lunes, 3 de marzo de 2025

Globant Alcanza el Estatus de Competencia MSSP de nivel 1 de AWS


 

  • Este logro permite a Globant prevenir violaciones de seguridad mientras protege y monitorea los recursos esenciales de sus clientes. 
  • Al alcanzar la competencia MSSP de nivel 1 de AWS, Globant se diferencia como un MSSP y socio de AWS con habilidades esenciales en seguridad en la nube gestionada 24/7.
  • La base de MSSP de nivel 1 abarca servicios fundamentales como la gestión de vulnerabilidades, el monitoreo de las configuraciones de servicios de AWS para garantizar el cumplimiento de las mejores prácticas de seguridad, la detección y respuesta gestionadas, y los servicios gestionados de firewall de aplicaciones web.

 

NUEVA YORK — Globant (NYSE: GLOB), una empresa digitalmente nativa enfocada en reinventar negocios a través de soluciones tecnológicas innovadoras, anunció hoy que ha logrado el estatus de competencia MSSP (Proveedor de Servicios de Seguridad Gestionados) de nivel 1 de Amazon Web Services (AWS).

 

Esta designación reconoce que Globant ha cumplido con éxito los requisitos de AWS para una base de servicios de seguridad gestionados que protegen y monitorean los recursos esenciales de AWS las 24 horas del día, los 7 días de la semana, conocida como Servicios de Seguridad Gestionados de Nivel 1. 

 

Este nuevo estándar de calidad para los servicios de seguridad gestionados fue introducido por AWS para beneficiar entornos en la nube de cualquier tamaño y abarca seis dominios de seguridad: gestión de vulnerabilidades, mejores prácticas de seguridad en la nube y cumplimiento, detección y respuesta a amenazas, seguridad de red, seguridad de hosts y puntos finales, y seguridad de aplicaciones. Los seis dominios contienen múltiples servicios MSSP, cada uno con requisitos específicos de habilidades técnicas y procesos operativos relacionados con AWS.

 

AWS lanzó la Competencia MSSP de Nivel 1 para permitir a los clientes adquirir fácilmente monitoreo y gestión de seguridad continua, validada por AWS. Los expertos en seguridad de AWS validan anualmente las herramientas utilizadas y los procesos operativos de cada MSSP para abordar desafíos específicos de seguridad en la nube, como monitoreo continuo de eventos, triage, mejores prácticas de configuración de servicios de AWS y respuesta a incidentes 24/7. La Competencia MSSP de Nivel 1 de AWS proporciona una experiencia más rápida y fácil para que los clientes seleccionen el MSSP adecuado que los ayude a lograr sus objetivos de riesgo empresarial y confianza en la estrategia de la nube.

 

Alcanzar la Competencia MSSP de Nivel 1 de AWS diferencia a Globant como un MSSP y socio de AWS con habilidades esenciales en seguridad en la nube gestionada 24/7 para obtener la distinción de MSSP de Nivel 1.

 

"En Globant, estamos dedicados a impulsar los más altos estándares, guiando a nuestros clientes en un viaje transformador y proporcionando servicios de seguridad integrales de extremo a extremo. Este logro marca otro hito significativo en esa dirección", dijo Diego Tártara, Director de Tecnología de Globant. “Seguiremos esforzándonos para ofrecer productos, servicios y procesos de alta calidad, añadiendo más valor para nuestros clientes al proteger, monitorear y responder a eventos de seguridad”.

 

Según Gartner, para finales de 2025, se estima que el 99% de las fallas en la seguridad en la nube se atribuirán a errores humanos. Los servicios de seguridad gestionados establecen un nuevo estándar de calidad, definido por los expertos en seguridad de AWS para beneficiar entornos en la nube de cualquier tamaño.

 

“Lograr la competencia de Proveedor de Servicios de Seguridad Gestionados de Nivel 1 de AWS subraya el compromiso inquebrantable de Globant de pensar en una dirección que inspire resultados, proporcionando a nuestros clientes soluciones en la nube seguras de primer nivel”, dijo Pablo Del Giudice, VP de Tecnología en el AWS Studio de Globant. “En una era donde la seguridad en la nube es primordial, este logro no solo mejora nuestra capacidad para proteger los activos críticos de nuestros clientes, sino que también refuerza nuestra asociación con AWS, asegurando que lideremos el camino en la entrega de servicios de seguridad innovadores y confiables”.

 

En abril pasado, Globant logró el estatus de Socio de Servicios de Nivel Premier dentro de la Red de Socios de AWS (APN). Los Socios de Servicios de Nivel Premier de AWS son organizaciones reconocidas por su experiencia técnica comprobada y su experiencia demostrada con los clientes. Este nuevo logro destaca el compromiso de Globant de ganar y mantener la confianza del cliente mientras busca la competencia y el éxito significativo en la creación de valor para ellos.

 

El AWS Studio de Globant combina la presencia global de la empresa, la colaboración estratégica con AWS, un profundo entendimiento de la tecnología en la nube y la estrategia empresarial, y una mentalidad orientada a los detalles para entregar resultados y soluciones innovadoras que ayudan a los clientes a tener éxito.

 

Para más información, por favor haga clic aquí.

_______

 

Sobre Globant

En Globant creamos productos nativos digitales que la gente ama. Cerramos la brecha entre negocios y consumidores a través de la tecnología y la creatividad, aprovechando nuestra experiencia en IA. Nos atrevemos a transformar digitalmente las organizaciones y nos esforzamos por deleitar a nuestros clientes.

 

Contamos con más de 31,200 empleados y estamos presentes en 35 países y 5 continentes trabajando para empresas como Google, Electronic Arts y Santander, entre otras.

Fuimos nombrados Líderes Mundiales en Servicios de IA (2023) y Líderes Mundiales en Servicios en la Nube para Consultoría de Medios, Integración y Operaciones Comerciales  (2024) por el informe de IDC MarketScape.

Somos la marca de TI de más rápido crecimiento y la quinta marca de TI más fuerte a nivel mundial (2024), según Brand Finance.

También fuimos destacados como un caso de estudio empresarial en Harvard, MIT y Stanford.

Somos miembros activos de The Green Software Foundation (GSF) y del Cybersecurity Tech Accord.

Supervisa Martí Batres avance de La Clínica es Nuestra en la CMF “Texcoco de Mora”, en Edomex

 

 
  • En su visita, el director general del ISSSTE escuchó las necesidades y destacó los resultados de la primera asamblea del Programa La Clínica es Nuestra, a la que asistieron alrededor de 200 derechohabientes
  • La comunidad decidió utilizar los recursos federales del programa a la instalación de barandales en rampas de accesibilidad, pintura para la fachada y la adquisición de oxímetros, termómetros y  aparatos de ultrasonido, camas  y camillas
 
Texcoco, Estado de México, a 02 de marzo de 2025.- El director del Instituto de Seguridad y Servicios Sociales de los Trabajadores del Estado (ISSSTE), Martí Batres Guadarrama, encabezó un recorrido de supervisión en la Clínica de Medicina Familiar (CMF) “Texcoco de Mora”, ubicada en el Estado de México, con el objetivo de conocer de primera mano el funcionamiento, rendimiento, así como las áreas a intervenir para brindar una mejor atención a los derechohabientes.
 
“Nos interesa saber cómo está físicamente la unidad, nos interesa conocer cómo está en términos de equipamiento, nos interesa saber qué carencias de personal, especialmente personal médico tienen. (...) Estas visitas que hacemos están en un contexto en el que trabajamos para impulsar al ISSSTE”, expresó.
 
En compañía del director Médico del Instituto, Gustavo Reyes Terán, Martí Batres resaltó que esta es una de las 565 unidades de primer nivel de atención del ISSSTE, donde avanza la implementación del Programa La Clínica es Nuestra; en ese sentido, habló de los resultados de la primera asamblea realizada el pasado 15 de febrero, con la participación de casi 200 derechohabientes, quienes votaron a mano alzada los proyectos de mejoramiento y equipamiento que se llevarán a cabo.
 
“La comunidad se juntó aquí, 200 derechohabientes, quienes decidieron dotar a esta clínica, con el recurso que se les va a dar, de oxímetros, termómetros, aparatos de ultrasonido, camillas, camas para atención médica y, de igual forma, resanar el piso de las ambulancias, poner barandales en las rampas para personas con discapacidad, poner pintura institucional en la fachada, pintar la cisterna, así como dotar de nuevo mobiliario”, detalló.
 
En este tenor, remarcó la importancia de contar con nuevo personal médico especializado en psicología, ortopedia, radiología y laboratorio, lo que permitirá que la derechohabiencia encuentre estos servicios en la unidad y no tenga que canalizarse a otras para recibir la atención.
 
Con la intervención de estas áreas, aseguró, se fortalecerá la atención de la Clínica de Medicina Familiar “Texcoco de Mora”, que actualmente atiende a un total de 64 mil 600 derechohabientes de los municipios de Texcoco, Chiconcuac de Juárez, Chiautla, Papalotla, Tepetlaoxtoc, Atenco y Chicoloapan de Juárez.  
 
El director general agradeció el trabajo que realizan a diario las 136 doctoras, médicos, enfermeras, enfermeros, trabajadoras y trabajadores sociales, así como personal de seguridad y administrativo, quienes atienden al día a alrededor de 330 derechohabientes.
 
“Yo les quiero pedir a nuestras autoridades, personal de trabajo social, personal administrativo, personal de ventanillas, personal de farmacia, médicos, médicas, enfermeros, enfermeras, camilleros, en fin, que nos ayuden para darle a la gente un trato digno, una atención cualitativamente distinta, y eso puede empezar ya, se los encargo”, enfatizó.
 
Junto con el director de Oficinas de Representación, José Rodrigo Ávila Carrasco, Martí Batres recorrió las instalaciones de la CMF “Texcoco de Mora”, que cuenta con áreas para atención médica especializada en ginecología, gerontología, pediatría y geriatría, además de servicios básicos como vacunación, curación, odontología, nutrición, activación física, psicología, epidemiología, rayos X, laboratorio, lactario, planificación familiar, archivo clínico, farmacia, trabajo social, así como Módulos de Orientación y Atención al Derechohabiente (MOAD), y consultorios de Manejo de Diabetes por Etapas (MIDE).
 
El director general fue testigo del funcionamiento de la sala de telemedicina, en la que se revisan casos clínicos vía remota para determinar si un paciente requiere ser trasladado a otra unidad, lo que permite ahorrar recursos y atender rápida y eficazmente a la derechohabiencia.
 
Por su parte, el director de la Clínica de Medicina Familiar “Texcoco de Mora”, Manuel Soriano Cruz, explicó al cuerpo directivo del ISSSTE el funcionamiento de la unidad y expuso las necesidades de la misma.
 
Destacó que el Programa La Clínica es Nuestra tuvo buena aceptación por parte de la comunidad, por lo que aseguró que se obtendrán buenos resultados a partir de su ejercicio.
 
“En días pasados tuvimos la asamblea de La Clínica es Nuestra, tuvimos una muy buena aceptación por parte de nuestra derechohabiencia, y creo que el compromiso que se formó fue bastante para este programa, y no tengo duda que vamos a tener muy buenos resultados”, concluyó.
 
En la visita también estuvieron presentes el director de Prestaciones Económicas, Sociales y Culturales del ISSSTE, Juan Gerardo López Hernández; y de la CMF, el subdirector Dante Hernández Torres; y la subdirectora administrativa, María Guadalupe Carrillo Cruz.
 

RappiCard lidera el mercado del cashback

Ciudad de México, 2 de marzo de 2025 – RappiCard, la tarjeta de crédito 100% digital líder en México, amplia su programa de recompensas con 3% de cashback en recargas telefónicas y tarjetas de regalo de comercios populares como Amazon, Starbucks, Spotify y muchos más. Este beneficio se suma a su ya sólida oferta actual, que incluye hasta 5% de cashback en compras dentro de Rappi y 1% en el resto de los comercios nacionales e internacionales, consolidando a RappiCard como la mejor opción de crédito al consumo en el país. "En RappiCard, buscamos transformar la manera en que los mexicanos usan su tarjeta de crédito, ofreciéndoles beneficios tangibles y sin costos ocultos", afirmó José Antonio Murillo, CEO de RappiCard. "Con este fortalecimiento de nuestro programa de cashback, reforzamos nuestro compromiso de seguir innovando y brindando más valor a nuestros clientes". Con más de 1.1 millones de tarjetas emitidas, RappiCard continúa siendo la opción preferida de quienes buscan una tarjeta de crédito confiable, transparente y con beneficios reales.

INVERTIRÁ SICT MIL 391 MDP EN PROYECTOS CARRETEROS EN COLIMA: ESTEVA MEDINA

 

 

·       Ante la Presidenta Claudia Sheinbaum Pardo, el titular de la SICT dijo que se realizarán nueve obras de infraestructura, entre las que destacan la construcción de cinco nuevos puentes

 

·       Serán reconstruidos tres más y se implementará el Programa de Conservación de Carreteras durante todo el sexenio, además se continuará con la modernización de la autopista Armería-Manzanillo

 

·       Informó que el Programa Bachetón atendió la carretera Colima-Guadalajara y en unas semanas se concluirán cerca de 4.5 km para alcanzar una meta de 14 km 

 

El Gobierno de México a través de la Secretaría de Infraestructura, Comunicaciones y Transportes (SICT) destinará cerca de mil 400 millones de pesos para 9 proyectos carreteros en el estado de Colima, entre ellos 5 puentes vehiculares, la reconstrucción de 3 más y el Programa de Conservación Carretera Bachetón, afirmó el secretario Jesús Antonio Esteva Medina.

 

Ante la Presidenta Claudia Sheinbaum Pardo, durante la presentación de Programas para el Bienestar, el titular de la SICT destacó que adicional a ello, se continúa con la modernización de la autopista Armería-Manzanillo (carretera MEX 200D).

 

Explicó que los trabajos en los puentes iniciarán en el mes de abril, actualmente están en proceso de licitación. Son el Libramiento Arco Sur, en Colima, de 1.2 km de longitud, con 305 millones de pesos de inversión, donde se registra un tránsito diario promedio de más de 21 mil vehículos.

 

Otra de las obras es el Libramiento Arco Norte, también en la ciudad de Colima; se trata de un puente de 500 metros de longitud que se desarrollará con 180 millones de pesos de inversión, el cual cuenta con un tránsito diario promedio de cerca de 60 mil vehículos.

 

En el evento, en el que estuvo la gobernadora de Colima, Indira Vizcaíno Silva, el titular de la SICT resaltó que para 2026 se llevarán a cabo 3 puentes en el Puerto de Manzanillo: el Puente Barrio V, de 700 metros de longitud; este año se están desarrollando los proyectos ejecutivos; la inversión será de 200 millones de pesos. Por este puente se registran cerca de 7 mil 200 vehículos diarios en promedio.

 

Asimismo, está el Ingreso Principal a Manzanillo, puente de 800 metros de longitud; este año se desarrollarán los proyectos ejecutivos; la inversión será de 300 millones de pesos y reporta un tránsito diario promedio de 14 mil vehículos.

 

Así como el Recinto Portuario La Flechita, puente de 700 metros de longitud, inicia en 2026 y durante 2025 se desarrollará el proyecto ejecutivo con una inversión será de 200 millones de pesos y un tránsito diario promedio de 4 mil 500 vehículos.

 

“Todo esto se hace desde una visión integral; se hacen modelaciones de todo el puerto en conjunto con la Secretaría de Marina, ellos tienen estudios de movilidad y todo esto ayuda a descongestionar el movimiento de vehículos de carga que están constantemente entrando y saliendo al puerto”, explicó el titular de la SICT.

 

Ello con la visión de la ampliación que tendrá el Puerto de Manzanillo, en proceso, dijo Esteva Medina.

 

En referencia a la reconstrucción de los puentes vehiculares, hay 3 principales: el Puente La Presa Trancas (80 mdp, 150 metros), el Puente Vado El Chical (20 mdp, 30 metros), y el Puente Las Tunas (40 mdp, 65 metros). Este año se estará trabajando en ellos.

 

Respecto al Programa de Conservación de Carreteras, Esteva Medina indicó que el Programa Bachetón inició en noviembre en toda la Red Federal Libre de Peaje y casi se concluye con más de 30 mil metros cuadrados de superficie y 367 kilómetros.

 

En la primera etapa del Programa Bachetón atendió la carretera Colima-Guadalajara y en unas semanas más se concluirán cerca de 4.5 km, para alcanzar una meta de 14 km de longitud.

 

Por instrucciones de la Presidenta de la República se da conservación a toda la Red Federal Carretera, inclusive a caminos alimentadores, por lo que se ha implementado una estrategia de adquisición de trenes de repavimentación.

 

“La SICT estará trabajando en lo que llamamos por administración en toda la red federal tanto la libre de peaje como caminos alimentadores. Estaremos trayendo a Colima uno de estos trenes de repavimentación”.


Enfatizó que se continúa con la modernización de la autopista Armería-Manzanillo, cuya inversión será de 4,470 mdp. Conectará con la Colima-Armería; son 52 km, están por concluir los primeros 10 km y se culminará la obra en los primeros 2 meses de 2026.

Descubre los factores por los que un seguro de auto tiene menor costo para las mujeres en comparación a otro tipo de pólizas



De acuerdo con la Asociación Mexicana de Instituciones de Seguros (AMIS), las mujeres tienen precios más bajos en el seguro de auto porque utilizan menos el coche, manejan con más precaución y tienen menos accidentes viales.


Para las mujeres el consumir productos y servicios es mucho más costoso en comparación a los hombres, a esta desigualdad ha sido nombrada pink tax o impuesto rosa al incremento en el precio de artículos orientados a las féminas, principalmente los enfocados a la higiene íntima. En el caso de los seguros de gastos médicos o de vida también se encarecen para el sector femenino porque tienen más expectativas de vivir más años y porque tienen mayor riesgo de perder sus activos y sus ingresos por situaciones familiares como divorcio, separación, embarazo, parto, aborto, y porque son más propensas a adquirir enfermedades como cáncer de mama, útero, entre otros. 


En cambio, para los seguros de auto, de acuerdo con la Asociación Mexicana de Instituciones de Seguros (AMIS), es totalmente diferente porque el costo de estas pólizas para las mujeres son más económicos en comparación a los hombres por los siguientes factores:


  1. Utilizan menos el auto: Las aseguradoras en México están conscientes que este segmento representa mucho menos riesgos que el sexo masculino, pues hacen menos uso de su automóvil lo que reduce el riesgo de un accidente. Sin embargo, hay que tener presente que el precio de una póliza puede variar de acuerdo al tipo de cobertura se quiera adquirir, el auto que se quiera asegurar, el uso que se le da e incluso el código postal donde circula.


  1. Manejan con más precaución: A pesar de que está estigmatizado que las mujeres manejan mal, las estadísticas comprueban que una persona del género femenino es más precavida al volante que su contraparte. De acuerdo con el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI), nueve de cada 10 personas que fallecen o resultan heridos en un accidente vial son hombres.


  1. Tienen menos accidentes viales: Aunque no es regla general, las mujeres conducen a velocidades moderadas, son más respetuosas del reglamento de tránsito y tienen menos accidentes viales fatales. Los datos también confirman que las féminas tienen menos multas por conducir a exceso de velocidad, en estado de ebriedad o ignorar las señales de tránsito. Esto puede ser una ventaja al momento de adquirir un seguro de auto, pues muchas aseguradoras ofrecen precios más bajos para ellas, ya que la tasa de siniestralidad en mujeres es menor.


“Aunque por ley contar con un seguro de auto es obligatorio, también es un mecanismo financiero vital para cualquier conductor, ya sea una mujer o un hombre. Si bien una cobertura vial ampara de igual manera a ambos sexos, muchas veces hay matices para el género femenino, pues en contra de lo que se pueda pensar, manejan con más precaución y tienen menos accidentes fatales”, señaló Pilar García, CEO de Rastreator.mx


Encontrar un seguro de auto para mujeres no es tan complicado porque hoy en día hay herramientas digitales que permiten cotizar en un solo lugar varias compañías, ahorrando tiempo y dinero como www.rastreator.mx, buscador que en un par de minutos muestra las coberturas, sumas aseguradas, deducibles y beneficios que cada aseguradora ofrece. Además, el formulario de la plataforma ya tiene contemplado el sexo del conductor habitual por lo que es posible encontrar el mejor precio para la póliza de auto para las mujeres.

--ooOOoo–

Acerca de Rastreator.mx 

Rastreator.mx, el comparador líder de seguros de auto se lanzó en México en el año 2017. Desde su plataforma y su aplicación gratuita le facilita a las personas el encontrar una sola cotización de manera sencilla y rápida, con todas las garantías, precios y coberturas que ofrecen las aseguradoras, así como sus promociones, para que los usuarios puedan elegir de manera independiente y autónoma qué aseguradoras les convienen y qué póliza se ajusta a sus necesidades contratando directamente con la compañía. El portal pertenece al Gruppo MutuiOnline. 

Acerca de Pilar García, CEO de Rastreator.mx

Pilar García es diplomada en turismo por la Universidad de Oviedo y licenciada en Publicidad, Relaciones Públicas y Marketing por la Universidad de San Pablo CEU de Madrid. Junto con Ángel Hidalgo fundó la oficina de Rastreator en México. Es miembro del Comité Directivo de la Asociación Insurtech México, organismo que busca fortalecer el sistema Insurtech y Fintech a través de la comunidad.

Argentina: ¿potencia emergente en la economía del conocimiento?


El país se consolida como líder en exportación de servicios basados en el conocimiento, pero enfrenta desafíos clave. Mientras la economía digital crece y atrae inversión global, una percepción negativa sobre las criptomonedas y la falta de talento calificado podrían frenar su avance. ¿Es posible superar estas barreras y convertir a Argentina en un hub tecnológico de referencia?

El reciente diálogo entre el presidente Javier Milei y Vitalik Buterin, cofundador de Ethereum, subraya el potencial de Argentina en el ámbito tecnológico y financiero global. Sin embargo, una encuesta revela que el 57% de los argentinos considera a las criptomonedas como una 'estafa tecnológica', lo que plantea desafíos significativos para el crecimiento del sector. Además, el 72% de la población considera que las criptomonedas son un tema demasiado complicado, lo que deja en evidencia la importancia de seguir educando financieramente a la sociedad.

Con una economía del conocimiento que genera más de 9.000 millones de dólares en exportaciones, el país podría posicionarse como un hub estratégico en América Latina para el desarrollo tecnológico y la innovación en blockchain. Pero, ¿cuáles son los desafíos para lograrlo?

La economía del conocimiento: el tercer sector exportador de Argentina

En un contexto de crisis económica y alta inflación, la economía del conocimiento se ha convertido en uno de los motores de crecimiento del país. Este sector, que engloba industrias como tecnología de la información, biotecnología y servicios profesionales, ha demostrado ser clave para la innovación y el desarrollo económico nacional.

  • Argentina lidera las exportaciones de servicios basados en el conocimiento en América Latina, con más del 40% de sus ventas dirigidas a Estados Unidos.

  • En los últimos cinco años, la cantidad de profesionales en la industria creció un 25%, alcanzando más de 430.000 empleos registrados en 2024.

  • Según estimaciones del sector, la exportación de servicios tecnológicos podría alcanzar los 15.000 millones de dólares en 2030, si se eliminan las barreras estructurales que dificultan su crecimiento.

A pesar de estos números alentadores, los desafíos persisten. La combinación de alta presión fiscal, restricciones cambiarias y una fuga de talento creciente pone en jaque el potencial del sector.

Un encuentro que marca tendencia

El reciente encuentro entre Javier Milei y Vitalik Buterin despertó expectativas en la comunidad tecnológica. Buterin elogió el talento de los desarrolladores argentinos y sugirió que el país podría convertirse en un referente global en blockchain.

Además, propuso que Argentina sea sede del próximo Devconnect, uno de los eventos más importantes del ecosistema Ethereum a nivel mundial. Milei respondió que sería "un honor".

¿Puede Argentina utilizar la tecnología blockchain y las criptomonedas como catalizadores para potenciar su economía del conocimiento?

Criptomonedas: ¿una solución para la economía del conocimiento?

La adopción de criptomonedas en Argentina ha crecido exponencialmente, posicionando al país como líder en América Latina en términos de valor recibido en criptoactivos, con aproximadamente 91.100 millones de dólares entre 2023 y 2024.

Ramiro RaposoVP de growth de Bitwage -plataforma pionera en pago de honorarios en criptomonedas a exportadores de servicios- destaca: "La adopción de criptomonedas por parte de los profesionales argentinos ha sido clave para abrir nuevas puertas en el mercado global, aumentando la competitividad y facilitando el acceso a clientes internacionales. Argentina sigue siendo el país líder en exportación de servicios basados en el conocimiento en América Latina con un crecimiento anual de usuarios de  casi el 100%. Sin embargo, hemos observado una ligera disminución en la cantidad de empleados en el sector IT en comparación a otros años. Aunque no es una tendencia alarmante, puede estar relacionada con la pérdida de competitividad de los salarios argentinos en comparación con otros mercados de América Latina y el sur de Asia”Además agrega que, según sus registros, un 50% de sus usuarios exporta servicios dirigidos a Estados Unidos, seguido por Europa, Canadá y otros países de Latino América.

Los desafíos que enfrenta Argentina para ser una potencia global

Según Leo Elduayen, CEO y Cofounder de Koibanx, empresa líder que desde hace 10 años provee software transaccional sobre blockchain para el sector financiero de Latam, "es crucial tener políticas públicas que promuevan la formación de talento, incentiven la inversión en ciencia y tecnología, y mejoren la infraestructura digital. La integración estratégica de nuevas tecnologías como el caso de cripto y blockchain podría ser un catalizador clave en este proceso de transformación económica y posicionamiento global".

Es que a pesar del gran potencial del sector Argentina aún enfrenta obstáculos estructurales que podrían frenar su desarrollo como:

  • Percepción pública negativa hacia las criptomonedas: Una encuesta reciente indica que el 57% de los argentinos considera a las criptomonedas como una "estafa tecnológica" que debería ser prohibida, mientras que el 72% opina que es un tema demasiado complicado.
    Estos resultados reflejan la necesidad de una mayor educación financiera para fomentar el conocimiento y la adopción de nuevas tecnologías.

  • Falta de personal calificado: Aún existe una brecha entre la demanda de empleos tecnológicos y la disponibilidad de profesionales capacitados.
    Esta escasez de talento es considerada "el principal obstáculo para el pleno desarrollo" del sector.

  • Fuga de cerebros: La emigración de profesionales altamente calificados, motivada por la inestabilidad económica y la reducción en la inversión en ciencia y tecnología, debilita la capacidad innovadora del país.

  • Inestabilidad económica y financiera: La volatilidad macroeconómica y las políticas intervencionistas han creado un entorno desfavorable para la inversión y el crecimiento sostenido en sectores de alta tecnología.

  • Infraestructura y conectividad limitadas: Para que Argentina sea una potencia digital, es esencial mejorar la conectividad, la digitalización y la adopción tecnológica en todo el país.

5 recomendaciones para contratar un seguro


 

Fuente: Juan Luis Ordaz, director de Educación Financiera Banamex

Ciudad de México. – En nuestra vida cotidiana, hacemos cosas que pueden ponernos en riesgo a nosotros mismos, nuestra familia, e incluso, nuestro patrimonio que con tanto esfuerzo hemos adquirido. Para poder tener tranquilidad y seguridad en nuestro día a día, es importante contar con un seguro.

Un seguro es una herramienta financiera que te cubre ante ciertos riesgos al ser transferidos a una aseguradora, quién se encargará de pagar todo o parte del daño producido por un accidente. A grandes rasgos, un seguro es un respaldo económico que hará frente a situaciones inesperadas.

De acuerdo con la última edición de la Encuesta Nacional de Inclusión Financiera, solo el 20.7% de la población posee un seguro de casa, auto, vivienda, gastos médicos u otro. Del porcentaje de personas que no tienen uno, su principal razón para no adquirirlos es que no tiene dinero, no tiene trabajo o sus ingresos son variables (31,1%). La segunda razón para no adquirirlos es que no los necesitan o no les interesa (25.8%).

¿Qué podemos asegurar?

  • A ti mismo y a los tuyos en caso de enfermedad, un seguro de gastos médicos te dará la tranquilidad de enfrentar una enfermedad o accidente. Este tipo de seguros usualmente cubren gastos hospitalarios, gastos médicos, revisiones, exámenes clínicos y medicamentos.

 

  • A tu familia ante fallecimiento, este tipo de seguro ayuda a pagar diversos gastos después de la muerte del asegurado y puede ayudar a planificar el patrimonio de tu familia una vez que ya no estés en este plano terrenal.

 

  • Los estudios de tus hijos, un seguro educativo ofrece un plan de ahorro que permite asegurar la educación de los hijos, incluso ante fallecimiento de los padres o si se ven imposibilitados a aportar recursos económicos adicionales. En este tipo de seguro, las instituciones se comprometen a seguir pagando la educación hasta que el beneficiario alcance una edad determinada.

 

  • Tu casa, un seguro de hogar es una herramienta que protege tu vivienda y a tu familia de diversas contingencias, robos, desastres naturales como terremotos o inundaciones, incendios, daños materiales en tu vivienda, daños a objetos personales como muebles y/o electrodomésticos.

 

  • Tu auto, contra robo total, robo de auto partes, reparación del vehículo, daños a terceros y daños físicos a los ocupantes de la unidad. Considera que en México es obligatorio tener un seguro de auto para circular en carreteras federales y en la Ciudad de México.

 

  • Un ahorro adicional garantizado para tu retiro, un plan de pensiones o plan de jubilación te dará la tranquilidad de mantener una calidad de vida similar, o mayor, en el momento de tu retiro de la vida laboral.

 

Antes de contratar cualquier tipo de seguro toma en cuenta estos 5 consejos:

  1. Lee las cláusulas de tu póliza. En caso de tener dudas es tu derecho que te expliquen a profundidad.

 

  1. Verifica que la aseguradora esté respaldada por la Asociación Mexicana de Instituciones de Seguros (AMIS).

 

  1. Confirma que tu agente de seguros cuente con registro ante la Comisión Nacional de Seguros y Fianzas.

 

  1. Investiga a la compañía aseguradora que contratas en la Condusef, podrás saber cuál da mejor servicio.

 

  1. Compara diferentes opciones antes de elegir una.

 

Recuerda que un seguro es una forma de prevenir desequilibrios económicos ante distintos tipos de contingencias. Contratar este producto es un paso importante para tu tranquilidad presente y futura, elige cuidadosamente y protégete a ti y a las personas que más quieres.

Para más información sobre este tema u otras recomendaciones de Educación Financiera visita: https://www.banamex.com/sitios/educacion-financiera/