lunes, 3 de marzo de 2025

Mujeres en el sector inmobiliario: liderazgo y transformación en la industria



  • De acuerdo con la Encuesta Nacional de Ocupación y Empleo (ENOE), en el tercer trimestre del 2024, sólo el 23.4% de la población ocupada en el sector de Servicios Inmobiliarios fueron mujeres 


Guadalajara, Jalisco a 3 de marzo de 2025.- El sector inmobiliario en México está viviendo una evolución sin precedentes. Lo que antes era un entorno dominado mayoritariamente por hombres, hoy es un espacio donde cada vez más mujeres están asumiendo roles clave, transformando la industria con su visión innovadora, sostenible y centrada en el bienestar de las comunidades.


Las ciudades en las que vivimos hoy no sólo están definidas por la infraestructura que las rodea, sino por las mentes que las diseñan y comercializan. Y cada vez más, detrás de estos proyectos hay mujeres impulsando una visión más innovadora, sostenible y humana del desarrollo inmobiliario.


De acuerdo con la Encuesta Nacional de Ocupación y Empleo (ENOE), en el tercer trimestre del 2024, la población ocupada en el sector de Servicios Inmobiliarios y de Alquiler de Bienes Muebles e Intangibles sumó 274,000 personas, de las cuales el 23.4% fueron mujeres. Aunque podría parecer una participación baja, este número se mantiene en ascenso, impulsado por la educación, la capacitación y el reconocimiento de su talento en un mercado en constante cambio.


Para muchas, la educación ha sido el puente que les ha permitido entrar en este mundo. Los datos muestran que, en los niveles más bajos de escolaridad, la presencia femenina en el sector es prácticamente nula, pero conforme avanzan en su preparación, las oportunidades se multiplican. En los rangos de 13 años o más de escolaridad, la brecha entre hombres y mujeres se reduce, dejando claro que el conocimiento y la capacitación siguen siendo herramientas fundamentales para romper barreras.


Las empresas más vanguardistas han entendido el valor de esta inclusión. Levy Holding, por ejemplo, ha apostado por la incorporación de mujeres en puestos estratégicos, no solo como una cuestión de equidad, sino como un factor clave para el crecimiento del sector. “El sector inmobiliario necesita más mujeres en posiciones de liderazgo. Su capacidad de planificación estratégica, su sensibilidad social y su enfoque en la sustentabilidad están generando un impacto positivo en la industria y en las comunidades”, señala Alejandra Huerta, Directora Comercial de Levy Holding.


Además, la presencia femenina está impulsando una nueva forma de liderazgo en bienes raíces. Con una visión más integral del desarrollo urbano, las mujeres están diseñando espacios que priorizan la experiencia del usuario final, la sostenibilidad y la calidad de vida.


Uno de los hallazgos más reveladores es que las mujeres que logran insertarse en la industria obtienen, en promedio, un ingreso mensual comparable al de sus colegas hombres. Esto contrasta con otros sectores, donde la brecha salarial sigue siendo significativa, y demuestra que el talento femenino en bienes raíces es valorado y reconocido.


Si bien aún existen desafíos, los avances son innegables. En el marco del Día Internacional de la Mujer, es momento de reconocer estos logros y seguir impulsando el cambio. La equidad de género en bienes raíces no solo es una meta deseable, sino una estrategia clave para construir ciudades más inclusivas, sostenibles y alineadas con las necesidades de la sociedad.


“Cerrar la brecha de género en bienes raíces no es solo una cuestión de equidad, sino de crecimiento. La diversidad en el sector inmobiliario es clave para diseñar ciudades más incluyentes, sostenibles y alineadas con las necesidades reales de las personas”, finalizó Huerta. 


El sector inmobiliario en México está en evolución, y en esa transformación, las mujeres tienen un papel protagónico. Su presencia no es una moda ni una tendencia, sino una realidad que está redefiniendo la forma en que se construye el futuro.


###

ADQUIRIRÁ SICT 20 TRENES DE REPAVIMENTACIÓN Y MAQUINARIA ESPECIALIZADA PARA CONSERVACIÓN DE LA RED CARRETERA FEDERAL


 

  • La dependencia trabaja en los respectivos procesos de licitación, con el objetivo de obtener ahorros en las tareas de mantenimiento de carreteras

 

  • Se destinará una inversión de 850 millones de pesos

 

La Secretaría de Infraestructura, Comunicaciones y Transportes (SICT) adquirirá 20 trenes de repavimentación y maquinaria especializada, con el objetivo de tener mayor capacidad de atención en las labores de conservación de la Red Carretera Federal del país.

 

Esta acción permitirá ahorros de un 30 por ciento en los costos de la conservación rutinaria que se realiza mediante el Programa Bachetón y el mantenimiento periódico.

 

Con una inversión de 850 millones de pesos, la dependencia iniciará la licitación de adquisición de 20 trenes de repavimentación para trabajos de mantenimiento carretero por administración directa, lo que agilizará tiempos y procesos de ejecución mayor.

 

La dependencia planea adquirir equipo que reduzca costos y agilice los procesos conservación, entre ellos: equipo tecnificado como fresadoras, compactadoras, expendedoras, las denominadas finisher y otras que permiten el tendido de microcarpetas asfálticas.

 

Así lo contempla el Programa Nacional de Infraestructura Carretera 2025-2030, recién presentado por el secretario Jesús Esteva Medina, quien explicó que se estarán comprando máquinas para extraer la base, la subbase, las capas inferiores, mezclarlas con la capa superior y estabilizar, con lo que se tendrán importantes ahorros.

 

Cabe mencionar que, como parte de las tareas de conservación y mantenimiento, se realiza bacheo, mapeo, deshierbe y limpieza de cunetas, labores muy importantes para alargar la vida útil de las carreteras.

 

Tan solo de noviembre a la fecha, el Programa de Conservación Rutinaria Bachetón ha dado conservación a más de 34 mil 200 km de la Red Carretera Federal Libre de Peaje; además, se han reparado 233 mil 100 baches en carreteras de todo el país.

El 47% de las mexicanas propietarias de pequeños negocios son la principal fuente de ingresos del hogar, revela un estudio de GoDaddy


 

  • La Encuesta Global de Emprendimiento 2025 de GoDaddy indica que las mujeres mexicanas están adoptando la IA con confianza y acortando la brecha de género

 

Ciudad de México a 3 de marzo de 2025– Las emprendedoras mexicanas están liderando los hogares financieramente y encabezando la adopción de inteligencia artificial (IA) para impulsar sus pequeñas empresas. La Encuesta Global de Emprendimiento 2025 de GoDaddy revela que estas mujeres están redefiniendo el éxito con confianza y resiliencia, utilizando la tecnología para agilizar sus operaciones e inspirar una nueva era de oportunidades de negocio e innovación en un mundo post-COVID.

 

En México, un notable 60% de los pequeños negocios encuestados son propiedad de mujeres, y el 74% de ellas declaran haber puesto en marcha su negocio en los últimos cinco años. Estas estadísticas destacan la importante presencia de las mujeres en la actividad empresarial en México y resaltan su resistencia, especialmente teniendo en cuenta el difícil clima económico provocado por la pandemia del COVID-19 hace cinco años.

 

La IA impulsa el emprendimiento femenino

Las emprendedoras no sólo dirigen sus propios negocios, sino que sobresalen con una confianza inquebrantable. Un sorprendente 88% de las encuestadas expresaron su confianza en sus capacidades, un testimonio de su fortaleza bien fundamentada en el ámbito empresarial. Además, tres de cada cuatro (75%) están de acuerdo en que la IA ayudará a su pequeña empresa a competir con compañías más grandes y mejor equipadas en el próximo año.

 

Por ejemplo, las mexicanas han declarado que ahorran nueve horas a la semana utilizando herramientas de IA, como GoDaddy Airo®, una experiencia basada en IA que simplifica la creación de sitios web, el diseño de logotipos y las estrategias de marketing digital para los emprendedores. Este tiempo ahorrado equivale a un día de trabajo a la semana, tiempo que dedican a mantenerse organizadas y gestionar las tareas cotidianas (52%), a tener ideas creativas (48%) y a ayudar a los clientes o responder a sus preguntas (39%).

 

Las emprendedoras resisten ante la incertidumbre económica

A pesar de los diferentes sentimientos sobre la economía mexicana actual, con sólo un 34% que se siente muy optimista, las emprendedoras siguen siendo resilientes. El 82% cree que su negocio crecerá en los próximos 3-5 años, un porcentaje superior al de los hombres (73%).

 

Y no se trata sólo de predicciones. El 47% de las emprendedoras en México son las principales fuentes de ingresos de sus hogares. Estas mujeres están contribuyendo a las economías locales, creando nuevos puestos de trabajo y manteniendo a las familias.

 

Las empresarias adoptan las herramientas digitales para crecer

Además de sentirse realizadas creando su propia fuente de ingresos (73%) y manteniendo a su familia (40%), las emprendedoras se alegran de crear puestos de trabajo para otros (34%).

 

"Con herramientas impulsadas por la IA como GoDaddy Airo, las emprendedoras pueden liberar tiempo para dedicarlo a lo que realmente les importa", dijo Laura Messerschmidt, presidenta de GoDaddy International. "Ya sea haciendo crecer su negocio, centrándose en la familia o mejorando sus habilidades, las mujeres mexicanas están inspirando a la próxima generación exitosa de mujeres líderes empresariales."

 

El emprendimiento desempeña un papel cada vez más decisivo en la vida de las mujeres: el 79% de las encuestadas afirma que ha mejorado su calidad de vida, ofreciéndoles una sensación de realización y autonomía con la oportunidad de dedicarse a lo que les apasiona.

 

"Los hallazgos de GoDaddy confirman que la tecnología es un poderoso igualador, que permite a las mujeres redefinir sus roles en los negocios", continuó Messerschmidt. "GoDaddy está aquí para apoyar a las mexicanas que sueñan con convertirse en sus propias jefas pero no han encontrado el tiempo para iniciar su propio negocio. Empezar un negocio nunca es fácil, pero GoDaddy Airo lo hace mucho más fácil."

 

Entre las principales funciones de GoDaddy Airo se incluyen la creación de marcas, el marketing digital y la optimización de motores de búsqueda (SEO), todo ello a través de una interfaz intuitiva y fácil de usar que no requiere conocimientos técnicos. GoDaddy Airo genera logotipos personalizados, sitios web y direcciones de correo electrónico en cuestión de minutos, desarrolla campañas de medios sociales específicas alineadas con eventos locales y mejora la visibilidad en línea con AI SEO incorporado.

 

Para obtener más información sobre GoDaddy Airo, visite: https://www.godaddy.com/es/airo

 

-FIN-

 

 Acerca de GoDaddy

GoDaddy ayuda a millones de emprendedores en todo el mundo a iniciar y hacer crecer sus negocios.  Las personas acuden a GoDaddy para nombrar su idea, crear un sitio web y un logotipo, vender sus productos y servicios, y aceptar pagos.  GoDaddy Airo®, la experiencia impulsada por IA de la compañía, hace que el crecimiento de una pequeña empresa sea más rápido y fácil al ayudarlos a poner su idea en línea en minutos, dirigir el tráfico y aumentar las ventas.  Los guías expertos de GoDaddy están disponibles las 24 horas del día, los 7 días de la semana para brindar asistencia. Para obtener más información sobre la empresa, visite https://www.godaddy.com/es

Acerca de la Encuesta Global de Emprendimiento 2025 de GoDaddy

La Encuesta Global de Emprendimiento 2025 de GoDaddy fue realizada por Advanis en enero de 2025 en Alemania, Arabia Saudí, Austria, Brasil, Colombia, Egipto, España, India, México, Suiza y Emiratos Árabes Unidos. Los criterios de muestreo fueron los propietarios de pequeños negocios, y las empresas se definieron en función del número de empleados, que oscilaba entre uno y 49. Se encuestó a un total de 3504 personas, 500 de ellas en México

Banorte. Perspectiva Semanal Del 3 al 7 de marzo de 2025 Inicia la semana con Norte Económico


Urge que el Congreso de la Unión atienda los desafíos en el marco legal sobre la IA en la seguridad digital: PSI México



  • Preocupación sobre los riesgos asociados a su uso.
  • Peligros de la IA en la vida cotidiana y profesional en nuestro país.
  • La regulación se vuelve un tema prioritario para la seguridad nacional. 

La Inteligencia Artificial (IA) transforma la forma en que las personas trabajan, interactúan y consumen información. Sin embargo, el crecimiento acelerado de esta tecnología también genera preocupaciones sobre los riesgos asociados a su uso, por lo que el colectivo Proyectos y Suministros Interdisciplinarios (PSI-México) alertó al Congreso de la Unión a reforzar la protección de datos y a fomentar un uso ético de la inteligencia artificial.

El ingeniero Ezequiel Aguiñiga Tinoco, presidente del Consejo de Administración de PSI-México, subrayó que es necesario evaluar tanto los beneficios como los peligros de la IA en la vida cotidiana y profesional, preceptos que deben quedar asentados en el marco legal en el país.

“La IA ha impulsado mejoras significativas en diversos sectores, pero también ha generado incertidumbre. Su impacto en la privacidad, el empleo y la seguridad digital requiere medidas urgentes”, expresó Aguiñiga Tinoco, quien también es investigador del Instituto Politécnico Nacional (IPN).

Un estudio presentado por PSI-México reveló que el 48% de los mexicanos ya usa IA en su día a día. Sin embargo, el 28% aún no la adopta por falta de conocimiento, mientras que un 24% no la considera necesaria.

El informe también mostró que, aunque el uso de la IA se expande, el 21% de los encuestados manifestó preocupación por los cambios que podría generar en el mercado laboral y la protección de datos personales.

A pesar de la incertidumbre, el 94% de los participantes en la encuesta coincidió en que la IA puede optimizar procesos en distintos sectores. Además, el 78% afirmó que su productividad ha mejorado gracias a esta tecnología.

El informe, resaltó el investigador del IPN, que la adopción de IA en las empresas ha permitido una mayor automatización, reducción de costos y optimización de tareas. Sin embargo, los especialistas advierten sobre los riesgos que conlleva su implementación sin regulaciones adecuadas, acción que debe activar la Cámara de Diputados y el Senado de la República.

Uno de los principales desafíos es la privacidad de los datos. La recopilación y el uso de información personal por parte de plataformas basadas en IA pueden exponer a los usuarios a vulneraciones de seguridad.

“La protección de la información debe ser una prioridad para gobiernos y empresas. No podemos permitir que la IA opere sin límites claros que resguarden la privacidad de las personas”, advirtió Aguiñiga Tinoco.

Los expertos también alertaron sobre el incremento en la propagación de información falsa mediante el uso de algoritmos avanzados capaces de generar contenido engañoso con apariencia realista.

El colectivo PSI-México identificó una serie de amenazas derivadas del mal uso de la IA, que podrían afectar tanto a individuos como a organizaciones públicas o privadas. Entre los riesgos más alarmantes se encuentran:

  • Filtración de datos sensibles:  El uso inadecuado de plataformas de IA puede comprometer información privada.
  • Deepfakes y desinformación: La IA permite la creación de contenido falso, lo que facilita la propagación de noticias engañosas.
  • Ciberataques avanzados: La inteligencia artificial es utilizada por ciberdelincuentes para perfeccionar ataques como el phishing y el malware.

El investigador politécnico Ezequiel Aguiñiga detalló que la IA está revolucionando el ámbito laboral. Muchas empresas han comenzado a automatizar tareas que antes realizaban empleados, lo que podría generar desplazamiento de trabajadores en distintos sectores.

Los especialistas recomendaron tomar medidas concretas para garantizar la seguridad digital en la era de la IA. Entre las acciones propuestas se encuentran:

  • Evitar compartir información sensible en plataformas que podrían almacenar datos sin las protecciones adecuadas.
  • Verificar la autenticidad de los contenidos generados por IA antes de compartirlos, con el fin de evitar la difusión de información falsa.
  • Implementar protocolos de seguridad robustos en empresas que utilizan IA para la gestión de datos.
  • Fomentar la educación digital para que los usuarios comprendan los beneficios y riesgos de esta tecnología.

Las compañías que buscan aprovechar las ventajas de la IA sin comprometer la seguridad pueden recurrir a soluciones tecnológicas avanzadas que fortalezcan sus sistemas de protección, resaltó el investigador de nuevas tecnologías.

Además, el líder del colectivo PSI-México señaló que existen diversas herramientas que permiten a las empresas integrar la IA sin exponer la privacidad de los usuarios ni la integridad de sus datos. Algunas de estas soluciones incluyen:
  • Ancho de banda de alto rendimiento para garantizar una navegación segura y fluida.
  • Salas de videoconferencia con cifrado avanzado que protejan la información compartida en reuniones virtuales.
  • Redes privadas VLAN que refuercen la seguridad informática dentro de las organizaciones.
“Estas medidas buscan reducir los riesgos cibernéticos y asegurar que la IA sea utilizada como una herramienta para mejorar la productividad sin comprometer la seguridad de las personas”, expuso.

Aguiñiga Tinoco aprovechó para detallar que, a medida que la IA continúa expandiéndose, su regulación se vuelve un tema prioritario. Expertos han instado a los gobiernos a establecer normativas claras para evitar que esta tecnología sea utilizada con fines malintencionados.

“Estamos en un punto crítico donde la IA puede ser una herramienta para el progreso o una amenaza para la privacidad. Su desarrollo debe ir acompañado de estrategias de seguridad digital efectivas de la mano del Congreso de la Unión y del gobierno federal”, afirmó Aguiñiga Tinoco. 

Defensa de la vida y los derechos de los Pueblos Indígenas: un imperativo ético y evangélico

 COMUNICADO DE ENDEPA Y LA COMISIÓN EPISCOPAL DE PASTORAL ABORIGEN En el marco del Encuentro de Coordinación Nacional, los delegados diocesanos de Pastoral Aborigen de todo el país, pertenecientes al Equipo Nacional de Pastoral Aborigen (ENDEPA), nos reunimos del 28 de febrero al 2 de marzo en la ciudad de Buenos Aires, junto con los obispos de la Comisión Episcopal de Pastoral Aborigen (CEPA). Luego de analizar la situación actual y cómo esta repercute en la vida de los Pueblos Indígenas, renovamos la convicción de que el diálogo y la escucha respetuosa de todos los que conformamos nuestra Argentina multicultural y diversa son el camino para construir una sociedad más justa e inclusiva. Manifestamos nuestra profunda preocupación ante los discursos públicos, tanto de autoridades nacionales como provinciales, que promueven y normalizan un lenguaje violento, estigmatizante y discriminatorio contra los Pueblos Indígenas. Estas expresiones generan una sociedad cada vez más excluyente e individualista. El lenguaje y los discursos moldean las prácticas sociales. La difamación, la subestimación y la violencia verbal, utilizadas por nuestras más altas autoridades para referirse a los Pueblos Indígenas, las disidencias, las mujeres, las personas con capacidades diferentes y los migrantes, afectan negativamente la convivencia democrática y los valores de solidaridad y justicia, pudiendo derivar en acciones concretas, no solo desde un Estado que se desentiende de sus obligaciones, sino también desde un colectivo social que podría naturalizar la violencia y la discriminación. Un Estado republicano y democrático nos exige a todos el respeto a la diversidad y a las diferencias. Desde nuestra tarea y presencia territorial, reafirmamos la defensa de los Derechos de los Pueblos Indígenas, quienes han sido históricamente vulnerados y continúan sufriendo injusticias. "El reconocimiento de los pueblos indígenas —con sus culturas, lenguas, tradiciones, derechos y espiritualidad— renueva el compromiso de la Iglesia con ellos y con la protección de la Casa Común." (Querida Amazonia, 2020) Creemos firmemente que la diversidad no debe dividirnos, sino enriquecernos, por ello reafirmamos y sostenemos que los Pueblos Indígenas Preexisten, Existen y tienen Derechos. Los derechos garantizados en la Constitución Nacional y en los tratados internacionales están plenamente vigentes y deben ser respetados y puestos en práctica, especialmente por quienes conducen nuestro Estado nacional y los provinciales. En este año Jubilar, convocamos a los distintos sectores sociales, políticos y mediáticos a reflexionar sobre el impacto de nuestras expresiones y a comprometernos activamente en la construcción de un país más justo, inclusivo y respetuoso de todas las voces. Nos anima la Esperanza profundamente arraigada en Cristo muerto y Resucitado que nos impulsa a vivir con alegría y compromiso nuestra fe. "La esperanza es audaz, sabe mirar más allá de las comodidades personales, de las pequeñas seguridades que estrechan el horizonte, para abrirse a grandes ideales que hacen la vida más bella y digna" (Fratelli Tutti, 55).

KAAB Capital impulsa el desarrollo de comunidades para adultos mayores en la Península de Yucatán

 

DÍA MUNDIA CONTRA LA OBESIDAD: Novo Nordisk anuncia el lanzamiento de semaglutida 2.4 mg en México

 En conmemoración del Día Mundial Contra la Obesidad, Novo Nordisk se une a la causa para generar conciencia sobre esta enfermedad y su impacto en la salud global. La obesidad es un problema muy serio de salud pública. De acuerdo con datos de la Organización Mundial de la Salud (OMS), en 2022, 2,500 millones de adultos tenían sobrepeso. Además, más de 390 millones de niños y adolescentes de 5 a 19 años tenían sobrepeso, de los cuales 160 millones eran obesos. En México, el 75% de los mexicanos padece sobrepeso y casi una tercera parte sufre de obesidad, lo que representa más de 91 millones de personas.

 

El sobrepeso es una afección caracterizada por una acumulación excesiva de grasa, mientras que la obesidad es una compleja enfermedad crónica y multifactorial que puede ser perjudicial para la salud física, mental y emocional. Esta condición incrementa el riesgo de padecer enfermedades como diabetes tipo 2, enfermedad hepática, enfermedades cardiovasculares, y determinados tipos de cáncer. Además, entre el 30% y el 60% de las personas que viven con obesidad presentan alguna condición de salud mental como depresión, ansiedad o baja autoestima. Las personas con obesidad a menudo enfrentan estigmatización y discriminación, lo que agrava sus problemas psicológicos.

 

Reducir peso no es simplemente cuestión de voluntad o cambio de hábitos alimenticios, sino que involucra una compleja interacción de diversos factores que requieren un enfoque integral para su tratamiento y prevención. La semaglutida 2.4 mg ha demostrado una reducción promedio de peso del 17.5% en estudios clínicos, con un tercio de los pacientes experimentando una disminución superior al 20%. Esta terapia promete mejorar la calidad de vida de millones de personas, abordando una de las principales preocupaciones de salud pública en el país.