jueves, 6 de marzo de 2025

Coworking y vivienda, cómo se relacionan

 Ciudad de México, marzo de 2025.- La búsqueda de la vivienda ideal se relaciona con una buena calidad de vida, y entre los elementos que contribuyen a ello es que no nos quede lejos de nuestro trabajo. Evitar horas en el tráfico por tiempos de traslado es un sueño para muchos. En Inmuebles24 te contamos más acerca de los inmuebles que conjuntan lugar para vivir y espacio de trabajo.   

 

“Hoy en día la incorporación de espacios de coworking en complejos residenciales es una tendencia que ofrece ventajas. Ofrece flexibilidad de horarios y permite un balance entre la vida personal y la profesional. Hay estudios que indican que el coworking puede mejorar en casi un 30% la productividad de una startup, por ejemplo”, señala Karla González Montoya, Marketing Manager B2C de Inmuebles24.   

 

Beneficios de vivir en espacios con coworking  

El auge del coworking ha transformado la manera en que trabajamos e influye en la elección de espacios de vivienda. Por ejemplo, hoy es posible encontrar espacios habitacionales que integran espacios de trabajo compartidos y ofrecen una solución práctica para quienes buscan flexibilidad y eficiencia en su vida diaria.  

Estos entornos permiten a profesionales y empresas compartir oficinas y recursos, fomentando la interacción y el networking. Cabe mencionar que estos entornos fomentan la colaboración y creatividad entre los residentes, además al compartir recursos como salas de reuniones y equipos tecnológicos puede resultar en un ahorro significativo de costos y recursos.   

La flexibilidad laboral es otro beneficio que permite a los residentes adaptar sus horarios de trabajo según sus necesidades, lo que contribuye a un equilibrio saludable entre la vida laboral y personal. Asimismo, al disponer de un espacio dedicado al trabajo dentro del lugar de residencia, se reducen las distraccionescomunes del hogar, mejorando la productividad.  

Zonas con desarrollos residenciales y coworking  

Esta tendencia es notable en ciudades como la CDMX, donde la alta demanda de inmuebles ha llevado al surgimiento de alternativas como el co-living, espacios residenciales comunitarios con espacios compartidos entre los residentes.   

 

En CDMX hay varias zonas que han adoptado esta tendencia al integrar espacios de coworking en sus desarrollos residenciales. Por ejemplo, el complejo Miyana, en Polanco, es un desarrollo de uso mixto que combina áreas residenciales, comerciales y de oficinas, ofreciendo a los residentes la posibilidad de trabajar y vivir en un mismo lugar. Otros ejemplos son: Parques Polanco, situado en la colonia Anáhuac, que integra torres de departamentos con áreas comerciales y servicios; o la Torre 300 en Santa Fe, donde se ofrecen servicios mixtos, incluyendo un business center para reuniones de negocios.  

Los desarrolladores inmobiliarios en México están respondiendo a esta demanda al diseñar proyectos que integran espacios de coworking. Esta estrategia añade valor a las propiedades, y crea comunidades para profesionales que buscan un estilo de vida más integrado. Estos espacios se convierten en puntos de encuentro donde se generan interacciones sociales intergeneracionales e ideas colaborativas.  

Futuro de esta tendencia  

La integración de espacios de coworking en desarrollos residenciales en México refleja la forma en que se van adaptando las nuevas formas de trabajo y convivencia en busca de mejorar el balance entre la vida personal y la profesional.   

Esta tendencia no solo satisface la demanda de flexibilidad laboral, sino que también promueve comunidades más conectadas y funcionales, adaptadas a las necesidades de las generaciones actuales. Y probablemente este modelo se vaya modificando a futuro.   

 

______________________    

 

Acerca de Inmuebles24:  

Inmuebles24 es el portal de clasificados online de real estate en México que ofrece una extensa selección de inmuebles: casas, departamentos, terrenos, oficinas comerciales y emprendimientos para rentar o comprar. Inmuebles24 forma parte del Grupo QuintoAndar y tiene como objetivo ayudar a las personas a encontrar su nuevo hogar.  

ANTE LA GRAVE SITUACIÓN AMBIENTAL LE EXIGIMOS AL PARTIDO VERDE QUE DEJE DE HACERSE EL VERDE


·        Que por primera vez legisle en favor de los animales silvestres

·        2 mil 630 especies de fauna silvestre endémicas de nuestra región podrían desaparecer en un corto o mediano plazo

·        Urgen medidas urgentes de protección y conservación

Debido a la grave crisis ambiental que estamos atravesando en México, 2 mil 630 especies de fauna silvestre endémicas de nuestro país están en alguna categoría de riesgo, lo que significa que sus poblaciones han disminuido significativamente en los últimos años, la gran mayoría como consecuencia de actividades humanas que pueden ser frenadas, reguladas o transformadas.

En este sentido, desde la Asociación de Zoológicos Criaderos y Acuarios de México, le hacemos un urgente llamado al Partido Verde Ecologista de México (PVEM) a que se comporte y se desempeña como tal, sobre todo ahora que tiene tanto poder político y económico, y a que legisle en verdadero beneficio de nuestra fauna silvestre y de toda nuestra biodiversidad.

La crítica y acelerada sexta extinción masiva de vida silvestre que estamos presenciando nos obliga a todos a trabajar por la conservación urgente de la vida silvestre y por el manejo sostenible de nuestros recursos naturales. Y al PVEM, toda la población mexicana le debemos exigir que deje de simular, que deje de hacerse el verde y que actúe y haga política como tal.

La Norma Oficial Mexicana 059 (NOM-059) señala que en nuestro país existe 535 especies en riesgo de extinguirse; 912 especies amenazadas, lo que significa en riesgo de desaparecer a corto o mediano plazo si seguimos afectando sus hábitats: y mil 183 sujetas a medidas de protección especial porque se requiere propiciar su recuperación y conservación. Un total de 2 mil 630 especies en alguna categoría de riesgo.

Por lo que si al Partido Verde Ecologista de México realmente le interesa proteger a la fauna silvestre y a nuestra biodiversidad, aquí le damos 6 necesidades urgentes para legislar:

1.Prohibir el Fracking en México y con ello impedir que se lleve a cabo el proyecto Saguaro de la empresa estadounidense Mexico Pacific Limited para construir en el noroeste del país un gasoducto y una planta de licuefacción que pondría en grave riesgo el llamado "Acuario del Mundo”, que es el Golfo de California en donde se registra presencia permanente o migratoria de 85% de los mamíferos marinos de México, 39% de los mamíferos del mundo y un tercio de los cetáceos del planeta.  Es un hábitat vital para ballenas y delfines cuya supervivencia estarían bajo diversas amenazas.

2.- Incluir en el nivel de educación básica de la Secretaría de Educación Pública (SEP) la materia: “Biodiversidad, protección y manejo sostenible de nuestros recursos naturales”.  El impacto directo sería a casi 35 millones de alumnos que son el presente y futuro de México, quienes destruirá más más o protegerá nuestra biodiversidad.

3.- Incrementar las penas por tráfico de especies de fauna silvestre. Especialmente para el tráfico de especies nacionales que son las que afectan directamente nuestra biodiversidad. Esto con un marco legal que proteja a las comunidades indígenas y que no criminalice las actividades lícitas de comercio, pero que sea firme con los intermediarios y los delincuentes de cuello blanco. Tan solo cada año se trafican 78 mil ejemplares de pistácidos en México con una mortalidad superior al 75%.

4.- Añadir en la Ley General de Vida Silvestre la obligatoriedad de que año con año se asigne un presupuesto para el rescate, rehabilitación, alojamiento y/o liberación de ejemplares de fauna silvestre. Esto contribuiría a la manutención integral de los 600 mil ejemplares decomisados por las autoridades que habitan en nuestras instituciones zoológicas, acuarios y criaderos, cuyos gastos son financiado 100% por nuestras instituciones.

5.- Establecer penas más severas para los funcionarios públicos y las empresas que con sus iniciativas, políticas públicas, proyectos y desarrollos afecten, dañen o destruyan nuestra biodiversidad. Ya sea por acción u omisión en mega obras como el Tren Maya. Según el Índice Global de Impunidad Ambiental en América Latina (IGI-AMB LATAM 2023) en México, la impunidad ante delitos ambientales alcanzó al 93.63%.

6.- Asignar de manera obligatoria en el Proyecto de Presupuesto de Egresos de la Federación (PPEF) recursos suficientes para proteger a las miles de especies de fauna y flora silvestre que habitan en las 232 Áreas Naturales Protegidas (ANP) y no un presupuesto risorio. Para este 2025 se asignaron 1,001 millones de pesos a la Comisión Nacional de Áreas Naturales Protegidas (Conanp) para el manejo de las 232 ANP, que abarcan casi 100 millones de hectáreas, lo que significa 1 peso con 19 centavos por hectárea. El presupuesto más bajo en tres sexenios para la conservación de las ANP.

¡Setlist.fm llega a Ticketmaster! El repertorio de tus conciertos favoritos en un solo lugar


·       Con esta integración, los fans pueden explorar directamente en Ticketmaster los setlists de sus artistas favoritos en tiempo real.

Ciudad de México 6 de marzo del 2025.- Con el objetivo de seguir enriqueciendo la experiencia de los fans, Ticketmaster, la plataforma preferida en venta de boletos, ha integrado Setlist.fm en sus páginas de artistas, permitiéndoles a los fans acceder a los setlists más recientes de sus conciertos favoritos. Esta nueva función, disponible tanto en la página como en la app de Ticketmaster, le permitirá a los usuarios conocer qué canciones podrían sonar en vivo, aumentando la emoción antes del concierto y reviviendo cada momento después del show.

Setlist.fm, una plataforma colaborativa impulsada por los propios fans y propiedad de Live Nation, está dedicada a recopilar y compartir los repertorios de conciertos en todo el mundo. Cada uno incluye detalles clave como el nombre de la gira, la sede y ciudad del evento, la fecha de presentación, la lista completa de canciones interpretadas, información sobre diferentes etapas del show, así como datos adicionales como si una canción fue un cover o si un artista invitado estuvo en el escenario.

Ahora, con todos los conciertos en Ticketmaster actualizados con el setlist más reciente, los fans podrán encontrar toda esta información en un solo lugar, facilitando una conexión más profunda con la música en vivo.

Esta integración no solo enriquece la experiencia de los fans, sino que también amplifica la visibilidad de los artistas. Al incluir setlists en la plataforma de Ticketmaster, los artistas se benefician de contenido actualizado generado por los propios fans, lo que mejora su presencia en motores de búsqueda, fortalece su relación con la audiencia y aumenta la integración digital.

¿Cómo funciona?

·       Los setlists ya están disponibles en todas las páginas de artistas (ADPs) a nivel global.

·       Los fans podrán explorar hasta cinco setlists recientes, priorizando las giras más actuales.

·       Para preservar la sorpresa del show, los fans podrán desplegar esta sección solo si así lo desean.

·       Optimización SEO para que los setlists sean fácilmente accesibles en línea.

Con este anuncio, Ticketmaster muestra su compromiso con seguir innovando para ofrecer  experiencias más completas e inmersivas, permitiendo así que los fans accedan a contenido exclusivo y relevante sobre sus artistas favoritos.

 

AUTOTRANSPORTE DE CARGA, COLUMNA VERTEBRAL Y MOTOR DE CRECIMIENTO ECONÓMICO: ESTEVA MEDINA 


 

·        Titular de la SICT indicó que dicho sector aporta 3.8% al PIB y moviliza a más de 565 millones de toneladas de productos y mercancías por todo el país

 

·        Durante la toma de protesta del nuevo Consejo Nacional Directivo de la CANACAR, reconoció el papel que ha desempeñado el organismo en la modernización y desarrollo de esta industria

 

·        Esteva Medina agradeció la entrega del informe solicitado el pasado 19 de febrero a todo el sector del autotransporte, sobre el estado que guardan algunos tramos carreteros, así como las casetas que registran mayor tiempo de espera, con la finalidad de trabajar de manera coordinada en su solución

 

·        También felicitó y deseó el mayor de los éxitos al nuevo comité directivo de la Cámara Nacional del Autotransporte de Carga

 

El secretario de Infraestructura, Comunicaciones y Transportes (SICT), Jesús Antonio Esteva Medina, afirmó que el autotransporte de carga es columna vertebral de la logística nacional y motor de crecimiento económico y generación de empleo.

 

Durante la toma de protesta del nuevo Consejo Nacional Directivo 2025-2026 de la Cámara Nacional del Autotransporte de Carga (CANACAR), señaló que este sector aporta el 3.8% al Producto Interno Bruto (PIB) y moviliza más de 565 millones de toneladas de productos y mercancías.

 

El titular de la SICT, acompañado de la subsecretaria de Comunicaciones y Transportes, Tania Carro Toledo, y del director general de Autotransporte Federal, Luis Ruiz Hernández, dijo que dicha cifra equivale al 57% del total de carga que circula por todos los rincones del territorio nacional.

 

Esteva Medina agradeció la entrega del informe solicitado el pasado 19 de febrero a todo el sector del autotransporte, sobre el estado que guardan algunos tramos carreteros que deben ser atendidos por temas de baches, así como las casetas que registran mayor tiempo de espera, con la finalidad de trabajar de manera coordinada en su solución.

 

Añadió que la CANACAR, actualmente presidida por Miguel Ángel Martínez, ha desempeñado un papel esencial en la modernización y desarrollo del sector.

 

“Su labor ha sido fundamental para impulsar la industria, y seguirá siéndolo durante la administración de la Presidenta Claudia Sheinbaum Pardo, quien ha sostenido reuniones de trabajo con las Cámaras de autotransporte para fortalecer y escuchar sus necesidades y de manera conjunta estrategias en beneficio del sector”, abundó.

 

El funcionario federal subrayó que en la Secretaría de Infraestructura, Comunicaciones y Transportes, desde el inicio de esta administración, se trazaron objetivos estratégicos para fortalecer al sector del autotransporte de carga, iniciando de inmediato acciones como el programa de mantenimiento y conservación Bachetón.

 

Detalló los porcentajes de avances del programa que consistió en atender la Red Federal libre de Peaje, con mantenimiento preventivo y bacheo, así como cerca de 600 km de repavimentación completa.

 

“Este año continuamos con un ejercicio mucho más ambicioso que el que implementamos en los últimos tres meses y con una estrategia de adquirir equipos propios para poder hacer trabajos por administración y tener mayor capacidad de atención sobre la Red Federal de Carreteras”, enfatizó.

 

Esteva Medina comentó que arrancó el Programa de Infraestructura Carretera, asumiendo el compromiso de modernizar y ampliar en esta administración 10 carreteras troncales que cruzarán diferentes estados del centro, norte y sur del país.

 

En este 2025 se iniciarán los trabajos con una meta de 243 kilómetros y al cierre de 2030 se habrán modernizado más de dos mil 978 kilómetros con recursos del Presupuesto de Egresos de la Federación.

 

También, detalló, habrá la modernización y rehabilitación de cinco autopistas que suman cerca de 300 kilómetros, entre otras obras para concluir la administración con cerca de cuatro mil kilómetros de modernización.

 

Adicionalmente, indicó que se optimizarán los procesos de emplacamiento, registro del transporte de carga y emisión de licencias a través de soluciones tecnológicas y la medicina preventiva de los operadores.

 

F5 presenta la primera plataforma que integra seguridad y entrega de aplicaciones para entornos híbridos multicloud con IA.


      Según el informe F5 2025 State of Application Strategy Report, el 96 % de las organizaciones ya están implementando modelos de IA, y se estima que, en tres años, el 80 % de todas las aplicaciones estarán habilitadas para IA

 

      Una solución diseñada para reducir la complejidad, simplificar las operaciones y fortalecer la seguridad de las aplicaciones

F5 (NASDAQ: FFIV) lanza su Application Delivery and Security Platform, la primera solución ADC que combina balanceo de carga, gestión del tráfico y seguridad avanzada para aplicaciones y API. Esta nueva generación de ADC 3.0 está diseñada para satisfacer las demandas de las aplicaciones modernas impulsadas por IA.

“La IA está acelerando la innovación, pero también incrementando los costos, la complejidad y los riesgos de seguridad que mantienen a los equipos de TI y seguridad en una situación constante de crisis”, afirma François Locoh-Donou, presidente y CEO de F5. “F5 destaca por su capacidad para abordar los desafíos de las arquitecturas híbridas multicloud. Nuestra nueva plataforma representa un paso adelante para las organizaciones, permitiéndoles superar la complejidad y liberar todo el potencial de la IA”.

La IA y la creciente demanda de seguridad y eficiencia

Según el informe F5 2025 State of Application Strategy Report, el 96 % de las organizaciones ya están implementando modelos de IA, y se estima que, en tres años, el 80 % de todas las aplicaciones estarán habilitadas para IA. A pesar de este avance, muchas empresas aún no cuentan con la infraestructura adecuada para gestionar grandes volúmenes de datos, patrones de tráfico complejos y nuevos vectores de ataque asociados a las aplicaciones de IA.

 

 

F5 Application Delivery and Security Platform se ha desarrollado para afrontar estos desafíos y se posiciona como la oferta de ADC más completa para infraestructuras híbridas multicloud. Sus principales ventajas incluyen:

      Plataforma única que integra seguridad y entrega de aplicaciones, simplificando la gestión de TI.

      Implementación flexible en cualquier entorno y formato.

      Gestión unificada con una política única para mayor eficiencia.

      Análisis avanzados para optimizar rendimiento y seguridad.

      Datos programables para automatización y personalización.

      Automatización total para enfocarse en la innovación y reducir tareas manuales.

Esta plataforma, impulsada por API, permite la aplicación de políticas consistentes para cada aplicación en cualquier entorno. Fruto de años de inversión e innovación, funciona de manera fluida en hardware de alto rendimientoentornos virtualizados e híbridos y SaaS para infraestructuras nativas cloud.

Innovaciones clave: más allá de la entrega de aplicaciones

Como parte de su estrategia de innovación, la empresa introduce nuevas soluciones dentro de su plataforma para optimizar el uso de la IA en las organizaciones:

🔹 F5 AI Gateway: Permite una integración optimizada entre aplicaciones, API y modelos de lenguaje grandes (LLM), mejorando el rendimiento, la observabilidad y la seguridad, con una reducción de costes significativa.

🔹 Asistente de IA para F5 NGINX One: Facilita la configuración y optimización de aplicaciones mediante una interfaz de lenguaje natural impulsada por F5 AI Data Fabric, mejorando la seguridad y el retorno de inversión.

🔹 Asistente de IA para la generación y explicación de código en F5 BIG-IP e iRules: Brinda automatización avanzada para la creación y optimización de iRules, reduciendo errores y mejorando la eficiencia operativa.

🔹 Chasis F5 VELOS CX1610 y blade BX520: Nuevas incorporaciones a la línea F5 VELOS, diseñadas para mejorar el rendimiento y la seguridad de aplicaciones intensivas en datos e IA.

“La IA está impulsando la innovación y, al mismo tiempo, expone a las empresas a niveles de complejidad y riesgo sin precedentes”, comenta Christopher Rodríguez, director de investigación de ciberseguridad y confianza de IDC. “La

 

convergencia de capacidades de seguridad y entrega de aplicaciones será indispensable para aquellas empresas que buscan mantenerse competitivas en este entorno de rápida evolución”.

Con estas innovaciones, dicha empresa refuerza su liderazgo en el mercado, ofreciendo soluciones que permiten a las organizaciones maximizar el rendimiento, la seguridad y la eficiencia de sus aplicaciones en la era de la IA.

Recursos

       Introducing the F5 Application Delivery and Security Platform

       The Application Delivery Top 10

       F5 AI Gateway

       Nota de prensa: F5’s Multi-terabit VELOS Hardware Powers AI Workloads for Service Providers and Large Enterprises

       Post: Introducing the AI Assistant for F5 NGINX One

       Post: A New Generation of ADCs for the AI Era

 

Acerca de F5:

F5 es una empresa de seguridad y servicios de aplicaciones multinube comprometida con dar vida a un mejor mundo digital. F5 se asocia con las organizaciones más grandes y avanzadas del mundo para proteger y optimizar cada aplicación y API en cualquier lugar: en las instalaciones, en la nube o en el perímetro. F5 permite a las organizaciones brindar experiencias digitales excepcionales y seguras para sus clientes y mantenerse continuamente a la vanguardia de las amenazas. Para obtener más información, visite f5.com. (NASDAQ: FFIV)

También puede seguir a @F5 en X (Twitter) o visitarnos en LinkedIn y Facebook para obtener más información sobre F5, sus socios y tecnologías. F5, AppWorld, Distributed Cloud Services, BIG-IP, NGINX y AI Data Fabric son marcas comerciales, marcas de servicio o nombres comerciales de F5, Inc., en los EE. UU. y otros países. Todos los demás nombres de productos y empresas aquí incluidos pueden ser marcas comerciales de sus respectivos propietarios.

Mujeres avanzan hacia roles clave en la logística mexicana, pero persisten retos de inclusión


     SimpliRoute, en colaboración con el Tecnológico de Monterrey y APLOG, presenta el estudio State of Logistics 2025. Un 40% de las empresas en la logística en México aún no integran mujeres en sus equipos de liderazgo, según datos recientes.

Ciudad de México, marzo de 2025 – En el marco de la conmemoración del Día Internacional de la Mujer, SimpliRoute, plataforma líder en inteligencia logística, junto al Tecnológico de Monterrey y la Asociación de Profesionales en Logística (APLOG), comparte primero datos de la segunda edición del estudio State of Logistics 2025.

Este estudio, que destaca las principales tendencias y retos de la logística en América Latina, incluye un análisis de la creciente participación de las mujeres en la industria, un sector históricamente dominado por hombres.

Según el estudio Women in Logistics de la consultora McKinsey, solo el 15% de los cargos ejecutivos en empresas logísticas de México están ocupados por mujeres.

"El State of Logistics 2025 no solo ofrece una visión integral sobre los retos y avances tecnológicos en la industria logística, sino que también pone en evidencia el papel crucial de la inclusión de mujeres en el sector. Las empresas que promueven la igualdad de género en sus equipos logran un 20% más de eficiencia operativa", afirmó Álvaro Echeverría, CEO y cofundador de SimpliRoute.

"Nuestro compromiso es ayudar a las empresas a identificar tendencias clave, y la equidad de género es sin duda un factor decisivo para el futuro competitivo de la región", agregó Echeverría.

De acuerdo con el informe de la Cámara Nacional del Autotransporte de Carga (CANACAR), las mujeres representan solo el 10% de los trabajadores en el transporte y logística en México, lo que resalta la necesidad de fomentar su inclusión en áreas clave como la toma de decisiones y la innovación tecnológica.

"A medida que la automatización y la IA toman más protagonismo en la logística, las mujeres tienen un rol importante que desempeñar, especialmente en la implementación de tecnologías disruptivas", señaló  Echeverría.

Impacto de la tecnología en la logística

El estudio State of Logistics 2025 profundiza en la evolución de la gestión de la cadena de suministro, la optimización operativa y el impacto de la digitalización. Con énfasis en inteligencia artificial, big data y automatización, el estudio proporciona un análisis detallado de cómo las empresas pueden superar los desafíos actuales y anticiparse a las tendencias que definirán el futuro del sector.

En la edición anterior, un 34% de las empresas reportaron haber implementado soluciones de inteligencia artificial, y se prevé que esa cifra aumente significativamente en 2025, con la participación de más de mil empresas en el análisis.

SimpliRoute, junto con el Tecnológico de Monterrey y APLOG, invita a todas las empresas del sector logístico a participar en la encuesta abierta para el estudio State of Logistics 2025.

Este año, el estudio ampliará su cobertura, incluyendo más empresas de Brasil, y buscará obtener  un mayor número de datos clave para ofrecer una visión aún más precisa sobre la transformación del sector en América Latina.

SimpliRoute continúa consolidándose como un actor clave en la inteligencia logística, promoviendo un futuro más inclusivo y sostenible para la industria. El State of Logistics 2025 no solo está marcando el rumbo hacia una mayor digitalización, sino también hacia una logística más equitativa, donde las mujeres juegan un papel cada vez más relevante.

Sobre SimpliRoute

SimpliRoute es la plataforma líder en América Latina de optimización logística de última milla. A la fecha cuenta con presencia en más de 25 países a nivel mundial. Su software,  potenciado con Inteligencia Artificial (IA) y Machine Learning, permite a pequeños, medianos y  grandes negocios simplificar sus despachos de cara a los clientes finales, aumentando la satisfacción en ellos y de paso generando ahorros en tiempo y costos para la operación del negocio.

 

Sobre el Tecnológico de Monterrey

En su 80 aniversario, el Tecnológico de Monterrey ha logrado posicionarse como la mejor Universidad privada de México y la número 29 en todo el mundo. Su calidad académica a través de su alumnado de alto rendimiento, la presencia internacional con los más de 300,000 egresados, así como el gran equipo docente e investigador, conforman parte fundamental en estos tres principales pilares que le permiten colocarse así en el QS Ranking.

 

Ley Antimonopolio: Evolución Hacia la Competencia Efectiva en Telecomunicaciones


 
Ernesto Piedras 

La Iniciativa de Ley Federal Antimonopolio y de Competencia Económica, presentada recientemente en la Cámara de Diputados, representa una nueva oportunidad en la continua evolución que busca fortalecer la regulación la competencia en el sector de las telecomunicaciones en México.

Este nuevo marco legal busca, entre varias cosas, consolidar la supervisión de los mercados bajo una sola autoridad, dotarla de mejores herramientas para detectar y sancionar prácticas monopólicas, y renovar el régimen de regulación asimétrica para los Agentes Económicos Preponderantes (AEP) en telecomunicaciones y radiodifusión.

La necesidad de estas reformas es manifiesta, toda vez que en su estado actual, el modelo operativo muestra rigideces y agotamiento en su búsqueda de la competencia efectiva.

Una Agencia Única para Combatir Monopolios. Uno de los pilares de la Iniciativa es la creación de la Agencia Nacional para la Competencia y el Bienestar Económico, que centralizará la supervisión de la competencia en todos los mercados, incluyendo los de telecomunicaciones y radiodifusión, así como continuará con los procedimientos en curso.

Además, la Agencia trabajará de la mano con la Fiscalía Antimonopolio, un organismo con autonomía técnica que reemplazará a la actual Autoridad Investigadora. Con ello, se espera que las investigaciones sobre prácticas monopólicas sean más ágiles y efectivas, reduciendo el tiempo máximo para su conclusión de 600 a 480 días.

Asimismo, se introducen nuevos supuestos de regulación de prácticas monopólicas relativas, como es el caso de imposición de precios de compra, venta o condiciones no equitativas. El principio de ‘neutralidad competitiva’ es otro de los elementos novedosos de la Iniciativa, que establece que las empresas, incluyendo las públicas, deben competir en igualdad de condiciones.

Sanciones Más Severas: Una Amenaza Creíble. Otro aspecto clave de la Iniciativa es el endurecimiento del régimen sancionatorio, con multas más severas no solo para los agentes económicos infractores, sino también para sus grupos empresariales y cualquier actor que coadyuve en el ejercicio de prácticas anticompetitivas.

En el caso de los Agentes Económicos Preponderantes, como América Móvil en telecomunicaciones y Grupo Televisa en radiodifusión, se reforzarán las sanciones por el incumplimiento de la regulación asimétrica o al impedir el acceso a Insumos Esenciales. Además, se plantea la posibilidad de que la ATDT o un auditor externo supervise y verifique su cumplimiento.

Esta estrategia apunta a un cambio de paradigma: pasar de sanciones que muchas veces no se han aplicado a un esquema realmente disuasorio de estrategias esquivas y anticompetitivas.

Una Regulación Asimétrica Renovada y Eficaz. El régimen de preponderancia ha sido esencial para intentar equilibrar la competencia en telecomunicaciones y radiodifusión, pero los criterios actuales de determinación —basados en número de usuarios, suscriptores o tráfico de red— han cumplido una función, pero hoy resultan insuficientes.

El nuevo marco regulatorio abre la puerta a considerar nuevas variables o criterios, como los ingresos y los márgenes de ganancia, por mencionar tan sólo dos. Esto es clave, ya que el dominio de América Móvil no solo radica en su número de clientes, sino en la marcada diferencia en ingresos y rentabilidad con respecto a sus competidores.

Si verdaderamente se busca reducir el poder de mercado de los AEP, es imprescindible actualizar la metodología con la que se mide su influencia y su desproporcionada ventaja de mercado.

Esta reforma resulta positiva y necesaria en un sector en el que, a pesar de los esfuerzos previos, el dominio del AEP-T sigue siendo excesivo. La falta de mecanismos de supervisión y sanción eficaces ha permitido que persistan barreras a la competencia y prácticas monopólicas que inhiben la consecución de un terreno de juego equilibrado entre jugadores.

La Iniciativa de Ley Federal Antimonopolio y de Competencia Económica plantea ajustes necesarios y urgentes para dar el paso hacia una competencia efectiva en México y corregir décadas de excesiva concentración de mercado en un solo jugador.

Tocará entonces al Congreso de la Unión aprobarla con oportunidad para que sus impactos sean manifiestos lo más pronto posible.