad digital que proporcionan seguridad con validez jurídica y mercantil a procesos y trámites no presenciales para los sectores público y privado. Sus soluciones tecnológicas han sido utilizadas en tres de los principales proyectos de identidad digital en México. Ante los grandes retos en el ámbito de ciberseguridad e identidad digital, IQSEC integra nueve líneas de negocio: Consultoría estratégica y Compliance; Identidad digital y Blockchain; Análisis forense e Investigación digital; Servicios técnicos especializados; Arquitecturas de interoperabilidad y Tecnologías emergentes; Seguridad en la nube; Servicios administrados y Respuesta a incidentes; Ciberinteligencia y Policía cibernética; y Staffing y Capacitación.
 

Producción de leche en México: responsabilidad y satisfacción para la seguridad alimentaria

 

·       La leche representa la quinta parte del valor total de la producción nacional pecuaria en México.

·       Gracias a su alto contenido de nutrientes que ayudan a prevenir enfermedades y a fortalecer el sistema óseo, así como su bajo aporte calórico, la leche y sus productos son un alimento indispensale en cualquier etapa de la vida.

·       Los productores lecheros en nuestro país son los principales responsables para que cada vaso de leche y sus derivados tengan la mejor calidad.

 

Ciudad de México a 21 de abril de 2025.- La leche es uno de los alimentos preferidos a escala global, no solo por su sabor y sus múltiples beneficios para la salud, gracias a su alto contenido de nutrientes que ayudan a prevenir enfermedades y a fortalecer el sistema óseo1, también porque además de aportar una cantidad menor de calorías comparada con sus ventajas nutricionales, es un alimento accesible para la mayoría de la población.

 

En México, la leche representa la quinta parte del valor total de la producción nacional pecuaria2, y crece año con año debido a la alta demanda que diariamente tienen los mexicanos ya que es un alimento indispensable en cada hogar.

 

La predilección de la sociedad por la leche y sus derivados como quesos y yoghurt, ha reafirmado en los productores la necesidad de ofrecer leche de calidad que promueva la seguridad alimentaria en nuestro país.

 

De acuerdo con la Cámara Nacional de Industriales de la Leche (CANILEC), un producto de calidad es aquel que cumple con tres aspectos necesarios: conformidad (de acuerdo con lo que esperan los consumidores), costo (que sea accesible), y consistencia (que las características sean las adecuadas). Por lo tanto, la leche de calidad es la que cumple con las expectativas nutricionales, sanitarias y organolépticas (sabor, textura, olor, color o temperatura)3.

 

En relación con ello, los productores lecheros en nuestro país son los principales responsables para que cada vaso de leche y sus derivados tengan la mejor calidad, lo cual se logra a través del uso constante de tecnología avanzada en el cuidado, alimentación, higiene y prevención de enfermedades en el ganado.

 

Nuestro principal compromiso es con la sociedad, en Rancho Fuentezuelas realizamos esfuerzos diarios que nos permitan ofrecer productos que cumplan con los más altos estándares de calidad y satisfacción para los mexicanos. Seguimos paso a paso el modelo de trazabilidad que comprende delimitar los elementos que se tienen que llevar adelante para que el consumidor tenga la certeza de que lo que está consumiendo ha tenido un trato respetable, saludable y que ha llegado a la mesa con todos esos requisitos”, explicó Ignacio Cervantes, Médico Veterinario y Director de Rancho Fuentezuelas.

 

El Médico Veterinario destacó que la responsabilidad de los productores lecheros implica atender al ganado desde el registro del nacimiento de cada res, hasta que llega a la mesa de quien la consume, procurando en todo momento el bienestar de los animales, ofreciéndoles la mejor calidad de vida.

 

“Nuestra tarea es llevar un inventario con cada movimiento y cada hecho asociado a ese animal: dónde nació, dónde vivió, y cuidar que cuente con todas las medidas de higiene y prevención con tratamientos y vacunas que eviten enfermedades, para que tengan una vida con la mejor calidad y a la vez nos ofrezcan productos con las mismas condiciones”, expresó.

 

Al respecto, Abraham Cohen, Gerente de Soluciones Tecnológicas para la Unidad de Ganadería de MSD Salud Animal en México, subrayó la importancia que tienen los productores lecheros para la obtención de leche de calidad, ya que son los únicos responsables del registro de datos que requiere el proceso de trazabilidad, así como de obtener las soluciones tecnológicas que les permitan optimizar y mejorar esta tarea, para mejorar su operación y lograr la estabilidad en la producción.

 

En palabras del especialista, hoy más que nunca se debe promover el consumo de leche en nuestro país, brindando información suficiente que permita a la población mexicana conocer los beneficios que aporta esta proteína y, sobre todo, acabar con datos erróneos que dañan la reputación del sector, tal es el caso de los rumores sobre la producción de metano en granjas, de la cual no existen datos que lo corroboren, provocando unicamente ideas erróneas y desinformación.

 

Compartió que MSD Salud Animal en México apoya en todo momento al sector ganadero, productor de leche a través de una amplia gama de productos y servicios cuyo fin último es ayudar a proteger, mejorar la salud, defender el bienestar y aumentar la productividad de los animales, ya que además de ofrecer un extenso portafolios de tratamientos y vacunas que dan solución a las principales enfermedades, proporcionan mejoras reproductivas, procuran el cuidado neonatal y mejoran el bienestar del ganado a través de eficaces programas antiparasitarios.

 

“La combinación de la información que emiten permite desarrollar una base de información de los animales para que se puedan detectar cambios en sus comportamientos y los productores puedan tomar las acciones correspondientes que atiendan las necesidades de su ganado”, concluyó.

 

Finalmente, la importancia de la calidad de la leche que consumimos la debemos a un amplio trabajo en equipo, que, a través del uso de la tecnología y esfuerzos diarios, permite asegurar la calidad y beneficios brindados a nuestra salud en cada vaso.

 

###

 

 

Acerca de MSD Salud Animal

A lo largo de más de un siglo, MSD, empresa biofarmacéutica líder en el mundo, ha desarrollado medicamentos y vacunas para una gran cantidad de enfermedades desafiantes a nivel mundial. MSD Salud Animal, una división de Merck & Co., Inc., Rahway, N.J., USA, es la unidad de negocio de salud animal global de MSD. A través de su compromiso con Science of Healthier Animals® “La Ciencia de los Animales Más Sanos”, MSD Salud Animal ofrece a Médicos Veterinarios, productores, propietarios de mascotas y gobiernos una gran cantidad de soluciones y servicios relacionados con productos farmacéuticos veterinarios, vacunas y manejo de la salud. MSD Salud Animal se dedica a preservar y mejorar la salud, el bienestar y el desempeño de los animales. La empresa invierte de forma intensiva en Investigación y Desarrollo, así como en una cadena de distribución moderna y global. MSD Salud Animal tiene presencia en más de 50 países y sus productos se encuentran disponibles en alrededor de 150 mercados. Para más información, favor de visitar la página https://www.msd-salud-animal.mx/ o establecer contacto con nosotros a través de las redes LinkedIn e Instagram.

 

 

Sobre ONE HEALTH

En sintonía con nuestra misión “La Ciencia de los Animales Más Sanos”, MSD Salud Animal apoya la adopción de un enfoque “One Health” para mejorar la salud y el bienestar de los animales, las personas y el medio ambiente que nos rodea. Mediante la colaboración con las partes interesadas, la compañía trabaja para desarrollar nuevas estrategias, productos innovadores y soluciones tecnológicas para los principales desafíos sanitarios que afectan tanto a los animales como a las personas, incluyendo la resistencia antimicrobiana, las enfermedades zoonóticas y las enfermedades transmitidas por vectores, con el objetivo de garantizar un suministro de alimentos seguro y sostenible. Para más información, lee nuestro posicionamiento sobre One Health que se encuentra en msd-animal-health.com.  Además, visita la página https://www.msd-salud-animal.mx  o ponte en contacto con nosotros a través de nuestros canales de LinkedIn e Instagram.

 

Acerca de Club Ganadero MSD

Club Ganadero MSD® es la comunidad dedicada a los ganaderos en México. En ella encuentran contenido educativo y consejos desarrollados por profesionales en Medicina Veterinaria, sobre el cuidado y salud del ganado. Esta comunidad se fundó en 2018 con el objetivo de promover el bienestar de los animales de pastoreo y de ser un aliado en el desarrollo del sector, al proporcionar información que contribuye al crecimiento de la ganadería en el país, así como al de distribuidores, farmacias, clientes y ganaderos en general. Para más información puedes visitar la página web www.clubganadero.com o a través de Facebook.

 

 

Referencias:

1Fernández, Fernández, E. Importancia Nutricional y Metabólica de la Leche.Nutrición Hospitalaria. Nutr Hosp. 2015;31(1):92-101 ISSN 0212-1611 • CODEN NUHOEQ S.V.R. 318 https://scielo.isciii.es/pdf/nh/v31n1/09revision09.pdf

CANILEC. (MARZO 2018). Estadísticas del Sector Lácteo 2010 - 2017. ¡Tómala!, NA, 38. MARZO 2018, De CANILEC Base de datos.SAGARPA. (JUNIO 2018).

CANILEC. El libro blanco de la leche y los productos lácteos. Primera edición Marzo 2011. https://www.uv.mx/personal/pcervantes/files/2012/05/libro_blanco_de_la_leche.pdf

Verstappen consigue la segunda posición y Hadjar puntúa en el GP de Arabia Saudita


 

 

 

Yeda, Arabia Saudita. 21 de abril de 2025.- Max Verstappen, de Oracle Red Bull Racing, apoyado por Honda como Team Partner, terminó en la segunda posición, manteniendo su gran rendimiento durante la carrera de la semana pasada en Baréin. Yuki Tsunoda se vio obligado a retirarse tras una desafortunada colisión con Pierre Gasly, de Alpine, en la primera vuelta.

  

 

Isack Hadjar, de Visa Cash App Racing Bulls F1 Team, sumó un punto en la décima posición, mientras que Liam Lawson terminó en el decimosegundo lugar.

Max Verstappen 1 - Oracle Red Bull Racing

“Fue una carrera muy prometedora. Tuvimos mala suerte con la penalización, pero fuera de eso, el vehículo era fuerte. Tuvimos muchas dificultades el viernes con la gestión de neumáticos, así que tener un sábado y un domingo tan positivos, significa que mejoramos mucho. Me sorprendió positivamente ver lo competitivos que éramos con los medios. Después, con los duros, tardé un poco en sentirme cómodo y el auto subviraba un poco. A pesar de todo, en la carrera, conseguir la segunda posición por detrás de Oscar fue positivo para nosotros. Por supuesto, en los circuitos con mayor degradación aún nos queda trabajo por hacer, pero hoy nos fue bien con la puesta a punto, el vehículo funcionó bien y tuvimos un ritmo de carrera bueno. Especialmente después de Baréin, este fue un buen fin de semana para terminar el triplete y solo tenemos que seguir trabajando siendo consistentes. Fue una carrera positiva y prometedora.”

Yuki Tsunoda 22 - Oracle Red Bull Racing

“Fue una pena verme involucrado en un incidente tan pronto en la carrera. Tenía todo bajo control antes del incidente. Carlos también estaba justo delante de mí y no tenía a dónde ir, ya que ocurrió en la curva más cerrada de este circuito. Hice todo lo que pude para evitar el incidente, pero el alerón trasero quedó dañado y no pude continuar la carrera. Es doloroso chocar con alguien, especialmente con Pierre, puesto que somos amigos, y esto no era lo ideal para ninguno de los dos, porque estamos luchando por los puntos y el éxito. Lo positivo del fin de semana es que siento que hemos progresado, al estar de nuevo en la Q3, y siento que mi confianza va en aumento. Ahora tenemos que hacer algunas pruebas con el RB19 antes de Miami y, después, volver con el equipo y conseguir un mejor resultado trayendo algunos puntos.”

Isack Hadjar 6 - Visa Cash App Racing Bulls F1 Team

“Fue una carrera sólida por nuestra parte y estoy muy contento. Esta vez hicimos una buena salida, la estrategia fue buena y ese era el objetivo. Estábamos en la estrategia de ampliar y eso es lo que hicimos. No sabía que fuera posible puntuar, pero teníamos muy buen ritmo y lo conseguimos. Fue complicado y luché, aunque cometimos algunos errores, fue una carrera bien ejecutada. Averiguaremos por qué nuestro ritmo en la calificación no fue bueno, Miami va a ser interesante con solo una sesión antes de la calificación al sprint, creo que podemos hacerlo.”

Liam Lawson 30 - Visa Cash App Racing Bulls F1 Team

“Hoy fue un día difícil y, aunque tuvimos muy buen ritmo durante toda la carrera, nos pasamos la mayor parte de ella con tráfico. La penalización, obviamente, no ayudó y es una pena. Estamos haciendo todo lo correcto y ahora todo tiene que encajar para conseguir algunos puntos. Isack consiguió sacar el máximo partido de su primer stint limpio y es fantástico para el equipo sumar otro punto este fin de semana. En estos momentos estamos muy reñidos en la zona media de la parrilla e intentaremos mejorar para Miami. Este circuito no lo he corrido, pero me entusiasma.”

# # #

Acerca de Honda de México

 

Honda comenzó operaciones en México en 1985. Hoy, cuenta con más de 6,600 asociados en territorio nacional, comprometidos con el desarrollo, producción, ventas y servicio de los automóviles Honda y Acura, así como de las Motocicletas y Productos de Fuerza. Cuenta con dos plantas de producción, la primera de ellas ubicada en El Salto, Jalisco, enfocada en la producción de motocicletas, productos de fuerza y refacciones. Actualmente, se producen 10 modelos de motocicletas: CB190R, CBF160, Cargo, CBF125, Tool, Dio110, Honda Wave, XR190L, Dio 125, NAVi (para mercado local y de exportación) y XR150L que se exporta a Estados Unidos y Canadá. La segunda planta de producción se ubica en Celaya, Guanajuato, donde se concentra la producción de automóviles (Acura ADX y Honda HR-V) y transmisiones CVT, ambos para mercado local y exportación.

 

Honda de México cuenta con una extensa red de distribuidores, con 115 para automóviles Honda, 10 para automóviles Acura, 194 para motocicletas y más de 115 para productos de fuerza. Honda de México asegura calidad y satisfacción al cliente, consolidándose como una marca confiable y respetada en el mercado mexicano. Visita nuestro sitio para más información: https://www.honda.mx/

Videovigilancia inteligente: el primer paso hacia ciudades más seguras y conectadas


En un contexto urbano cada vez más desafiante, donde las ciudades deben responder a problemas de seguridad, congestión y eficiencia operativa, la videovigilancia se posiciona como el punto de partida para la evolución hacia una ciudad verdaderamente inteligente.


El camino hacia una ciudad inteligente comienza con la necesidad más básica: proteger a las personas. La instalación de cámaras de videovigilancia en espacios públicos, instituciones y zonas de alto tráfico permite a las autoridades municipales contar con una visión clara de lo que ocurre en tiempo real, facilitando la prevención del delito, la respuesta rápida ante emergencias y la investigación de incidentes.


Además, con tecnologías avanzadas como las analíticas de video, las cámaras graban y generan alertas automáticas ante comportamientos inusuales, colaborando activamente con las fuerzas de seguridad.


Para que los sistemas de videovigilancia escalen con las necesidades de la ciudad, es fundamental que estén basados en plataformas abiertas y unificadas, como lo propone Genetec, empresa líder en software de seguridad electrónica. Esto permite sumar nuevas cámaras, integrar sensores o incluso conectar sistemas de control de acceso y lectura de placas vehiculares, sin depender de tecnologías cerradas o proveedores únicos. Así, la videovigilancia deja de ser una herramienta aislada para convertirse en el corazón de un ecosistema de seguridad pública interconectado.


Uno de los grandes desafíos al implementar videovigilancia a gran escala es equilibrar la seguridad con el respeto a la privacidad. Genetec incorpora herramientas que permiten, por ejemplo, el enmascaramiento automático de rostros o la anonimización de datos sensibles, asegurando que la vigilancia no atente contra los derechos individuales.


“Una ciudad que implementa videovigilancia inteligente mejora la seguridad; adquiriendo una herramienta poderosa para entender lo que ocurre en su territorio y tomar decisiones basadas en datos reales. Eso es lo que permite una transformación urbana sostenible y eficaz”, señala Jorge Martínez, Gerente de Ventas de Genetec en Chile.


“Ejemplos exitosos de este enfoque ya existen. Uno de ellos es el proyecto SITIA, desarrollado en conjunto con la Subsecretaría de Prevención del Delito. Esta plataforma que integra datos e inteligencia artificial para analizar patrones criminales y anticiparse a delitos, permite una toma de decisiones basada en evidencia. Otro ejemplo es la integración de cámaras a través de los Gobiernos Regionales, como el Metropolitano, en su sala CEGIR, que ya está en operación y permite una mejor gestión de la seguridad mediante la centralización de información y monitoreo en tiempo real.” agrega Martínez.


La videovigilancia no solo aporta seguridad: también es una fuente de información clave para la toma de decisiones urbanas. Desde el monitoreo de flujos vehiculares hasta la gestión de emergencias, los datos generados por las cámaras permiten a los gobiernos locales actuar con mayor rapidez, eficiencia y planificación.

Implementar un sistema de videovigilancia moderno, seguro y escalable es mucho más que instalar cámaras: es construir las bases de una ciudad más inteligente, resiliente y centrada en el bienestar de sus habitantes. Con tecnologías como las de Genetec, los municipios pueden avanzar hacia una gestión más proactiva, transparente y conectada con las necesidades reales de sus comunidades.



La app Optimización de Costos y Carbono de Dynatrace recibe la certificación SDIA


Los clientes se benefician de la precisión y una mayor transparencia para apoyar las iniciativas de sustentabilidad

WALTHAM, Massachusetts.– Dynatrace  (NYSE: DT), la plataforma líder de observabilidad impulsada por IA, anunció que la Alianza de Infraestructura Digital Sustentable (SDIA, por sus siglas en inglés) ha certificado la app Dynatrace Optimización de Costos y Carbono. La certificación se centró en la precisión y transparencia de Dynatrace en el cálculo de las emisiones de gases de efecto invernadero (GEI) para Amazon Web Services (AWS), Microsoft Azure, Google Cloud Platform (GCP) e instancias de host local. La certificación de SDIA respalda la eficacia y confiabilidad de la app Optimización de Costos y Carbono, y demuestra cómo Dynatrace puede ayudar a los clientes a lograr sus objetivos de sustentabilidad. Se puede acceder al informe de SDIA aquí

La app Optimización de Costos y Carbono brinda información en tiempo real sobre los costos y la huella de carbono del ecosistema híbrido y multicloud de una organización, y ofrece recomendaciones de optimización que detallan cómo reducir tanto los costos como el impacto ambiental.

En la actualidad, más del 25 por ciento de todos los hosts monitoreados por Dynatrace OneAgent informan su huella de carbono a la app Optimización de Costos y Carbono, lo que destaca el amplio interés en la concientización y la reducción de las emisiones de carbono de TI.  

Max Schulze, CEO de SDIA, afirmó: “SDIA concluye que la app Dynatrace Cost and Carbon Optimization es un sistema de estimación fiable para calcular las emisiones de GEI operativas de la infraestructura de TI en entornos locales y en la nube. Los cálculos y la metodología utilizados están en línea con el mejor enfoque científico disponible y cumplen con los requisitos de informes pertinentes. Dynatrace cumple con nuestros requisitos de transparencia, lo que permite a los clientes comprender los cálculos y recrear los resultados para una verificación independiente”. 

“La app Dynatrace Cost and Carbon Optimization es imprescindible para los clientes que se enfrentan a requisitos de informes de sustentabilidad en constante evolución”, afirmó Angelo Kaijser, director general de Conclusion Xforce. “La certificación de SDIA valida el enfoque que ha adoptado Dynatrace para integrar el análisis de carbono de TI en su plataforma de observabilidad. Estamos entusiasmados de trabajar junto con Dynatrace para ayudar a nuestros clientes”.  

“Comprender y minimizar el impacto ambiental es un componente fundamental de las estrategias de las organizaciones a medida que trabajan para satisfacer las necesidades y expectativas de sus clientes, empleados, inversionistas y las comunidades en las que operan”, afirmó Steve Tack, director de productos de Dynatrace. “La certificación de SDIA demuestra el enfoque continuo de Dynatrace en reducir nuestro impacto ambiental colectivo y ayudar a nuestros clientes, las empresas líderes más grandes del mundo, a cumplir sus objetivos de sustentabilidad.” 

La app Dynatrace Cost & Carbon Optimization ya está disponible.  Para obtener más información sobre cómo los clientes se benefician de esta tecnología, visita el sitio web de Dynatrace.  

Para obtener más información sobre la certificación SDIA de la aplicación Cost & Carbon Optimization, visita el blog de Dynatrace.  

Acerca de Dynatrace

Dynatrace está impulsando la observabilidad para las empresas digitales actuales, ayudando a transformar la complejidad de los ecosistemas digitales modernos en activos empresariales poderosos. Al aprovechar los conocimientos basados ​​en Inteligencia Artificial, Dynatrace permite a las organizaciones analizar, automatizar e innovar más rápido para impulsar su negocio. Obtén más información en www.dynatrace.com


PERSONAL DE LA SSC Y DE LA SECRETARÍA DE ADMINISTRACIÓN Y FINANZAS, DECOMISARON MÁS DE MIL 100 TONELADAS DE MERCANCÍA CONSISTENTE EN MOTOCICLETAS, SCOOTERS Y BICICLETAS ELÉCTRICAS, DE PROCEDENCIA EXTRANJERA NO ACREDITABLE, EN LA ALCALDÍA CUAUHTÉMOC


• Los productos asegurados están cuantificados en aproximadamente 17 millones de pesos

 

Efectivos de la Secretaría de Seguridad Ciudadana (SSC) de la Ciudad de México, en coordinación con personal de la Secretaría de Marina Armada de México (SEMAR), apoyaron a las autoridades de la Secretaría de Administración y Finanzas (SAF) en un dispositivo en el que decomisaron aproximadamente mil 139 toneladas de mercancía, consistente en motocicletas, patines, y bicicletas eléctricas de procedencia extranjera, por no contar con la documentación correspondiente que acreditara la procedencia lícita, en dos puntos diferentes de la colonia Centro, en la alcaldía Cuauhtémoc. 

 

La primera diligencia se realizó en un local ubicados sobre el Eje Central Lázaro Cárdenas, donde se ofertaban este tipo de vehículos extranjeros sin la documentación que acreditara la propiedad del producto y que les permitiera operar, ante lo cual, los oficiales aseguraron 203 vehículos eléctricos.

 

Mientras que la segunda diligencia se desplegó en locales de la calle República de Uruguay, donde aseguraron 300 unidades eléctricas que presentaban la misma situación.

 

Por lo anterior, los objetos decomisados, cuantificados en al menos 17 millones de pesos, fueron puestos a disposición de la autoridad competente; asimismo, los comercios quedaron cerrados, sellados y bajo resguardo policial.  

 

Las diligencias estuvieron a cargo de la Coordinación Ejecutiva de Verificación de Comercio Exterior (CEVER), por lo que la mercancía extranjera no acreditable, fue sellada y junto con los camiones, custodiados por los policías de la SSC, fueron trasladados a las instalaciones de la Secretaría de Finanzas, para los trámites correspondientes.