miércoles, 2 de abril de 2025

LAS MUJERES REPRESENTAN SOLO EL 17% DE LOS PROFESIONALES EN TECNOLOGÍA EN MÉXICO


 

  • La inclusión de las mujeres en ciberseguridad es un desafío crucial para México y el mundo.
  • Incorporar a más mujeres en ciberseguridad no solo ayuda a cerrar el déficit de talento, también fomenta la innovación y mejora el rendimiento empresarial.

 

Ciudad de México.- La región de las Américas lidera con un 25.4% la inclusión y participación de las mujeres en la fuerza laboral de ciberseguridad. Sin embargo, en México, solo el 17% de los profesionales en tecnologías de la información son mujeres, de acuerdo con 2024 Cybersecurity Workforce Report. Esta cifra refleja uno de los retos más significativos del país: aumentar la inclusión de mujeres en un sector clave para enfrentar el déficit global de 2.8 millones de profesionales en ciberseguridad, según reportes internacionales.

 

La Inteligencia Artificial (IA) y la robótica están redefiniendo el funcionamiento de las organizaciones en México y a nivel global. Un desafío clave en este proceso es la escasez de talento en áreas críticas como la ciberseguridad, donde actualmente solo el 72% de las vacantes a nivel mundial están cubiertas, según el informe citado. Ante este reto y la urgencia de incrementar la participación de mujeres en el sector tecnológico, diversas organizaciones han comenzado a adoptar iniciativas como la Norma Mexicana NMX-025 de Igualdad Laboral y No Discriminación. Esta medida busca fomentar entornos de trabajo más equitativos e inclusivos, contribuyendo así a cerrar la brecha de género en la industria de la ciberseguridad”refirió Alicia Trejo, Gerente Ciberlegal de IQSEC.

 

De acuerdo con el reporte referido realizado por Global Cybersecurity Forum y BCG, la fuerza laboral mundial de ciberseguridad alcanza los 7.1 millones de profesionales, pero las disparidades regionales son significativas. Mientras que la región de Asia-Pacífico, encabezada por India y China, tiene la mayor cantidad de profesionales en términos absolutos, la región de las Américas, con 2.3 millones de trabajadores, sigue siendo un polo clave para el crecimiento de este sector.

 

“Con base en lo estudiado en el informe de la fuerza laboral de ciberseguridad mencionado, a nivel regional las mujeres representan solo el 24% de la actual fuerza laboral global de ciberseguridad, una cifra considerablemente menor comparada con el 36% de participación femenina en el sector tecnológico más amplio, lo que pone de relieve una grave brecha de género en materia de ciberseguridad. Esta disparidad no es uniforme en todas las regiones, con tasas de participación que van desde el 25.4% en las regiones digitalmente más maduras hasta el 13.5% en las menos maduras”, explicó la especialista en ciberseguridad e identidad digital.

 

Escasa representación femenina a nivel nacional

Según el portal de estadística Statista, en 2024, más del 82% de la fuerza laboral tecnológica en México estaba compuesta por hombres, mientras que solo el 17% correspondía a mujeres. Esta desigualdad es particularmente evidente en los cargos de liderazgo en ciberseguridad, donde las mujeres siguen siendo una minoría. Además, según un informe de Forrester, sólo el 16% de los Chief Information Security Officers (CISO) son mujeres, una cifra alarmante que pone de manifiesto la escasa representación femenina en los puestos de toma de decisiones.

 

Atraer a más mujeres a este campo no solo llenaría vacantes, sino que también enriquecería las capacidades del sector. De hecho, varias investigaciones de McKinsey revelan que las organizaciones que forman equipos con diversidad de género tienen un desempeño superior, lo que es crucial para enfrentar los retos de seguridad cibernética en la actualidad”, finalizó Alicia Trejo.

 

Políticas de inclusión

El déficit global de profesionales en ciberseguridad es un desafío que afecta a todos los países y las mujeres representan una parte clave de la solución. Para abordarlo de manera efectiva, es esencial que las organizaciones y gobiernos implementen políticas inclusivas que fomenten la participación femenina en este campo.

 

Eso implica promover la igualdad de oportunidades dentro de las empresas tecnológicas y ofrecer programas de formación especializados en ciberseguridad, como el Semillero de Talentos IQSEC, una iniciativa que surgió en 2023 en respuesta a la escasez global de expertos y abre sus puertas en igualdad de condiciones tanto a mujeres como a hombres. Tan solo en los últimos 12 meses, este programa ha capacitado y proyectado a 9 mujeres egresadas de carreras en Tecnologías de la Información, brindándoles las herramientas necesarias para crecer y destacar en el sector de ciberseguridad.

 

@IQSEC (Facebook | LinkedIn | X)

 

 

Logo, company name

Description automatically generated

Hablemos de IQSEC 

 

 

IQSEC es una empresa mexicana con más de 17 años de experiencia brindando soluciones integrales e innovadoras de ciberseguridad e identidad digital que proporcionan seguridad con validez jurídica y mercantil a procesos y trámites no presenciales para los sectores público y privado. Sus soluciones tecnológicas han sido utilizadas en tres de los principales proyectos de identidad digital en México. Ante los grandes retos en el ámbito de ciberseguridad e identidad digital, IQSEC integra nueve líneas de negocio: Consultoría estratégica y Compliance; Identidad digital y Blockchain; Análisis forense e Investigación digital; Servicios técnicos especializados; Arquitecturas de interoperabilidad y Tecnologías emergentes; Seguridad en la nube; Servicios administrados y Respuesta a incidentes; Ciberinteligencia y Policía cibernética; y Staffing y Capacitación.

Honda de México e Iberdrola unen esfuerzos por una manufactura sostenible

  • Con este acuerdo, Honda da un paso importante en su iniciativa “Triple Acción a Cero”, que busca la neutralidad de carbono para 2050.

 

El Salto, Jalisco.- Honda de México firmó un contrato con Iberdrola México para el suministro de energía 100% renovable en sus plantas de manufactura en Celaya, Guanajuato, y El Salto, Jalisco, que contribuirá a la reducción de su huella de carbono.

 

“Honda da un paso importante hacia el futuro, dirigiéndose a una sociedad libre de carbono, a través de nuestra iniciativa ‘Triple Acción a Cero’, con la cual buscamos la neutralidad de carbono para 2050 y mantenemos el compromiso de servir a las personas en todo el mundo, bajo el principio de expandir el potencial de sus vidas”, dijo Yuichi Murata, presidente de Honda de México, en una ceremonia en el parque eólico Santiago, en el municipio de San Felipe, Guanajuato.

 

Celebramos este acuerdo para proporcionar energía 100% limpia y renovable a las plantas de Honda de México, una empresa muy comprometida con la protección del medio ambiente y la reducción de la huella de carbono. Con este hito, avanzamos hacia un mundo más sostenible y verde, afianzando el objetivo compartido de ser compañías net zero”, afirmó Vicente Aparicio, director Comercial de Iberdrola México.

 

Aparicio explicó que el convenio actualiza la fuente de energía eléctrica para las plantas de manufactura en Celaya y El Salto, las cuales, dentro del Mercado Eléctrico Mayorista (MEM), son ahora suministradas con energía proveniente de los parques eólicos de la firma energética.

 

Honda de México utilizará esta electricidad para su producción en el país, donde cuenta con una capacidad instalada para fabricar hasta 200,000 automóviles al año en su planta de Guanajuato y más de 120,000 motocicletas en la de Jalisco, en ambos casos, para el mercado local y de exportación.

 

El suministro de energía renovable a Honda evitará la emisión anual de 63,826 toneladas de dióxido de carbono (CO2) a la atmósfera, el equivalente al carbono capturado por más de 1 millón de árboles en un periodo 10 años.

 

El acuerdo incluye la adquisición de GDOs (Garantías de Origen), un instrumento que permite a Honda de México certificar la reducción de gases de efecto invernadero al asegurar, con total trazabilidad, que el suministro eléctrico proviene de fuentes renovables.

 

Honda: Fábricas Verdes

Como parte de su estrategia de descarbonización, Honda de México diseñó el proyecto “Fábricas Verdes” para ambas plantas, que -basado en los principios de producción sostenible- busca implementar programas de cumplimiento ambiental, impulsar mejoras de desempeño, reducir la huella de carbono y emplear de manera más eficiente los recursos.

En el marco de esta iniciativa, Honda analizó la oferta de proveedores de energía limpia para evaluar alternativas en fuentes de abastecimiento.

“Encontramos en Iberdrola México un excelente aliado. Con este nuevo esquema de suministro, minimizaremos aún más el impacto ambiental de nuestra producción, liderando los esfuerzos para lograr una sociedad libre de carbono”, agregó Murata, quien resaltó que las plantas de Celaya y El Salto cuentan con la norma ISO 14001 de Industria Limpia, que regula la implementación de un Sistema de Gestión Ambiental.

“Iberdrola México asegura a sus clientes un suministro de energía confiable, competitivo y sostenible, contribuyendo así a acelerar la transición energética en el país”, concluyó Vicente Aparicio, director Comercial.

 

###

 

 

Acerca de Iberdrola e Iberdrola México

Con una plantilla de 850 colaboradores, 99% de ellos mexicanos, Iberdrola México contribuye al desarrollo energético del país desde hace 25 años. En la actualidad, tiene presencia en 12 estados y suministra energía limpia y competitiva a miles de clientes industriales y comerciales, a través de una cartera de generación que supera los 2,600 megavatios (MW), repartida en 15 centrales: parques eólicos, fotovoltaicos, ciclos combinados y cogeneraciones. La compañía cuenta con una sólida cartera de proyectos renovables -fotovoltaicos y eólicos- y ofrece soluciones de descarbonización a clientes industriales, mediante productos de generación distribuida como Smart Solar.

Para conocer más sobre la compañía, visita iberdrolamexico.com o síguela en LinkedInFacebookInstagramTik TokX y YoutubeTambién puedes encontrar toda la información sobre los proyectos sociales de Iberdrola México en fundacioniberdrolamexico.org.

 

Acerca de Honda de México

Cuenta con dos centros de producción ubicados en Celaya, Guanajuato, y El Salto, Jalisco; en donde se producen motores, transmisiones, motocicletas, productos de fuerza y el vehículo HR-V® para el mercado nacional y de exportación a diversos países del mundo. Honda® ofrece una completa línea de vehículos confiables, eficientes en consumo de combustible y divertidos de manejar, con avanzadas tecnologías de seguridad, comercializados a través de una amplia red de distribuidores. La línea de vehículos incluye los automóviles Honda City®, Civic® y Accord®; así como las SUVs BR-V®, HR-V®, CR-V® y Honda Pilot®; y la minivan Odyssey®.  Visita nuestra página: www.honda.mx/rp.

 

Acerca de Triple Acción a Cero

Para que las personas vivan en la Tierra de forma sostenible, Honda busca una sociedad con impacto ambiental cero. En consecuencia, estableció “Triple Acción a Cero”, un concepto relacionado con las iniciativas ambientales que integra tres elementos: neutralidad de carbono, energía limpia y circulación de recursos. Para conocer más sobre esta iniciativa visita: https://global.honda/en/environment/triple_action_to_zero/.

LE QUIEREN MOVER LA SILLA A LA MAESTRA


·        Ha empezado a ser objeto de una campaña para ponerla fuera de Palacio de Gobierno

La gobernadora del Estado de México, Delfina Gómez Álvarez, ha empezado a ser objeto de una campaña para ponerla fuera de Palacio de Gobierno una vez que rinda su segundo informe, allá por septiembre, cuando a paso lento ha empezado a tomar el control.

Que si la maestra está enferma, que se le ve cansada, que no ha dado resultados, que Claudia ha tenido que entrar al rescate de la entidad, que si se va al Gabinete, que si Horacio, que si Higinio, etcétera, etcétera. Hace un año también se corrió el rumor.

O sea no es nuevo, pero hay algunos interesados en meter ruido al gobierno estatal, que pretenden utilizar como argumento el hecho de que de cumplir los dos años en el cargo no habría necesidad de convocar a elecciones.

Faltan casi seis meses para el Segundo Informe de Gobierno y hay quienes quieren empezar a tambalearle la silla, pese a que la mandataria goza del respaldo y confianza no sólo de la presidenta Claudia Sheinbaum, sino también de Andrés Manuel López Obrador.

Por supuesto, que en Palacio de Gobierno las cosas siguen su curso habitual y dan como un hecho de que se trata de “fuego amigo”, para tratar de abrirle paso a algún personaje.

Si sirve de indicio, hace unas semanas el dirigente de “Mexiquenses de Corazón”, Higinio Martínez, solicitó licencia al Senado para dedicarse a asuntos personales, en lo que parece un reagrupamiento de fuerzas para lo que pudiera ser el último tramo de su larga trayectoria política.

El fundador del llamado Grupo Texcoco, del que emergió la propia Delfina, ha mantenido el poder en la entidad, primero con el Partido de la Revolución Democrática (PRD) y luego con Morena, pero le ha faltado la cereza del pastel: ser gobernador.

Hace casi dos años fue desplazado de la candidatura morenista para postular a la maestra, quien ya como gobernadora lo nombró coordinador de Proyectos Especiales e intergalácticos, que despreció y decidió regresar a su escaño.

Delfina Gómez lleva 18 meses de gobierno  —sobra decir que rompió con la hegemonía priista de casi 90 años—, en los que podría señalarse que aún no se ve la transformación que prometió, o por lo menos no le ha metido ni la segunda.

Sin embargo, con el firme y decidido apoyo de la presidenta de la República goza de cabal salud.

Circuito Exterior.- Así como se ven las cosas será difícil que a mediados de año se concluyan las obras del tren suburbano que conectará al AIFA, ya que los pobladores de Tultepec mantienen bloqueos permanentes en la obra, bajo el argumento de que no se han cumplido los acuerdos. Los inconformes señalan que ninguna autoridad ni estatal ni federal se han acercado para dialogar sobre las obras complementarias que prometieron, con puentes viales… Es curioso que en Ecatepec no se puedan realizar algunos trámites por falta de recibos de cobro a más de dos meses de iniciada la administración, como es el caso de alineación y número oficial. ¿La presidenta municipal, Azucena Cisneros, sabrá de esta situación?

CIRCUITO MEXIQUENSE

Por Ángel Bocanegra

Desde hace años, la conversación sobre competencia en telecomunicaciones en México gira en torno a un diagnóstico conocido: alta concentración de mercado, pocos jugadores con peso real y una regulación que, aunque bien intencionada, no ha logrado nivelar la cancha.

 

Hora de la Verdad para la Competencia en Telecomunicaciones

 
Gonzalo Rojon

Desde hace años, la conversación sobre competencia en telecomunicaciones en México gira en torno a un diagnóstico conocido: alta concentración de mercado, pocos jugadores con peso real y una regulación que, aunque bien intencionada, no ha logrado nivelar la cancha.

Hoy, con la iniciativa de Ley Federal Antimonopolio y de Competencia Económica, presentada a mediados de febrero en la Cámara de Diputados, tenemos la oportunidad de romper ese ciclo y avanzar hacia un mercado más justo, dinámico y, sobre todo, competitivo.

No solo se plantean medidas correctivas más severas, sino que propone cambiar la arquitectura institucional que regula la competencia.

La creación de la Agencia Nacional para la Competencia y el Bienestar Económico es el eje central de este esfuerzo. Concentrará facultades hoy dispersas, reduciendo trámites, evitando duplicidades y, sobre todo, garantizando que haya una autoridad con dientes para vigilar y sancionar de manera efectiva.

Dentro de ella , la Fiscalía Antimonopolio, con autonomía técnica y capacidades ampliadas para acompañar denuncias ciudadanas (no sólo de las empresas o el gobierno), promete agilizar las investigaciones y cerrar espacios a las tácticas dilatorias que históricamente han frenado el combate contra los monopolios y las prácticas monopólicas. Bajar los plazos máximos en las investigaciones de 600 a 480 días puede parecer un detalle menor, pero en un entorno donde cada día de ventaja cuenta, se traduce en decisiones más oportunas y mercados menos cautivos.

Pero quizás el punto más relevante de la iniciativa es que, por fin, da certeza sobre el órgano que determinaría la preponderancia y la regulación asimétrica asociada a dicho concepto. Recordemos que este instrumento ha sido el que ha permitido, por su relativa simpleza (a diferencia de la determinación de poder sustancial mercado), generar medidas para combatir el poder de mercado en telecomunicaciones y radiodifusión.

A su vez, con esto, se abre una oportunidad para redefinir los parámetros actuales de preponderancia, pues estos ya no bastan. Medir el poder de mercado solo por número de usuarios o tráfico de red dejó de ser suficiente hace años. Hoy, los márgenes de ganancia y los ingresos acumulados de los jugadores dominantes son un reflejo mucho más preciso del desequilibrio que persiste. La iniciativa acierta al abrir la puerta para actualizar esos criterios y adaptarlos a la realidad del mercado.

Adicionalmente, también se refuerza el régimen sancionatorio con multas realmente significativas y la posibilidad de sancionar no solo a los infractores directos, sino a agentes que coadyuven en el ejercicio de las prácticas anticompetitivas. Este enfoque integral es clave para cerrar los vacíos que, hasta ahora, han permitido que las reglas se sorteen sin consecuencias de fondo.

Claro que ningún cambio está garantizado solo con una buena ley. Todo dependerá de su aplicación, de la independencia real de las nuevas autoridades y de su capacidad para resistir presiones (gubernamentales o de los agentes económicos) y ejercer su mandato sin titubeos. Pero, al menos en el papel, la propuesta va en la dirección correcta y representa la oportunidad más seria en años para darle un giro al mercado.

Nuevamente, México tiene la posibilidad de dejar atrás los parches y apostar por una competencia efectiva de verdad. Y si lo logra, los beneficiados seremos todos: consumidores, empresas y, en última instancia, el desarrollo digital del país.

Sabor intenso y picante: Llegan las nuevas Alitas Red Hot de Bachoco

 Sabor intenso y picante: Llegan las nuevas Alitas Red Hot de Bachoco

 

  • Ofreciendo un sabor intenso y picante, Bachoco lanza las nuevas Alitas Red Hot en colaboración con Frank’s Red Hot.

 

Ciudad de México- El gusto por los sabores intensos y las reuniones en torno a la comida han convertido a las alitas en una de las botanas favoritas de los mexicanos. Pensando en quienes buscan experiencias de sabor únicas y con un toque picante, Bachoco lanza sus nuevas Alitas Red Hot, el segundo producto en colaboración con Frank’s Red Hot, marca reconocida por su icónica salsa picante.

 

En el acelerado mundo de hoy, los consumidores buscan opciones alimenticias que combinen practicidad y sabor. Las Alitas Red Hot, listas en cuestión de minutos, ofrecen una mezcla perfecta de picante y delicioso. Son la elección ideal para disfrutar en compañía, animar un partido o consentirte con algo sabroso en casa.

 

Esta nueva propuesta combina la calidad y frescura que distingue a Bachoco con el inigualable sabor de Frank’s Red Hot, logrando un equilibrio perfecto entre lo crujiente, lo jugoso y lo picante.  La receta ha sido diseñada con especial cuidado para intensificar el sabor del pollo sin restarle protagonismo, convirtiéndolas en una alternativa práctica y deliciosa para cualquier ocasión.

 

Bachoco sigue innovando para ofrecer productos prácticos y deliciosos que se adapten al estilo de vida de quienes disfrutan el buen sabor sin complicaciones. Con esta nueva propuesta en botanas, la marca refuerza su compromiso con la calidad, explorando combinaciones irresistibles que se adaptan a todos los gustos.

 

Las nuevas Alitas Red Hot ya están en puntos de venta seleccionados, listas para darle a tus comidas ese toque picante y delicioso que eleva cualquier ocasión.

 

 

Acerca de Bachoco

Bachoco es una empresa mexicana que produce y comercializa toda una gama de productos que van de la granja, directamente al sartén o al plato de muchas familias; con derivados de pollo, cerdo y res, además de sazonadores a base de pollo, que maximizan el sabor de todos los platillos. La empresa cuenta con 70 años de ser parte de la mesa de muchos consumidores, nació como una pequeña granja avícola en Ciudad Obregón, Sonora en 1952.

 

La compañía se ha posicionado como el productor avícula número uno en México, y uno de los 10 mayores productores a nivel mundial. Bachoco cuenta con la confianza de diversos distribuidores en todo el país como pollerías, la central de abastos o tiendas de autoservicio como: Costco, Sams, Walmart, Superama, HEB, OXXO, entre otros.

 

Para conocer más visita bachoco.com.mx o síganos en Instagram y Facebook.

 

martes, 1 de abril de 2025

Más de 14,500 toneladas de residuos recuperados por el sector cosmético y del hogar


 

  • México genera 42 millones de toneladas de residuos sólidos al año, solo el 31.56% es susceptible de integrarse de nuevo a las cadenas productivas: SEMARNAT
  • Iniciativas como Geeci, de la industria de cuidado personal y del hogar, han logrado el reciclaje de 14,500 toneladas de residuos sólidos, en cooperación con centros de acopio, recicladores y municipios

 

Ciudad de México, a 1 de abril de 2025. La generación de residuos está estrechamente ligada con la urbanización, entre mayor poder adquisitivo de la población, se genera un mayor volumen de residuos. Se estima que, en México, se generan 42 millones de toneladas de desechos al año[1].

 

Cada día, se producen 120,128 toneladas de residuos sólidos, de los cuales el 31.56% corresponde a aquellos susceptibles de aprovechamiento, el 46.42% a compuestos orgánicos y el 22.03% a otro tipo de materiales[2] . Dentro de los residuos que más son aprovechados y de los cuales nuestro país lidera su recuperación con respecto a otras regiones de América Latina es de PET, que devuelve a la cadena productiva el 63% de lo que se distribuye de este material.

 

“Desde la industria de cuidado personal y del hogar nuestro compromiso es encontrar maneras de ser regenerativos con el medioambiente, razón por la que en 2022 creamos GEECI, el Grupo Empresarial en Economía Circular, que reúne a 20 empresas líderes del sector con el objetivo de promover la transición hacia la Economía Circular. A través de un Plan de Manejo de Residuos, se busca recuperar y acopiar material postconsumo como son el PET, PEAD, PP, entre otros, para ser aprovechados cuantas veces sea posible, y reducir la generación de residuos”, apuntó Carlos Berzunza presidente ejecutivo de la Cámara Nacional de la Industria de Productos Cosméticos y Cuidado del Hogar (CANIPEC).

 

Asimismo, la Cámara resaltó cinco claves desde la perspectiva de estas industrias, para impulsar el reciclaje y contribuir de manera significativa a la economía circular:

 

  1. Educación y concientización: la separación de residuos es clave para fomentar el reciclaje, y sobre todo aprovechar materiales que pueden volver a las cadenas productivas. Las campañas de concientización y programas educativos en escuelas y comunidades son esenciales para lograr este objetivo.

 

  1. Innovación en envases: las empresas del sector de cuidado personal y del hogar trabajan en la innovación y diseño de sus envases, al utilizar materiales reciclables para reducir el uso de plásticos vírgenes.

 

  1. Colaboración público-privada:  es vital para mejorar la infraestructura de reciclaje en el país. GEECI y su plan de manejo es un ejemplo de cómo la cooperación puede generar resultados positivos, con ella se han recuperado 14,500 toneladas de residuos desde 2022 hasta 2024, con la contribución de centros de acopio, recicladores y municipios.

 

  1. Marco jurídico y políticas públicas: contar con un marco jurídico sólido que promueva el reciclaje y la economía circular es esencial. Las políticas públicas deben incentivar a las empresas a adoptar prácticas sostenibles y a los consumidores a participar de forma activa en el reciclaje. La homologación de las mejores prácticas a nivel nacional puede ayudar a superar las disparidades regionales en las tasas de reciclaje.

 

  1. Fomento de la economía circular: el reciclaje es uno de los primeros pasos, sin embargo, desde el planteamiento de la economía circular se debe avanzar no solo en reciclar, sino también en reducir el consumo de recursos y reutilizar materiales siempre que sea posible. Las empresas deben integrar estos principios en sus procesos de producción y en el diseño de sus productos.

 

Con un enfoque integral que combine educación, innovación, colaboración y políticas públicas efectivas, podremos avanzar hacia un futuro más sostenible.

 

*****

Acerca de CANIPEC:

La Cámara Nacional de la Industria de Productos Cosméticos y de la Asociación Nacional de la Industria del Cuidado Personal y del Hogar A.C. es una organización mexicana con 47 años de presencia en el país, que agrupa a 61 empresas del sector, las cuales pertenecen a toda la cadena de valor, desde proveedores de insumos, fabricantes y canales de venta, representando a cerca del 80% del mercado. Funge como puente de unión entre la industria y el consumidor para comprender y atender las necesidades del mercado actual y futuro de manera transparente, informada, bajo un marco estricto de regulación que brinda seguridad, accesibilidad y contribuye a la democratización de la belleza y la colaboración equitativa en los hogares.

Nueva emisión en la BMV respalda a empresas mexicanas



● La Bolsa Mexicana de Valores anuncia una nueva emisión.
● Inventa Leasing consolida su liderazgo con más de 1,300 activos en
arrendamiento.
● Buscan apoyar a las empresas mexicanas en su expansión.
Ciudad de México, a 1º de abril del 2025. – Las empresas mexicanas que
buscan crecer, innovar y adaptarse a un mercado competitivo encuentran
en el arrendamiento puro una herramienta clave para optimizar su
operación y expandirse. La Bolsa Mexicana de Valores (BMV) ha anunciado
una nueva emisión de Inventa Financial Services (clave de pizarra:
INVTACB25), la segunda colocación de la compañía tras su emisión en

  1. Esta emisión respaldará a empresas que buscan acceder a
    financiamiento especializado, permitiéndoles renovar y ampliar su
    infraestructura sin comprometer su flujo de efectivo, y reafirma el
    compromiso de la BMV de ofrecer soluciones financieras flexibles que
    impulsen el desarrollo empresarial en México.
    Con más de 1,300 activos en arrendamiento colocados, Inventa Leasing
    consolida su liderazgo y sigue impulsando la transformación de empresas
    en diversos sectores, facilitando su acceso a soluciones financieras que
    optimizan sus operaciones y potencian su expansión. Esta nueva emisión
    permitirá canalizar recursos hacia proyectos estratégicos que requieren
    financiamiento para seguir avanzando en un entorno competitivo.
    “La confianza en el mercado mexicano y el potencial de sus empresas nos
    motiva a seguir ofreciendo herramientas que les permitan crecer de forma
    sostenible”, comentó Eugenio Ramírez Llano, Fundador, Chairman y CEO
    de Inventa Financial Services, quien, junto con Juan Pablo de Pedro
    Martínez, CFO, lidera esta iniciativa para fortalecer el ecosistema
    empresarial del país.
    Esta emisión representa una oportunidad para que más empresas accedan
    a financiamiento especializado que impulse su desarrollo y contribuya al
    crecimiento económico de México.

    Síguenos en nuestras redes sociales:
    Instagram: @inventafinancial
    Facebook: Inventa Financial Services
    LinkedIn: Inventa Financial Services

Innovación y Excelencia: 30 Años del Centro Regional de Ingeniería de GM de México

 

General Motors celebra tres décadas de operaciones del Centro Regional de Ingeniería de Toluca (TREC, por sus siglas en inglés). Desde su fundación en 1995, el TREC se ha consolidado como un centro de excelencia en ingeniería automotriz, participando anualmente en el desarrollo y validación de más de 5,000 componentes para vehículos de las marcas de GM.

Actualmente, más de 700 profesionales de la ingeniería conforman el equipo encargado de conceptualizar, diseñar y validar soluciones automotrices utilizando herramientas de última generación, con el objetivo de garantizar la integración perfecta de los componentes en los vehículos que saldrán al mercado.

“El equipo del Centro Regional de Ingeniería de Toluca ha sido fundamental en el desarrollo global de vehículos de General Motors, reflejando la extraordinaria contribución del talento mexicano. Tras 30 años de innovación constante, se ha consolidado como un pilar de excelencia en diseño automotriz. Nos sentimos profundamente orgullosos de nuestro legado y estamos comprometidos a seguir impulsando el futuro de la movilidad a través de tecnología avanzada y diseño innovador. Este aniversario no solo celebra nuestro pasado, sino que también reafirma nuestra dedicación a liderar la industria automotriz hacia el futuro”, señaló José Elías Ruede, Director del Centro Regional de Ingeniería de Toluca de General Motors de México.

Referente global de innovación

TREC lidera el diseño de componentes de interiores, así como sistemas eléctricos y térmicos para vehículos que se comercializan en decenas de países. Entre sus recursos más destacados se encuentra el Laboratorio de Innovación (InLab), en donde se han generado más de 200 invenciones patentadas en la última década.

Además, cuenta con otros laboratorios especializados en:

  • Análisis de materiales
  • Pruebas físicas estructurales
  • Evaluación de sistemas interiores, térmicos y eléctricos
  • Análisis de emisiones
  • Medición de ruido

Presente en vehículos icónicos

El talento del Centro Regional de Ingeniería de Toluca ha contribuido al desarrollo de vehículos emblemáticos —de combustión interna y eléctricos— como Chevrolet Blazer EV y Corvette; Buick Enclave; GMC HUMMER EV y Cadillac OPTIQ, ensamblados en 24 plantas de GM alrededor del mundo, incluyendo cuatro ubicadas en México.

2025 es un año muy especial para General Motors de México pues, además de conmemorar 90 años de operaciones en el país, celebra tres décadas del Centro Regional de Ingeniería de Toluca, que lidera la innovación y el desarrollo tecnológico para la industria automotriz en México.

###

General Motors (NYSE:GM) está impulsando el futuro de la movilidad, aprovechando tecnología avanzada para producir sedanes, pickups y SUV más seguros e inteligentes con menos emisiones. Las marcas Chevrolet, Buick, GMC y Cadillac de GM ofrecen un amplio portafolio de vehículos innovadores de gasolina y la más amplia gama de autos eléctricos de la industria, a medida que avanzamos hacia un futuro totalmente eléctrico. Más información en GM.com.

Banamex. Actividad manufacturera cae en marzo en EUA, en medio de las tensiones comerciales


 

Hoy se publicó en EUA el índice que mide la actividad manufacturera correspondiente a marzo, el cual se ubicó en 49 puntos (-1.3%), con lo que regresó a zona de contracción. La caída del índice se derivó de disminuciones en la demanda, la producción y el subíndice de empleo.

 

El resultado de la actividad manufacturera comienza a reflejar signos de la incertidumbre y el nerviosismo que están generando las tensiones comerciales -así lo comentaron algunas industrias que cubren al índice-, lo que apoya la expectativa de que, en 2025, la economía de EUA crezca a un ritmo más modesto respecto al 2024, al ubicarse la mediana del consenso en 1.9%.

 

Lo anterior, se sumó a la incertidumbre y aversión al riesgo generada a un día del “liberation day”, el cual confirmó la Casa Blanca que ocurrirá el día de mañana con la imposición de nuevas tarifas, sin dar mayores detalles en cuanto a la magnitud de dicha imposición.

 

No obstante, en EUA, el S&P500 avanzó +0.38% y el Nasdaq +0.87%, al cerrar en 5,633 y 17,449 puntos, respectivamente. Resalta que el S&P500 ubica su zona de soporte en los 5,400 puntos, mientras que el Nasdaq ha respetado los 17 mil puntos. Por su parte, los bonos del Tesoro se mantienen firmes como instrumentos de refugio de valor, con lo que la tasa del treasury de 10 años se ubica en 4.16% (-8 pb).

 

Por otro lado, en el ámbito local, Banxico publicó su encuesta de expectativas macroeconómicas del sector privado, en donde resalta que la mediana del consenso ahora espera un crecimiento económico del 0.5% para el 2025. A su vez, se publicaron las remesas de marzo, con una entrada de US$4,448 millones, la cual fue menor en términos mensuales y anuales en -0.8% y -4.3%, respectivamente.

 

A pesar del panorama de volatilidad, el principal indicador de la Bolsa Mexicana de Valores logró tener un avance en el día del 1.6%, para ubicar al índice en las 53,338 unidades; mientras que los bonos M continuaron con su desempeño positivo, con lo que la tasa del M10 descendió 4 pb para ubicarse en 9.30%. Cabe señalar, que la tasa del Cete a 28 días se ubicó en 8.80% en la subasta de hoy.

 

Por su parte, el peso mexicano logró tener un mejor desempeño, al apreciarse cerca del 0.5% y ubicar al tipo de cambio en los MX$20.35 por dólar. La paridad mantiene un rango entre los MX$20 como soporte y los MX$21 como resistencia, con una zona neutral en los MX$20.5 por dólar.

 

Fuente: Análisis de Inversiones de Banamex con datos del ISM (Institute for Supply Management), Banxico, Bloomberg, Refinitiv y análisis propio.

 

ENTREGAN EL PREMIO BANAMEX DE ECONOMÍA 2023 Y CELEBRAN 100 AÑOS LA DIRECCIÓN DE ESTUDIOS ECONÓMICOS

El galardón cumple 72 años y es considerado uno de los más importantes y prestigiosos de su especialidad en América Latina
  • El área de Estudios Económicos festeja su aniversario 100



Ciudad de México – Banamex entregó su Premio de Economía 2023, el cual festeja este año 72 años desde su creación. El galardón tiene por objetivo incentivar la investigación económica de excelencia.  Además, a través del conocimiento y análisis de la realidad, proponer soluciones a diversos problemas económicos y contribuir al crecimiento y desarrollo del país.

Establecido en 1951, el premio es considerado uno de los más importantes y prestigiosos reconocimientos en su especialidad en América Latina.  Los estudiantes e investigadores que han sido reconocidos con este premio han destacado posteriormente en la docencia, la investigación, la administración pública o la empresa privada. El premio cuenta con dos categorías: trabajos de investigación y tesis de licenciatura.

“Más de setenta años después de haber lanzado el Premio Banamex de Economía, es una gran satisfacción constatar que sigue cumpliendo cabalmente su objetivo, contribuir a través del estudio a resolver los retos de la economía mexicana. Por ello, seguiremos impulsando la formación de profesionistas con diversidad de orígenes, perfiles y visiones, que puedan unir su talento con las herramientas adecuadas, la disposición y la capacidad para identificar y abordar los grandes temas de la economía y abrir las oportunidades que requiere nuestro país”, señaló Manuel Romo, director general de Banamex.

Los ganadores del Premio Banamex de Economía 2023 son:

TESIS DE LICENCIATURA
PremioParticipantesTrabajo
1er. LugarMarco Alejandro Medina SalgadoEl efecto de la información en el cumplimiento del reporte de salarios: evidencia del RPCI del IMSS en México
1er. LugarRenata Millet PonceLos que quedaron atrás: Efectos en el largo plazo de la guerra de castas sobre el desarrollo de Yucatán
Mención HonoríficaChristian de la Huerta ÁvilaPolítica Monetaria y Comunicación de los Bancos Centrales: Una Evaluación Empírica de la Estrategia Monetaria del Banco de México
Mención HonoríficaRoberto González Téllez¿Los seguros sociales y atención médica mejoran la salud? Evidencia del Seguro Popular en México
TRABAJOS DE INVESTIGACIÓN
1er. LugarEduardo Maed Medina Cortina y Daniel Osuma GómezEl efecto de las políticas de deportación en Estados Unidos en las Empresas en los Países de Origen” por Daniel Osuna Gómez y Eduardo Maed Medina Cortina
2do. LugarJuan Pablo Rud y Bridget Lynn HoffmannLos efectos desiguales de la contaminación ambiental en la oferta laboral
2do. Lugar Manuel Alejandro Estefan Dávila, Roberto Francisco Gerhard Tuma, Joseph Paul Kaboski, Illenin Onyadouh Kondo, Wei QianSesgo Regional: Evidencia de México
Mención HonoríficaFrancisco Javier Cabrera Hernández y Fernanda Márquez Casar¿De vuelta al trabajo o de vuelta a la sala de maternidad? El efecto de Escuelas de Tiempo Completo sobre la Fecundidad en México

El jurado que tuvo a su cargo el análisis y la valoración de los trabajos que se presentaron al concurso estuvo integrado por: 

  • Marcelo Ebrard, secretario de Economía del gobierno federal
  • Dr. Arturo M. Fernández Pérez, rector del Instituto Tecnológico Autónomo de México
  • Mtro. Edgar Abraham Amador Zamora, secretario de Hacienda y Crédito Público
  • Dr. Carlos Hurtado López, director CEESP
  • Dr. Irving Rosales Arredondo, director del Departamento de Economía Universidad Iberoamericana
  • Mtro. Edgar González Olea, director Facultad de Economía y Negocios Universidad Anáhuac
  • Dr. Roy Hero Núñez Joyo, director Académico del Departamento de Economía de Universidad de las Américas Puebla
  • Mtra. Victoria Rodríguez Ceja, Gobernador Banco de México
  • Dr. Raymundo M. Campos Vázquez, director del Centro de Estudios Económicos del Colegio de México
  • Dra. Sonia Beatriz Di Giannatale Menegalli, director de la División de Economía CIDE
  • Dra. Joana Cecilia Chapa Cantú, director de la Facultad de Economía de la Universidad Autónoma de Nuevo León
  • Mtra. Lorena Rodríguez León, director de la Facultad de Economía de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM)

Un siglo de análisis económico en México

En marzo de 1925, hace 100 años, Banamex instituyó su departamento de Estudios Económicos y con ello la publicación de la revista Examen de la Situación Económica de México (ESEM), la primera de análisis económico en existir.

Con motivo de los 100 años de la dirección de dicha área, se realizó un panel en donde estuvieron presentes:

  • Manuel Romo, director general de Grupo Financiero Banamex
  • Alberto Gómez Alcalá, director de Asuntos Institucionales, Estudios Económicos y Comunicación de Banamex
  • Leonardo Lomelí, rector Universidad Autónoma de México
  • Luis Anaya, especialista en Historia Bancaria
  • Julio Santaella, asesor de la Junta de Gobierno del Banco de México
  • Graciela Márquez, presidenta del INEGI

Grupo Financiero Banamex

Grupo Financiero Banamex, S.A. de C.V. (Grupo Financiero Banamex) es uno de los grupos financieros líderes en México. Siguiendo una estrategia de banca universal, el Grupo Financiero Banamex ofrece una variedad de servicios financieros a personas morales y físicas, que incluyen banca comercial y de inversión, seguros, afore, hipotecas y manejo de inversiones. Sus subsidiarias incluyen al Banco Nacional de México, S.A. integrante del Grupo Financiero Banamex, fundado en 1884, el cual cuenta con una extensa red de distribución de 1,284 sucursales; 9,112 cajeros automáticos y 13,152 corresponsalías ubicadas en toda la república mexicana. * Además, cuenta con la colección privada institucional de arte mexicano más importante del país integrada por más de cuatro mil piezas del siglo XVII y XXI. A través del área de Compromiso Social, impulsa el desarrollo integral y el bienestar de la sociedad con programas y acciones en los campos de educación, emprendimiento, generación de empleo, vivienda y salud.

*Datos al cuarto trimestre de 2024.

Para más información, visite: www.banamex.com | Twitter: @banamex |
YouTube: www.youtube.com/@banamex | Facebook: www.facebook.com/Citibanamex  |
LinkedIn: www.linkedin.com/company/Citibanamex