martes, 2 de abril de 2024

Cafecito con Carolina 2 de abril de 2024

 Finalmente la primavera ha llegado a Washington DC y estamos en medio de los últimos preparativos para la ceremonia de entrega de los premios de derechos humanos y la Gala Benéfica del 50ta aniversario de WOLA, que se celebrará el 9 de mayo. Este año los galardonados son el Senador Patrick Leahy, al Programa Venezolano de Educación Acción en Derechos Humanos (PROVEA) y los Colectivos de Familiares de Personas Desaparecidas de Guanajuato, México. Pronto anunciaremos también a nuestros presentadores y al maestro de ceremonias, les recomendamos visitar nuestro sitio web para obtener más información. En tiempos tan turbulentos para los derechos humanos, es crucial poder unirnos y celebrar este logro histórico de WOLA.

 

En muchos de los escenarios donde he estado últimamente, muchas personas quieren hablar del declive de la democracia, no sólo en la región, sino en el mundo. Hace poco me invitaron a hacer una ponencia en el II Congreso sobre Democracia y Derechos Humanos de la Universidad Sergio Arboleda de Bogotá, Colombia. Allí, hablé acerca de las nuevas formas de autoritarismo a las que se enfrenta la región e hice hincapié en que el autoritarismo actual es trans-ideológico, es decir, que los autoritarios se encuentran a ambos lados del espectro político y están dispuestos a trabajar y aprender unos de otros, independientemente de la ideología política que sigan. 

 

Durante la sesión de preguntas y respuestas, los estudiantes me hicieron preguntas muy interesantes. Una estudiante declaró que aún si sus creencias se alineaban más con la “derecha”, no le importaba alzar su voz para luchar por los derechos reproductivos de las mujeres y la comunidad LGBTQ+. Se preguntaba cómo podríamos llevar a cabo este trabajo sin caer en la trampa de las etiquetas polarizadoras. Me alegró haber aceptado el desafío de interactuar con ella y los demás asistentes. En esta era de polarización, debemos permanecer abiertos a puntos de vista diferentes. Mientras que los líderes autoritarios restringen el debate y el espacio cívico, recae sobre nosotros, como defensores de la democracia y los derechos humanos, mantener canales abiertos de diálogo.

 

Este año se celebran importantes elecciones en toda la región, especialmente en Venezuela y México, las cuales estamos siguiendo muy de cerca. Los galardonados a nuestro premio de derechos humanos provenientes de estos países, se enfrentan a importantes retos a la hora de elegir líderes que defiendan sus derechos. En Venezuela, distintas acciones del gobierno de Maduro amenazan con socavar las próximas elecciones, incluida la premura para la organización de las mismas y el intento de silenciar las voces de la oposición, lo que lleva a un aumento de la represión contra las organizaciones de la sociedad civil como PROVEA. Lamentablemente, las perspectivas de un retorno a la democracia en Venezuela parecen lejanas, en el marco de continuas represiones y violaciones a los derechos humanos. En México, los colectivos de familiares de personas desaparecidas de Guanajuato se enfrentan a un presidente que hace caso omiso a las problemáticas de derechos humanos. Si bien el mandato del presidente López Obrador llega a su fin, la probable transición a la primera mujer presidente de México no garantiza avances en la agenda de derechos humanos, como destacó Stephanie Brewer de WOLA. Por lo tanto, el apoyo continuo a las víctimas, las familias y las organizaciones de derechos humanos sigue siendo esencial.

 

Aquí en los Estados Unidos, en vísperas de las elecciones presidenciales de 2024, los próximos meses serán críticos para el tema migratorio, ya que los partidos políticos intentarán controlar la narrativa de lo que está sucediendo en la frontera entre Estados Unidos y México. Los republicanos han intensificado su retórica xenófoba, llegando incluso a deshumanizar a los inmigrantes y a los solicitantes de asilo, mientras que el Presidente Biden y muchos demócratas han intentado endurecer su discurso sobre la inmigración. Reconocemos los retos a los que se enfrenta la Administración Biden para contrarrestar el discurso autoritario de Donald Trump. Sin embargo, esto no justifica políticas que pongan en peligro a los migrantes y solicitantes de asilo. En WOLA, la gran demanda por entrevistas en medios de comunicación y la creciente audiencia de nuestro Informe Semanal sobre la Frontera que escribe nuestro director de seguridad fronteriza, Adam Isacson, pone de relieve la necesidad crucial de aportar con nuestra experiencia y experticia al diálogo sobre las políticas migratorias de Estados Unidos y su impacto en la región. Nuestro objetivo es combatir las noticias falsas y políticas desorientadoras, proponiendo alternativas basadas en la realidad de los migrantes y el respeto de sus derechos.

 

Quiero aprovechar este cafecito para expresar mi admiración por la valentía demostrada por las organizaciones de la sociedad civil, activistas y personas defensoras de los derechos humanos de todo el mundo. En febrero, el gobierno venezolano detuvo a una apreciada colega, la destacada defensora de los derechos humanos Rocío San Miguel. Rocío estuvo desaparecida forzosamente durante unos días, y sus amigos y familiares no sabían dónde acudir para encontrarla. Desde su detención arbitraria, sólo su hija ha tenido un contacto limitado con ella. En los días siguientes a la detención de Rocío, numerosos periodistas nos contactaron a mí y a nuestra directora para Venezuela, Laura Dib, para ayudar a entender la situación en Venezuela. En un momento de tanta incertidumbre, muchas personas defensoras de derechos humanos en Venezuela no pueden permitirse el lujo de hacerse oír por miedo a ser detenidos o, peor aún, desaparecidos. Otro compañero defensor de derechos humanos, Javier Tarazona, ya ha sobrepasado los 1.000 días de cárcel. Como colega y amiga, estoy comprometida a hacer un llamado no sólo sobre los casos de Rocío y Javier, sino también sobre los retos a los que se enfrentan las personas líderes de la sociedad civil en toda la región.

 

En medio de los debates sobre las amenazas a la democracia y los derechos humanos, debemos reconocer la trágica muerte de Alexei Navalny en Rusia. A pesar de la distancia geográfica de Rusia con América Latina, su apoyo a los regímenes autoritarios de la región y su participación en la desestabilización de la política a nivel mundial no pueden ser ignorados. Hace un año, Yulia Navalnaya denunció el encarcelamiento de su marido cuando su historia fue reconocida en la ceremonia de Premios de la Academia. Un año después, Alexei Navalny ha desaparecido, dejando a Yulia y a otros para continuar la lucha. En la conmovedora escena final de la película basada en él, resuena el mensaje de Navalny al pueblo ruso y al mundo: "Si deciden matarme, significa que somos increíblemente fuertes...no reconocemos lo poderosos que somos. Lo único necesario para que triunfe el mal es que la gente buena no haga nada. No dejes de actuar."

 

Estamos identificando patrones de represión que ya habíamos visto en el pasado y que creíamos superados pero no pierdo la esperanza, porque creo que todavía hay muchos focos de luz en la región que luchan contra la oscuridad que están extendiendo los autoritarismos. 

 

Debemos recordar siempre que la lucha por los derechos humanos ha sido una fuente de fuerza y luz para millones de personas. Nosotros, en WOLA, estamos orgullosos de trabajar para apoyarlos en este momento difícil, así como lo hemos hecho durante los últimos 50 años.

El teatro, gran plataforma de expresión para Valeria Lorduguín


 

  • Participó con su monólogo Mosquitos en el Festival Internacional Bordes Escénicos
  • Regresará a escena con el proyecto Desmedidas, que creó con Flor Lima y Anahí Allué
  • Esta obra forma parte del repertorio de la plataforma digital Teatrix

 

Las últimas semanas han sido para Valeria Lorduguín más que intensos en relación con su carrera teatral, pues además de preparar su regreso a los escenarios teatrales con el proyecto Desmedidas, que creó en conjunto con Flor Lima y Anahí Allué, siento también la primera su compañera en escena y la segunda la directora del montaje; hace unos días se presentó dentro del Festival Internacional Bordes Escénicos.

 

En este evento, celebrado del 14 al 30 de marzo en diferentes sedes, como la Comunidad del Coco, Mazunte y Bajos de Coyula, para después continuar en la Ciudad de Oaxaca y la Ciudad de México, respectivamente; Valeria presentó su proyecto unipersonal titulado Mosquitos, teniendo como sede Mazunte, Oaxaca los días 21 y 24 de marzo, teniendo muy buena respuesta de parte del público.

 

Este proyecto representó para la también bailarina un gran reto, pues a pesar de haberlo escrito durante la pandemia, no se había dado el valor de montarlo y presentarlo de manera masiva, lo cual ahora agradece, después de haberse atrevido a hacerlo.

 

“La idea de poder llevar a escena este proyecto, me pareció increíble porque lo estuve escribiendo desde hace tiempo, pero no me había animado a sacarlo a la luz. Así que fue como una puerta que se abrió.

 

“El monologo es el relato de las horas que he vivido como mamá en las madrugadas, en las que te pones a pensar sobre todos los momentos y pendientes que se tienen ya sea como mamás o papás. Aborda todo el rollo mental que puede surgir en una noche cualquiera en ese sentido”, dijo la también actriz de El extraño caso del fantasma claustrofóbico, de     Alejandro Sugich.

 

A la par de estrenar este proyecto, Valeria Lorduguín regresará de manera formal a los escenarios teatrales con la nueva temporada de Desmedidas, para ahora presentarse todos los sábados de junio, a las 19:00 horas, teniendo de nuevo como escenario El Círculo Teatral, ubicado en la Avenida Veracruz, en la colonia Condesa.

 

“Ha sido muy sorprendente la respuesta que hemos recibido de parte del público, dejando en claro que no un espectáculo solamente para mujeres, sino para todo público, desde adolescentes, hasta personas de la tercera edad, sin importar el género, ni orientación sexual.

 

“Todo el mundo queda conmovido, tocado y modificado, con ganas de compartir algún recuerdo. Y la verdad es que, el haber llegado tan profundo con algo que para nosotros no fue tan pretencioso, fue una grata sorpresa”, precisó.

 

La joven actriz dejó en clatro que Desmedidas no es un texto que aborde de manera directa sus vidas, pero reconoció que si existen algunos puntos de referencia. “Priorizamos también en que tuviera mucho humor, y con el trabajo de dirección de Anahí Allué, tiene un toque muy fresco que ayuda q que los mensajes lleguen de una mejor manera, siendo más amable”.

 

Desmedidas es una obra en la que, mediante una serie de viñetas, dos mujeres despliegan un abanico de emociones profundas, sin perder de vista el humor; siendo una mirada divertida y honesta, dirigida a las personas que tienen ganas de adentrarse en la “hermosa locura de ser mujer”, refirió.

 

Cabe mencionar que, a la par del regreso presencial de Desmedidas en el recinto dirigido por Alberto Estrella y Víctor Carpinteiro; el proyecto también puede ser disfrutado a distancia dentro del menú ofrecido por la plataforma digital Teatrix, creada y dirigida por Mirta Romay, en la que se presenta el teatro de otra manera.

 

“Estoy súper emocionada de que exista algo así, al igual que mis compañeras. Es una gran posibilidad de que la obra sea vista y conocida por públicos de otros lugares; además de ofrecer la posibilidad de que sea vista por personas que no pueden ir de manera presencial al teatro aquí en la ciudad”, concluyó.

 

Creada en Argentina el 27 de marzo de 2015, Teatrix es la primera plataforma Online para disfrutar el mejor teatro desde la comodidad de la casa de sus suscriptores; teniendo hasta el momento, un catálogo con más de 400 títulos de teatro argentino, así como de Broadway, México y España.

 

Teniendo como CEO a Mirta Romayel catálogo de Teatrix está compuesto por obras que ya salieron de cartelera y por otras que continúan en ella.

 

Son grabadas en HD, con un tratamiento cinematográfico similar al que se puede ver en películas o series creadas exprofeso.

 

México es el primer territorio en el que Teatrix crea un producto geolocalizado y tropicalizado para el mercado nacional, incluyendo contenido original local.

 

THE LATIN RECORDING ACADEMY® CELEBRATES PACO DE LUCÍA’S LEGACY ON APRIL 13 IN CÁDIZ

 


 
Tickets are on sale now through the Gran Teatro Falla, and all proceeds will benefit
the Latin GRAMMY Cultural Foundation® and the Paco de Lucía Scholarship

 
The event is co-financed by the Programa FEDER Andalucía 2021-2027 and the Regional Government of Andalucía and sponsored by the city of Cádiz and the Enrique Tomás brand of ibérico ham

 
CÁDIZ (SPAIN), APRIL 2, 2024 - On April 13, The Latin Recording Academy® will host Latin GRAMMY® Celebra: Paco de Lucía in Cádiz, at the Gran Teatro Falla, paying homage to one of the most influential guitarists in the history of flamenco and music in general.  
 
“It is an honor to be able to celebrate the legacy of the great Paco de Lucía, and the influence that he had on his generation and continues to have on new generations of music creators both in Spain and across IberoAmerica,” said Manuel Abud, CEO of the Latin Recording Academy.
 
The event is co-financed by the Programa FEDER Andalucía 2021-2027 and the Regional Government of Andalucía, and sponsored by the city of Cádiz and the Enrique Tomás brand of ibérico ham.
 
Among the artists whose participation is confirmed are Latin GRAMMY® winners Antonio CarmonaJuan Habichuela NietoOscar D’LeónPepe de LucíaEliades Ochoa and Berta Rojas, as well as Latin GRAMMY nominees Diego AmadorRubem DantasMaría José LlergoNiño JoseleIndia MartínezIsrael Suárez "Piraña"Maria Toledo y Rosario La Tremendita
 
Additionally, the program will feature special guests including Cañizares, Ané CarrascoTino di GeraldoJosé Carlos Gómez, Chonchi HerediaJosé Heredia "El Gato", David de Jacoba, Jaime Calabuch "Jumitus"Noemí HumanesJuan ParrillaJosé María Bandera, and 2022 Trustees Award winner, Abraham Laboriel, whom will pay tribute to Lucía’s music and mastery.
 
Latin GRAMMY nominee Miguel Poveda will serve as host for the evening, and will also perform alongside Carlos GriloJesús Guerrero, Makarines and Carlos Merino.
 
The event will be produced by Macarena Moreno and The Latin Recording Academy team led by Ayleen Figueras. The musical production is spearheaded by Carlos Narea, under the musical direction of Fernando Illán and Victor Martínez who will also be part of the band.
 
Tickets for Latin GRAMMY® Celebra: Paco de Lucía are on sale now through the Gran Teatro Falla and proceeds from ticket sales will go to the Latin GRAMMY Cultural Foundation® and the Paco de Lucía Scholarship.
 
The cities of Cádiz and Málaga—where a Latin GRAMMY® Session will take place on May 16—will host a calendar of events that The Latin Recording Academy will celebrate in the Community of Andalucía this year to continue promoting its culture around the world.
 
ABOUT THE LATIN RECORDING ACADEMY:
The Latin Recording Academy® is an international nonprofit dedicated to nurturing, celebrating, honoring and elevating Latin music and its creators. Established as the global authority on Latin music, the membership-based organization composed of music professionals produces the annual Latin GRAMMY Awards®, The Biggest Night in Latin Music®, which honors excellence in the recording arts and sciences, in addition to providing educational and outreach programs for the music community through its Latin GRAMMY Cultural Foundation®. For more information, please visit LatinGRAMMY.com.
 
LA ACADEMIA LATINA DE LA GRABACIÓN® CELEBRA
EL LEGADO DE PACO DE LUCÍA EL 13 DE ABRIL EN CÁDIZ

 
Las entradas ya están a la venta a través del Gran Teatro Falla, y los fondos recaudados beneficiarán a la Fundación Cultural Latin GRAMMY® y la Beca Paco de Lucía
 
El evento será cofinanciado por el Programa Feder Andalucía 2021-2027 y la Junta de Andalucía, y patrocinado por el Ayuntamiento de Cádiz y la marca de jamón ibérico Enrique Tomás
 
CÁDIZ (ESPAÑA), 2 DE ABRIL DE 2024 -- El próximo 13 de abril, La Academia Latina de la Grabación® ofrecerá en Cádiz el evento Latin GRAMMY® Celebra: Paco de Lucía, en el Gran Teatro Falla, rindiéndole homenaje a uno de los guitarristas más influyentes de la historia del flamenco y la música en general.
 
“Es un honor poder celebrar en este evento el legado del gran Paco de Lucía y la influencia que tuvo en su generación y tiene en las nuevas generaciones de creadores de música tanto en España como en toda IberoAmérica”, afirma Manuel Abud, CEO de La Academia Latina de la Grabación.
 
Este evento es cofinanciado por el Programa Feder Andalucía 2021-2027 y la Junta de Andalucía, y patrocinado por el Ayuntamiento de Cádiz y la marca de jamón ibérico Enrique Tomás.
 
Dentro de los artistas confirmados a participar se encuentran los ganadores del Latin GRAMMY® Antonio CarmonaJuan Habichuela NietoOscar D’León, Pepe de Lucía, Eliades Ochoa Berta Rojas, como también los nominados al Latin GRAMMY Diego Amador, Rubem Dantas, María José LlergoNiño Josele, India Martínez, Israel Suárez "Piraña", Maria Toledo y Rosario La Tremendita.  
 
El programa contará además con invitados especiales como Cañizares, Ané CarrascoTino Di Geraldo, José Carlos Gómez, Chonchi HerediaJosé Heredia "El Gato”, David de Jacoba, Jaime Calabuch "Jumitus"Noemí HumanesJuan ParrillaJosé María Bandera, y el ganador del Premio del Consejo Directivo 2022, Abraham Laboriel, los cuales rendirán homenaje a la música y la maestría de Lucía.
 
Miguel Poveda, nominado al Latin GRAMMY, será el anfitrión de la noche y actuará junto con Carlos Grilo
Jesús GuerreroMakarines y Carlos Merino.
 
El evento será producido por Macarena Moreno y el equipo de La Academia Latina encabezado por Ayleen Figueras. La producción musical estará a cargo de Carlos Narea, bajo la dirección musical de Fernando Illán y Victor Martínez quienes también serán parte de la banda.
 
Las entradas para asistir al evento ya están a la venta a través del Gran Teatro Falla, y los fondos recaudados irán destinados a La Fundación Cultural Latin GRAMMY® y a la Beca Paco de Lucía.
 
Las ciudades de Cádiz y Málaga—donde tendrá lugar un Latin GRAMMY® Session el próximo 16 de mayo—serán las anfitrionas del calendario de eventos que La Academia Latina de la Grabación® celebrará en la Comunidad de Andalucía este año para continuar impulsando su cultura por todo el mundo.
 
ACERCA DE LA ACADEMIA LATINA DE LA GRABACIÓN:
La Academia Latina de la Grabación® es una organización internacional sin fines de lucro dedicada a fomentar, celebrar, honrar y engrandecer la música latina y sus creadores. Fundada como el referente internacional de la música latina, la organización está compuesta por profesionales de la música y produce la Entrega Anual del Latin GRAMMY®, La Noche Más Importante de la Música Latina™, que reconoce la excelencia en las artes y ciencias de la grabación, además de ofrecer programas educativos y de asistencia a la comunidad musical por medio de su Fundación Cultural Latin GRAMMY®. Para más información, por favor, visite LatinGRAMMY.com.
 

A ACADEMIA LATINA DA GRAVAÇÃOTM CELEBRA O LEGADO
DE PACO DE LUCÍA NO DIA 13 DE ABRIL EM CÁDIZ

 
Os ingressos já estão à venda no Gran Teatro Falla, e os fundos arrecadados beneficiarão
a Fundação Cultural Latin GRAMMY® e a Bolsa de Estudo Paco de Lucía


O evento será cofinanciado pelo Programa Feder Andalucía 2021-2027 e pela Junta de Andalucía, e patrocinado pela Prefeitura de Cádiz e pela marca de presunto ibérico Enrique Tomás

 
CÁDIZ (ESPANHA), 2 DE ABRIL DE 2024  No dia 13 de abril, A Academia Latina da GravaçãoTM realizará o evento Latin GRAMMY® Celebra: Paco de Lucía, em Cádiz, no Gran Teatro Falla, prestando homenagem a um dos violonistas mais influentes da história do flamenco e da música em geral.

“É uma honra poder celebrar neste evento o legado do grande Paco de Lucía e a influência que ele teve sobre sua geração e tem sobre as novas gerações de criadores de música, tanto na Espanha como em toda a Ibero-América”, afirma Manuel Abud, CEO de A Academia Latina da Gravação.

Este evento é cofinanciado pelo Programa Feder Andalucía 2021-2027 e pela Junta de Andalucía, e patrocinado pela Prefeitura de Cádiz e pela marca de presunto ibérico Enrique Tomás.
 
Entre os artistas confirmados que irão participar estão os ganhadores do Latin GRAMMY® Antonio CarmonaJuan Habichuela NietoOscar D’León, Pepe de Lucía, Eliades Ochoa Berta Rojas, assim como os indicados ao Latin GRAMMY Diego Amador, Rubem Dantas, María José LlergoNiño Josele, India Martínez, Israel Suárez "Piraña", Maria Toledo e Rosario La Tremendita.  
 
O programa contará, ainda, com convidados especiais, tais como: Cañizares, Ané CarrascoTino Di Geraldo, José Carlos Gómez, Chonchi HerediaJosé Heredia "El Gato”, David de Jacoba, Jaime Calabuch "Jumitus"Noemí HumanesJuan ParrillaJosé María Bandera, e o ganhador do Prêmio da Junta Diretiva de 2022, Abraham Laboriel, que prestarão homenagem à música e à maestria de Lucía.
 
Miguel Poveda, indicado ao Latin GRAMMY, será o anfitrião da noite e atuará junto com  Carlos Grilo
Jesús GuerreroMakarines e Carlos Merino.

O evento será produzido por Macarena Moreno e pela equipe de A Academia Latina, liderada por Ayleen Figueras. A produção musical ficará a cargo de Carlos Narea, sob a direção musical de Fernando Illán e Victor Martínez , que também farão parte da banda.
 
Os ingressos para o evento já estão à venda no Gran Teatro Falla, e os fundos arrecadados serão destinados à Fundação Cultural Latin GRAMMY® e à Bolsa de Estudo Paco de Lucía.

As cidades de Cádiz e Málaga — onde será realizada uma Latin GRAMMY® Session no dia 16 de maio — serão as anfitriãs do calendário de eventos que A Academia Latina da GravaçãoTM celebrará na Comunidade Andaluza este ano para continuar promovendo sua cultura em todo o mundo.

SOBRE A ACADEMIA LATINA DA GRAVAÇÃO:
A Academia Latina da GravaçãoTM é uma organização internacional sem fins lucrativos dedicada a fomentar, celebrar, honrar e homenagear a música latina e seus criadores. Referência internacional da música latina, a organização é composta por profissionais da música e produz anualmente a Entrega Anual do Latin GRAMMY®, A Noite Mais Importante da Música Latina™, que reconhece a excelência nas artes e ciências da gravação, bem como oferece programas educacionais e assistenciais à comunidade musical por meio de sua Fundação Cultural Latin GRAMMY®. Para mais informações, por favor, visite LatinGRAMMY.com.

Sector de la construcción se recupera, demanda de espacios industriales, nearshoring fue clave: ESCALA

 Francisco Tijerina, Director de Desarrollo de Negocios de ESCALA

A medida que avanzamos en 2024, el sector de la construcción está experimentando una notable y rápida transformación. Esta se ve impulsada por notables avances tecnológicos y la adopción de prácticas innovadoras que están remodelando la forma en que se ejecutan los proyectos de construcción, basado en el cuidado al medio ambiente, la movilidad urbana y la implementación de las tendencias globales en todo el país.


De acuerdo con información publicada por la plataforma Solili, las construcciones industriales en México alcanzaron para finales del 2023 cerca de 5.6 millones de metros cuadrados, lo que representa una cifra 5.7% por encima de los reportados al cierre del 2022. Sin embargo, los principales mercados industriales del país como son Monterrey, Ciudad de México y Saltillo presentaron incrementos por encima del promedio con 20%, 36% y 24%, respectivamente. 

El 2023 fue un año marcado por la relocalización de empresas (nearshoring) a nivel global, en México, este fenómeno fue un detonante para el sector inmobiliario industrial, lo que se vió reflejado en los indicadores de construcción. En el sector de la construcción, por ejemplo, se ha observado un incremento notable de la demanda, impulsada en parte por el desarrollo de nuevos parques industriales en entidades como Nuevo León, enfocados en la relocalización de empresas asiáticas proveedoras de empresas estadounidenses y canadienses. Durante los primeros 10 meses de 2023, el indicador de la inversión fija bruta en la construcción no residencial creció a una tasa anual promedio de 39% cada mes, el mayor ritmo registrado para un periodo similar desde 1996.
 

De acuerdo con Solili, plataforma de data inmobiliaria, a lo largo del 2023 se inició el desarrollo de más de 350 proyectos industriales en los diversos mercados mexicanos con presión por la demanda de compañías que deseaban trasladar sus centros de producción al país, con el fin de aprovechar la cercanía con Estados Unidos.

Así, para el cierre de diciembre, se reportó un total de 5.6 millones de metros cuadrados de naves industriales en construcción a nivel nacional. Las tres ciudades con mayor actividad fueron: Monterrey, Nuevo León con 1.7 millones de metros cuadrados, Ciudad de México con 767,000 metros cuadrados y Saltillo, Coahuila con 583,000 metros cuadrados.


Un ejemplo de este contexto es ESCALA, empresa pionera y líder en la gerencia de proyectos de construcción en México, la cual se ha visto beneficiada por el efecto del Nearshoring y ha capitalizado el interés de grandes empresas multinacionales de diferentes sectores industriales al cerrar el 2023 con 60 nuevos proyectos, que implicaron una inversión de $17 billones de pesos  y cerca de 1.5 millones de m2 construidos, lo que refleja que las empresas extranjeras de clase AAA están invirtiendo fuertemente en nuestro país.
 

Para este 2024 se prevé que el sector de la construcción tome fuerza en 3 principales rubros: 

  • Inteligencia artificial en la construcción: Su introducción en el ámbito de la construcción marca el inicio de una era sin precedentes en eficiencia y precisión; con proyecciones para transformar significativamente el sector en 2024, la inteligencia artificial (IA) se posiciona como la herramienta clave para agilizar operaciones, desde el diseño y la planificación hasta la ejecución y el mantenimiento. Mediante algoritmos avanzados, esta es capaz de automatizar procesos complejos, detectar patrones en los datos y ofrecer predicciones precisas, mejorando la estimación de proyectos y la evaluación de riesgos. Además, contribuye a fortalecer las medidas de seguridad al identificar posibles peligros, elevando así los estándares de protección en el lugar de trabajo.
 
  • Drones para topografía e inspecciones: En los últimos años, han hecho importantes contribuciones al campo de la construcción, revolucionando la forma en que se llevan a cabo los proyectos; de cara a 2024, su impacto crecerá aún más. Con tecnologías avanzadas como cámaras y LiDAR, los drones tienen la notable capacidad de inspeccionar con rapidez y precisión vastas áreas, capturando imágenes de alta resolución y creando intrincados modelos 3D; esto agiliza las inspecciones de las obras y permite la mejora del seguimiento de los avances y las medidas de control de calidad, garantizando que los proyectos sigan su curso.

Sumado a esto, los drones desempeñan un papel crucial en la mejora de la seguridad al reducir la necesidad de que los trabajadores realicen tareas arriesgadas a gran altura o en entornos peligrosos. A medida que el sector de la construcción sigue aprovechando su potencial, versatilidad y eficacia están a punto de cambiar la forma en que construimos y mantenemos las estructuras.

 
  • Construcción modular y prefabricación: La construcción modular y la prefabricación están ganando popularidad en el sector de la construcción. Estas prácticas innovadoras ofrecen numerosas ventajas, como la aceleración de los plazos de los proyectos, la reducción de costes y la mejora del control de calidad. Cabe esperar una adopción aún mayor de las técnicas de fabricación fuera de las instalaciones.

 

Con este enfoque, los componentes de los edificios se fabrican en entornos controlados y luego se ensamblan a la perfección in situ; esto mejora la eficiencia y otorga una mayor personalización y escalabilidad, por lo que es una solución ideal para proyectos de vía rápida. Además, este método desempeña un papel crucial a la hora de hacer frente a la creciente demanda de viviendas e infraestructuras asequibles.

 Sobre ESCALA

Con más de 33 años de experiencia, ESCALA es la empresa pionera y líder en México en la administración profesional de proyectos de construcción, con las mejores prácticas desde la etapa de planeación hasta el cierre. Fue fundada en 1990 y ha trabajado con más de 250 clientes, ha dirigido más de 1,000 proyectos y está conformada por un equipo de más de 150 colaboradores.

Indicador de Pedidos Manufactureros (IPM). Marzo de 2024.

 Resumen El Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI) y el Banco de México dan a conocer el Indicador de Pedidos Manufactureros (IPM) de marzo de 2024. El IPM incorpora variables similares a las del Purchasing Managers Index (PMI) que elabora el Institute for Supply Management (ISM) en Estados Unidos. El IPM se construye con los resultados de la Encuesta Mensual de Opinión Empresarial (EMOE), mismos que permiten conocer, casi inmediatamente después de terminado el mes de referencia, las expectativas y la percepción de los directivos empresariales sobre el comportamiento del sector manufacturero en México. El IPM registró una caída mensual de 0.97 puntos con cifras ajustadas por estacionalidad, ubicándose en 52.9 puntos y permaneciendo por tercer mes consecutivo por arriba del umbral de los 50 puntos. Respecto de sus componentes, se observaron disminuciones mensuales en los rubros de producción esperada y de oportunidad en la entrega de insumos por parte de los proveedores, los correspondientes a los pedidos esperados y a los inventarios de insumos aumentaron, mientras que el de personal ocupado se mantuvo en un nivel similar al reportado en febrero. Con datos originales, el IPM presentó un retroceso anual de 1.7 puntos, al situarse en un nivel de 52.5 puntos. En su interior, tres de los cinco rubros que lo conforman exhibieron descensos anuales, en tanto que los dos restantes avanzaron. Por grupos de subsectores de actividad económica, con series sin ajuste estacional los siete rubros que integran el IPM registraron reducciones anuales. Página 2 de 10 El Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI) y el Banco de México informan los resultados del Indicador de Pedidos Manufactureros (IPM) de marzo de 2024. El IPM se elabora considerando las expectativas de los directivos empresariales de dicho sector que capta la Encuesta Mensual de Opinión Empresarial (EMOE) para las siguientes variables: Pedidos, Producción, Personal Ocupado, Oportunidad en la Entrega de Insumos por parte de los Proveedores e Inventarios de Insumos.

Indicador de Pedidos Manufactureros por Componentes En marzo de 2024, el IPM presentó una disminución mensual desestacionalizada de 0.97 puntos, al situarse en 52.9 puntos. Así, el IPM se mantuvo por tercer mes consecutivo sobre el umbral de los 50 puntos.

Con datos desestacionalizados, en marzo el componente del IPM relativo al volumen esperado de pedidos exhibió una expansión mensual de 3.29 puntos, el del volumen esperado de la producción retrocedió 6.20 puntos, el del nivel esperado del personal ocupado registró una variación de 0.03 puntos, el de la oportunidad en la entrega de insumos por parte de los proveedores se redujo 0.37 puntos y el de inventarios de insumos creció 1.62 puntos.

En el mes que se reporta, el IPM se ubicó en 52.5 puntos con series originales, lo que significó una caída anual de 1.7 puntos. 

Con datos sin ajuste estacional, en el mes de referencia tres de los cinco rubros que integran el IPM presentaron retrocesos anuales, mientras que los dos restantes aumentaron.

Indicador de Pedidos Manufactureros por Grupos de Subsectores de Actividad Por grupos de subsectores de actividad económica del IPM, en el tercer mes del año el agregado de Alimentos, bebidas y tabaco registró un descenso anual de 1.8 puntos con cifras originales; el de Derivados del petróleo y del carbón, industria química, del plástico y del hule disminuyó 0.8 puntos; el de Minerales no metálicos y metálicas básicas se redujo 2.9 puntos; el de Equipo de computación, accesorios electrónicos y aparatos eléctricos se contrajo 5.4 puntos; el de Equipo de transporte cayó 1.2 puntos; el de Productos metálicos, maquinaria, equipo y muebles retrocedió 3.2 puntos; y el de Textiles, prendas de vestir, cuero y piel, madera, papel y otras descendió 0.8 puntos.

 

Conexiones 5G escalan a 1.760 millones en el mundo

 La industria de las telecomunicaciones inalámbricas vivió un año de crecimiento e innovación sin precedentes, motorizada por el impulso irrefrenable de la tecnología 5G. En 2023, la adopción de las conexiones 5G se aceleró y alcanzó 1.760 millones en el mundo tras haber sumado 700 millones, según 5G Americas, la voz de 5G y posteriores tecnologías en el continente americano, y datos de Omdia.

Chris Pearson, Presidente de 5G Americas, dijo: “La industria de las telecomunicaciones inalámbricas se encuentra en el umbral de una nueva era, impulsada por la innovación, la colaboración y una visión compartida de un futuro conectado. Frente a una demanda de banda ancha al consumidor que sigue impulsada por el Acceso Inalámbrico Fijo, nuevos hitos tecnológicos están avanzando experiencias de conectividad sin precedentes en todo el mundo.”

América del Norte se erigió en pionera de la adopción de 5G y, al cierre de 2023, las conexiones de la región comprendían el 29 por ciento del total de conexiones de América del Norte. En particular, la región vivió un crecimiento impresionante de la cantidad de conexiones 5G del 64 por ciento interanual, con un aumento de 77 millones de conexiones en sus redes. Al cierre de 2023, las conexiones 5G de América del Norte totalizaban 197 millones.

América Latina también vio un avance sustancial de las conexiones 4G LTE y 5G, en que las conexiones LTE alcanzaron 582 millones al término de 2023, habiendo sumado 40 millones de conexiones nuevas respecto del año anterior. Por otro lado, la región adoptó la revolución 5G al alcanzar 39 millones de conexiones 5G establecidas al término del año, lo que sienta las bases para una mayor expansión en los años venideros. “4G LTE continúa siendo la tecnología más fuerte en toda la región”, aseguró José Otero, Vicepresidente de 5G Americas para América Latina y el Caribe, “aunque diversos factores, entre ellos la disponibilidad de terminales 5G para el mercado masivo y la concreción de subastas de espectro, verán un aumento de la cobertura de 5G y del crecimiento de las suscripciones el próximo año.”

Hacia el futuro, los pronósticos de Omdia presentan un panorama del paisaje que podríamos ver en las telecomunicaciones durante esta década. Se proyecta que las conexiones 5G en el mundo se dispararán a 7.900 millones en 2028, y que, para el mismo año, América del Norte ostentará la impactante cifra de 700 millones de conexiones 5G. La analista principal de Omdia, Kristin Paulin, señala que “con este pronóstico, 5G alcanzará el hito mundial de representar más de la mitad del total de conexiones en 2028. Para América del Norte, en tanto líder precoz, 5G representará más del 80 por ciento de las conexiones”. Además, se espera que el tráfico de datos de 5G explique el 76 por ciento del tráfico de datos total sumando todas las tecnologías al lograr la asombrosa cifra de 2.600 millones de TB (o 2600 EB), y un total de tráfico de datos entre todas las tecnologías de 3.400 millones de TB (o 3400 EB) en 2028, lo que refleja la trayectoria de crecimiento exponencial de la conectividad 5G.

Si bien la tecnología 5G sigue acaparando los titulares, el ecosistema de Internet de las Cosas (IoT) continúa siendo un componente vital de la revolución digital. En la actualidad, las suscripciones IoT en el mundo ascienden a 3.100 millones, complementadas por 6.600 millones de suscripciones a smartphones. Los pronósticos señalan que las suscripciones IoT llegarían a los 4.500 millones, en tanto que las suscripciones a smartphones escalarían a 7.400 millones en 2026, lo que pone de relieve la naturaleza evolutiva de la conectividad y la interconectividad de nuestro mundo digital.

Mundialmente, la cantidad de redes 5G desplegadas se muestra fuerte en comparación con los despliegues de 4G LTE, y en el caso de América del Norte, casi iguala a la cantidad de redes 4G LTE desplegadas. Hoy en día existen 314 redes 5G comerciales en el mundo, y se anticipa que esta cifra aumentará a 450 para 2025, lo que refleja inversiones significativas en la infraestructura de 5G alrededor del mundo. La cantidad de despliegues de redes 5G y 4G LTE al 18 de marzo de 2024, se resume a continuación:


5G:

  • Global: 314
  • América del Norte: 17
  • América Latina y el Caribe: 39

4G LTE:

  • Global: 714
  • América del Norte: 18
  • América Latina y el Caribe: 135

Ver más: Ante el despliegue del 5G en LATAM, la ciberseguridad es una prioridad

Ver más: Operadoras promueven la conectividad 5G para laptops

Ver más: 5G propulsará el mercado fijo inalámbrico y capturará el 80% en los próximos 5 años

Conectividad y seguridad: El poder de la plataforma de Cisco

 

Con su Networking Cloud y la posibilidad de monitoreo del hardware Catalyst a través del dashboard de Meraki, Cisco está impulsando el abordaje de plataforma. Según Gianfranco Tori, líder de Transformación de Redes para América Latina de Cisco, esto habilitará un mayor control de cada tramo de la red, IA en todos sus procesos y la apertura para mejoras superadoras a lo largo de los próximos años. El caso de Grupo Coppel en México.

Cisco celebró una sesión de prensa con líderes regionales donde presentó novedades de su negocio de Networking, con particular énfasis en los avances de su abordaje de plataforma. Del encuentro, conducido por Gianfranco Tori, líder de Transformación de Redes para América Latina de Cisco, también participaron Erick Bravo, director de Redes para América Latina; Juan Cervantes, líder de Ingeniería de Sistemas para México y Adilson Silva, líder de Ingeniería de Sistemas para Brasil de Cisco, además de los voceros de Grupo Coppel de México, quienes discutieron los pormenores de su caso de éxito. El encuentro contó también con una demo que puso en evidencia el estado de integración y las ventajas de la plataforma de Cisco. 

En su apertura, Tori puso el foco en la importancia de las experiencias de clientes y empleados, y la necesidad de servicios digitales y conectividad que las sustentan. Esto tiene mucho que ver con cómo los clientes operan y gestionan la infraestructura. Uno creería que es una comunicación punto a punto entre el dispositivo o el elemento que va a estar conectándose a la red hacia las aplicaciones o los servicios que van a estar en el cloud público o privado, pero la realidad es que ésta es una experiencia compleja, donde vamos a tener múltiples dominios, donde muy probablemente nuestros clientes sólo tengan control en la parte del acceso (es decir en el campus, donde está la red inalámbrica o la red cableada a nivel de switch). Es muy poco probable, aunque algunos clientes nuestros lo tienen, que haya un acceso y cierto nivel de gestión o control sobre ese acceso hacia la WAN o Internet, que normalmente está gestionado por un tercero, con algunos de los elementos de las clouds privadas o públicas”, destacó.

En otras palabras, para mantener la calidad y la disponibilidad de estas experiencias, existe un desafío para las áreas de TI, dado que, en general, no tienen una visibilidad de extremo a extremo de las comunicaciones e infraestructura involucradas. Lo anterior, aseguró Tori, aplica no sólo al control operativo, sino también a la seguridad y a la capacidad de generar insights sobre dicha infraestructura. Con su abordaje de plataforma, Cisco busca simplificar el funcionamiento y la operación, dar seguridad a cada conexión y, adicionalmente, lograr sustentabilidad desde el punto de vista de consumo energético. 

“Para nosotros ésta es una nueva era, un nuevo comienzo de la forma en cómo estamos trabajando como Cisco y como estamos entregando nuestro portafolio de soluciones de conectividad de Networking”, definió el ejecutivo. La idea, además, es que estas instancias sean consistentes y con el mismo look and feel a lo largo de toda la infraestructura (tanto para redes de acceso como WAN), y se trate de despliegues en nube pública o privada, on premises o bien de forma híbrida. Esto evita el re-trabajo y el re-aprendizaje, haciendo más productivas las áreas de TI.   

Al principio, Cisco Networking Cloud 

Cisco Networking Cloud fue el primer paso en esta dirección: una plataforma integrada para cualquier modelo operativo, y disponible en cualquier lugar donde los clientes la necesiten. Este abordaje también hace posible 1ue haya inteligencia artificial a través de toda la plataforma, “y que eso nos permita que la red sea un gran sensor, y nos permita consumir esa información, esa data que pasa a través de la red, y transformarla en inteligencia, para no solamente entender el ahora y el pasado, sino para predecir el futuro”, acotó Tori. Finalmente, este abordaje facilita el despliegue de la misma política de seguridad de extremo a extremo en todo momento.

“Uno de estos primeros pasos hacia el Cisco Networking Cloud, es lo que hemos anunciado ya hace unos cuantos meses atrás, y que ahora hemos extendido, que es el monitoreo en la nube de Catalyst, donde nuestras plataformas de hardware Catalyst Switching y Catalyst Wireless en estos momentos ya pueden ser monitoreados por nuestro Meraki Dashboard”, precisó Tori. “No solamente se trata de operación, sino del camino en el que estamos en estos momentos para poder dar el siguiente paso como equipo de networking, que es la integración de nuestras plataformas. Y ese primer paso es nuestro hardware 9300-M a nivel de Catalyst”. 

Cabe aclarar que, en términos de Seguridad, Cisco está impulsando las soluciones de Umbrella y su solución SASE unificada Cisco Secure Connect. 

Respecto de la IA, Tori aseguró: “La IA IA impulsa nuestra plataforma de Cisco en general”, y ahora existe la posibilidad de extender esas capacidades de extremo a extremo, adaptada para poder dar análisis de rendimiento, predecir comportamientos y tomar acciones preventivas, o bien automatizar procesos, alcanzando todos los dominios (incluyendo aquellos en los que TI no tiene control, según Tori). 

Cabe destacar que los actuales anuncios relacionados con la integración del Catalyst 9300-M al dashboard de Meraki, son sólo la punta de lanza de otros que se irán dando en los próximos meses.   

El caso de Grupo Coppel

Grupo Coppel es una organización de origen mexicano, con presencia en América Latina, cuya visión es ser la tienda de canales, y servicios financieros y digitales favorita del mercado masivo. Jaime Espinoza, coordinador de Gerentes de Operaciones de TI del grupo, comentó las mejoras, en términos de simplicidad operativa, que les está aportando la plataforma de Meraki. 

“Parte de la simplicidad (que la plataforma aporta) es la sencillez para hacer las configuraciones. Para nosotros ha sido un trabajo muy sencillo de implementar. Nuestros ingenieros con muy pocos skills en temas de telecomunicaciones y networking fácilmente se incorporan a trabajar dentro de la herramienta para dar de alta un equipo o darlo de baja, o hacer cambios. Esto nos ayuda a tener un onboarding del ingeniero muy eficaz, muy rápido”, reconoció Espinoza. Alfonso Félix, gerente de Redes y Telecomunicaciones de Grupo Coppel, comentó que esta simplicidad ayudó también a optimizar los tiempos de operación. 


“Cuando implementamos Cisco Meraki, el reto era ofrecer servicio de Internet a un usuario”, graficó Espinoza. Concretamente, se buscaba dar conectividad en las tiendas y sucursales a los clientes y visitantes. Sin embargo, ahora están construyendo otro tipo de aplicaciones que aportan valor al negocio sobre dicha plataforma, como mapas de calor y envío de información a los dispositivos conectados (ya sea como parte del servicio posventa, para captar nuevos clientes, o para mejorar las cobranzas). 

Indicadores Agregados de Tendencia y Expectativas Empresariales Marzo de 2024; Indicadores de Confianza Empresarial Marzo de 2024; Indicador de Pedidos Manufactureros Marzo de 2024

 

Indicadores Agregados de Tendencia y Expectativas Empresariales

Marzo de 2024El Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI) da a conocer el Indicador Global de Opinión Empresarial de Tendencia (IGOET), los Indicadores Agregados de Tendencia (IAT) y las expectativas empresariales, que se elaboran con los resultados de la Encuesta Mensual de Opinión Empresarial (EMOE). Estos permiten conocer, casi inmediatamente después de terminado el mes de referencia, la percepción de las y los directivos empresariales sobre el comportamiento de variables relevantes de los sectores Industrias manufactureras, Construcción, Comercio y Servicios privados no financieros.

En marzo de 2024 y con cifras desestacionalizadas, el IAT del sector manufacturero fue de 53.5 puntos, lo que significó una reducción mensual de 0.8 puntos.

Con cifras ajustadas estacionalmente, el IAT del sector Construcción fue de 54 puntos: tres puntos menos que en febrero pasado.

En el tercer mes de 2024 y con datos desestacionalizados, el IAT de Comercio se situó en 52.9 puntos: descendió 4.8 puntos en comparación con el mes anterior.

Con cifras ajustadas por estacionalidad, el IAT de Servicios privados no financieros se ubicó en 52.7 puntos: para un aumento mensual de 3.7 puntos, en marzo de este año.

En el mes de referencia y con datos originales, el IGOET —que es el promedio ponderado de los indicadores de los cuatro sectores que lo integran— fue de 55 puntos: una caída anual de 0.1 puntos.

Indicadores de Confianza Empresarial

Marzo de 2024El Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI) da a conocer los Indicadores de Confianza Empresarial (ICE) y el Indicador Global de Opinión Empresarial de Confianza (IGOEC), que se elaboran con los resultados de la Encuesta Mensual de Opinión Empresarial (EMOE). Estos permiten conocer, casi inmediatamente después de terminado el mes de referencia, la opinión de las y los directivos empresariales de los sectores: Industrias manufactureras, Construcción, Comercio y Servicios privados no financieros, sobre la situación económica del país y de sus empresas.

En marzo de 2024 y en su comparación mensual, el ICE de Construcción aumentó 2.1 puntos y el de Comercio, 0.3 puntos. El de Servicios privados no financieros disminuyó 0.9 puntos. Con cifras desestacionalizadas, el ICE de Industrias manufactureras no presentó variación mensual.

En el tercer mes de 2024 y en su comparación anual, los ICE registraron el siguiente comportamiento: el de Industrias manufactureras creció un punto con cifras ajustadas por estacionalidad, el de Servicios privados no financieros, 1.6 puntos y los de Construcción y Comercio incrementaron 0.7 puntos.

Con cifras originales, el IGOEC —que es el promedio ponderado de los indicadores de los cuatro sectores que lo integran— fue de 54.8 puntos, en marzo de 2024 y representó un alza de 1.2 puntos en relación con el mismo mes de 2023.

Indicador de Pedidos Manufactureros

Marzo de 2024El Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI) y el Banco de México dan a conocer el Indicador de Pedidos Manufactureros (IPM) de marzo de 2024. El IPM se construye con los resultados de la Encuesta Mensual de Opinión Empresarial (EMOE), mismos que permiten conocer, casi inmediatamente después de terminado el mes de referencia, las expectativas y la percepción de las y los directivos empresariales sobre el comportamiento del sector manufacturero en México.

En marzo del año en curso y con cifras ajustadas por estacionalidad, el IPM registró una caída mensual de 0.97 puntos y se ubicó en 52.9 puntos. Así, permanece, por tercer mes consecutivo, por arriba del umbral de los 50 puntos. Respecto de sus componentes, se observaron disminuciones mensuales en los rubros referentes a la producción esperada y a la oportunidad en la entrega de insumos por parte de las y los proveedores. Los correspondientes a los pedidos esperados y a los inventarios de insumos aumentaron, mientras que el de personal ocupado presentó un nivel similar al de febrero.

Con datos originales, el IPM presentó un retroceso anual de 1.7 puntos y se situó en un nivel de 52.5 puntos. A su interior, tres de los cinco rubros que lo conforman mostraron descensos anuales. Los dos restantes avanzaron.

En el tercer mes de 2024 y con series sin ajuste estacional, por grupos de subsectores de actividad económica, los siete rubros que integran el IPM tuvieron reducciones anuales.