martes, 8 de abril de 2025

RAPPI ENTREGA MOTOCICLETA A RAPPITENDERO AFECTADO POR LA INUNDACIÓN EN TAMAULIPAS



  • En redes sociales se hizo viral el momento en que Josiel, repartidor de Rappi, quedó atrapado en medio de una corriente que le hizo perder su vehículo. 


Tamaulipas, a 08 de abril de 2025. En un acto de solidaridad y compromiso con su comunidad de repartidores, Rappi ha donado una nueva motocicleta a Josiel, un repartidor de categoría diamante que perdió su herramienta de trabajo en una reciente inundación en Tamaulipas.


El video del incidente, que se hizo viral en redes sociales, mostró el momento en el que la corriente arrastró la motocicleta de Josiel, dejando al joven de 23 años sin su principal medio de trabajo. La historia conmovió a muchas personas, quienes se solidarizaron con él a través de mensajes de apoyo.


La noticia llegó al equipo de la plataforma de entregas a domicilio en la Región Norte, que es liderado por Alejandro De la Concha, Regional General Manager en Rappi México. Conmovidos por la situación, gestionaron de inmediato, a través de sus principales partners estratégicos, la entrega de una nueva motocicleta para Josiel, permitiéndole retomar su trabajo y seguir adelante con sus metas. "Josiel es un ejemplo de perseverancia y compromiso, así que ayudarlo a recuperar su moto era lo menos que podíamos hacer", comentó De la Concha.


Josiel comenzó su camino como rappitendero en bicicleta y, con esfuerzo, logró ahorrar para comprar su primera motocicleta. Recientemente, en noviembre, adquirió una moto más grande para mejorar su desempeño laboral, la misma que perdió en la tormenta. Desde 2023, ha realizado más de 5,500 pedidos y se ha convertido en un referente dentro de la comunidad de repartidores por su disciplina, entrega y dedicación.


"Cuando vi que mi moto se la llevaba el agua, lo único que pensaba era cómo iba a pagar el crédito, mis gastos y cómo iba a seguir trabajando", compartió Josiel. Sin embargo, la respuesta de la comunidad y de la empresa le demostraron que no estaba solo.


Josiel, hoy reconoce que Rappi le ha dado la oportunidad de crecer y planear un futuro mejor. Su meta es continuar trabajando en la plataforma, incrementar sus ingresos y, más adelante, emprender su propio negocio. "Estoy muy orgulloso de ser repartidor", afirmó.


El apoyo de Rappi a Josiel va más allá de la entrega de una motocicleta, es también un reconocimiento a su resiliencia y a su esfuerzo. Además, su historia resalta los valores de solidaridad y comunidad que emergen en los momentos difíciles, pues contó que otro rappitendero intentó ayudarlo en medio de la tormenta y muchas personas se unieron para brindarle apoyo, demostrando que juntos se puede superar  cualquier adversidad.


###


El Canal de WhatsApp de Rappi es la nueva forma de recibir descuentos exclusivos y contenido divertido. Disponible en varias ciudades de México, ofrece ofertas personalizadas, memes, stickers y encuestas para una experiencia más interactiva. Unirse es gratis y fácil: solo entra a https://linktr.ee/rappimx, elige tu ciudad y activa las notificaciones. 🚀


Sobre Rappi

Reconocida por la revista Time entre las 100 compañías más influyentes del mundo, Rappi fue fundada en 2015 y suma más de 100 millones de descargas, presente en 9 países de Latinoamérica y más de 350 ciudades de la región. Rappi brinda una experiencia que permite a los usuarios ordenar una gran variedad de bienes y servicios. Adicional a los envíos tradicionales, los usuarios también pueden tener entregas en menos de 10 minutos, acceder a servicios financieros, así como antojos y favores que son opciones únicas en su tipo. En México Rappi está presente en más de 110 ciudades y tiene más de 98,000 repartidores registrados. Para más información de Rappi visita la Sala de Prensa en about.rappi.com

Democratizando el uso de IA generativa: AMAPRO colabora con Microsoft y HackU para capacitar a profesionales en el sector de retail


Ciudad de México a 08 de abril de 2025.- La Asociación Mexicana de Agencias de Promoción (AMAPRO) ha confirmado una alianza estratégica con Microsoft y la plataforma de aprendizaje HackU para democratizar el conocimiento sobre el uso de la inteligencia artificial en el sector de retail. Esta iniciativa busca capacitar a los colaboradores de las agencias de marketing promocional, brindándoles las herramientas necesarias para incorporar la IA generativa en sus estrategias de promoción y fortalecer su competitividad.

“El marketing promocional en México está viviendo una transformación gracias a la adopción de nuevas tecnologías.  La IA generativa se presenta como una herramienta clave para responder a los desafíos actuales del sector, especialmente frente a un consumidor mexicano cada vez más digital y exigente.”, señaló Yliana Beltrán Moran, Gerente de Operaciones de la AMAPRO.

El futuro del marketing promocional con IA

La adopción de la IA generativa facilitará la optimización de las actividades de promoción tanto en canales digitales como en puntos de venta físicos a través de campañas más inteligentes, personalizadas y eficientes. Algunas de las aplicaciones que revolucionarán las actividades promocionales son:

Personalización de promociones en tiempo real: En el entorno físico, herramientas de reconocimiento facial o aplicaciones móviles permitirán identificar las preferencias de los clientes al ingresar al punto de venta, ofreciendo promociones y descuentos personalizados. En el ámbito digital, sistemas de recomendación en plataformas de e-commerce pueden aumentar significativamente las posibilidades de conversión. 

Optimización de la atención al cliente: Los promotores y demostradores serán capaces de  ofrecer respuestas inmediatas y precisas a preguntas frecuentes de los clientes a través de  la IA para guiar al consumidor en su proceso de compra mejorando la experiencia en el centro de retail.

Automatización de análisis de datos: La IA generativa facilita la automatización de tareas operativas como la recopilación y análisis de datos para generar informes sobre el comportamiento de los consumidores. Esta automatización ayudará a que los promotores se enfoquen más en tareas estratégicas y de atención personalizada.

La iniciativa de capacitación de AMAPRO, Microsoft y HackU

A través de esta alianza, AMAPRO continúa cumpliendo su objetivo de promover el desarrollo de las capacidades tecnológicas dentro de la industria promocional, ayudando a las agencias a adaptarse a los nuevos tiempos. El programa de capacitación en IA generativa estará disponible desde el 31 de marzo de 2025 y se llevará a cabo a través de microcápsulas de aprendizaje que serán impartidas por HackU y estarán disponibles de manera gratuita en una plataforma accesible para los profesionales del sector.

El programa tiene como objetivo capacitar a los trabajadores de la industria promocional, con un enfoque especial en aquellos que operan en puntos de venta físicos y áreas digitales. Los temas incluyen el uso de la IA para mejorar la atención al cliente, incrementar la productividad, así como la ética y responsabilidad social en el uso de esta tecnología emergente.

Con esta alianza, la AMAPRO contribuirá activamente a la difusión del programa a través de sus redes de colaboración, asegurando que las más de 50 agencias afiliadas a la asociación se beneficien de esta formación.

La adopción de la IA generativa será fundamental para el futuro del marketing y las promociones, proporcionando soluciones más inteligentes, eficientes y alineadas con las crecientes demandas del mercado omnicanal y digital.


Moda Ghibli: ¿Oportunidad para impulsar la Alfabetización Digital en México?



  • Cerca del 60 por ciento de la población mexicana aún no tiene habilidades digitales suficientes para desenvolverse en la economía moderna. 

  • “Se estima que cada millón de pesos invertidos en educación digital podría generar un retorno de hasta 3 millones de pesos en términos de productividad y competitividad, cifra que subraya la urgencia de este tipo de inversiones en México”: Norberto Maldonado.

México, 8 de abril de 2025. La viralización de imágenes generadas por inteligencia artificial al estilo Studio Ghibli demuestran la rapidez con la que la tecnología interactúa en nuestras vidas, sin embargo, detrás de esta moda que combina arte y algoritmos, se esconde un desafío mucho mayor para México, que es la urgencia de impulsar la alfabetización digital para mejorar el desarrollo económico y la competitividad.

México enfrenta un rezago en competencias digitales y según datos del INEGI, cerca del 60 por ciento de la población aún no tiene habilidades digitales suficientes para desenvolverse en la economía moderna y carecemos de formación adecuada en el manejo y protección de nuestros datos personales en línea. Esta brecha no solo limita el acceso a oportunidades laborales de los mexicanos, sino también afecta la competitividad del país y evidencia lo expuestos que estamos ante amenazas cibernéticas como el robo de identidad digital.

“La falta de alfabetización digital se traduce en pérdida de oportunidades en innovación y crecimiento económico; por eso es fundamental que el gobierno, el sector privado y la academia trabajen en conjunto para revertir este panorama y brindar a la sociedad de las herramientas necesarias para navegar en la era digital” expresa Norberto Maldonado, experto en tecnología.

La alfabetización digital es una herramienta fundamental para garantizar que el país no solo consuma tecnología, sino que también la genere, la innove y la adapte a las necesidades de su población, añade el experto.

Mientras que las plataformas de inteligencia artificial han avanzado al punto de replicar información e imágenes con mucha precisión, también aumentan las fugas de información sensible y riesgos de ciberseguridad; según estudios recientes de Norton, hasta el 78% de los incidentes en ciberseguridad tienen su origen en la configuración inadecuada de la privacidad generada por el desconocimiento de los avisos de privacidad.

Se estima que el mercado de ciberseguridad en México crecerá a una tasa anual superior al 12%, lo que refleja la creciente demanda de profesionales capaces de proteger la información en un entorno cada vez más digital.   En este sentido, se estima que cada millón de pesos invertidos en educación digital podría generar un retorno de hasta 3 millones de pesos en términos de productividad y competitividad, cifra que subraya la urgencia de este tipo de inversiones en México, añade Maldonado.

“Empresas tecnológicas y grandes corporativos ya están tomando medidas para cerrar la brecha digital, lanzando programas de capacitación y alianzas estratégicas con universidades y Fundaciones -como Kooltivo- para fomentar competencias en áreas como ciberseguridad, inteligencia artificial y análisis de datos. Necesitamos urgentemente que más mexicanos tengan conocimientos digitales”, señala Norberto Maldonado, quien preside dicha fundación, que ofrece cursos gratuitos en línea.

Estas acciones no solo benefician a las empresas al contar con talento altamente capacitado, sino que también promueven una cultura de innovación, iniciativa que suma mejorar las oportunidades de México en cuanto a competitividad y mejorar la calidad de vida de su población, así como a la democratización en el acceso a educación de calidad.

Sin embargo, para que la educación digital logre todo su potencial, debe desarrollarse desde la convergencia de iniciativas impulsadas por gobierno, iniciativa privada y academia, enfocadas en cerrar la brecha digital y posicionar a México como un generador de talento relevante para el mercado laboral global.

“Esta transformación digital es una apuesta a futuro que, bien gestionada, puede generar beneficios significativos en términos de desarrollo económico, seguridad y bienestar social, haciendo de México un referente en la era digital” concluye Maldonado.

Sobre Norberto Maldonado: experto en innovación digital, seguridad informática, filántropo, presidente de la fundación Kooltivo, ideólogo liberal que busca el empoderamiento de las personas y de los emprendimientos, observa la tecnología como un medio y no un fin en sí mismo.  Para mayor información: https://www.norbertomaldonado.mx 

¿Quién está usando tu identidad corporativa? La amenaza invisible que pone en riesgo a las empresas


El robo de identidad corporativa representa una amenaza creciente, con pérdidas financieras y daños a la reputación significativos. iProov presenta una solución de autenticación biométrica avanzada, independiente del dispositivo y resistente al phishing, que redefine la seguridad laboral en la era digital

Ciudad de México, 08 de abril 2025; Imagina que, sin saberlo, un ciberdelincuente ha tomado el control de la identidad digital de un empleado clave de tu empresa. Con acceso total a su correo corporativo y credenciales, comienza a enviar correos, aprobar transacciones y descargar información sensible. Todo parece normal, hasta que el daño está hecho: fondos desviados, datos filtrados, confianza erosionada.

Este escenario, que antes parecía sacado de una película de suspenso, es ahora una realidad alarmante. El robo de credenciales y la suplantación de identidad han alcanzado niveles récord en el último año, provocando pérdidas millonarias y comprometiendo la seguridad de empresas de todos los sectores.

Según Gartner, el 40% de las llamadas a los servicios de soporte técnico están relacionadas con restablecimiento de contraseñas, lo que genera costos operativos innecesarios. Además, las soluciones de autenticación multifactor (MFA) tradicionales, basadas en dispositivos móviles, son vulnerables a la suplantación de SIM y al robo de equipos, dejando abiertas brechas críticas en la seguridad.

"Las identidades pueden verse comprometidas en cualquier etapa del ciclo de vida del usuario, desde el proceso de entrevista hasta la desvinculación. Estos riesgos se agravan con la complejidad del trabajo remoto y las fuerzas laborales extendidas, lo que expone las vulnerabilidades de las soluciones MFA tradicionales", explica Andrew Bud, fundador y CEO de iProov, empresa líder en verificación de identidad biométrica.

En un mundo donde la seguridad digital es tan fuerte como su eslabón más débil, es hora de dejar atrás las contraseñas y dispositivos frágiles. La autenticación biométrica avanzada de iProov redefine la protección de identidades corporativas, ofreciendo una solución resistente al phishing, independiente del dispositivo y diseñada para la era digital. ¿Está tu empresa lista para enfrentar la próxima generación de amenazas?

Una solución innovadora y segura

Ante este escenario, iProov presenta Workforce MFA, una solución de autenticación biométrica que ofrece una capa de seguridad robusta e irrefutable. Esta tecnología, certificada por la FIDO Alliance, utiliza la verificación facial avanzada para garantizar que solo los usuarios autorizados puedan acceder a los sistemas corporativos.

A diferencia de las soluciones MFA tradicionales, iProov Workforce MFA es independiente del dispositivo, lo que significa que funciona en cualquier dispositivo, ya sea personal o compartido. Además, su tecnología Anti-spoofing, basada en la detección de prueba de vida, asegura que la persona que está intentando acceder, es una persona real, y no una fotografía o video.

Beneficios de iProov Workforce MFA

iProov Workforce MFA ofrece una serie de beneficios clave que lo distinguen de las soluciones MFA tradicionales:


·       Seguridad sin fricciones: La autenticación biométrica es rápida, sencilla y no requiere dispositivos adicionales.

·       Protección contra el phishing: Al eliminar la dependencia de contraseñas y otros factores vulnerables, se reduce significativamente el riesgo de suplantación de identidad.

·       Reducción de costos: Al simplificar la gestión de contraseñas y eliminar la necesidad de tokens físicos, las empresas pueden ahorrar costos significativos.

·       Alta escalabilidad: La solución se adapta a las necesidades de organizaciones de todos los tamaños, desde pequeñas empresas hasta grandes corporaciones.

En un entorno empresarial cada vez más amenazado por el robo de identidad, iProov Workforce MFA emerge como una solución innovadora y eficaz. Al ofrecer una autenticación biométrica segura, independiente del dispositivo y resistente al phishing, esta tecnología permite a las organizaciones proteger sus activos más valiosos: las identidades de sus empleados. La implementación de iProov Workforce MFA no solo fortalece la seguridad laboral, sino que también optimiza los procesos de autenticación, reduce costos y mejora la experiencia del usuario.


###
 
 
Acerca de iProov

 iProov ofrece soluciones de identidad biométrica facial basadas en la ciencia a gobiernos y empresas de todo el mundo. El paquete de soluciones biométricas multidimensionales de la compañía permite a las organizaciones ofrecer incorporación y autenticación remotas para un acceso digital y físico seguro y sin esfuerzo. Utilizada por organizaciones como la Oficina de Impuestos de Australia, GovTech Singapore, ING, Rabobank, UBS, el Ministerio del Interior del Reino Unido, el Servicio Nacional de Salud (NHS) del Reino Unido, la tecnología de verificación facial biométrica iProov del Departamento de Seguridad Nacional de EE. UU. proporciona los más altos niveles de garantía de identidad junto con una experiencia de cliente insuperable. iProov Biometric Solutions Suite está protegido por iProov Security Operations Center (iSOC), un servicio de gestión activa de amenazas las 24 horas del día, los 7 días de la semana. iProov fue reconocido como Líder en Innovación por el analista de la industria KuppingerCole, en el informe Leadership Compass, Providers of Verified Identity 2022. En 2023,  iProov fue nombrado en la Guía del comprador de Gartner para la verificación de identidad. Para obtener más información, consulte www.iproov.com o  síganos en LinkedIn o Twitter.


Desafíos actuales en la salud de los mexicanos: solo el 44% encuentra soluciones a sus problemas


-En México el 46% de los usuarios de internet acceden a sitios digitales enfocados en salud, esto quiere decir que, 30 millones de personas están buscando soluciones médicas e información útil en la web.

 

-En 2022 se registraron más de 841,000 defunciones, se estima que el 80% de estas muertes podrían haberse evitado con exámenes médicos tempranos y atención oportuna que abarque el bienestar físico, mental y financiero.

 

CIUDAD DE MÉXICO, ABRIL.– México enfrenta una creciente prevalencia de enfermedades crónicas,  problemas de salud mental y condiciones socioeconómicas adversas afectando la calidad de vida de los mexicanos. Según la Encuesta Nacional de Salud y Nutrición (ENSANUT), el 24.6% de la población reportó haber tenido una necesidad aguda de salud en los tres meses previos a la encuesta, y de estos, solo el 44% recibió la atención requerida en los servicios públicos.  

 

Las enfermedades crónicas representan una de las principales causas de mortalidad en México. Según datos del Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI), en 2022 se registraron más de 841,000 defunciones, de las cuales el 53% se atribuyen a enfermedades del corazón, diabetes, enfermedades del hígado y tumores malignos. Lo más grave de esta noticia es que se estima que el 80% de estas muertes podrían haberse evitado con exámenes médicos tempranos y atención oportuna.  

 

Además, la obesidad sigue siendo un problema crítico, ya que según el informe el 37% de los niños en edad escolar presentan sobrepeso u obesidad, lo que aumenta el riesgo de desarrollar enfermedades como la diabetes tipo 2 en etapas tempranas de la vida.

 

En el contexto actual de México, donde la salud pública enfrenta desafíos significativos, es esencial adoptar un enfoque que abarque el bienestar físico, mental y financiero de las personas, señala la Dra. Ingrid Briggiler, Ginecóloga, Obstetra y fundadora y CEO de Nume.

 

Solución para el Bienestar

De acuerdo con datos de la Fundación Carlos Slim, en México el 46% de los usuarios de internet acceden a sitios digitales enfocados en salud, esto quiere decir que, 30 millones de personas están buscando soluciones médicas e información útil en la web.

 

“Una mente sana, un cuerpo sano y una vida sana son pilares fundamentales para el bienestar de las personas. Ante este panorama, Nume se posiciona como una plataforma líder en salud digital en México, ofreciendo soluciones innovadoras que promueven el bienestar de las personas y sus familias, a través de un ecosistema digital de servicios que abordan diversos aspectos de la salud”, señaló la Dra. Briggiler.  

 

      Salud Física:  consultas médicas digitales que permiten a los usuarios acceder a más de 10 especialidades médicas incluyendo asesorías pediátricas y nutriólogos las 24 horas del día, los 7 días de la semana.  

      Bienestar Financiero: Programas diseñados para mejorar la salud financiera de los usuarios, ayudándolos a gestionar mejor sus recursos y reducir el estrés asociado a problemas económicos.

      Salud Mental: Sesiones con psicólogos y herramientas que fomentan la práctica de la meditación, contribuyendo a una mente más equilibrada y resiliente. Además de atención a todo el núcleo familiar,  se brinda atención veterinaria para las mascotas, reconociendo la importancia de la salud y el bienestar de todos los miembros de la familia.

 

Crisis en la salud mental y económica

La salud mental en México está en una situación crítica. Más de 15 millones de mexicanos han sido diagnosticados con algún tipo de trastorno mental, afectando especialmente a adolescentes y adultos mayores. El 15% de los menores de 18 años presentan trastornos mentales, mientras que la depresión en adultos mayores alcanza el 38.3% en zonas rurales, según el Instituto Nacional de Salud Pública (INSP).

 

De igual forma, factores socioeconómicos como la pobreza y la desigualdad contribuyen a la mala alimentación y al estrés financiero, afectando negativamente la salud física y mental de la población. 

 

Además, la falta de acceso a atención médica especializada y la escasez de profesionales de la salud agravan la situación. México cuenta con solo menos de 0.4 psiquiatras y 1.5 psicólogos por cada 100,000 habitantes, lo que dificulta la atención adecuada de los trastornos mentales. “Nuestra plataforma rompe esas barreras y logra democratizar el acceso a la salud”, asegura la doctora Briggiler.

 

Nume ha establecido una meta: alcanzar un millón de usuarios en México para 2025. Este objetivo refleja el compromiso de la empresa por transformar el acceso a la salud en el país, ofreciendo soluciones digitales que mejoran la calidad de vida de las personas y optimizan los costos médicos para empresas y aseguradoras. A su vez, estas adquieren la norma NOM-035 al pertenecer a Nume.

 

“En nuevometodo.com, creemos que la salud es un concepto que va más allá de la ausencia de enfermedad. Nuestro enfoque se centra en auxiliar a las personas para que tomen el control de su bienestar físico, mental y financiero. Al proporcionar acceso a servicios de salud de calidad y herramientas de bienestar, buscamos crear un impacto positivo y duradero en la vida de nuestros usuarios y sus familias”, puntualizó la Dra. Briggiler.

 

Acerca de Nume 

Nume es una plataforma que potencia el bienestar de las personas y optimiza el rendimiento operativo de empresas y aseguradoras. Fundada por la Dra. Ingrid Briggiler, ginecóloga y obstetra, la empresa nació con la visión de democratizar el acceso a la salud. Se caracteriza por la innovación en su modelo de negocio, donde ofrece servicios gratuitos para los usuarios finales, ya que son las empresas y aseguradoras quienes pagan por ellos. Algunos de sus servicios abarcan desde consultas médicas virtuales, hasta apoyo en salud mental y financiera. Nume ha expandido su alcance a 23 países, consolidándose como líder en salud digital y transformando la atención médica tradicional. Es un referente en el sector, comprometido con la seguridad, la eficiencia y el bienestar de millones de usuarios. Para más información: www.nuevometodo.com

linkedin.com/in/ingrid-briggiler

 

 

El Índice de Confianza en la Inversión Extranjera Directa de Kearney para 2025 (FDICI)® sugiere una creciente incertidumbre entre los ejecutivos sobre las perspectivas de la inversión extranjera directa



• Los resultados de la encuesta de 2025 capturan la perspectiva del
sentimiento de los inversionistas vigente en enero.
 
• Los mercados desarrollados conforman 19 de los 25 principales
mercados globales, encabezados por Estados Unidos, Canadá y el
Reino Unido.
 
• Por tercer año consecutivo, el Índice de Confianza en la Inversión
Extranjera Directa® presenta un ranking exclusivo para mercados
emergentes. China, los Emiratos Árabes Unidos y Arabia Saudita
encabezan el ranking de mercados emergentes de 2025.

• Después de haber reingresado al índice en 2024 tras cuatro años de
ausencia, México cae cuatro lugares este año y se ubica en la
posición 25.

• A pesar del entusiasmo general sobre la Unión Europea y su futuro,
el sentimiento de los inversionistas refleja preocupaciones en torno
a la competitividad del bloque, así como a su poder económico y
militar.

Abril 8, 2025 (Washington, D.C.) — El Global Business Policy Council de Kearney lanzó hoy su
Índice de Confianza en la Inversión Extranjera Directa (FDICI) 2025, una encuesta sobre el
sentimiento de los inversionistas respecto a los flujos futuros de inversión extranjera directa (a
tres años). Ahora en su 27 edición, el Índice 2025 ofrece una imagen clara del sentimiento de
los inversionistas en un momento de inflexión global, con cambios de liderazgo en economías
clave tras el súper ciclo electoral de 2024. Aunque ha habido desarrollos significativos desde
que se realizó la encuesta en enero, los hallazgos clave siguen siendo reveladores,
especialmente en cuanto al valor que los inversionistas otorgan a la eficiencia de los procesos
legales y regulatorios, al desempeño económico interno y a las capacidades tecnológicas y de
innovación.




“Los inversionistas destacan riesgos clave en nuestro Índice 2025”, señaló el coautor del
informe Erik R. Peterson, socio y director general del Global Business Policy Council de
Kearney. “Es probable que los inversionistas hayan respondido al aumento persistente de las
políticas industriales cuando identificaron los entornos regulatorios restrictivos como una de sus
principales preocupaciones. A medida que las economías intentan fortalecer sus industrias
nacionales y su resiliencia, particularmente en sectores estratégicos relacionados con la
seguridad nacional, la inversión extranjera se vuelve más difícil.”

Aproximadamente el 38% de los inversionistas encuestados considera que un aumento en los
precios de las materias primas es el hecho más probable en el próximo año, un incremento de
12 puntos porcentuales respecto al año pasado. Este repunte puede explicarse por el temor de
los inversionistas a un aumento en los conflictos globales y las subsecuentes disrupciones en
las cadenas de suministro, que podrían impulsar al alza los precios de las materias primas. En
relación con este punto, el 35% de los inversionistas menciona un aumento en las tensiones
geopolíticas como un hecho probable en 2025, lo que representa un aumento de 7 puntos
porcentuales respecto al año anterior. En tercer lugar, se ubica un entorno regulatorio
empresarial más restrictivo en un mercado desarrollado (32%), seguido por un entorno
regulatorio más restrictivo en un mercado emergente y la inestabilidad política en un mercado
desarrollado (ambos con 26%).

Erik R. Peterson comenta: “Por primera vez en la historia de nuestro Índice, hemos pedido a los
encuestados que compartan información adicional sobre por qué planean invertir en un mercado
específico. Esto permite arrojar luz sobre las fortalezas percibidas de cada mercado individual,
como el desempeño económico, el nivel de talento y habilidades, la facilidad para hacer
negocios, el grado de innovación tecnológica y los recursos naturales, entre otros.” Agrega: “En
todos los mercados, los inversionistas siguen destacando la importancia de la eficiencia de los
procesos legales y regulatorios, el desempeño económico interno y las capacidades
tecnológicas y de innovación como los principales factores que impulsan sus decisiones de
inversión.”

Con ese fin, los mercados desarrollados siguen dominando nuestras clasificaciones,
representando 19 de los 25 principales mercados. Estados Unidos ocupa el primer lugar en el
ranking mundial, con una pluralidad de inversionistas (45 por ciento) citando su innovación
tecnológica como la razón más fuerte para elegir invertir allí. Canadá mantiene la segunda
posición y sigue siendo uno de los cinco principales mercados por décimo tercer año
consecutivo. El Reino Unido y Alemania lideran Europa, ocupando el tercer y quinto lugar,
respectivamente. En Asia, el rendimiento de Japón mejora con un salto del séptimo al cuarto
lugar, mientras que China cae del tercero al sexto. Y a pesar de tener sólo dos mercados entre
los 15 primeros, el Medio Oriente está fuertemente representado con los Emiratos Árabes
Unidos y Arabia Saudita en el noveno y décimo tercer lugar, respectivamente.

Terry Toland, principal del Consejo de Política Empresarial Global y co-autor del reporte, añade
que “Aunque los inversionistas con sede en Europa tendieron a ser comparativamente más
pesimistas sobre las perspectivas de la UE (Unión Europea), es importante señalar que la UE
sigue siendo el hogar de las fortalezas fundamentales que más atraen a los inversionistas,
como instituciones sólidas, procesos legales y regulatorios confiables, y una fuerza laboral
altamente educada. Como resultado, los mercados europeos siguen obteniendo buenos
resultados en nuestras clasificaciones globales.”

La sección temática de este año explora las percepciones de los inversionistas sobre la Unión
Europea. Los resultados revelan que el 69 por ciento de los encuestados tiene una visión
favorable de la UE y el 60 por ciento está de acuerdo en que prefieren hacer negocios en la UE
por encima de cualquier otra región. Sin embargo, los desafíos migratorios, la estancación
económica y la expansión del conflicto en Ucrania siguen siendo áreas significativas de
preocupación. Además, existen diferencias significativas en las percepciones de la UE según la
región: los inversionistas con sede en Europa generalmente son más pesimistas sobre la
posición de la UE en el escenario mundial en comparación con sus contrapartes de América y
Asia-Pacífico al evaluar temas relacionados con la competitividad y el poder económico y militar.

El tercer ranking anual de mercados emergentes da la bienvenida a los nuevos integrantes
Kuwait y Bulgaria en el top 25. La superposición entre el ranking global y el de mercados
emergentes incluye a China en el primer lugar, seguida de los Emiratos Árabes Unidos, Arabia
Saudita, Brasil, India y México. De manera más amplia, América es la región con más mercados
en la lista, con ocho (uno menos que el año pasado), seguida de Asia-Pacífico con siete, Medio
Oriente y África con cinco, y Europa también con cinco (uno más que el año pasado).

Sobre el Índice de Confianza FDI® 2025

El Índice de Confianza en la Inversión Extranjera Directa (FDICI)® es una encuesta anual a
ejecutivos empresariales globales que clasifica los mercados que probablemente atraerán la
mayor inversión en los próximos tres años. A diferencia de otros datos retrospectivos sobre los
flujos de IED, el FDICI proporciona un análisis prospectivo único de los mercados en los que los
inversores tienen la intención de dirigir para la IED en los próximos años. Desde la creación del
FDICI en 1998, los mercados clasificados en el Índice han seguido de cerca los principales
destinos de los flujos reales de IED en los años subsiguientes.


El Índice de Confianza en la Inversión Extranjera Directa (FDICI) Kearney 2025® se construye
utilizando datos primarios de una encuesta exclusiva a 536 ejecutivos senior de las principales
corporaciones del mundo. La encuesta se realizó en enero de 2025. Los encuestados incluyen
ejecutivos de primer nivel “C-suite” y líderes regionales y empresariales. Todas las empresas
participantes tienen ingresos anuales de 500 millones de dólares o más. Las empresas tienen
sede en 30 países y abarcan todos los sectores. Las empresas del sector de servicios
representan el 53% de los encuestados, las empresas industriales el 35%, y las empresas de
Tecnología de la Información el 12%.

El Índice se calcula como un promedio ponderado del número de respuestas altas, medias y
bajas a preguntas sobre la probabilidad de realizar una inversión directa en un mercado
seleccionado durante los próximos tres años. En conjunto, los mercados presentados a los
encuestados recibieron el 97% de los flujos de IED entrantes del mundo en 2023, según los
datos de la UNCTAD.

Los valores del Índice se basan únicamente en respuestas de empresas con sede en mercados
extranjeros. Por ejemplo, el valor del Índice para Estados Unidos se calculó sin las respuestas
de los inversores con sede en EE. UU. Los valores más altos del Índice indican objetivos de
inversión más atractivos.

Todas las cifras de crecimiento económico presentadas en el informe son las últimas
estimaciones y pronósticos disponibles de Oxford Economics, a menos que se indique lo
contrario. Otras fuentes secundarias incluyen agencias de promoción de inversiones, bancos
centrales, ministerios de finanzas y comercio, medios de comunicación relevantes y otras
fuentes de datos importantes.

Sobre Kearney

Como una asociación de consultoría global en más de 40 países, nuestra gente nos hace
quienes somos. Somos individuos que disfrutan tanto de las personas con las que trabajamos
como del trabajo en sí. Impulsados por ser la diferencia entre una gran idea y hacerla realidad,
ayudamos a nuestros clientes a destacar.
Para aprender más sobre Kearney, por favor visite: www.kearney.com.

Para consultar ediciones pasadas del Índice de Confianza en la Inversión Extranjera Directa
(FDICI), por favor visite: Previous Indices - Kearney Foreign Direct Investment | Kearney.