martes, 15 de abril de 2025

retribución de ~ US$ 2.8 MIL MILLONES mediante DIVIDENDOS COMUNES Y RECOMPRAS DE ACCIONES índice de desembolso 74% (3) VALOR CONTABLE POR ACCIÓN DE US$ 103.90 VALOR CONTABLE TANGIBLE POR ACCIÓN DE US$ 91.52 (4)

 

retribución de ~ US$ 2.8 MIL MILLONES mediante DIVIDENDOS COMUNES Y RECOMPRAS DE ACCIONES

índice de desembolso 74% (3)

VALOR CONTABLE POR ACCIÓN DE US$ 103.90

VALOR CONTABLE TANGIBLE POR ACCIÓN DE US$ 91.52 (4)

Comentario de lA CEO 


Jane Fraser, CEO de Citi, comentó: "Con utilidades de US$ 4.1 mil millones, logramos un trimestre sólido, marcado por un impulso continuo, un apalancamiento operativo positivo y mejores rendimientos en cada uno de nuestros cinco negocios. Services registró sus mejores ingresos en el primer trimestre en una década. Markets tuvo un buen primer trimestre, con un aumento de los ingresos del 12%, impulsado por la fuerte actividad de clientes y la monetización. Banking registró un aumento del 12% y los ingresos por fusiones y adquisiciones (M&A) casi se duplicaron con respecto al año pasado. Los ingresos de Wealth aumentaron un 24%, con avances en los tres segmentos de clientes. USPB subió un 2%, impulsado principalmente por el crecimiento de Branded Cards, y también experimentó una mejora en los rendimientos. Devolvimos US$ 2.8 mil millones en capital a nuestros accionistas, incluidos US$ 1.75 mil millones en recompras como parte de nuestro plan de US$ 20 mil millones.

 

"Trimestre a trimestre, construimos sobre nuestra trayectoria de progreso. Seguimos muy concentrados en ejecutar nuestra estrategia, que se basa en un mix de negocio diversificado y desempeñará en una amplia variedad de escenarios macroeconómicos. Al fin y al cabo, cuando los desequilibrios comerciales de larga data y otros cambios estructurales hayan quedado atrás, los Estados Unidos seguirán siendo la economía líder mundial y el dólar seguirá siendo la moneda de reserva. El profundo conocimiento y la amplitud de las capacidades que aportamos a los numerosos mercados en donde operamos son atributos distintivos mientras continuamos ayudando a nuestros clientes a transitar un entorno incierto," concluyó la Sra. Fraser.


Nueva York, 15 de abril de 2025 – Citigroup Inc. informó hoy utilidades para el primer trimestre de 2025 por US$ 4.1 mil millones, o US$ 1.96 por acción diluida, con ingresos de US$ 21.6 mil millones. Esto se compara con utilidades por US$ 3.4 mil millones, o US$ 1.58 por acción diluida, con ingresos de US$ 21 mil millones registrados en el primer trimestre de 2024.

 

Los ingresos aumentaron un 3% (5) con respecto al mismo periodo del año anterior, sobre una base reportada, impulsados por el crecimiento en cada uno de los cinco negocios interconectados de Citi, compensado en gran medida por una disminución en All Other. Excluyendo los impactos relacionados con la venta de negocios de consumo (desinversión) en ambos períodos (6), los ingresos también aumentaron un 3%.

 

Las utilidades fueron de US$ 4.1 mil millones, en comparación con US$ 3.4 mil millones del mismo periodo del año anterior, impulsados por los menores gastos y los mayores ingresos, parcialmente compensados por el mayor costo del crédito.

 

Las utilidades por acción quedaron en US$ 1.96 frente a US$ 1.58 por acción diluida en el mismo periodo del año anterior, lo que refleja mayores utilidades y menos acciones en circulación.

 

Las comparaciones porcentuales a lo largo de este comunicado de prensa se calculan para el primer trimestre de 2025 frente al primer trimestre de 2024, a menos que se especifique lo contrario.


Citigroup

Los ingresos de Citigroup de US$ 21.6 mil millones en el primer trimestre de 2025 aumentaron un 3%(5), sobre una base reportada, impulsados por el crecimiento en cada uno de los negocios de Citi, compensado en gran medida por una disminución en el rubro All Other. Excluyendo los impactos relacionados con la venta de los negocios de consumo (desinversión) en ambos períodos (6), los ingresos también aumentaron un 3%. Los ingresos financieros aumentaron un 4%, impulsadas por las líneas US Personal Banking (USPB), Markets, Wealth y Services, compensados en gran medida por las caídas en All Other y Banking. Los ingresos no financieros aumentaron un 1%, impulsados por Markets, Banking y Wealth, compensados por disminuciones en All Other, USPB y Services.

 

Los gastos operativos de Citigroup de US$ 13.4 mil millones se redujeron un 5% sobre una base reportada, impulsados por una evaluación especial más pequeña de la FDIC, la ausencia de un cargo por reestructuración y menores gastos de compensaciones. Los menores gastos de compensaciones incluyeron un impacto cambiario favorable, ahorros de productividad relativos a la simplificación organizacional de Citi, reducción de costos remanentes y menores indemnizaciones. Estos factores se vieron parcialmente compensados por los aumentos en tecnología y comunicaciones, los honorarios profesionales relacionados con la Transformación, así como los gastos de publicidad y marketing. Excluyendo la evaluación especial de la FDIC y los impactos relacionados con la desinversión en ambos períodos (7), los gastos disminuyeron un 3%.

               

El costo del crédito de Citigroup, de US$ 2.7 mil millones, aumentó un 15%, impulsado por una mayor acumulación neta en la provisión para pérdidas crediticias (ACL) relacionada con el deterioro de las perspectivas macroeconómicas en el trimestre actual en relación con el período del año anterior, y mayores pérdidas crediticias netas en los portafolios de tarjetas en USPB.

 

Las utilidades de Citigroup fueron de US$ 4.1 millones en el primer trimestre de 2025, en comparación con las utilidades de US$ 3.4 millones en el mismo periodo del año anterior, impulsadas por los menores gastos y los mayores ingresos, parcialmente compensados por el mayor costo del crédito. La tasa impositiva efectiva de Citigroup de aproximadamente el 25% en el trimestre actual se mantuvo prácticamente sin cambios desde el primer trimestre de 2024.

 

La provisión total de Citigroup para pérdidas crediticias era de aproximadamente US$ 22.8 mil millones al final del trimestre, en comparación con los US$ 21.8 mil millones al final del mismo período del año anterior. La provisión para pérdidas crediticias (ACL) total de los préstamos era de aproximadamente US$ 18.7 mil millones al final del trimestre, en comparación con los US$ 18.3 millones al final del mismo periodo del año anterior, con una relación entre reservas y préstamos financiados del 2.70%, frente a 2.75% del mismo periodo del año anterior. El total de préstamos no devengados disminuyó un 2% con respecto al mismo período del año anterior, a US$ 2.7 mil millones. Los préstamos corporativos no devengados disminuyeron un 8% con respecto al mismo período del año anterior, a US$ 1.4 mil millones. Los préstamos al consumidor no devengados aumentaron un 4% con respecto al mismo período del año anterior, a US$ 1.3 mil millones.

 

Los préstamos de Citigroup al final del período eran de US$ 702.1 mil millones al final del trimestre, un 4% más que en el mismo periodo del año anterior, impulsados por mayores préstamos en Services y Markets, y crecimiento en Retail Banking y Branded Cards en USPB, parcialmente compensado por menores préstamos en Banking.

               

Los depósitos de Citigroup al final del período eran de aproximadamente US$ 1.3 billones al final del trimestre, un 1% más que en el mismo período del año anterior, impulsados por un aumento en Services, compensado en gran medida por menores depósitos en Wealth, All Other y Markets.

 

El valor contable por acción de Citigroup de US$ 103.90 al final del trimestre registró un aumento del 5% en comparación con el mismo periodo del año anterior, y el valor contable tangible por acción de US$ 91.52 al final del trimestre registró un aumento del 6% en comparación con el mismo periodo del año anterior. Los aumentos reflejaron las mayores utilidades, las recompras de acciones ordinarias y movimientos netos beneficiosos en otra utilidad integral acumulada (AOCI), parcialmente compensados por el pago de dividendos comunes y preferentes. Al cierre del trimestre, el índice preliminar de capital CET1 de Citigroup se situaba en 13.4% frente a 13.6% del trimestre anterior, impulsado por el pago de dividendos comunes y preferentes, así como por la recompra de acciones comunes, mayores activos ponderados por riesgo y mayores activos por impuestos diferidos, compensados en gran medida por las utilidades y los movimientos netos beneficiosos de AOCI. El índice de apalancamiento suplementario de Citigroup para el primer trimestre de 2025 fue del 5.8%, sin cambios con respecto al trimestre anterior. Durante el trimestre, Citigroup devolvió un total de aproximadamente US$ 2.8 mil millones a los accionistas comunes en forma de dividendos y recompras de acciones.

 

Services

Los ingresos de Services, que ascendieron a US$ 4.9 mil millones, registraron un aumento del 3%(5), impulsado por el crecimiento de Treasury and Trade Solutions (TTS), que siguió ganando participación de mercado. Las utilidades por intereses aumentaron un 5%, debido al aumento de los spreads de depósitos, así como por el aumento de los saldos de depósitos y préstamos. Los ingresos no financieros disminuyeron un 4%, impulsados por una disminución en Securities Services (Servicios de Valores) debido a la ausencia de ciertas comisiones episódicas en el período del año anterior, una mayor participación en los ingresos y el impacto del tipo de cambio tanto en TTS como en Securities Services, parcialmente compensado por el beneficio de la continua fortaleza en los impulsores de tarifas subyacentes en todo el negocio, en particular el volumen de compensación en dólares estadounidenses, el valor de las transacciones transfronterizas y los activos bajo custodia y administración.

 

Los ingresos de Treasury and Trade Solutions, de US$ 3.6 mil millones, aumentaron un 4%, impulsados por un aumento del 5% en los ingresos financieros, parcialmente compensado por una disminución del 2% en los ingresos no financieros. El aumento del margen de intereses se vio impulsado por el aumento del spread de los depósitos, así como por el aumento de los saldos de depósitos y préstamos, parcialmente compensado por el impacto del tipo de cambio. La disminución de los ingresos no financieros fue impulsada por el impacto de una mayor participación en los ingresos y el tipo de cambio, principalmente compensado por un aumento en el valor de las transacciones transfronterizas del 5%, un aumento en el volumen de compensación en dólares estadounidenses del 8% y un aumento en el volumen de gasto en tarjetas comerciales del 2%.

 

Los ingresos de Securities Services, de US$ 1.2 mil millones, se mantuvieron sin cambios, impulsados por una disminución del 6% en los ingresos no financieros, compensados por un aumento del 7% en los ingresos financieros, impulsados por mayores saldos de depósitos. La disminución de los ingresos no financieros fue impulsada por la ausencia de ciertas comisiones episódicas en el mismo periodo del año anterior, junto con el impacto del tipo de cambio y una mayor participación en los ingresos, parcialmente compensada por aumentos en los activos bajo custodia y administración.

 

Los gastos operativos de Services, de US$ 2.6 mil millones, disminuyeron un 3%, impulsados en gran medida por menores costos de seguro de depósitos, indemnizaciones y gastos legales.

 

El costo del crédito para Services fue de US$ 51 millones, en comparación con los US$ 64 millones del mismo período del año anterior.

 

Las utilidades de Services, de US$ 1.6 mil millones, aumentaron 7%, impulsadas por los mayores ingresos, los menores gastos y el menor costo del crédito.

Markets

Los ingresos de Markets, que ascendieron a US$ 6 mil millones, aumentaron un 12%, impulsados por el crecimiento de los ingresos de los mercados Fixed Income y Equity.

 

Los ingresos por mercados de Renta Fija (Fixed Income), de US$ 4.5 mil millones, aumentaron un 8%, impulsados por el crecimiento de los tipos de interés y las divisas, así como por los productos de spread y otra renta fija. El aumento en tasas y monedas fue de 9%, impulsado en gran medida por una mayor actividad de los clientes. Los productos de spread y otra renta fija aumentaron un 7%, impulsados por una mayor actividad de clientes y el crecimiento de los préstamos, principalmente en productos de spread.

 

Los ingresos por mercados de Renta Variable (Equity Markets), de US$ 1.5 mil millones, aumentaron un 23%, impulsados principalmente por los derivados de renta variable, debido a la mayor volatilidad del mercado y a la mayor actividad de los clientes, así como al impulso de los servicios Prime, con un aumento de los saldos Prime (9) de aproximadamente 16%.

 

Los gastos operativos de Markets, de US$ 3.5 mil millones aumentaron un 2%, impulsados por un mayor volumen y otros gastos relacionados con los ingresos.

 

El costo del crédito de Markets, fue de US$ 201 millones, en comparación con los US$ 199 millones del mismo periodo del año anterior, impulsado en parte por mayores pérdidas crediticias netas, principalmente relacionadas con productos de spread, compensadas por una menor acumulación neta de ACL.

Las utilidades de Markets fueron de US$ 1.8 mil millones, en comparación con los US$ 1.4 mil millones del mismo periodo del año anterior, impulsadas por los mayores ingresos, parcialmente compensados por los mayores gastos.


Banking

Los ingresos de Banking, de US$ 2 mil millones, aumentaron un 12%, impulsados por el crecimiento de Investment Banking, así como por el impacto del valor de mercado en las coberturas de préstamos, parcialmente compensado por una disminución en Corporate Lending, excluyendo el valor de mercado sobre las coberturas de préstamos (10).

 

Los ingresos de Investment Banking, de US$ 1 mil millones, aumentaron un 12%, impulsados por un aumento en las comisiones de Investment Banking del 14%, impulsados por el crecimiento en Advisory, parcialmente compensado por las caídas en Equity Capital Markets (ECM) y Debt Capital Markets (DCM). Las comisiones de Advisory aumentaron un 84%, ya que la compañía ganó participación de cartera en general y en numerosos sectores. Las comisiones por ECM bajaron un 26% en medio de una disminución en la cartera del mercado de seguimientos y convertibles. Las comisiones por DCM bajaron un 3% en comparación con el sólido desempeño del año anterior.

 

Los ingresos por Préstamos Corporativos (Corporate Lending), de US$ 903 millones, excluyendo el valor de mercado de las coberturas sobre préstamos (10), disminuyeron un 1%, impulsados por el impacto de los menores saldos de préstamos y las mayores recuperaciones en el período del año anterior, compensados principalmente por una mayor participación en los ingresos.

 

Los gastos operativos de Banking, de US$ 1 mil millones, disminuyeron un 12%, impulsados en gran medida por menores compensaciones, lo que refleja los beneficios de las acciones de reposicionamiento anteriores.

 

El costo del crédito de Banking fue de US$ 214 millones, en comparación con un beneficio de (129) millones en el período del año anterior, impulsado por una acumulación neta de la provisión ACL relacionada con el deterioro de las perspectivas macroeconómicas en el trimestre actual, en comparación con una liberación de ACL en el período del año anterior, parcialmente compensada por menores pérdidas crediticias netas.

 

Las utilidades de Banking, de US$ 543 millones, aumentaron 4%, impulsadas por los mayores ingresos y los menores gastos, compensados por el mayor costo del crédito.


Wealth

Los ingresos de Wealth, de US$ 2.1 mil millones, aumentaron un 24%, impulsados por el crecimiento en Citigold, Private Bank y Wealth at Work. Los ingresos financieros, de US$ 1.3 mil millones, aumentaron un 30%, impulsados por el crecimiento de los spreads de depósitos, parcialmente compensado por los menores saldos de depósitos. Los ingresos no financieros, de US$ 822 millones, aumentaron un 16%, impulsados principalmente por el crecimiento de los ingresos por comisiones de inversión, con un aumento del 16% en los activos de inversión de clientes.

 

Los ingresos de Private Bank, de US$ 664 millones, aumentaron un 16%, impulsados principalmente por mayores spreads de depósito y mayores ingresos por comisiones de inversión, parcialmente compensados por menores saldos de depósitos.

 

Los ingresos de Wealth at Work, de US$ 268 millones, aumentaron un 48%, impulsados por mayores spreads de depósitos, mayores ingresos por préstamos y mayores ingresos por comisiones de inversión.

 

Los ingresos de Citigold, de US$ 1.2 mil millones, aumentaron un 24%, impulsados por mayores spreads de depósitos, mayores ingresos por comisiones de inversión y mayores ingresos por préstamos, parcialmente compensados por menores saldos de depósitos. La disminución en los saldos de depósitos reflejó un cambio en los depósitos hacia inversiones de mayor rendimiento en la plataforma Wealth de Citi y otras salidas operativas, principalmente compensado por el impacto de los depósitos de las transferencias de clientes de USPB (11).

 

Los gastos operativos de Wealth, de US$ 1.6 mil millones, se mantuvieron sin cambios con respecto al mismo periodo del año anterior, impulsados por los beneficios de las acciones de reposicionamiento anteriores, así como por los menores gastos en tecnología, compensados por mayores gastos relacionados con los ingresos y mayores indemnizaciones.

 

El costo del crédito de Wealth fue de US$ 98 millones, en comparación con un beneficio de (170) millones en el período del año anterior, impulsado por una acumulación neta de ACL relacionada con el deterioro de las perspectivas macroeconómicas en el trimestre actual, en comparación con una liberación de ACL en el período del año anterior, y mayores pérdidas crediticias netas.

 

Las utilidades de Wealth fueron de US$ 284 millones, en comparación con los US$ 175 millones del mismo periodo del año anterior, impulsados por los mayores ingresos, compensados en gran medida por el mayor costo del crédito.

US Personal Banking (USPB)(12)

Los ingresos de USPB, de US$ 5.2 mil millones, aumentaron un 2%, impulsados por el crecimiento en Branded Cards y Retail Banking, compensado en gran medida por una disminución en Retail Services. El margen de intereses aumentó un 6%, impulsado por el crecimiento de los préstamos en Branded Cards, así como por los mayores spreads de los depósitos en Retail Banking. Los ingresos no financieros disminuyeron un 168%, impulsados principalmente por el aumento de las acumulaciones de pagos a socios en Retail Services.

 

Los ingresos de Branded Cards, de US$ 2.9 mil millones, aumentaron un 9%, impulsados en parte por el crecimiento del saldo de intereses del 8% y el mayor volumen de gasto con tarjeta, que aumentó un 3%.

 

Los ingresos de Retail Services, de US$ 1.7 mil millones, disminuyeron un 11%, impulsados principalmente por mayores acumulaciones de pagos a socios.

 

Los ingresos de Retail Banking, de US$ 661 millones, aumentaron un 17%, impulsados por el impacto de los mayores spreads de depósitos, compensados en gran medida por el impacto de los depósitos de las transferencias de clientes a Wealth(11).

 

Los gastos operativos de USPB, de US$ 2.4 mil millones, se mantuvieron sin cambios con respecto al mismo período del año anterior, impulsados por los continuos ahorros en productividad, compensados por mayores gastos de publicidad y marketing, así como legales.

 

El costo del crédito de USPB fue de US$ 1.8 mil millones, en comparación con US$ 2.2 mil millones en el mismo período del año anterior. La disminución fue impulsada por una liberación neta de ACL en el trimestre actual, lo que refleja tanto una disminución en los saldos de tarjetas como una acumulación de ACL relacionada con los cambios en la composición de la cartera y el deterioro de las perspectivas macroeconómicas. Esto se compara con una acumulación de ACL en el período del año anterior debido a los cambios en la combinación de cartera. Este cambio en ACL se vio parcialmente compensado por mayores pérdidas crediticias netas en las carteras de tarjetas.

 

Las utilidades de USPB, de US$ 745 millones, aumentaron un 115%, impulsadas por el menor costo del crédito y los mayores ingresos.


All Other (managed basis) (13)

Los ingresos de All Other (base administrada), de US$ 1.4 mil millones, disminuyeron 39%, impulsados por menores ingresos financieros y el impacto de los cambios en la valoración a precios de mercado en ciertas inversiones en Corporate/Other, así como menores ingresos relacionados con mercados de liquidación y salida y el impacto de la depreciación del peso mexicano.

 

Los ingresos de Legacy Franchises (managed basis) (13), de US$ 1.6 mil millones, disminuyeron 11%, impulsados por menores ingresos relacionados con las salidas del negocio de consumo cerradas y liquidaciones y el impacto de la depreciación del peso mexicano.

 

Los ingresos de Corporate/Other, de US$ (176) millones, disminuyeron con respecto a los US$ 557 millones del mismo periodo del año anterior, impulsados en gran medida por menores ingresos financieros y el impacto de los cambios en la valoración a precios de mercado en determinadas inversiones.

 

Los gastos de All Other (managed basis), de US$ 2.2 mil millones, disminuyeron 17%, impulsados por una evaluación especial menor de la FDIC y la ausencia de un cargo por reestructuración en comparación con el mismo período del año anterior, así como la reducción por salidas del negocio de consumo y liquidaciones y el impacto de la depreciación del peso mexicano.

 

El costo del crédito de All Other (managed basis) fue de US$ 359 millones, en comparación con los US$ 186 millones del mismo periodo del año anterior, impulsado por una acumulación neta de ACL relacionada con el deterioro de las perspectivas macroeconómicas en el trimestre actual y mayores pérdidas crediticias netas en la cartera de préstamos al consumo en México.

 

La pérdida neta de All Other (managed basis) fue de US$ (870) millones, en comparación con los US$ 477 millones del mismo periodo del año anterior, impulsada por menores ingresos y un mayor costo del crédito, parcialmente compensado por menores gastos. 

Estilo, sabor y actitud: los aliados perfectos para vivir el verano a tu ritmo




Ciudad de México, abril 2025.- Días más largos, cielos despejados y ese calorcito que invita a compartir momentos únicos con amigos. La temporada más esperada del año ya está aquí y con ella llegan las escapadas a la playa, las reuniones al atardecer y esa energía contagiosa que solo el verano evoca.

En un ambiente de sol y grandes amigos, Bacardí vuelve memorable cada instante con un estilo fresco y caribeño gracias a los outfits imperdibles de su Tienda Oficial; mientras que la calidad de los productos y las recetas de temporada invitan a conectar y disfrutar del verano siguiendo tu ritmo en todo momento.

Para las personas que les gusta llevar todo el estilo con un toque de comodidad, el Bucket Hat Bacardí x New Era es el must para cualquiera de tus reuniones. Con un diseño auténtico, este modelo se convierte en el elemento que te transportará al caribe con sus stickers bordados: la palmera, el sol, cómo pedir tu cóctel favorito y el logo del murciélago, sin duda el combo que no puede faltar en ninguna tarde de playa o celebración.

Este accesorio está pensado para quienes encuentran en los pequeños detalles una forma de expresión y para quienes creen que el verano no es solo una estación, sino una actitud con Bacardí.

El verano también se disfruta a través de los sentidos, y nada mejor que completar esa tarde soleada o reunión con deliciosos cócteles. Con un carácter versátil, la marca del murciélago se convierte en el aliado que resalta lo mejor de cada momento: la conversación que fluye, la música que conecta los sabores frutales, cítricos o suaves se adaptan a distintos gustos.

Estas son algunas recetas de temporada que combinan sabor y frescura, imperdibles para sacar el mixólogo que llevas dentro todo el verano:

FRENCH KISS. Una mezcla coqueta, frutal y con un toque dulce.

Ingredientes
• 50 ml - Bacardí Raspberry.
• 50 ml - Jugo de Arándano.
• 50 ml - Jugo de Piña.
• Triángulo de piña (decoración).

Mezcla los jugos con Bacardí Raspberry en un shaker con hielo, sirve en la mezcla en un vaso y decora con el triángulo de piña.

MANGO FUEGO. Un cóctel atrevido, tropical y con el toque justo de picante.

Ingredientes
• 50 ml Bacardí Mango Chile.
• 120 ml Refresco de Toronja.
• 15 ml Jugo de Limón.
• Chamoy.
• Chile en polvo.
• Rodaja de limón.

Mezcla los ingredientes en un shaker con hielo. Sirve la mezcla en un vaso previamente escarchado con chamoy y chile en polvo. Decora con una rodaja de limón y disfruta.

BACALAO AZUL. Refrescante, vibrante y con un color que roba miradas.

Ingredientes
• 45 ml Bacardí Carta Blanca.
• 60 ml Refresco lima- limón.
• 60 ml Bebida deportiva sabor mora azul.
• 15 ml Jugo de Limón.
• Chamoy azul.
• Polvo azul.

Mezcla los ingredientes en un vaso shaker con hielo. Sirve la mezcla en un vaso previamente escarchado con chamoy y polvo azul. Revuelve suavemente y disfruta de una bebida llamativa.

COCO PARAÍSO. Suave, tropical y perfecto para relajarte.

Ingredientes
• 50 ml Bacardí Coco
• 35 ml Agua de Coco
• 25 ml Jugo de piña
• 15 ml Jarabe natural
• Piña

Mezcla todos los ingredientes en un shaker con hielo. Sirve en un vaso y decora con un trozo de piña.

Visita todas las redes sociales de la marca, Instagram, Facebook y X y mantente al tanto de todas las noticias que tenemos para nuestros más fieles seguidores  
Para obtener más información sobre BACARDÍ® visita: https://www.bacardi.com/mx/es/culture/   
 
@BacardiMx  
#SigueTuRitmo  
EVITA EL EXCESO


Elige AMESIS a Raymundo Mancera como nuevo presidente

 

  • El directivo encabezará el cargo para el periodo 2025-2027.
  • La base de trabajo en esta nueva mesa directiva tiene que ver con el fortalecimiento interno, organización, posicionamiento y visibilidad de la asociación en la seguridad y transporte de carga.

La Asociación Mexicana de Empresas de Seguridad Privada e Industria Satelital (AMESIS), durante su sesión plenaria, llevó a cabo elecciones para la mesa directiva correspondiente al periodo 2025-2027. Raymundo Mancera fue electo presidente, cargo desde el cual se compromete a seguir impulsando a la organización, fortalecer su presencia a nivel nacional y aumentar su visibilidad en el sector, con el objetivo de garantizar su sostenibilidad a largo plazo.

Los objetivos planteados por el nuevo titular serán fundamentales para lograr una mayor representatividad ante instituciones gubernamentales y empresariales, así como para establecer y reforzar alianzas estratégicas con los sectores de la seguridad privada, transporte y otros actores clave, incluyendo la apertura de espacios de diálogo con autoridades de los tres niveles de gobierno.

Objetivos inmediatos:

Posicionamiento

Visibilidad

Desarrollo de alianzas estratégicas

Innovación y adopción tecnológica

Protección y regulación del sector

Generación de valor para los asociados

Financiamiento y la sostenibilidad de la asociación

 

“Evidentemente es fungir como defensa de los intereses del sector en políticas públicas, que no afecten más al gremio. Tener mayor presencia de la AMESIS mediante ferias y eventos, promoción de proyectos que tengan que ver con la investigación y desarrollo, así como con la innovación del segmento de la seguridad. El posicionamiento y la visibilidad de la asociación, el desarrollo de alianzas estratégicas, protección y regulación del sector. Generación de valor para los miembros de la AMESIS para ofrecerles un interés más participativo, esto para que más gente busque adherirse a nuestra organización”, anticipa Raymundo Mancera.

La visión del nuevo presidente, empresario con más de 30 años de experiencia en la industria de la seguridad y rastreo satelital, es buscar una expansión nacional, llevando la influencia de AMESIS más allá de la Ciudad y Estado de México hacia regiones como Querétaro y Guadalajara, donde ya hay empresas asociadas. La meta es posicionar a la organización en otros estados, ofreciendo representación regional a los socios foráneos mediante delegados que defiendan sus intereses.

Para el directivo, los objetivos marcados durante su administración que dará inicio este 1° de mayo, se desarrollarán en estos dos años de gestión, y se cumplirán por etapas hasta el término de su mandato.

Las acciones darán inicio con el aumento de la membresía de socios que antes de concluir 2025 deberá ser superior al 35%. Generar determinados acuerdos con autoridades del gobierno federal y posicionar a los miembros foráneos para que sean responsables regionales y tengan una participación más activa.

“Calculo en un par de años tener bien cimentado el segmento de innovación, miembros con valor dentro, sostenibilidad de la asociación, financiamiento, pagos de cuotas y buscar algunas alianzas que nos puedan permitir captar algo más de recursos; que continuemos como hasta el momento con finanzas sanas como las lleva la actual administración”, explica.

En cuanto al crecimiento del número de socios, Mancera menciona que se buscará duplicar la matrícula de activos a final del año. Se pretende también invitar y asociar a empresas del rubro de monitoreo de alarmas.

Capacitación y certificación              

AMESIS considera fundamental la capacitación de sus miembros, por ello se implementarán programas de actualización y certificación que profesionalicen los servicios del sector, con cursos y talleres especializados, así como certificación de competencias técnicas. Se buscarán sinergias con instituciones educativas para otorgar certificaciones oficiales que valoren el desarrollo profesional.

Antes de finalizar el último cuatrimestre del año, se espera consolidar estos programas, comenzando con cursos para monitoristas que eleven los estándares del sector.

Mesa Directiva 2025-2027

Presidente: Raymundo Mancera (ISIS Seguridad Integral).

Vicepresidente: Rodrigo Larracilla (Skymeduza).

Secretario: Alejandro Sanz (Seguridad 360).

Tesorero: Óscar de la Cruz (Holkan).

Consejeros: María Esther Sarmiento, Ricardo Bustamante, Humberto Yúdico y Samuel Cacho.

oooOOooo 

*Acerca de AMESIS

La Asociación Mexicana de Empresas de Seguridad Privada e Industria Satelital, A.C. (AMESIS) se constituyó legalmente por Asamblea General en el 2007. Entre algunos de mediante esquemas de certificación y capacitación dirigidos a fabricantes, distribuidores e instaladores y otras asociaciones homólogas o empresas del ramo.

Representa los intereses de más de 32 empresas asociadas, impulsando el establecimiento de estándares en todo el país, apoya el crecimiento de la industria en México mediante la participación en grandes foros nacionales e internacionales, asimis sus objetivos destacan realizar y organizar programas de educación para fortalecer y elevar el nivel de profesionalismo de los sectores de rastreo satelital y seguridad privada,mo conforma y establece parámetros juntamente con el gobierno mexicano y organizaciones de la industria para la sana competencia. AMESIS es miembro de ASUME (Sociedad Nacional de Industriales de Seguridad Privada A.C.).