lunes, 1 de abril de 2024

¿Cómo desinfectar correctamente frutas y verduras? Cloralex

 


·        La desinfección de estos alimentos contribuye a evitar infecciones causadas por bacterias

Ciudad de México, abril 2024.- No podemos negar que las frutas y verduras frescas son esenciales para una dieta saludable, es muy importante consumirlas después seguir las instrucciones para eliminar bacterias y con esto reducir la probabilidad de enfermedades gastrointestinales

La contaminación de frutas y verduras crudas puede ocurrir en diversas etapas, desde su producción hasta que llegan a nuestra mesa. La exposición a bacterias es una preocupación real que puede tener consecuencias para la salud. Desinfectarlas adecuadamente contribuye a disminuir el riesgo de infección.

De acuerdo con Amada Alcalá, directora de Instituto CLORALEX®, es necesario realizar una rutina de desinfección adecuada, incluso en vegetales con cáscara o aquellos que podrían tener suciedad o tierra en el tallo, para así evitar la transmisión de bacterias como Escherichia coli, o S. choleraesuis.

Tips efectivos para una desinfección de frutas y verduras

Si bien el agua puede ayudarnos a eliminar la suciedad, es fundamental efectuar el proceso de desinfección. Para llevarlo a cabo de una forma eficiente, se recomienda:

·        Eliminar el exceso de la suciedad con agua y jabón. Utilizar un cepillo suave para remover la suciedad de los alimentos

·        Aplicar 10 gotas de Cloralex® El Rendidor® en 1 litro de agua para una desinfección garantizada

·        Sumergir las frutas y verduras durante 5 minutos y escurrir

Cloralex® El Rendidor® cuenta con una fórmula con máxima concentración de cloro que elimina el 99.9% de bacterias. ¡No olvides incluirlo dentro de tu rutina de desinfección en frutas y verduras!

 

LIMPIEZA ES SALUD PARA TU FAMILIA
Conoce más usos y aplicaciones para eliminar virus y bacterias, y ayudar
a proteger a quienes más quieres en: 
https://www.cloralex.com.mx/

---- 00 –--

Sobre CLORALEX®

CLORALEX® es una marca mexicana, líder en el mercado, comprometida con la salud y bienestar de los mexicanos que forma parte de Grupo AlEn, compañía mexicana fundada por los hermanos Alfonso y Enrique García Leal en 1949. Desde hace 74 años está presente en tiendas de autoservicio con más de 50 presentaciones para sus millones de consumidores en toda la República Mexicana. Actualmente, CLORALEX® es la marca de referencia en limpieza y desinfección, presente en 8 de cada 10 hogares en México.


Expansión y contrastes: Indicador IMEF



Resumen: 

Los indicadores IMEF Manufacturero y No Manufacturero del mes de marzo sugieren que la economía cerró el primer trimestre del año en zona de expansión. La reciente evolución de los datos señala que el crecimiento económico en este arranque de 2024 será mejor que en el último trimestre de 2023. Igualmente, debemos destacar el reciente comportamiento diferenciado entre sectores, lo cual pudiera estar anticipando un cambio en la fase del ciclo, es decir, un menor ritmo de expansión.

 

En marzo, el Indicador IMEF Manufacturero aumentó 4.3 puntos respecto al mes anterior, su mayor repunte en los últimos 7 años, situándose en terreno expansivo al registrar un nivel de 54.5 unidades. La serie tendencia-ciclo repuntó 0.6 puntos, ubicándose en 53.2. Similarmente, el indicador ajustado por tamaño de empresa se incrementó 0.7 puntos, colocándose en 51.5 unidades. Tanto la serie tendencia-ciclo como el indicador ajustado por tamaño de empresa acumulan 38 y 30 meses en zona de expansión respectivamente. Los resultados sugieren que el sector manufacturero repuntó al cierre del primer trimestre del 2024, después de un débil inicio en los primeros dos meses. De esta manera, si bien marzo ha sido un mes con un sólido repunte en manufacturas, los primeros tres meses son contrastantes, y pudieran apuntar a un menor dinamismo en la industria. 


Por su parte, el Indicador IMEF No Manufacturero disminuyó 0.6 puntos respecto a febrero, cerrando en terreno de expansión por 26 meses consecutivos, con 52.1 unidades. La serie tendencia-ciclo permaneció sin cambios (52.3 unidades), mientras que el indicador ajustado por tamaño de empresa se contrajo (-) 1.3 puntos, llegando a 53.0 unidades. Ambos indicadores se han mantenido en terreno expansivo durante 38 y 31 meses respectivamente. De acuerdo con lo anterior, es posible decir que el sector servicios y de comercio continúan liderando el dinamismo de la economía, aunque han ido perdiendo cierto impulso en los últimos meses.

Indicador IMEF Manufacturero En marzo, el Indicador IMEF Manufacturero aumentó 4.3 puntos respecto al mes anterior, su mayor repunte en los últimos 7 años, situándose en terreno expansivo al registrar un nivel de 54.5 unidades. La serie tendencia-ciclo repuntó 0.6 puntos, ubicándose en 53.2. Similarmente, el indicador ajustado por tamaño de empresa se incrementó 0.7 puntos, colocándose en 51.5 unidades. Tanto la serie tendencia-ciclo como el indicador ajustado por tamaño de empresa, acumulan 38 y 30 meses en zona de expansión respectivamente. Los resultados sugieren que el sector manufacturero repuntó al cierre del primer trimestre de este 2024, después de un débil inicio en los primeros dos meses. De esta manera, si bien marzo ha sido un mes con un sólido repunte en manufacturas, los primeros tres meses son contrastantes, y pudieran apuntalara un menor dinamismo en la industria. Al interior del Indicador, todos los componentes registraron avances. El componente de Nuevos Pedidos aumentó 2.6 puntos pasando de 52.7 a 55.3 unidades, el de Producción igualmente subió 2.6 puntos, posicionándose en 54.7 unidades, mientras que el subíndice de Empleo se incrementó 1.4 puntos, para ubicarse en 50.9 unidades. El de Inventarios subió fuertemente (10.5 puntos), hasta 58.8 unidades, y el de Entrega de Productos lo hizo en 2.5 puntos, alcanzando 52.0 unidades. Así, durante marzo, se registró un avance generalizado en el sector manufacturero respecto a febrero.

El Indicador IMEF No Manufacturero El Indicador IMEF No Manufacturero disminuyó 0.6 puntos respecto a febrero, cerrando en terreno de expansión por 26 meses consecutivos, con 52.1 unidades. La serie tendenciaciclo permaneció sin cambios (52.3 unidades), mientras que el indicador ajustado por tamaño de empresa se contrajo (-) 1.3 puntos, llegando a 53.0 unidades. Ambos indicadores se han mantenido en terreno expansivo durante 38 y 31 meses respectivamente. De acuerdo con lo anterior, es posible decir que el sector servicios y de comercio continúan liderando el dinamismo de la economía, aunque han ido perdiendo cierto impulso en los últimos meses. A su interior, los resultados confirmaron el menor dinamismo del sector comercio y servicios. Los componentes de Nuevos Pedidos y Producción cayeron (-) 0.4 y (-) 0.2 puntos cada uno, cerrando en 54.8 y 52.7 unidades respectivamente. El componente de Entrega de Productos disminuyó fuertemente en (-) 2.8 puntos, registrando un nivel de 49.0 unidades (por primera vez en 12 meses en zona de contracción). Finalmente, Empleo se mantuvo sin cambios respecto a febrero, con un nivel de 51.1 unidades. A pesar de que durante el mes que se reporta el desempeño del Indicador No Manufacturero ha sido menos dinámico, la mayoría de sus componentes continúan en zona de expansión, y llevan un tiempo prolongado en dicha zona. 


Análisis de la Coyuntura El crecimiento en los Estados Unidos se mantiene sólido al arranque del 2024, incluso con mejores cifras a lo esperado en el segmento manufacturero-industrial, el más vinculado a México. La Reserva Federal revisó al alza su estimado de crecimiento a 2.1%, de 1.4%, y la inflación muestra cierta rigidez a la baja. El tono cauteloso de la Fed sugiere que podría reducir su tasa de referencia hacia mediados del año. No obstante, en México la tasa de crecimiento de las exportaciones totales continúa su ralentización, marcando un aumento de solo 1% a tasa anual en enero. La trayectoria de las importaciones replica ese comportamiento y reporta una contracción de 2.1% anual en el mes citado. Como resultado, si bien la balanza comercial muestra déficits manejables (5.7mmd en enero), todo sugiere que el sector externo añade menos dinamismo a la actividad total, en contraposición con la retórica imperante sobre el nearshoring. El tema de triangulación comercial, sin embargo, se mantendrá latente: en los doce meses a enero de 2024, la balanza comercial de México con los Estado Unidos es superavitaria en 236 mmd mientras que nuestro intercambio con China registra un déficit por 105 mmd. En el frente interno nos enteramos de que el año comienza con una sorpresa negativa en la actividad. El IGAE de enero reporta una variación mensual de -0.6% por debajo del 0.2% esperado por el consenso. Las ventas comerciales también sorprendieron a la baja en el mismo mes, con un descenso mensual de -0.6% contra un 0.3% esperado, lo que sugiere que es la demanda interna la que comienza a dar signos de debilitamiento, a pesar del incremento en salarios mínimos de comienzo de año. Por una parte, la creación de empleo parece estar terminando la racha expansiva que arrancó al comienzo del 2022 y, por la otra, la inflación repunta. Registra un avance en la primera quincena de marzo de 0.27%, de tal suerte que a tasa anual sube a 4.48%, sustentada en buena medida por una inflación subyacente (4.69% anual) que muestra rigidez a la baja. Queda por determinar hasta qué punto la estacionalidad de Semana Santa explica este resultado. En cualquier caso, efectos de base de comparación en la inflación no subyacente, así como riesgos asociados a la sequía sugieren una trayectoria ascendente para la inflación anual en el futuro cercano. PÚBLICO Con estas circunstancias como contexto, Banxico dictaminó el primer recorte de 25 puntos base en su tasa de referencia durante su reunión de marzo. El movimiento era ampliamente anticipado por el mercado, pero ocurrió un día antes del mal reporte de inflación y con la subgobernadora Espinosa emitiendo un voto en contra. Todo ello sugiere una posición cautelosa de Banxico durante el 2024. Seguramente cada reunión de política monetaria será objeto de debate en lo relativo a nuevos recortes. Finalmente, el comportamiento del tipo de cambio peso-dólar abre una gran interrogante. En lo que va del 2024 la divisa mexicana gana 1.75% vs. el dólar, la única entre las principales monedas que aún avanza contra el billete verde, después de que en el 2023 ya había registrado una ganancia del 15%. Por supuesto, discutir sobre una desalineación bajo un régimen de tipo de cambio flexible es ocioso, pero en términos reales el nivel actual de tipo de cambio sugiere un choque positivo de productividad que es difícil pensar se materialice en el corto plazo. Ello sugiere que la trayectoria esperada de condiciones financieras menos astringentes no necesariamente estará exenta de volatilidad, particularmente dada una carga sustancial de eventos políticos relevantes en ambos lados de la frontera a lo largo de todo el 2024.

¿Qué es el Indicador IMEF? El Indicador IMEF es un índice de difusión que evalúa el entorno económico con base en una encuesta de cinco preguntas cualitativas. En particular, el Indicador IMEF está construido para ayudar a anticipar la dirección de la actividad manufacturera y no manufacturera en México y, a partir de la evolución esperada de esos sectores, inferir la posible evolución de la economía en general en el corto plazo. El Indicador IMEF varía en un intervalo de 0 a 100 puntos y el nivel de 50 puntos representa el umbral entre una expansión (junior a 50) y una contracción (menor a 50), de la actividad económica. En principio, cuando el índice se encuentra por encima del umbral, un aumento se interpreta como señal de una expansión futura más rápida; cuando el índice se encuentra por debajo del umbral, un incremento se interpreta como señal de una contracción futura más lenta. No obstante, el indicador no proporciona información específica sobre la magnitud de los cambios esperados. El indicador IMEF se presenta en series desestacionalizadas, por lo que cada mes se reestima la serie completa, lo que pudiera implicar modificaciones menores a las cifras publicadas con anterioridad. La revisión más reciente de los ponderadores del modelo de ajuste estacional se realizó con cifras a diciembre de 2019 y el modelo revisado se implementó a partir de febrero de 2020. Las modificaciones también pueden responder al hecho de que el cierre de la encuesta es el día cinco de cada mes, es decir, hasta cuatro días después de la publicación del boletín. El marco metodológico se encuentra en el sitio de internet del Indicador (https://www.indicadorimef.org.mx). El responsable principal de la elaboración del Indicador IMEF es el Comité Técnico Asesor del Indicador IMEF del Instituto Mexicano de Ejecutivos de Finanzas (IMEF), que cuenta con el apoyo técnico y normativo del INEGI. El Comité Técnico ofrece una interpretación oportuna del Indicador, analiza aspectos técnicos, metodológicos y operativos, asegura su continuidad y evalúa su eficacia. Este comité está integrado por especialistas de los sectores privado, público y académico. El IMEF levanta la encuesta entre sus socios y redes de afiliados para así computar las series originales de los indicadores. El INEGI brinda el apoyo para los ajustes estacionales y el cálculo de las tendencias-ciclo de todas las series. No obstante, todas las labores son realizadas por el IMEF con el apoyo de su Comité Técnico. Las cifras mostradas en los boletines de prensa corresponden a las series ajustadas por estacionalidad. La difusión del Indicador IMEF es oportuna. De enero a noviembre el Comité Técnico se reúne el último jueves de cada mes para revisar la coyuntura económica y elaborar el presente boletín, mediante el cual informa los resultados de la última encuesta y presenta los aspectos más relevantes de la coyuntura.1 El boletín se publica a las 12:00 p.m. los días primero de cada mes (o el día hábil siguiente si esa fecha cae en sábado, domingo o día festivo) del mes siguiente al que se reporta. La información está disponible en la página de Internet del Indicador IMEF (https://www.indicadorimef.org.mx). Las cifras en el texto y los cuadros de este boletín se reportan a un dígito mientras que en el Excel y gráficas a dos dígitos. *El presente boletín integra nuevos ponderadores, las series ajustadas por estacionalidad ya incorporan nueva metodología frente a la utilizada en 2021.


1 En virtud de que el Comité no se reúne en diciembre, en el boletín de ese mes solo se presentan los resultados de la encuesta  


Fundación Dibujando un Mañana y SC Johnson convocan OSCs a participar en la iniciativa "Tú Puedes Ayudar 2024" por la igualdad de género


 

  • Desde su establecimiento, la alianza "Tú Puedes Ayudar" ha impactado positivamente a más de 69 mil niñas y adolescentes en el país, colaborando con más de 700 organizaciones y respaldando cerca de 800 proyectos.

 

  • Las Organizaciones de la Sociedad Civil (OSCs) tienen la oportunidad de postular sus proyectos hasta el 12 de abril del presente año.

 

Ciudad de México, marzo de 2024. Fundación Dibujando un Mañana, A.C. y el fabricante de productos para el hogar, SC Johnson, se complacen en anunciar el lanzamiento de la décimo octava edición de la convocatoria "Tú Puedes Ayudar”. Esta iniciativa, dirigida a Organizaciones de la Sociedad Civil comprometidas con proyectos que promuevan la igualdad de género y el empoderamiento de las niñas, adolescentes y jóvenes mujeres en México, busca fortalecer el tejido social y contribuir al desarrollo sostenible del país

 

Las bases completas y los criterios de elegibilidad, así como el proceso de solicitud, pueden ser consultadas en https://dibujando.org.mx/OSC/, y la convocatoria estará abierta hasta el 12 de abril de 2024 a las 14:00 horas (hora de la CDMX) o hasta alcanzar los primeros 40 proyectos recibidos.

 

Los proyectos serán evaluados por un comité de especialistas que identificarán aquellos con un mayor potencial de aporte a la comunidad. Las organizaciones seleccionadas recibirán apoyo financiero y acompañamiento para contribuir a la igualdad, el acceso equitativo a recursos y la eliminación de barreras que perpetúan la discriminación en razón de género. A través de esta convocatoria, no solo se busca ofrecer un respaldo económico para el éxito de cada proyecto sino más aún, fortalecer las capacidades de dichas OSCs e impactar positivamente en las comunidades que atienden.

 

Durante 17 años, SC Johnson ha apoyado a Fundación Dibujando un Mañana en sus esfuerzos por abordar las desigualdades de género que aún persisten en México, promoviendo acciones concretas en áreas clave como educación, salud, prevención y protección. Esto, a través de la inversión social en proyectos, desarrollo de capacidades y fortalecimiento en temas estructurales de las OSC como casas hogar y centros de día.

 

Hoy, gracias al compromiso de SC Johnson se han podido apoyar a más de 700 Organizaciones de la Sociedad Civil, financiando 777 proyectos y tocando las vidas de 69,367 niñas, adolescentes y jóvenes mujeres. Estos números representan historias de superación, sueños realizados y oportunidades brindadas.

 

De acuerdo con datos del Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI), en 2021, a nivel nacional, del total de mujeres de 15 años y más, 70.1 % han experimentado al menos un incidente de violencia a lo largo de su vida. Estas cifras subrayan la importancia de contribuir para construir un futuro más igualitario y lleno de oportunidades, además de servir como un recordatorio de que aún queda mucho por hacer.

 

Este año, en reconocimiento del Día Internacional de la Mujer, Dibujando un Mañana se une a la celebración dedicando el mes de marzo para renovar su apoyo a la igualdad de género y el empoderamiento femenino. Solo con el apoyo de todos, se podrá avanzar en la construcción un presente y futuro más equitativo para todas ellas en nuestro país.

 

*** 

 

 

Sobre las organizaciones que convocan: 

 

Acerca de SC Johnson 

Fundada en 1886 y con sede en Racine, Wisconsin, EE. UU., SC Johnson cree que un mundo más sostenible, saludable y transparente que inspire a las personas y que cree oportunidades no solo es posible: es nuestra responsabilidad.

 

Una herencia de innovación y decisiones audaces y transparentes es la razón por la que nuestros productos de alta calidad y marcas icónicas, incluidas OFF!® Raid®, Glade®, Windex®, Scrubbing Bubbles®, Ziploc®, Mrs. Meyers®, method®, Autan® , Baygon®, Mr Muscle®, Duck®, Lysoform® y más, se encuentran en hogares, escuelas y empresas en prácticamente todos los países del mundo.

 

Como una empresa global con un propósito, estamos comprometidos a hacer del mundo un lugar mejor hoy y para las generaciones futuras. Eso significa aplicar incansablemente nuestra experiencia en ciencia, innovación y asociaciones para influir en algunos de los problemas ambientales y de salud más apremiantes del mundo, como la reducción de los desechos plásticos y la erradicación de la malaria. En todo el mundo, utilizamos nuestros recursos para desbloquear mayores oportunidades económicas y educativas para personas y comunidades donde el acceso puede ser limitado, pero la curiosidad y el potencial son ilimitados.

 

Vea cómo SC Johnson es una empresa familiar que trabaja para un mundo mejor visitando scjohnson.com o uniéndose a nosotros en FacebookXLinkedInInstagramYouTube y TikTok.

 

Fundación Dibujando un Mañana

Fundación Dibujando un mañana impulsa el desarrollo social de niñas, niños y adolescentes en situación de vulnerabilidad en México y Centro América con un modelo de inversión social que entrelaza la voluntad de ayudar de diversos actores y la transforma en programas sociales basados en derechos humanos que generan impactos positivos a largo plazo. www.dibujando.org.mx 


GFT Technologies anuncia a Humberto Ballesteros como nuevo Head de Sofware para Latam SSC con un enfoque en Digibee



Utilizar una plataforma moderna que integre sistemas digitales es una de las estrategias de crecimiento de la empresa global de transformación digital en el mercado latinoamericano 


Lima, marzo 2024 – GFT Technologies, empresa pionera a nivel mundial en transformación digital, anuncia la llegada de Humberto Ballesteros como Head de la unidad de Software para Latam SSC. Ampliar ofertas con el uso de la plataforma Digibee de integración low code, que escala los flujos de trabajo de integración de aplicaciones, será una de las misiones del nuevo ejecutivo de GFT, que tendrá su base en Lima, Perú. 


Ballesteros tiene 24 años de experiencia en la industria de TI en Perú y Sudamérica, habiendo trabajado en varias empresas norteamericanas de fabricación de software, como CA Technologies, Microsoft y Red Hat, en puestos gerenciales y de ventas. Para él, brindar soluciones tecnológicas a sus clientes, ayudándolos a crecer en sus áreas de negocio, es uno de los elementos más importantes de su trabajo. Lo mismo ocurre con el trabajo en equipo. 


“GFT tiene una cartera de clientes importantes a los cuales vamos a presentar los nuevos servicios de integración modernos que ofrece GFT, así mismo ampliaremos la cobertura a nivel regional de manera directa y por intermedio del ecosistema de partners en la región, dice Ballesteros sobre la estrategia para fortalecer negocios con proyectos Digibee en el mercado latinoamericano. 


Una de las ventajas que resalta el nuevo ejecutivo es la exclusividad que tiene GFT para utilizar la plataforma Digibee y la venta de las soluciones creadas en ella en países de América Latina (excepto Brasil). Además de integrar eficientemente sistemas digitales con código bajo, la plataforma reduce costos, deuda técnica y la carga de los equipos de desarrollo. Para los desarrolladores, significa poder crear, probar, implementar, controlar y monitorear rápidamente integraciones en entornos locales y en la nube (iPaaS) con la interfaz fácil de usar y los componentes reutilizables de Digibee. 


Para el nuevo Head Latam de GFT, los principales objetivos a corto, medio y largo plazo son claros. “Posicionar a GFT como un líder en la región es uno de mis objetivos principales y para esto es muy importante la participación de Digibee como complemento a la oferta de valor de GFT. Dentro del plan está el desarrollar las capacidades técnicas y comerciales del equipo de GFT que nos permitan acelerar los procesos de negocio de nuestros clientes en la región con soluciones modernas y un equipo profesional altamente capacitado”, destaca. 


La llegada de un nuevo ejecutivo refuerza la presencia de GFT en el entorno latinoamericano, y se produce semanas después del anuncio de la adquisición de Sophos Solutions, empresa colombiana especializada en servicios financieros. Al igual que en los 20 países del mundo donde está presente, la empresa pionera en transformación digital quiere ofrecer y resolver problemas y cuellos de botella de forma eficaz, rápida, robusta y con proyectos accesibles. 


“Las empresas en Latinoamérica vienen empujando la transformación digital desde hace unos años, cada uno a su ritmo y capacidad, sin embargo, la oferta de valor de GFT puede ayudar a las empresas en la aceleración de sus proyectos de integración, a la reducción de costos en desarrollo y sobre todo en el time to market de nuevas aplicaciones como los cambios que pide el negocio”, concluye Ballesteros. 


DEBUTA LA NUEVA MARCA DE INCLUSIVE COLLECTION DE HYATT CON LA INAUGURACIÓN DE HYATT VIVID GRAND ISLAND

 CHICAGO (1 de abril de 2024) – Hyatt Hotels Corporation (NYSE: H) anunció hoy el lanzamiento de la marca Hyatt Vivid solo para adultos con la apertura de Hyatt Vivid Grand Island en Cancún, México. El moderno resort de solo suites ofrece un ambiente relajado con una variedad de experiencias enriquecedoras que complementan los exuberantes alrededores del resort. Este nuevo resort de Inclusive Collection de Hyatt marca el continuo crecimiento de la marca Hyatt en México con nuevas aperturas programadas para finales de este año.

“Hyatt ofrece marcas que satisfacen a visitantes y personas con membresía en cada ocasión de estadía y en todos los ámbitos de la vida. El debut de Hyatt Vivid Grand Island representa un nuevo y emocionante capítulo en la historia de Inclusive Collection”, dijo Melanie Benozich, vicepresidenta asociada de marketing y marca global. “La marca Hyatt Vivid le permite a Hyatt continuar entusiasmando a las personas alojadas y con membresía en más ocasiones y al mismo tiempo presentar el concepto todo incluido a nuevas personas viajeras que prefieren un ambiente informal. Estamos encantados de ver cómo la promesa de flexibilidad antes que la formalidad de la marca cobra vida por primera vez con la apertura de Hyatt Vivid Grand Island en Cancún”.

Ubicado a solo diez minutos de la famosa zona hotelera de Cancún y adyacente a Dreams Grand Island, cuya inauguración está programada para finales de este año, el diseño elevado y elegante del resort ofrece la combinación perfecta de diseño moderno que es a la vez acogedor y atractivo. El escenario está listo para disfrutar de momentos alegres, en el que las personas alojadas disfrutan de sabores locales con opciones culinarias para llevar, participan en experiencias auténticas y descubren el verdadero significado de la conexión, todo dentro de una comunidad cerrada.

"Estamos encantados de presentar el primer resort Hyatt Vivid en México", dijo Luis Miguel Ojeda, gerente general de Hyatt Vivid Grand Island. “Hyatt Vivid Grand Island atiende a las personas que viajan en busca de unas vacaciones sin presión donde puedan comer, vestirse, bailar, aprender y hacer lo que quieran, a su tiempo y manera. Estamos encantados de dar la bienvenida a las personas que nos visitan y con membresía a su nuevo hogar lejos del hogar”.

Alojamientos modernos

Influenciado por la belleza natural de los alrededores del resort, Hyatt Vivid Grand Island cuenta con suites modernas que van desde 570 a más de 3000 pies cuadrados decorados con una paleta de colores neutros y detalles artísticos como cerámica hecha a mano. Las comodidades incluyen placeres simples como una caja secreta para un servicio de habitaciones privado y sin estrés, batas de baño y pantuflas, un minibar en la habitación completamente abastecido que incluye agua, refrescos y cerveza, un tocador doble en el baño y productos Pharmacopia Natural Bodycare, así como vista a la bahía, al campo de golf o al mar desde un balcón amueblado de gran tamaño.

El Vantage Club ofrece una experiencia mejorada para las personas alojadas que buscan disfrutar de beneficios exclusivos que incluyen suites club con ubicaciones prémium que ofrecen vista panorámica, una bañera profunda, una máquina de café expreso en la habitación y selección de almohadas en la habitación, check-in y check-out personalizados, servicio de Concierge, estatus club, así como comodidades y servicios adicionales que incluyen acceso al salón privado Vantage Club, acceso exclusivo al restaurante Mediterráneo para una opción adicional de desayuno a la carta y mucho más.

Cocina contemporánea

Hyatt Vivid Grand Island cuenta con once opciones de comidas informales y seis bares que sirven una variedad de licores prémium y bebidas sin alcohol para que las personas alojadas disfruten, incluidos cinco restaurantes a la carta, un restaurante abierto todo el día que ofrece cocina global, todos con opciones de menú saludables y atendiendo una variedad de sensibilidades dietéticas. Todos los restaurantes tienen un código de vestimenta informal, lo que se alinea con el compromiso del resort de priorizar la comodidad y la conveniencia. Ya sea que las personas alojadas disfruten de un ceviche junto a la piscina, se relajen junto a una fogata cercana, disfruten de una comida gourmet en un restaurante a la carta o tomen un refrigerio en un restaurante pop-up, hay una variedad de diferentes ambientes culinarios a disposición de las personas alojadas.

Placeres simples: actividades cautivadoras y entretenimiento

Centradas en la autoexploración, la conexión social y la creatividad, las actividades en la propiedad y las clases grupales incluyen encuentros durante la hora dorada, clases de pintura, cerámica con torno, macramé y mucho más. Las personas alojadas pueden dejarse llevar y moverse a través de la meditación y yoga en tabla de surf de remo, o sumergirse en la cultura local con clases de español y degustaciones de mezcal en el resort.

Para las personas alojadas más activas, el gimnasio en la azotea del resort incluye equipos de última generación y clases grupales de fitnes que incluyen HIIT, spinning acuático, Jump fitness y rutas creadas para las personas que nos visitan que prefieren correr al aire libre.

Servicios acuáticos y Ennea Beach Club

Hyatt Vivid Grand Island alberga tres piscinas, incluida una terraza principal de varios niveles con un bar en la piscina, un camión de comida y un bar de refrigerios, y la piscina en la azotea más larga de Cancún, que abarca 295 pies cuadrados y ofrece una impresionante vista de 360 grados. Quienes aman la playa pueden disfrutar de Ennea Beach Club, un club de playa privado, bohemio y elegante, que cuenta con dos piscinas, un bar de refrigerios junto a la playa y un restaurante exclusivo para las personas alojadas de Hyatt Vivid Grand Island y Dreams Grand Island. El club de playa privado ofrece amplias camas balinesas y sillas para tomar el sol y brinda acceso directo a una de las playas más populares del destino, Playa Delfines, ubicada a solo unos pasos del famoso letrero de Cancún.

La apertura de Hyatt Vivid Grand Island complementa el creciente portafolio de Hyatt en América Latina y el Caribe, que incluye el recientemente inaugurado Sunscape Dominicus La Romana, ideal para familias, Secrets Tides Resort & Spa ubicado en la playa salpicada de palmeras de Uvero Alto en la República Dominicana y Secrets Playa Blanca Costa Mujeres, situado en una franja aislada de idílicas costas frente al mar en Costa Mujeres, México. La cuidadosa expansión continúa a lo largo de 2025 con aperturas planificadas que incluyen Breathless Puerto Vallarta, Park Hyatt Los Cabos, Hyatt Centric Santo Domingo y Secrets St. Lucia Resort & Spa.

Para obtener más información sobre todas las gratificantes maneras en las que las personas con membresía pueden disfrutar de viajes de lujo todo incluido a través de World of Hyatt, visite HyattInclusiveCollection.com y para ahorrar hasta un 40 % en una próxima estadía hasta el 20 de diciembre de 2024 en Hyatt Vivid Grand Island, visite el sitio web del resort o síganos en Instagram.

El término “Hyatt” se utiliza en este comunicado por conveniencia para referirse a Hyatt Hotels Corporation y/o una o más de sus afiliadas.

###

Sobre Hyatt Hotels Corporation

Hyatt Hotels Corporation, con sede en Chicago, es una empresa hotelera líder en el mundo guiada por un propósito: cuidar de las personas para que puedan alcanzar su mejor versión. A 31 de diciembre de 2023 la empresa contaba con más de 1300 hoteles y propiedades todo incluido en 77 países a lo largo de seis continentes. La oferta de la empresa incluye marcas de Timeless Collection que incluyen Park Hyatt®, Grand Hyatt®, Hyatt Regency®, Hyatt®, Hyatt Vacation Club®, Hyatt Place®, Hyatt House®, Hyatt Studios, y UrCove; Boundless Collection, que incluye Miraval®, Alila®, Andaz®, Thompson Hotels®, Dream® Hotels, Hyatt Centric®, y Caption by Hyatt®; Independent Collection, que incluye The Unbound Collection by Hyatt®, Destination by Hyatt®, y JdV by Hyatt®; e Inclusive Collection, que incluye Impression by Secrets, Hyatt Ziva®, Hyatt Zilara®, Zoëtry® Wellness & Spa Resorts, Secrets® Resorts & Spas, Breathless Resorts & Spas®, Dreams® Resorts & Spas, Hyatt Vivid Hotels & Resorts, Alua Hotels & Resorts®, y Sunscape® Resorts & Spas. Las filiales de la empresa gestionan el programa de fidelidad World of Hyatt®, ALG Vacations®, Mr & Mrs Smith™, Unlimited Vacation Club®, los servicios de gestión de destinos Amstar DMC y los servicios tecnológicos Trisept Solutions®. Para más información, visite www.hyatt.com.

Declaraciones prospectivas

Las declaraciones prospectivas de este comunicado de prensa, que en ningún caso constituyen hechos históricos, son declaraciones a futuro dentro del significado de prospectivas con arreglo a la Ley de Reforma de Litigios sobre Valores Privados de 1995. Nuestros resultados, rendimiento o logros reales pueden diferir materialmente de los expresados o implícitos en estas declaraciones prospectivas. Estas declaraciones incluyen declaraciones sobre Hyatt Vivid Grand Island de Hyatt e implican riesgos conocidos y desconocidos que son difíciles de predecir. En algunos casos, las declaraciones prospectivas pueden usar términos como «puede», «podría», «se espera», «pretende», «planea», «busca», «anticipa», «cree», «estima», «predice», «potencial», «continúa», «probablemente», «hará», «haría» y variaciones o negaciones de estos términos, así como expresiones similares. Dichas declaraciones prospectivas se basan necesariamente en estimaciones e hipótesis que, aunque son consideradas razonables por nosotros y nuestra dirección, son inherentemente inciertas. Los factores que pueden causar que los resultados reales difieran materialmente de las expectativas actuales incluyen, entre otros, la incertidumbre económica general en mercados globales clave y un empeoramiento de las condiciones económicas globales o bajos niveles de crecimiento económico; la tasa y el ritmo de la recuperación económica tras las recesiones económicas; restricciones e interrupciones de la cadena de suministro global, costos crecientes de mano de obra y materiales relacionados con la construcción y aumentos en los costos debido a la inflación u otros factores que pueden no ser completamente compensados por aumentos en los ingresos de nuestro negocio; riesgos que afectan los segmentos de alojamiento de lujo, resorts y todo incluido; niveles de gasto en los segmentos de negocios, ocio y grupos, así como la confianza de las personas consumidoras; caídas en la ocupación y en la tarifa diaria promedio; visibilidad limitada con respecto a futuras reservas; pérdida de personal clave; condiciones políticas y geopolíticas nacionales e internacionales, incluidos disturbios políticos o civiles o cambios en la política comercial; hostilidades o temor a hostilidades, incluidos futuros ataques terroristas, que afecten los viajes; accidentes relacionados con viajes; desastres naturales o provocados por las personas, fenómenos meteorológicos y climáticos, como terremotos, tsunamis, tornados, huracanes, sequías, inundaciones, incendios forestales, derrames de petróleo, incidentes nucleares y brotes globales de pandemias o enfermedades contagiosas, o miedo a tales brotes; el ritmo y la consistencia de la recuperación tras la pandemia de COVID-19 y los efectos a largo plazo de la pandemia, el resurgimiento adicional o las variantes de COVID-19, incluso con respecto a la actividad económica mundial y regional, las limitaciones o prohibiciones de viaje, la demanda de viajes, negocios transitorios y grupales, y niveles de confianza de la persona consumidora; la capacidad de personas o empresas propietarias externas, franquiciadas o asociadas de hotelería para afrontar con éxito los impactos de la pandemia de COVID-19, cualquier resurgimiento adicional o variantes de COVID-19 u otras pandemias, epidemias u otras crisis de salud; nuestra capacidad para alcanzar con éxito ciertos niveles de ganancias operativas en hoteles que cuentan con pruebas de desempeño o garantías a favor de nuestras personas o empresas propietarias externas; el impacto de las renovaciones y remodelaciones de hoteles; riesgos asociados con nuestros planes de asignación de capital, programa de recompra de acciones y pagos de dividendos, incluida una reducción, eliminación o suspensión de la actividad de recompra o pagos de dividendos; la naturaleza estacional y cíclica de los negocios inmobiliarios y hoteleros; cambios en los acuerdos de distribución, por ejemplo a través de personas o empresas intermediarias de viajes por Internet; cambios en los gustos y preferencias de nuestra clientela; relaciones con colegas y sindicatos y cambios en las leyes laborales; la situación financiera y nuestras relaciones con personas o empresas propietarias externas, franquiciadas o asociadas de hotelería; la posible incapacidad de personas o empresas propietarias externas, franquiciadas o asociadas de desarrollo para acceder al capital necesario para financiar las operaciones actuales o implementar nuestros planes de crecimiento; riesgos asociados con posibles adquisiciones y enajenaciones y nuestra capacidad para integrar con éxito adquisiciones completadas con operaciones existentes, incluidas las referidas a nuestra adquisición de Apple Leisure Group y Dream Hotel Group y la integración exitosa de cada negocio; no completar con éxito las transacciones propuestas (incluido el incumplimiento de las condiciones de cierre u obtención de las aprobaciones requeridas); nuestra capacidad para ejecutar con éxito nuestra estrategia para expandir nuestro negocio de gestión y franquicias y, al mismo tiempo, reducir nuestra base de activos inmobiliarios dentro de los plazos previstos y a los valores esperados; caídas en el valor de nuestros activos inmobiliarios; terminaciones imprevistas de nuestros contratos de gestión o franquicia; cambios en las leyes tributarias federales, estatales, locales o extranjeras; aumentos en las tasas de interés, salarios y otros costos operativos; fluctuaciones del tipo de cambio o reestructuraciones monetarias; riesgos asociados con la introducción de nuevos conceptos de marca, incluida la falta de aceptación de nuevas marcas o innovación; la volatilidad general de los mercados de capitales y nuestra capacidad para acceder a dichos mercados; cambios en el entorno competitivo de nuestra industria, incluso como resultado de la pandemia de  COVID-19, la consolidación de la industria y los mercados donde operamos; nuestra capacidad para hacer crecer con éxito el programa de fidelidad World of Hyatt y el programa de membresía paga Unlimited Vacation Club; incidentes cibernéticos y fallas en la tecnología de la información; resultados de procedimientos legales o administrativos; y violaciones de regulaciones o leyes relacionadas con nuestro negocio de franquicias y negocios de licencias y nuestras operaciones internacionales; y otros riesgos discutidos en las presentaciones de la Compañía ante la Comisión de Bolsa y Valores de EE. UU. (“SEC”), incluido nuestro informe anual en el Formulario 10-K y nuestros informes trimestrales en el Formulario 10-Q, cuyas presentaciones están disponibles en la SEC. Estos factores no son necesariamente todos los factores importantes que podrían causar que nuestros resultados, desempeño o logros reales difieran materialmente de aquellos expresados o implícitos en cualquiera de nuestras declaraciones prospectivas. Le advertimos que no confíe indebidamente en ninguna declaración prospectiva, que se realiza únicamente a partir de la fecha de este comunicado de prensa. No asumimos ninguna obligación de actualizar públicamente ninguna de estas declaraciones prospectivas para reflejar resultados reales, nueva información o eventos futuros, cambios en suposiciones o cambios en otros factores que afectan las declaraciones prospectivas, excepto en la medida requerida por la ley aplicable. Si actualizamos una o más declaraciones prospectivas, no se debe inferir que haremos actualizaciones adicionales con respecto a esas u otras declaraciones prospectivas.

IEEM DEBERÁ CUIDAR CADA PASO DE LICITACIÓN PÚBLICA PARA LA ELABORACIÓN DE DOCUMENTACIÓN ELECTORAL


·        Formas Inteligentes fue sancionada con dos notas de crédito por un monto que ascendió a 4 millones 960 mil pesos

·        De acuerdo con lo anunciado por la consejera presidenta del IEEM, Amalia Pulido Gómez, será el 8 de abril cuandose deberá conocer el nombre de la empresa que será la responsable de imprimir 25 millones de boletas electorales

Ahora que el Consejo General del Instituto Electoral del Estado de México (IEEM) decidió optar por una licitación pública para la impresión de la documentación electoral, que incluye las boletas electorales, todos sus integrantes deberán cuidar cada paso del proceso para evitar sorpresas desagradables y tomar sus precauciones ante empresas que han mostrado un constante historial de sanciones e incumplimientos.

Es el caso de la empresa Formas Inteligentes SA de CV., con sede en Monterrey, Nuevo León, que ha estado pujando, en este 2024, por tener contratos en diferentes entidades como es el caso de Guanajuato y, ahora, el propio Estado de México, por lo que los integrantes del Comité de Adquisiciones del IEEM deberán estar muy atentos para revisar a detalle cualquier información relacionada con una empresa que cuenta ya con una larga lista de irregularidades.

En este contexto, es importante recordar que, en el año 2018, Formas Inteligentes fue denunciada y sancionada por incumplimientos por el Instituto Electoral de Chiapas. El retraso en la impresión de la documentación electoral provocó que el mismo Ejército mexicano se hiciera cargo del reparto de las boletas electorales, poniendo en riesgo la elección de gobernador en la entidad del sureste mexicano.

Por lo anterior, Formas Inteligentes fue sancionada con dos notas de crédito por un monto que ascendió a 4 millones 960 mil pesos, de acuerdo con el expediente IEPC/CCAEAyS/ORD/009/2018, sobre las gestiones y aplicaciones de penas convencionales, por incumplimiento de contrato.

Asimismo, al pedir una opinión sobre la empresa Formas Inteligentes que le fue solicitada por el Instituto Estatal Electoral y de Participación Ciudadana de Oaxaca (IEEPCO), la titular de la Dirección Ejecutiva de Administración, Prerrogativas y Partidos Políticos del Instituto Electoral de Michoacán, Norma Gaspar Flores, destacó, en el Oficio No. IEM-DEAPYPP 088/2021, de fecha 8 de abril de 2021, que “en el proceso electoral pasado, dicha empresa no cumplió con lo establecido, en virtud de que surgieron complicaciones en la entrega de boletas, actas y demás documentos electorales, advirtiéndose una desorganización y nulo compromiso con el servicio”.

Lo anterior le valió a Formas Inteligentes una sanción por un monto de 2 millones 300 mil pesos, por incumplimiento en la entrega de documentación y material electoral.

De acuerdo con lo anunciado por la consejera presidenta del Instituto Electoral del Estado de México, Amalia Pulido Gómez, será el próximo 8 de abril cuando, a más tardar, se deberá conocer el nombre de la empresa que será la responsable de imprimir 25 millones de boletas electorales, para que cerca de 13 millones de mexiquenses puedan votar el próximo 2 de junio.

Amalia Pulido Gómez recordó que la licitación prevé varias etapas que van desde la venta de bases, la propuesta técnica y económica, la visita a las plantas y, después, el Comité de Adquisiciones tomará una decisión. Será este mismo Comité al que le corresponderá lograr condiciones de equidad y piso parejo entre las empresas participantes, a fin de garantizar que cumplan con todos los requisitos establecidos en las Bases de Licitación, y evitar repetir situaciones pasadas que han afectado este proceso.

Primero vendrá la junta de aclaraciones, donde los representantes de las empresas plantearán algunas dudas que pudieran tener en torno a este proceso licitatorio. Después se procederá a la necesaria visita a las instalaciones de las empresas participantes a fin de constatar capacidades técnicas, humanas y de infraestructura para poder llevar a cabo esta tarea.

Y es aquí, en esta visita a las instalaciones, donde los integrantes del Comité de Adquisiciones deberán tener mucho cuidado para constatar que las empresas digan la verdad, y no recurran a simulaciones o mentiras que pudieran poner en riesgo la equidad de este proceso.

Desde Vigilante Electoral, advertimos que la máxima autoridad electoral mexiquense deberá tener mucho cuidado con la participación de Formas Inteligentes, S.A. de C.V., que busca a toda costa quedarse con esta licitación. Seguramente esta empresa promoverá una visita a la planta que tiene en la Calle C 5 155, en la colonia Rústica Xalostoc, Benito Juárez Xalostoc, C.P. 55340 en Ecatepec, Estado de México, dirección que es contigua y, curiosamente, coincide con una empresa dedicada a la impresión denominada Silvaform S.A., cuyo domicilio es el mismo, aunque cuenta con una entrada en la Calle C5 156 en ese misma colonia y municipio. Esto es algo muy extraño, que el Comité de Adquisiciones del IEEM deberá revisar a fin de evitar ser cómplice de alguna irregularidad que pudiera alterar la equidad de este proceso licitatorio.

En Vigilante Electoral estaremos muy atentos a todo lo relacionado con este proceso de licitación a fin de sea llevado a cabo con transparencia, condiciones de equidad y apegado a lo que marca la ley.