Ciudad de México, a 2 de abril de 2025 – En un contexto de poco crecimiento económico por cuestiones geopolíticas externas, pero con importantes oportunidades, la Ciudad de México (CDMX) se prepara con una política turística agresiva que potencie la entrada de divisas e impulse el desarrollo de infraestructura de largo plazo, explicó Carlos Martínez, Director del Fondo Mixto de Promoción Turística de Ciudad de México.
En línea con el Plan México, la CDMX tiene el objetivo de incrementar de 14.4 millones (al cierre de 2024) a 19.5 millones de turistas al 2030, precisó Martínez al participar en el podcast Norte Económico de Grupo Financiero Banorte.
Para ello se ejecutan diversas estrategias con varios sectores, particularmente con el privado, explicó el Director del Fondo, como atraer las nuevas rutas aéreas de Ciudad de México a Cali y Cartagena, Colombia; a Punta Cana, República Dominicana, y a Phoenix, Estados Unidos.
Además, se consolida a esta capital como el punto central de congresos y convenciones de todo el país, pues estas actividades generan una alta derrama económica. Se estima que por cada peso invertido se generan siete más.
A lo anterior se suma la celebración, por tercera vez, de la Copa Mundial de futbol en 2026, cuando se esperan recibir a 5 millones de personas. Para ello el gobierno de la CDMX se prepara con inversiones importantes en infraestructura, movilidad, oferta gastronómica y organización de la ciudad, para que esta justa se viva de manera descentralizada, es decir en todo el territorio de la ciudad.
La CDMX cuenta con 61,300 cuartos de hotel, pero al recibir más turistas se invertirá en nueva infraestructura hotelera, para ello se trabaja en una mesa permanente que facilite permisos y usos de suelo para que haya más hoteles en la ciudad. Además, las viviendas turísticas mediante plataformas tecnológicas, que también se están regulando en la CDMX, permiten adicionar cerca de 25,000 unidades más.
“Lo que genera un ecosistema sano de turismo es que todas las infraestructuras estén ligadas y haya una conexión también de actividades entre quien llega a un hotel y tiene la posibilidad de ir, por ejemplo, a un concierto en cualquiera de los recintos de la Ciudad de México y después consumir entre toda la oferta gastronómica”, agregó.
La entrevista completa está disponible desde este miércoles en Spotify, Apple Podcast y GF Banorte.
|
oo00oo TRANSCRIPCIÓN [00:00:10.370] - Alejandro Padilla Hola, mi nombre es Alejandro Padilla, Economista en Jefe y Director General adjunto de Análisis en Banorte.
[00:00:18.380] - Lucero Álvarez Yo soy Lucero Álvarez, periodista y conductora de Norte Económico.
[00:00:26.100] - Alejandro Padilla El turismo es un motor clave para la economía de México y probablemente será uno de los sectores más resilientes ante la desaceleración prevista para este 2025. El país busca posicionarse como el quinto destino más visitado del mundo para 2030, lo que plantea retos importantes en materia de infraestructura, conectividad y colaboración público privada. La Ciudad de México, como destino estratégico, también enfrenta un panorama interesante para consolidar su atractivo, especialmente de cara al impacto que tendrá el Mundial de Fútbol del 2026.
[00:00:59.920] - Lucero Álvarez Hoy nos acompaña Carlos Martínez, el es Director General del Fondo Mixto de Promoción Turística de la Ciudad de México. Carlos, ¿cómo estás? Hola.
[00:01:14.410] - Carlos Martínez Hola, Lucero, Alejandro, qué gusto estar con ustedes.
[00:01:22.150] - Alejandro Padilla El gusto es nuestro, estimado Carlos, y qué bueno que podamos hablar de un sector tan dinámico en nuestro país. El turismo es un pilar fundamental para la economía mexicana. Representa aproximadamente el 8.5, casi el 9% del PIB nacional y además genera millones de empleos directos e indirectos. Nada más para ponerlo en contexto para nuestra audiencia, en el 2024, todo México recibió 45 millones de turistas internacionales, consolidándose como uno de los principales destinos globales. Y a pesar de la desaceleración económica prevista para este 2025, de la cual hemos hablado en este espacio, el sector ha demostrado una notable resiliencia, impulsado principalmente por el turismo interno, también la llegada de visitantes de Estados Unidos, Canadá y otros destinos, y también el auge de algunos destinos que se vuelven emergentes en este contexto. Y pasando de cara a este 2025 de manera muy puntual, estimado Carlos, ¿cómo evalúas el impacto del turismo en la actividad económica y cuáles son las estrategias para mantener este dinamismo en un entorno económico más complejo?
[00:02:40.710] - Carlos Martínez El turismo, como bien señalabas, es un motor de la economía nacional, genera consumo, empleo y también es un generador importante de divisas por la llegada de turistas extranjeros y el gasto que realizan dentro del país. Además, el turismo, efectivamente, al ser industria que no depende necesariamente de proyectos de larga maduración. Por ejemplo, puedes pensar en la red de infraestructura u otros que requieren de mucha maduración para que tengan un éxito. La llegada de turistas y la infraestructura instalada, la que hoy tiene el país permite recibir a millones de turistas y generar economías locales. Entonces, se vuelve un elemento muy importante. Efectivamente, 2025, por cuestión geopolíticas externas y a los otros factores. Entonces, es un año que probablemente la economía de México crezca relativamente poco a su potencial de largo plazo. Y esto permite que industrias como el turismo pueda ser un gran generador de divisas y de economía. Además de que es parte de la estrategia del Plan México. El Plan México, el Plan México que presentó la presidenta Claudia Sheinbaum, propone que México se convierta en el quinto país más visitado del mundo. Y esto implica, básicamente, si lo ponemos en números, atraer a poco más de tres o cuatro millones de turistas adicionales a los que hoy recibimos cada año.
[00:04:16.070] - Carlos Martínez Y esto implica un esfuerzo muy importante con diversas estrategias: la promoción turística, la construcción de nueva infraestructura o la renovación de la infraestructura actual y la diversificación de los destinos turísticos de tal manera que el país pueda realmente ser un receptor de esos millones adicionales. México hoy tiene un atractivo muy importante por diversas razones, pero la primera es por qué hay una gran apertura de recibir culturas diversas, distintas formas de pensar en un país libre, en un país que permite el desarrollo económico y personal de todos los que llegan al país.
[00:05:03.470] - Lucero Álvarez Oye, Carlos, además de intentar transformar el destino económico de México hacia el 2030, liderando, por supuesto, una nueva era del comercio en el escenario global y considerando un desarrollo incluyente y equitativo, también se tiene este importante objetivo de posicionar a México como el quinto país más visitado del mundo, aumentando en 20 millones el número de turistas para el 2030. La cifra de entrada suena bastante alta, pero viendo esta tendencia de visitantes al país, creo que fácilmente se puede lograr, porque México ofrece maravillas a los turistas nacionales y extranjeros. De hecho, el Plan México reconoce el turismo como un motor esencial para el desarrollo económico y social del país, y están proponiendo mejorar la infraestructura y conectividad, entre otras cuestiones que se consideran, digamos, retos. ¿Qué acciones claves están implementando, al menos en la Ciudad de México, para lograrlo? Y también te pregunto, ¿cuáles consideras que son los principales desafíos que están enfrentando tanto el sector público como el privado para alcanzar esta meta hacia el 2030?
[00:06:17.280] - Carlos Martínez Así es, Lucero. Si bien se antoja un número importante de turistas, solo para poner en contexto, entre 2023 y 2024, por ejemplo, tuvimos un aumento de 3 millones de visitantes al cierre de cada diciembre. Es decir, para llegar a la cifra, además de esos 3 millones adicionales, tenemos que traer otros 4 o 5 millones adicionales cada año. Creemos que es alcanzable precisamente porque el país ha invertido en los últimos años también en diversificar la infraestructura turística. Se tiene, por ejemplo, en la península de Yucatán, el Tren Maya, pero también se tienen nuevos aeropuertos en diversos relevantes del país. Y eso espera que se permita la llegada de más turistas, además de convenios con las distintas aerolíneas del país. Como ejemplo, en la Ciudad de México, nos hemos puesto como meta para 2030 aumentar en 5 millones el número de turistas que visitan la ciudad. El año pasado fueron 14 y medio, en 2030 esperamos recibir 19 y medio millones de turistas. Esto implica generar un millón adicional de cada año. Y para ello, las diversas estrategias que se están haciendo con los sectores, sobre todo privado, tienen que ver con, por ejemplo, traer nuevas rutas turísticas.
[00:07:42.120] - Carlos Martínez Este año se abren rutas, por ejemplo, de Ciudad de México a Cali, en Colombia, Cartagena, Punta Cana y otros destinos turísticos que son bilaterales. Es decir, ahí hay ingresos y egresos de mexicanos y de extranjeros a la Ciudad de México. También con Estados Unidos se abrió la ruta nueva hacia Phoenix. Y se está buscando posicionar a la Ciudad de México también como un punto central de congresos y convenciones. Tradicionalmente, en el país, las ciudades que mayor atraen congresos y convenciones son Cancún o la Riviera Maya, la Ciudad de México y Guadalajara. Y lo que estamos buscando es posicionar nuestros recintos de convenciones para generar atracción de eventos de negocios y de grandes congresos y convenciones que tienen una alta derrama económica. Platicando con quienes se dedican a hacer las estrategias globales, se habla de que por cada peso que se inviertan, traer una conferencia, se regresan o se generan siete pesos o siete veces lo que se invierte en las economías locales. Entonces, son multiplicadores de economía y eso te permite ir construyendo de manera sustentable el número de turistas adicionales que necesitan. Y adicionalmente, el sector privado, al ver el aumento en la demanda por servicios turísticos, también puede estar mucho mejor o en muchas mejores condiciones para generar nuevas inversiones y seguir mejorando la infraestructura pública.
[00:09:25.460] - Carlos Martínez Bueno, la infraestructura privada, en su caso, pero también nos obliga a los gobiernos en revisar la infraestructura pública e invertir en mejorar las condiciones de las ciudades receptoras de turismo.
[00:09:40.160] - Alejandro Padilla Interesante lo que comentas de la Ciudad de México y sobre todo, justo esta inversión que se hace sobre turismo de convenciones y ese retorno que nos platicas. Y en ese sentido, me gustaría profundizar un poco más sobre el tema de la Ciudad de México, ya que es uno de los destinos más importantes para el turismo nacional e internacional, atrayendo millones de visitantes cada año, como tú ya bien mencionaste, gracias a su riqueza cultural. Tenemos una oferta gastronómica bastante interesante. Y justo este creciente segmento de turismo de negocios que has enfatizado en tu última intervención. Y aquí creo que para tener una competitividad a nivel global, es clave también esta inversión en infraestructura moderna, conectividad eficiente y servicios turísticos de calidad, la mejora del transporte público, como tú bien mencionabas, modernización de otro tipo de infraestructura, como es el caso de los aeropuertos, la creación de estos corredores turísticos sostenibles con áreas prioritarias para garantizar el crecimiento del turismo y que este sea equilibrado y sostenible. Y en ese contexto, creo que me surge la pregunta: ¿Qué áreas requieren mayor inversión desde la Ciudad de México y cuáles son las prioridades para asegurar que el turismo siga siendo competitivo, especialmente con el resto de México, pero sobre todo a nivel global? ¿Qué es lo que consideras ahí, estimado Carlos?
[00:11:22.270] - Carlos Martínez Primero, tiene que ver con la infraestructura y de detonar la infraestructura. Por ejemplo, la Ciudad de México cuenta con 61,300 cuartos de hotel. Esa es la infraestructura que hoy tenemos instalada en la ciudad. Esto más o menos te genera por días noche, 22 millones de días noche, que puedes alojar a las personas y se tiene una ocupación turística del 65, 68% en los distintos hoteles del país, haciendo un promedio de todo el año. Sin embargo, lo que vemos es que la Ciudad de México, relativo a su tamaño y a la expectativa de recibir más turistas, requiere de que haya más cuartos de hotel. Entonces, está trabajando, por ejemplo, una mesa permanente de infraestructura para facilitar los permisos y usos de suelo para que haya más hoteles en la ciudad. Y eso es muy importante, porque finalmente la recepción turística tiene que ver con cómo configuras la ciudad o cómo usas el suelo de la ciudad para que existan diversos satisfactores, como el caso de los hoteles. El caso de las viviendas turísticas, que también se ha venido regulando en la Ciudad de México, pero que permite tener disponibles adicionales cerca de 25,000 unidades más en la ciudad.
[00:12:46.860] - Carlos Martínez Entonces, se tiene que hacer un ecosistema sano de alojamiento que permita la convivencia entre las viviendas turísticas, la infraestructura hotelera y la infraestructura de congresos, convenciones y eventos deportivos. Al final, lo que genera un ecosistema sano de turismo es que todas las infraestructuras estén ligadas y haya una conexión también de actividades entre quien llega a un hotel y tiene la posibilidad de ir, por ejemplo, a un concierto en cualquiera de los recintos de la Ciudad de México y después consumir entre toda la oferta gastronómica. Ya en cuanto a oferta turística, estamos posicionando a la Ciudad de México también como un pilar de la gastronomía nacional. Este año tendremos de nuevo la guía Micheli, que es la Ciudad de México. Vino por primera vez en 2024 y regresa en 2025. Y esto permite visibilizar una oferta gastronómica que tiene ciertos estándares que son reconocidos globalmente y que permite a ciertos turistas ir identificando destinos donde hay este tipo de certificaciones, que tienen que ver no solamente con que la comida esté buena, porque eso algo importantísimo en la guía, pero también la guía hace una evaluación y una auditoría sobre los procesos, por ejemplo, de consumo local, etcétera.
[00:14:11.910] - Carlos Martínez Es una cosa mucho más compleja que simplemente que comas bien, que eso es fundamental, pero la otra son las prácticas que se requieren en el sector. Y la otra estrategia tiene que ver con el turismo sustentable y verde. La Ciudad de México tiene 60% de suelo de conservación, es decir, del total de la ciudad, de lo que configura la trama urbana de la ciudad, el 60% es tierra fértil, donde hay producción agrícola importante para la ciudad, pero también permite las actividades turísticas, ecoturísticas, como hikings urbanos, etcétera, y que también permite mostrar otra cara de la Ciudad de México, que a veces uno no se imagina cuando llega del aeropuerto, cuando va en un avión, ves un mar de luces, si llegas en la noche, también todo lo que está oscuro es bosque y es montaña, etcétera. Entonces, se pretenden hacer esta serie de estrategias para conectar diversos públicos y que vean a la Ciudad de México como una ciudad muy atractiva para el consumo cultural, que de por sí ya es la número uno en consumo cultural en el mundo, por su número de por el número de atractivos que tiene, de turismo culinario, de turismo verde, sustentable, que además acompaña las diversas estrategias de la Ciudad de México.
[00:15:42.620] - Carlos Martínez Por ejemplo, la jefa de Gobierno ha propuesto que la Ciudad de México sea una ciudad de cero residuos hacia 2030. Y esto implica poner de acuerdo a toda la cadena industrial para que se vaya desperdiciando cada vez menos. Esta es una industria que es de servicios, donde hay oportunidades relevantes para poder cortar el desperdicio en toda la cadena de suministro y de consumo. Entonces, todas las estrategias son un destino turístico inteligente, un destino turístico atractivo y sustentable.
[00:16:20.190] - Lucero Álvarez Retomando el tema de infraestructura, lo mencionan, la Ciudad de México cuenta con recintos para eventos con estándares internacionales, hoteles con servicios de instalaciones para grupos sin convenciones, conectividad aérea, además de que es un modelo de desarrollo económico-industrial y, como lo comentas, con sostenibilidad urbana. Y vemos que todo esto la consolida como un destino clave tanto para turismo cultural como para turismo de negocios. Te pregunto, ¿qué estrategias están implementando desde el Fondo Mixto de Promoción Turística para seguir posicionando a la Ciudad de México como un destino de clase mundial? Y también, algo importante, ¿qué enfrentan para mantener este atractivo en un entorno en el que las demandas del turismo van cambiando?
[00:17:10.030] - Carlos Martínez Creo que es fundamental mostrarnos como una ciudad abierta y una ciudad que combate la turismofobia y la xenofobia. Uno de los puntos que hemos visto en otras ciudades del mundo es que hay expresiones de odio hacia los turistas. Aquí en la Ciudad de México, incluso hemos visto algunas pintas y demás que realmente te hacen pensar en por qué suceden estos fenómenos. En otras partes del mundo, donde hay políticas, por ejemplo, de vivienda que no satisfacen a toda la población, hay un reclamo de que el turismo desplaza a las viviendas o hay un uso intensivo de ciertas infraestructuras o de ciertos servicios que no se compensan a través de mecanismos ya sea impositivos o no fiscales, que se puedan compensar a las ciudades para mantenerlas de forma competitiva para sus habitantes y para los turistas. Y creo que aquí la Ciudad de México ha implementado desde hace muchos años políticas que equilibran las personas, es decir, que combaten la desigualdad y la iniquidad entre las distintas alcaldías de la Ciudad de México, que permite también la transferencia ya a través de los programas sociales de ingreso a las poblaciones menos favorecidas y que ahora, por ejemplo, se está impulsando, por un lado, un programa de vivienda muy importante por parte de la jefa de gobierno de la ciudad y, por otro lado, una política turística muy agresiva que también implica traer nuevos hoteles, construir nueva infraestructura y también utilizar el ecosistema que se ha generado en las viviendas de uso turística a través de plataformas.
[00:18:58.500] - Carlos Martínez Entonces, creo que esa debe ser la apuesta de la ciudad, mostrar una ciudad que es equilibrada y que permite configurar todas sus políticas para recibir a los turistas y mantener el atractivo en el tiempo. De lo contrario, puedes acabar en un extremo, como sucede, por ejemplo, en ciudades como Barcelona o Venecia, donde prácticamente el turismo es lo que rige toda la vida de la ciudad y además una infraestructura para que la gente viva en esas ciudades. Y creo que el foco tiene que ser permitir que la gente pueda vivir, invertir y visitar una ciudad con felicidad y que además todo conviva en un espacio sano, equilibrado económicamente y sustentable de lo contrario, no vamos a llegar a estas metas y además no va a ser sustentable o no sería sustentable en el tiempo.
[00:19:55.770] - Alejandro Padilla Carlos, hablemos de fútbol. ¿Qué te parece? La llegada del Mundial de Fútbol del 2026 representa, yo creo que una oportunidad histórica para México y en particular para la Ciudad de México, que jugará un papel protagónico como una de las sedes principales. Y a lo mejor para la gente de nuestra audiencia, que es mucho más joven, en la Ciudad de México se coronó el Brasil de Pelé, se coronó el Argentina de Maradona y va a ser el tercer Mundial que se juegue en nuestro país, en la Ciudad de México. Y eso, obviamente, pone a la capital de la República en un sitio muy especial en la historia del fútbol mundial. Y este evento no solo va a atraer a millones de visitantes internacionales, sino que también va a impulsar la inversión en infraestructura, en servicios turísticos y conectividad, como tú ya bien lo mencionabas, dejando un duradero para la economía local. Por ejemplo, en Banorte, y tú lo sabes muy bien, estamos muy orgullosos de ser parte de esta transformación, reflejada en la renovación del icónico estadio Azteca, ahora estadio Banorte, lo que refuerza nuestro compromiso con este momento clave. Y en este contexto, estimado Carlos, surge la pregunta: ¿Cómo está planeando capitalizar este evento para impulsar el turismo y qué medios se están tomando para garantizar que el impacto económico y social se extienda más allá del Mundial de Fútbol, por favor?
[00:21:38.530] - Carlos Martínez Así es, Alejandro. La Ciudad de México es la única ciudad en el mundo que ha dado tres inauguraciones del Mundial, y las tres han sido en el mismo estadio. Ahora en el estadio Banorte, pero que durante el Mundial será el estadio Ciudad de México, será la Catedral del Fútbol, literalmente, porque es el único espacio donde se han inaugurado tres justas mundialistas y donde hemos recibido hasta un gol de Dios, así se dice en de argot futbolero. Entonces, ha sido de mucho orgullo para nosotros poder estar dentro de las actividades de organización de la ciudad. La Ciudad de México va a hacer una serie de inversiones importantes en movilidad y en organización de toda la ciudad para que se viva un Mundial descentralizado, es decir, que se viva en todo el territorio de la Ciudad de México, que permita a los turistas conocer la Ciudad de México, además de poder disfrutar el Mundial en los distintos puntos de convivencia que se van a poner en toda la ciudad con las transmisiones de fútbol. Se va a hacer una intervención fuerte, como ya lo decía, en la movilidad para la llegada al estadio. Lo que se quiere evitar, en cualquier caso, es que la gente llegue en vehículos particulares al estadio, sino que llegue a través, ya sea del sistema de transporte público, que se está haciendo una inversión importante en su renovación y sobre todo su repotenciación en todos los que llegan hacia el sur de la Ciudad de México, como las distintas estrategias de la política de movilidad que va a permitir, por ejemplo, alguien que llega a la zona hotelera de Polanco, poder irse al estadio sin necesidad de utilizar un vehículo privado, individual.
[00:23:38.110] - Carlos Martínez Entonces, se está trabajando muy fuerte, porque nos queda básicamente un año, tres meses. El 11 de junio se da la patada inicial del Mundial 2026 en el estadio Banorte, Estadio Ciudad de México, y a partir de entonces tendremos cinco partidos. El último partido aquí en la Ciudad de México será el 5 de julio. Entonces, tendremos entre el 11 de junio y el 5 de julio, se espera una recepción de cerca de cinco millones de personas que van a visitar la ciudad. Muchos van a tener acceso al estadio, desde luego. Otros van a venir a vivir el Mundial en la Ciudad de México, a pesar de que no tengan un boleto propiamente para ir al estadio. Y esto te obliga como ciudad a hacer esas inversiones. Las inversiones se harán y se quedarán para la ciudad. La idea es que las inversiones no sean solamente porque es el Mundial, sino que sea una inversión que sea a largo plazo. Pongamos el ejemplo de ver cómo se va a fortalecer, por ejemplo, el tren ligero de la Ciudad de México, que va de Tasqueña a Xochimilco. Bueno, la inversión que se haga para ese fortalecimiento, pues va a quedar más allá del Mundial.
[00:24:52.010] - Carlos Martínez Entonces, son legados que va dejando este tipo de justas deportivas que traen una derrama económica enorme tanto en la ciudad como en general para el país, porque también se va a jugar en sedes en Guadalajara y en Monterrey, y va a permitir prepararnos como ciudad para que todo el mundo pueda disfrutar el Mundial en la Ciudad de México. Porque además, la verdad, estoy seguro que va a ser el mejor lugar para pasar el Mundial, no solo por la historia. Aquí se han jugado los Mundiales. Aquí está, de hecho, al sur de la ciudad, está la conferencia Interamericana de Seguridad Social, donde está un cuarto donde se hospedó Pele. O sea, aquí tenemos historia de fútbol, tenemos el gran estadio Banorte, tenemos una ciudad que ofrece todo para quedarte a visitar y para que vivas un Mundial vibrante.
[00:25:53.450] - Lucero Álvarez Pues vamos a seguir la ruta, justamente, del turismo de la capital el próximo año con este Mundial de Fútbol. Va a ser un año muy interesante en muchos aspectos, el aspecto económico, el social. Por un lado, somos un país futbolero, me imagino que nos van a estar visitando muchos turistas locales, muchos turistas extranjeros que van a venir, como lo comentan, no solo no solo a vivir el Mundial, sino también a vivir la experiencia de México como país. Así que vamos a seguir platicando del tema contigo, Carlos, en los próximos meses. Si les parece, vamos a Gurú Económico. Carlos, y para cerrar con un tema más personal, podrías compartirnos una recomendación de algún libro que te haya inspirado recientemente y también te voy a preguntar sobre algún vino que te haya gustado muchísimo y que le quieras compartir a nuestros escuchas.
[00:26:47.030] - Carlos Martínez De libro, recomendaría el último libro que leí, que es la novela de Maniac, de La Batut. Es una novela fantástica. Habla sobre la vida o la de John von Neumann, que estuvo involucrado en el proyecto Manhattan, de la bomba atómica fantástica. Se la recomiendo muchísimo. Y vinos, yo les diría que últimamente Chianti clásico, cualquiera que sea de denominación de origen, es un vino fantástico, ligero y que va con todo.
[00:27:26.610] - Alejandro Padilla Muchas gracias por tus recomendaciones, Carlos. Son muy buenas y además también todo lo que nos has compartido en esta ocasión. Se ve un panorama bastante alentador para el sector del turismo en la Ciudad de México y para todo el país. Y espero que te podamos tener nuevamente en este espacio y sobre todo para analizar muy de cerca cómo viene el tema del Mundial del 2026. Pero por lo pronto, te agradecemos tu participación en Norte Económico.
[00:27:58.250] - Carlos Martínez Muchas gracias, Alex Lucero. Por la invitación.
[00:28:05.330] - Alejandro Padilla Y con esto, amigas y amigos de Norte Económico, concluimos un episodio más del podcast de Banorte. Los esperamos la siguiente semana para una entrega más y por lo pronto, cuídense mucho y les mandamos un fuerte abrazo.. |