|
|
|
|
|
|
|
|
En la alcaldía Azcapotzalco, oficiales de la Secretaría de Seguridad Ciudadana (SSC) de la Ciudad de México, detuvieron a un hombre que probablemente participó en la agresión con disparos de arma de fuego hacía varias personas que se encontraban en una funeraria ubicada en la alcaldía Miguel Hidalgo.
En atención a un reporte emitido por personal del Centro de Comando y Control (C2) Poniente, sobre disparos de arma de fuego en la calzada Legaria y su cruce con Lago Amatitlán, de la alcaldía Miguel Hidalgo, los oficiales iniciaron los trabajos de investigación de gabinete y campo.
Con la información obtenida, los uniformados realizaron un análisis de las cámaras de videovigilancia en la zona, para identificar la ruta de escape de los posibles responsables, además de manera coordinada, operadores del C2 Poniente llevaron a cabo un videoreplay y ubicaron en tiempo real a un sujeto que circulaba en una unidad con las características descritas por los afectados.
De manera inmediata los policías en campo detectaron que una de las motocicletas se encontraba en las calles Huaves y Privada Miguel Lerdo de Tejada, de la colonia Tezozómoc, en la alcaldía Azcapotzalco, por lo que los equipos de trabajo se aproximaron al lugar, identificaron al sujeto, lo interceptaron y le realizaron una revisión de seguridad conforme a los protocolos de actuación policial.
Como resultado, le hallaron una bolsa de plástico negro con un vegetal verde y seco similar a la marihuana, además aseguraron la motocicleta en la que viajaba que coincidía con las características que se observaban en los videos de la zona donde fue la agresión.
Por lo anterior, el hombre de 42 años de edad fue detenido, informado de sus derechos de ley y junto con lo asegurado fue presentado ante el agente del Ministerio Público correspondiente, quien definirá su situación legal e integrará la carpeta de investigación del caso.
Crecimiento económico El cierre de 2023 El balance para la economía mexicana es positivo después de un año tan complejo e incierto como lo fue el 2023. En el entorno global, se añadió el conflicto bélico entre Gaza e Israel a un entorno ya fragmentado por el conflicto entre Rusia y Ucrania, donde el primero ha comenzado a generar incertidumbre y retrasos en el comercio internacional. Adicionalmente, durante el año la política monetaria se tornó más restrictiva y los bancos centrales no dieron tregua en su lucha contra la inflación. A pesar de lo anterior, la economía global mostró resiliencia y en particular la economía mexicana destacó por su aceleración, ya que, las cifras más recientes, y nuestros estimados, reflejan que el país creció 3.4% en el 2023, después de crecer 3.9% en 2022, ambas cifras por encima del crecimiento potencial de la economía en 2.0%. A inicios de 2023 el consenso estimaba un crecimiento de apenas 1.0%. Detrás del vigoroso ritmo de crecimiento de la economía en 2023 se observó un fuerte dinamismo en la demanda interna en los rubros de consumo privado e inversión productiva. Respecto al primero se observó crecimiento de salarios, creación de empleos, repuntes en la confianza de los consumidores, captación de remesas en máximos históricos, además, de una masa salarial creciendo de manera considerable y el crédito al consumo que durante los primeros diez meses del año creció a tasas de doble dígito. Para la inversión, los esfuerzos de la administración saliente para terminar los proyectos emblema dieron un impulso a la construcción de obras de infraestructura y también la compra de maquinaria y equipo privada como antesala para proyectos relacionados con el nearshoring. En Estados Unidos se estima que la economía creció 2.4% en 2023, después de crecer 1.9% en 2022, dejando muy lejos el escenario de recesión que se estaba estimado al inicio. 2024: Un año bueno, pero incierto hacia adelante ante las elecciones Respecto a la demanda externa, en 2024 se anticipa desaceleración en la economía estadounidense, por ejemplo el consenso de Bloomberg estima un crecimiento del PIB en apenas 1.3%. La demanda externa ha continuado creciendo en el margen, sin embargo los avances son cada vez más modestos. En el 2024 las exportaciones seguirán creciendo aunque moderadamente, siendo que el principal motor de la economía mexicana será la demanda interna, al igual de lo que sucedió en el 2023. Esperamos un inicio particularmente positivo, ya que la economía estadounidense mostrará un crecimiento inercial, pero no debemos descartar signos de agotamiento en la segunda mitad del 2024, pues los efectos de la política monetaria restrictiva deberían comenzar a materializarse. Para la demanda interna el incremento de 20% en el salario mínimo, el impulso fiscal programado en el paquete económico 2024 además de los adelantos en los programas sociales en el primer trimestre del año continuarán contribuyendo positivamente al consumo. Además estimamos que las remesas y el crédito al consumo nuevamente serán pilares fundamentales en la economía de las familias. Para la inversión, podríamos ver avances más contundentes por el nearshoring, que en conjunto con la inversión pública contribuirán a darle un impulso adicional para la economía. En suma y considerando la incertidumbre en la evolución de las variables económicas, es probable que el PIB crezca entre 2.3% y 3.0%, acorde a cifras originales. Adicionalmente hay que recordar que este año es bisiesto, y que generalmente contribuye a 0.3 puntos porcentuales al crecimiento. Sumado a lo anterior, vale la pena destacar que tradicionalmente en años electorales la economía mexicana suele crecer 0.5 puntos porcentuales más. Nuestra estimación puntual considera un crecimiento de 2.7% para todo el año. Sin embargo, habrá que tomar en cuenta que de cumplirse nuestro pronóstico la actual administración registrará una tasa de crecimiento promedio de 1.1%, la menor desde el expresidente Miguel de la Madrid (1982-1988) en 0.6%.
Hay que recordar que en México el próximo 2 de junio se llevarán a cabo un proceso electoral en el país en donde se elegirá al próximo presidente de la república, se renovarán las cámaras federales y locales, y gubernaturas en Chiapas, Ciudad de México, Guanajuato, Jalisco, Morelos, Puebla, Tabasco, Veracruz y Yucatán. En total se elegirán más de 19 mil cargos públicos. En Estados Unidos, también se llevarán a cabo elecciones presidenciales el 5 de noviembre. Dentro de los candidatos del partido Republicano el expresidente Donald Trump encabeza las encuestas primarias con un 61.2% de preferencia electoral, seguido del exgobernador de Florida Ron DeSantis y la exgobernadora de Carolina del Sur Nikki Haley, ambos empatados con 11% de preferencia. Por su parte, el partido demócrata tiene como candidato principal al presidente Joe Biden. Para ambos países es importante conocer a los equipos que conformarán los gabinetes y las políticas económicas que proponen. En ese tenor, vale la pena destacar que el que hoy se perfila para ser el candidato de los republicanos podría nuevamente generar ciertas inquietudes en el plano comercial, migratorio y más puntualmente con respecto a la lucha contra el narcotráfico. De cristalizarse, el efecto inmediato sería en el tipo de cambio ya que suele ser la válvula de escape ante situaciones de incertidumbre. 2025: Una nueva administración Es muy pronto para realizar un estimado formal, sobre todo porque no conocemos las propuestas de política económica de las próximas administraciones en México y Estados Unidos ni el resultado de la elección. Sin embargo, es posible estimar escenario inercial que considere la curva de aprendizaje del equipo de la administración entrante. Con lo anterior, y la información disponible al momento de realizar este ejercicio, estimamos que la economía se desacelerará y crecerá 0.9% en 2025. Históricamente la tasa de crecimiento anual del PIB cae 2 puntos porcentuales en los cambios de gobierno. Control en la inflación tardará más de lo previsto en 2024 El balance para la inflación también fue positivo en 2023, ya que la general, entre diciembre del 2022 y diciembre del 2023 pasó de 7.8% a 4.6%, por su parte, la subyacente, que excluye los rubros más volátiles, como energéticos y agropecuarios, y las tarifas de gobierno, descendió de 8.4% a 5.2% y la no subyacente bajó de 6.3% a 3.0%. Resaltamos que al mes de octubre de 2023 la inflación anual no subyacente era de apenas 0.6%, reflejando ser un rubro muy volátil. En 2024 cuatro eventos de carácter coyuntural retrasarán la convergencia de la inflación anual a la meta de 3% de Banco de México: i) el incremento de 20% al salario mínimo, ii) el dinamismo de la demanda interna en el consumo privado; iii) el déficit público que programó la SHCP con motivo de finalizar los proyectos emblema e incremento en los programas sociales y iv) un posible regreso de la inflación no subyacente por la baja base de comparación en 2023. Además, recientemente se autorizó un incremento en los precios de las gasolinas por el orden de 4.3%, que podrían continuar aumentando el resto del año hasta el 7%, teniendo un efecto puntual en el progreso desinflacionario. Lo anterior nos hace pensar que las inflaciones general y subyacente al cierre de 2024 se situarán en 4.5% y 4.6%, respectivamente, por encima de las estimaciones de mercado en 4.0% y 4.1%, respectivamente. Política monetaria prudente, ajustes “finos” Vemos espacio para que la Reserva Federal de EE.UU. y el Banco de México comiencen a recortar tasas en 2024. Cabe destacar que el año será especialmente importante por las elecciones presidenciales que se llevaran a cabo en ambos países y otras economías del mundo. Para Estados Unidos, el mercado de futuros anticipa 125 puntos base de recortes en la tasa de Fondos Federales durante 2024, comenzando el primero en marzo, situación que se contrapone con las estimaciones de los miembros del FED, los cuales en su último comunicado de política monetaria anticipan 75 puntos base de recortes. Nosotros estimamos un punto intermedio con 100 puntos base de recortes, también comenzando en marzo aunque probablemente no serán bajas consecutivas. En cuanto a Banxico, consideramos que el primer recorte será tan pronto como en el primer trimestre del año en 25pb. Sin embargo, no será el inicio de un ciclo acomodaticio ni los recortes serán consecutivos. Posterior al primer recorte, prevemos una pausa para ver la evolución de la inflación para retomar los recortes en la segunda mitad del año. Así, esperamos que la tasa de fondeo cierre en un nivel de 10.25%, manteniendo el diferencial de tasas con la FED.
El peso debería depreciarse ligeramente en 2024 con periodos de volatilidad En 2023, la paridad cambiaria cerró en 16.97 pesos por dólar, lo cual significó una apreciación del 2.43% respecto a noviembre de 2023 y una apreciación de 14.89% vs el cierre de 2022. Respecto a una canasta de monedas emergentes, la apreciación del peso mexicano se ubicó como la segunda mayor, por detrás del peso colombiano, ambas respecto al dólar. Para el 2024 estimamos que el peso se deprecie ligeramente hacia un nivel de 17.79 pesos por dólar, es decir una depreciación en 5.2%. ¿Qué estamos viendo? Entre diversos elementos, resaltamos cinco: 1) es muy probable que la política monetaria global haya concluido el ciclo de alzas, y ahora veamos un recortes o ajustes a la baja en diversas economías, en particular México recortará cuando menos en cuatro ocasiones; 2) con la baja en tasas las primas por plazo podrían descomprimirse y presionar al peso a la depreciación; 3) la cuenta corriente refleja el ahorro menos la inversión de una economía, en donde, un déficit en la cuenta corriente se produce por una caída en el ahorro o un repunte en la inversión. Consideramos que México está en la segunda situación por la coyuntura del nearshoring; 4) riesgos de caída en los precios del commodities, en especial petróleo, por la menor perspectiva de crecimiento global y de China; 5) los eventos electorales de México y Estados Unidos pueden generar volatilidad. Históricamente en las últimas cuatro elecciones presidenciales de México, el tipo de cambio se deprecia previo a la elección para después apreciarse, aunque en menor magnitud. En el caso de Estados Unidos, es posible dilucidar que el que hoy resulta el puntero de los republicanos (Trump) nuevamente genere episodios de volatilidad ante políticas públicas disruptivas en materia de migración, control del narcotráfico e inclusive alguna disputa comercial. Aunado a ello, el ciclo de debilidad del dólar podría continuar en el año apuntalado por tasas más bajas en Estados Unidos ante los recortes previstos por la Reserva Federal, además, es posible que México comience a recibir inversiones de capitales, ya que, pese a los recortes que estimamos en tasas, por parte de Banxico, el fondeo se mantendrá en niveles elevados. En ese tenor, vale la pena destacar que desde mayo del año pasado, la tenencia de valores en manos extranjeras ha sido positiva- en una pequeña porción- contrario a lo que habíamos presenciado en los dos años anteriores, por lo que de acelerarse de la entrada de flujos de capitales podrían respaldar un peso que continúe fuerte en los próximos meses.
Riesgos El panorama en el 2024 está plagado de riesgos a nivel local e internacional. Comenzando por un tsumani de elecciones a nivel global donde 3,700 millones de personas elegirán a sus gobernantes alrededor del mundo, entre ellos Estados Unidos y México, ambas con fuertes implicaciones para el desempeño económico de la segunda mitad del año y los siguientes años. Para Estados Unidos esperamos un periodo particularmente volátil, que levantará varias interrogantes, aunque posiblemente menos abrupto que en el 2016. En México, será la elección más grande de la historia, no solo porque se elegirá el ejecutivo, sino legislativo y varias gubernaturas. En total se elegirán más de 19 mil cargos públicos. El escalamiento de las tensiones geopolíticas actual por un recrudecimiento de la invasión Rusia a Ucrania o la guerra en Medio Oriente, inclusive podríamos ver ciertas inquietudes en Asia que descarrilarían el rumbo de la economía global. Inquietudes en torno a los balances de los bancos americanos podrían nuevamente generar nerviosismo entre los inversionistas ante posiciones pasivas con largas duraciones que originen a la postre una corrida bancaria. Adicionalmente, un riesgo que sigue latente es una recesión en Estados Unidos, provocada por índole interna o externa, que provoque recortes en tasas más rápido de lo previsto. Esto por supuesto implicaría recesión para México. De manera local, si bien es cierto, que pareciera que se han quedado “congeladas” ciertas disputas en materia comercial entre México y Estados Unidos, podrían retomarse con implicaciones negativas para la economía mexicana. Recordemos la controversia en el maíz y en materia energética. Por otro lado, los incrementos en los costos laborales podrían seguir teniendo un efecto material en las empresas impactado sus márgenes o bien en la inflación en el eventual caso de que la demanda se mantenga robusta.
Hacia finales del año las expectativas de las finanzas públicas también podrían ser motivo de intranquilidad, ante la imposibilidad del gobierno entrante de reducir el déficit en el 2025, y más aún dejar entre dicho la sostenibilidad de las finanzas públicas en el mediano plazo.
Efectivos de la Secretaría de Seguridad Ciudadana (SSC) de la Ciudad de México, detuvieron a un hombre en posesión de 80 bolsitas con hierba verde y seca con las características de la marihuana, en la alcaldía Miguel Hidalgo.
La detención se efectuó derivado de trabajos de investigación de gabinete y campo que los oficiales realizaron en respuesta a un reporte ciudadano emitido a través de redes sociales, en el que se señalaba a una persona que posiblemente consumía y comercializaba drogas en calles de la colonia Anáhuac Primera Sección.
La acción policial se llevó a cabo durante un recorrido de seguridad y vigilancia, donde los efectivos se percataron que un joven manipulaba envoltorios de plástico como los que se utilizan para la distribución de narcóticos, en la avenida Ferrocarril de Cuernavaca a la altura de la calle Lago Texcoco.
Al estar ante un posible hecho delictivo, los oficiales se acercaron al sujeto a quien le indicaron que de acuerdo a los protocolos de actuación policía, llevarían a cabo una revisión preventiva, y como resultado, le hallaron 80 bolsitas de plástico transparente con una hierba verde y seca con las características de la marihuana, dinero en efectivo y una cangurera.
Por lo anterior, el hombre de 19 años de edad fue detenido, enterado de sus derechos de ley y presentado junto con lo asegurado ante el agente del Ministerio Público correspondiente, quien determinará su situación jurídica.
En atención a una emergencia médica, personal de la Dirección Ejecutiva de Servicios Aéreos Cóndores, de la Secretaría de Seguridad Ciudadana (SSC) de la Ciudad de México, apoyó con el traslado por aire a un hombre con problemas cardíacos, a un hospital de especialidades en la alcaldía Iztapalapa.
Luego de recibir la solicitud emitida por personal del Centro Regulador de Urgencias Médicas (CRUM) de la Secretaría de Salud de la Ciudad de México, el helicóptero ambulancia de los Cóndores aterrizó en la explanada de la Casa del Peregrino, ubicada en la alcaldía Gustavo A. Madero, donde personal médico del Hospital General La Villa le entregó al paciente de 26 años de edad diagnosticado con angina de pecho post infarto.
De manera inmediata, el personal capacitado de la SSC lo trasladó vía aérea, a través de un Cóndor, al Hospital de Especialidades Doctor Belisario Domínguez, en la alcaldía Iztapalapa y, durante el vuelo, los paramédicos le brindaron la atención prehospitalaria necesaria con el fin de mantenerlo estabilizado, en tanto arribaban al nosocomio de destino, donde recibirá la atención médica especializada definitiva.
Los Cóndores de la SSC son los encargados de prestar apoyo aéreo a la población de la Ciudad de México en emergencias médicas, tareas de vigilancia, seguridad disuasiva, entre otros servicios que requieren su participación.
Efectivos de la Subsecretaría de Control de Tránsito, de la Secretaría de Seguridad Ciudadana (SSC) de la Ciudad de México, implementaron el dispositivo “Salvando Vidas” en avenidas de la alcaldía Tlalpan.
Como parte del programa de revisión a motociclistas y vehículos que infringen el Reglamento de Tránsito al invadir el carril exclusivo del transporte público del Metrobús, además de fomentar la conducción segura, evitar accidentes viales que en ocasiones conlleva a la pérdida de vidas, oficiales de la SSC implementaron un punto de revisión sobre las avenidas Insurgentes y Villa Olímpica, en la colonia Manantial Peña Pobre.
Durante dicho despliegue, los efectivos policiales realizaron 39 infracciones, remitieron al depósito vehicular a 14 motocicletas y tres vehículos, además de recibir una garantía.
Este tipo de dispositivos son implementados para generar conciencia vial, evitar accidentes y salvar vidas, además de dar respuesta a denuncias ciudadanas que reportan a conductores de motocicletas sin el equipo de protección corporal adecuado y vehículos que invaden el carril confinado de transporte público.
La SSC continuará con estos dispositivos de revisión de manera aleatoria en las 16 alcaldías, con el propósito de evitar conductas que pongan en riesgo la seguridad de los conductores y fortalecer la seguridad vial de todas las personas usuarias de la vía.
Mediante estas acciones, la SSC reitera su compromiso de atender las denuncias ciudadanas en materia de vialidad, por ello pone a disposición de la población el teléfono de la Unidad de Contacto del Secretario (UCS) 5552089898, cuentas oficiales @UCS_GCDMX y la aplicación para teléfonos inteligentes “Mi Policía”, donde se puede solicitar apoyo en materia de seguridad, vialidad y denuncia.
Efectivos de la Subsecretaría de Control de Tránsito de la Secretaría de Seguridad Ciudadana (SSC) de la Ciudad de México, resguardaron la integridad física de una menor de dos años de edad que deambulaba sin la compañía de un adulto en la alameda Tacubaya, de la alcaldía Miguel Hidalgo, en el marco del operativo "Día de Reyes".
Los policías que realizaban funciones de vialidad y vigilancia en la avenida Revolución y la calle José Maria Vigil, de la colonia Tacubaya, notaron la presencia de una niña que caminaba sola y no había ningún adulto a su alrededor, por lo que de manera inmediata se aproximaron a ella.
Ante esta situación la resguardaron en lugar seguro, también se percataron que no tenía algún daño físico y, en ese momento, la menor les manifestó que tenía hambre, por lo que fueron a buscar comida, le dieron galletas, frituras y agua, además le compraron una muñeca para que jugara.
En tanto, otros equipos de trabajo comenzaron la búsqueda de algún familiar en la zona y ubicaron a un hombre y una mujer, ambos de 24 años de edad, los cuales solicitaron el apoyo de los uniformados, les comentaron que al regresar a su domicilio perdieron de vista a su hija de dos años de edad.
Los oficiales los llevaron a donde estaban la niña resguardada, que después de jugar se había quedado dormida, por lo que los oficiales, luego de acreditar el parentesco con una identificación oficial y documentos legales, despertaron a la menor que llevaban en brazos y ésta al despertar reconoció a su madre a la cual la abrazó y llenó de besos.
Posteriormente, en una de las cámaras de videovigilancia para informar a sus superiores, los policías de Tránsito realizaron la entrega de la niña y algunas recomendaciones para evitar incidentes en lo posterior y regresaron a su zona de responsabilidad.
Los efectivos de la SSC están capacitados para atender cualquier tipo de emergencia y brindar seguridad y tranquilidad a todos los habitantes de la ciudad, sobre todo a aquellos sectores vulnerables, por lo que invita a la ciudadanía a no dudar en pedir apoyo a cualquier policía.
· La Secretaría de Agricultura y Desarrollo Rural destacó que este año México destinó una mayor superficie a la producción de mango, lo que permitió rebasar las dos millones 163 mil toneladas cosechadas en 2022.
· Sinaloa es la entidad con mayor producción, al aportar 475 mil 324 toneladas hasta noviembre del presente año, seguida de Guerrero, Nayarit, Chiapas y Oaxaca.
· Ataulfo es la principal variedad y referente de México, es cultivada en la región del Soconusco, Chiapas, y recibe su nombre del ingeniero agrónomo Ataulfo Morales.
A noviembre pasado, la producción de mango registró dos millones 237 mil toneladas, volumen que ya rebasó las dos millones 163 mil toneladas cosechadas en el mismo periodo de 2022 y supera toda producción anual registrada en la última década, informó la Secretaría de Agricultura y Desarrollo Rural.
De acuerdo con datos preliminares del Servicio de Información Agroalimentaria y Pesquera (SIAP), en 2013 se contabilizaron un millón 604 mil toneladas y hacia noviembre de 2023 se observa un crecimiento sostenido de alrededor de 39 por ciento.
El órgano estadístico de Agricultura señaló que este aumento es resultado de una mayor superficie cultivada, mejores sistemas de reducción de riesgos de contaminación de los alimentos por parte del Servicio Nacional de Sanidad, Inocuidad y Calidad Agroalimentaria (Senasica) y mayor rendimiento por tonelada durante el actual ciclo agrícola.
Los datos indican que los productores sembraron 208 mil 994 hectáreas a noviembre de 2022 y durante los primeros 11 meses del 2023 sumaron 219 mil 452 hectáreas, superficie 5.0 por ciento mayor.
En el mismo lapso, el rendimiento promedio por hectárea pasó de 10.83 toneladas a 10.85 toneladas, puntualizó la dependencia federal.
Detalló que en los estados de Sinaloa, Guerrero, Nayarit, Oaxaca, Veracruz, Tamaulipas, Morelos, Yucatán, Durango, Sonora y Zacatecas se destinó una mayor superficie a la siembra de mango.
Sinaloa es la entidad con mayor producción, al aportar 475 mil 324 toneladas, le siguen Guerrero, con 417 mil 209 toneladas; Nayarit, 323 mil 117 toneladas; Chiapas, 272 mil 151 toneladas, y Oaxaca, con 213 mil 960 toneladas, apuntó.
Destacó que los cinco estados produjeron 76.0 por ciento de la producción nacional de mango, un fruto suculento y carnoso que suele consumirse fresco y es acompañado con chile y limón o bien es procesado para elaborar mermeladas, conservas, salsas, helados, jugos, yogurt, botanas y otros más.
Michoacán, Veracruz, Jalisco, Colima, Tamaulipas, Campeche, Baja California Sur, Morelos, Estado de México, Yucatán, Durango, Tabasco, Sonora, Puebla, Querétaro, Hidalgo, San Luis Potosí y Zacatecas también aportan a la industria, refirió.
La Secretaría de Agricultura expuso que el 80 por ciento de los cortes de mango se logran de abril a agosto. Al ser México una potencia mundial productora del fruto, con alta capacidad de movilización, también realiza los mayores envíos al extranjero en dichos meses.
Estimó que los mexicanos consumen aproximadamente 13 kilogramos cada año y el mango cuenta con 9.0 por ciento de la participación en la producción nacional de frutos.
Destacó que esta fruta tiene numerosas variedades con formas, colores, texturas y sabores como Haden, Keitt, Kent, Manila, Criollo, Oro, Paraíso, Tommy Atkins.
Ataulfo es la principal variedad y referente de México, es cultivada en la región del Soconusco, Chiapas, y recibe su nombre del ingeniero agrónomo Ataulfo Morales, quien experimentó con diversos injertos en sus árboles hasta alcanzar esta especie, explicó.
Su composición la hace una de las más aprovechables, pues 69 por ciento corresponde a la pulpa, 9.0 por ciento a la cáscara y 8.5 por ciento a la semilla, detalló.
Agregó que entre las propiedades del mango se encuentran enzimas digestivas –las cuales ayudan a descomponer las proteínas–, alta cantidad de fibra –útil para prevenir el estreñimiento-, mejora la salud de la piel y su contenido de vitaminas ayuda a prevenir enfermedades cardiovasculares.
La revista especializada The Banker, en su edición más reciente, ha nombrado a la Gobernadora del Banco de México, Victoria Rodríguez Ceja, como la banquera central del año 2024 para América. El reconocimiento se debe, entre otras razones, a adoptar una postura monetaria proactiva y establecer de manera oportuna y efectiva una tasa de referencia consistentemente enfocada en llevar a la inflación a su meta de 3%, además de realizar un importante esfuerzo por comunicar las razones por las que se requería una postura restrictiva. Esto último ha proporcionado a los mercados una guía de las acciones futuras de política monetaria, y en su conjunto, señala la publicación, estos esfuerzos resultaron en una disminución de la inflación. En su editorial, la publicación afirma que la economía mexicana se ha mantenido fuerte gracias a su sólido marco macroeconómico, y reproduce los comentarios de la Gobernadora Rodríguez Ceja, quien señala que “este marco se ha construido a lo largo de muchos años, anclado en la disciplina fiscal y una política monetaria centrada en la estabilidad de precios, un sistema financiero sólido, un sistema bancario bien capitalizado y cuentas externas sostenibles, un régimen de tipo de cambio flexible y niveles adecuados de reservas internacionales”. Asimismo, la revista reconoce el compromiso que el Banco de México ha mantenido de confiar en la flexibilidad del tipo de cambio para facilitar los ajustes ante choques externos e internos, así como por su oportuna intervención ante desafíos como el generado por el huracán Otis. Respecto a esto último, la Gobernadora Rodríguez Ceja señaló que “acciones como las adoptadas para aliviar los daños causados por Otis nos remiten a nuestro objetivo final: mejorar el bienestar de la población mexicana. Estas acciones acercan al Banco de México a la gente y crean una relación de confianza, que es central para el funcionamiento y la transmisión de la política monetaria”
Indicadores Agregados de Tendencia (IAT) y Expectativas Empresariales Diciembre de 2023
El Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI) da a conocer el Indicador Global de Opinión Empresarial de Tendencia (IGOET), los Indicadores Agregados de Tendencia (IAT) y las expectativas empresariales, que se elaboran con los resultados de la Encuesta Mensual de Opinión Empresarial (EMOE). Estos permiten conocer, después de terminado el mes de referencia, la percepción de las y los directivos empresariales sobre el comportamiento de variables relevantes de los sectores Industrias manufactureras, Construcción, Comercio y Servicios privados no financieros.
El comienzo de un nuevo año siempre nos impulsa a reflexionar sobre nuestras metas y propósitos, ya sea mejorar hábitos, mantener una actitud positiva o dominar nuestras finanzas, siempre hay algo que nos motiva a empezar desde cero. En lugar de centrarnos únicamente en los propósitos tradicionales de año nuevo, queremos llevarte a una travesía gastronómica que transformará tu enfoque hacia la salud y el placer de comer.
Este año, queremos ofrecerte más que un menú. En colaboración con nutricionistas, hemos diseñado un calendario de 20 comidas saludables que se ajustan perfectamente a tus propósitos de año nuevo. Cada platillo no sólo está lleno de sabor auténtico, sino que también está diseñado para mantener el equilibrio y satisfacer tus antojos sin comprometer tu bienestar.
Desde opciones vegetarianas como el Alambre Vegetariano hasta opciones con proteínas como el Nopalazo con Pollo, hemos pensado en cada detalle para que disfrutes. ¡Queremos ser tu aliado en cada paso de este emocionante reto!
¿Cómo funciona el reto?
1. Elige tu trayecto: Explora nuestro calendario de comidas saludables y selecciona el platillo que mejor se adapte a tus objetivos. El calendario está disponible en nuestro blog, así como recomendaciones de por qué estos ingredientes te ayudarán a cumplir tu propósito.
2. Comparte tu experiencia: Comparte tus fotos y comentarios sobre tus platillos saludables favoritos usando el hashtag #RetoTizoncito2024 en redes sociales y podrás ganar recompensas exclusivas. ¡Queremos seguir tu viaje y celebrar contigo tus logros!
Prepárate para disfrutar de estas delicias que te ayudarán a mantenerte en el camino hacia tus metas de año nuevo.
Únete al desafío Reto Tizoncito 2024 y deja que El Tizoncito sea tu compañero en este viaje delicioso y saludable.
El crédito de la banca comercial al sector privado en noviembre cerró con un saldo de $5,989.4 miles de millones de pesos (mmdp), un crecimiento nominal anual de +10.6%. En la comparativa mensual, vimos un avance de $83.4 mmdp. El mayor crecimiento se registró en la cartera de consumo, la cual se mantuvo fuerte con las promociones del buen fin. En general, vemos un repunte en las tendencias derivado de resultados extraordinarios en los meses más recientes. A pesar de los buenos resultados obtenidos en los meses recientes, consideramos que la tendencia de mediano plazo está sesgada a la baja, ante la desaceleración de la economía prevista para el 2024, y una originación mas rigurosa por parte de los bancos.
Los créditos empresariales registraron un incremento anual +7.3%, representando el 52.0% de la cartera vigente total. En la comparativa secuencial, el portafolio aumentó $19.7 mmdp, +0.6% mensual. Consideramos que el crecimiento en este segmento se moderará por el alto costo financiero, menor actividad en algunas industrias y elevados costos operativos. En general, el aumento se debió a un crecimiento de +21.8% a/a en otros servicios. En noviembre, los subsegmentos con mayor crecimiento anual fueron: minería (44.2%), fabricación de equipo de transporte (+24.6%), otros servicios (+21.8%), servicios profesionales (+16.3%) y transportes, correos y almacenamiento (+14.6%). Vemos industrias con retrocesos mensuales y anuales significativos como información en medios masivos (-22.9% anual y -3.2% mensual). La Manufactura retrocedió tanto a tasa anual (-2.7%) como a tasa mensual (-0.6%) derivado principalmente de caídas mensuales en los subsegmentos de fabricación de productos a base de minerales no metálicos (- 14.5%) y en las industrias metálicas básicas (-0.4%). Finalmente, el Comercio (+14.2%) subió fuerte, mientras que la Construcción tuvo un crecimiento más moderado de 7.2%. Los créditos al consumo, que representan el 23.8% del total, continúan con fuertes crecimientos gracias a la colocación del último año. El cambio registrado fue de +17.7% y, mes a mes, se colocaron $44.8 mmdp. Si bien la tendencia a principios de año mostraba una clara desaceleración, esta ha cambiado en el segundo semestre del año. Además, la temporada de festividades, impulsará el consumo. Los subsegmentos crecieron a doble digito: tarjeta de crédito (+20.0%), nómina (+14.0%), personales (+13.6%) y otros (+27.4%). Estos crecimientos se dan en un entorno de crecimiento en los salarios reales, mayor empleo formal e incrementos en los programas sociales del gobierno. Por su parte, el crédito automotriz avanzó +22.8%, ante una mejora en la confianza del consumidor y la fortaleza en el empleo. Hacia adelante, nos preocupa un deterioro en el perfil crediticio de los hogares que se traduzca en repuntes no esperados en la morosidad. Los créditos a la vivienda representan el 21.9% de la cartera vigente y avanzaron +7.3% en noviembre. Los créditos residenciales aumentaron +9.5% gracias a la resiliente demanda de hogares y el fácil acceso a hipotecas. Este mes, se colocaron $7.1 mmdp en préstamos residenciales, una ligera desaceleración del ritmo mensual. El costo de los materiales para construcción ha ido a la baja, pero se mantienen elevados. Asimismo, las elevadas tasas han desincentivado el financiamiento de compradores y vendedores, limitando el desarrollo inmobiliario. Esta cartera seguirá desacelerándose lentamente ya que las tasas permanecerán altas, al menos hasta mediados de 2025.
En conclusión, el mercado de crédito muestra una tendencia positiva para cerrar el 2023. Esperamos que el consumo se mantenga fuerte por las festividades, aunque nos parece que la tendencia puede ser vulnerable ante las elevadas tasas de interés y el elevado nivel de endeudamiento. La morosidad sigue baja y el sistema cuenta con una sólida cobertura: al cierre de octubre 2023, el IMOR del Sistema fue 2.19%, nivel muy bajo, y el ICOR fue 149.75%, más que suficiente para aliviar adversidades.
● El grupo inmobiliario Levy Holding prevé una perspectiva positiva en el mediano y largo plazo en la industria en México.
● Fieles a su frase “Creer en México” Levy Holding continuará fomentando la inversión en el mercado inmobiliario mexicano.
Ciudad de México a 3 de enero de 2024.- Gracias a tendencias como el nearshoring, el año 2023 fue un año de constancia y resiliencia para el mercado inmobiliario en México, tan sólo la inversión extranjera directa (IED) ascendió a 81.9 millones de dólares, lo que demostró que al igual que Levy Holding más firmas nacionales e internacionales, “Creen en México”.
El entorno económico, político y social influyen de manera significativa en el sector inmobiliario, dando forma a las tendencias, desafíos y oportunidades que los profesionales de esta industria enfrentan.
Al respecto, Agustín Levy, CEO del grupo inmobiliario de Guadalajara Levy Holding comentó que es importante que los profesionales inmobiliarios se mantengan pendientes e informados acerca de factores como el ámbito económico, las fluctuaciones en los índices financieros, tasas de interés y políticas monetarias que pueden tener un impacto directo en la demanda y oferta de propiedades.
A nivel político, las decisiones gubernamentales, cambios regulatorios y políticas fiscales juegan un papel crucial en el mercado inmobiliario, donde la estabilidad política fomenta la inversión y el desarrollo, mientras que la incertidumbre genera reticencia en los inversores. Adaptarse a estos cambios normativos es esencial, especialmente en un periodo electoral crucial.
El entorno social, por su parte, refleja las tendencias demográficas, culturales y de estilo de vida que afectan las preferencias de los compradores y arrendatarios. La migración urbana, cambios en la estructura familiar y las preferencias habitacionales son factores clave que los profesionales inmobiliarios deben considerar al evaluar el potencial de una propiedad o desarrollar estrategias de comercialización efectivas.
“Si bien no es posible predecir el futuro del mercado inmobiliario en México hay algunos factores que nos ayudan a anticipar posibles cambios en el mercado, ajustar estrategias de inversión y ofrecer asesoramiento informado a nuestros clientes e inversionistas” agregó Levy.
Ante este panorama, las proyecciones para 2024 ofrecen un horizonte prometedor, según Sergio León, Director de Estrategia Comercial y Marketing en Levy Holding, quien destaca varios puntos clave para la industria inmobiliaria:
Crecimiento sostenido: Se espera un crecimiento continuo del mercado inmobiliario, con un aumento estimado del 5-7% en las ventas de viviendas y un incremento moderado en los precios de entre el 10 y 15%.
Continuación de la digitalización: La tecnología seguirá desempeñando un papel fundamental en el proceso inmobiliario, desde la búsqueda de propiedades hasta la finalización de transacciones. La tecnología está ayudando a aumentar la transparencia en el mercado inmobiliario, lo que hace que sea más fácil para los compradores y vendedores tomar decisiones informadas.
Innovación en financiamiento: Se esperan nuevos productos y enfoques para el financiamiento de viviendas, con el objetivo de hacer la propiedad más accesible.
Desarrollos en ciudades secundarias: El interés en ciudades secundarias y áreas en desarrollo continuará creciendo, impulsado por la búsqueda de opciones más asequibles y calidad de vida tanto para mexicanos como para extranjeros. Los destinos como Puebla, Querétaro, Aguascalientes, Ribera de Chapala, San Miguel de Allende y Riviera Nayarit son las que han recibido la mayor cantidad de migración interna y externa en los últimos años.
Diversificación de oferta: Incremento en la diversificación inmobiliaria para atender la evolución de la demanda y las preferencias del mercado. Las zonas vacacionales, históricamente atractivas por sus notables plusvalías y altos rendimientos en alquileres a corto plazo, como la Riviera Maya, muestran plusvalías anuales superiores al 12% y rendimientos consistentes del 10%. Considerando la inversión en infraestructura, como el Tren Maya y la reciente apertura del Aeropuerto de Tulum, este es un momento propicio para contemplar la diversificación en esta región.
Desarrollos sustentables: Proyectos inmobiliarios con un fuerte enfoque en la sostenibilidad y el respeto al medio ambiente ganarán protagonismo. El 80% de los compradores de propiedades en México consideran que la sostenibilidad es un factor importante a la hora de tomar una decisión de compra.
Colaboraciones público-privadas: Se espera una mayor colaboración entre el sector público y privado para abordar desafíos como la infraestructura y la vivienda asequible.
Los profesionales inmobiliarios deben mantenerse al tanto de las tendencias emergentes, ya sea a través de análisis de datos, investigaciones de mercado o participación activa en asociaciones del sector.
“La capacidad de anticipar y reaccionar proactivamente a los cambios en el entorno económico, político y social permite a los expertos en bienes raíces capitalizar las oportunidades que surgen en medio de la evolución constante de la industria. La adaptabilidad y la visión estratégica son habilidades fundamentales para aquellos que buscan destacar y prosperar en el mercado inmobiliario” finalizó León.