martes, 31 de octubre de 2023

Las empresas deben aprender a convivir con el ransomware

 

Por Edwin Weijdema, Tecnólogo en Jefe de Ciberseguridad de Veeam

 

El año pasado, el 85% de las organizaciones padecieron al menos un ataque de ransomware, según el Reporte de Tendencias de Protección de Datos 2023 de Veeam. Casi todas las organizaciones sufren estos ataques, por lo que está claro que el problema no sólo está totalmente extendido, sino que hoy en día es casi inevitable que sucedan. Aunque esto pueda sonar desalentador, el primer paso para gestionar la amenaza es reconocer que siempre estará presente. Veamos qué soluciones pueden utilizar las organizaciones para convivir con el ransomware.

 

El seguro sólo llega hasta cierto punto

Está claro que los ataques de ransomware son una amenaza muy real y presente: lo vemos todos los días, tanto si miramos las noticias nacionales como al reunirnos entre colegas a hablar de negocios. Teniendo en cuenta la ubicuidad de estos ataques, las organizaciones deben ser conscientes de que un ataque de ransomware ya no es un problema que “posiblemente” suceda, sino que debemos preguntarnos "con qué frecuencia" ocurrirá. Mientras que un gran número de negocios experimentaron al menos un ataque el año pasado, el Reporte de Tendencias de Protección de Datos de Veeam también mostró que algo menos de la mitad (48%) sufrieron dos o tres ataques. Esto puede parecer una perspectiva abrumadora para una organización, sea cual sea su tamaño, y la consecuencia natural es que muchos recurren a los seguros cibernéticos en busca de un poco de tranquilidad.

 

El seguro cibernético puede pagar por los daños causados tras un ataque de ransomware, pero es importante recordar que nunca puede prevenir o deshacer este daño o el efecto dominó que crea, como la pérdida de clientes y su confianza. Sin embargo, pueden ayudar a prevenir los daños causados por el ransomware, aunque esto a veces se ve limitado por las pólizas de seguro cibernético.

 

A medida que aumentan las amenazas de ransomware, también lo hacen las especulaciones de los proveedores de ciberseguros. El reciente Reporte de Tendencias de Ransomware de Veeam también descubrió que más del 20% de las empresas indicaron que los ataques de ransomware no estaban cubiertos por su proveedor de seguro cibernético e, incluso cuando lo están, algunos proveedores estipulan que las compañías no pueden hablar públicamente sobre la brecha de protección. La desafortunada consecuencia de esto es que la realidad sobre los ataques de ransomware –algo tan común– se mantiene oculta como un secreto. Esperemos que esto cambie en los próximos años, ya que es a través de la educación, de compartir nuestros aprendizajes y errores, como podemos hacernos más fuertes en nuestra defensa contra los ataques de ransomware.

 

Y es que hablar de los ataques de ransomware ayuda a disipar el misterio que los rodea. A pesar de la frecuencia de las conversaciones sobre ransomware en los medios de comunicación, muchas personas no saben cómo se desarrollan: puede parecer el clic de un interruptor o un truco de magia, pero la realidad es mucho más complicada que eso. Teniendo en cuenta que casi todas las organizaciones se verán afectadas por un ataque de ransomware (muchas probablemente ya lo han sufrido), el conocimiento de todo el proceso es esencial para la preparación y el éxito de la recuperación.

 

El ransomware es la bestia visible

En las charlas sobre ransomware rara vez se reconoce que un ataque es la culminación de una serie de acontecimientos orquestados por delincuentes. El ransomware no aparece de la noche a la mañana, sino después de días, semanas, meses o incluso años de preparar el terreno. Veamos qué ocurre detrás de escena.

 

Los atacantes comenzarán primero con una fase de observación. Durante ese tiempo, se limitan a vigilar a su objetivo para recopilar información sobre las personas, procesos y tecnologías, con el fin de identificar oportunidades. Al igual que un ladrón primero se debe familiarizar con las entradas y salidas de un edificio y con quienes viven en él, a los ciberdelincuentes también les gusta saber a qué se están enfrentando.

 

Después de esto, es el momento de entrar en el edificio. Para los ciberdelincuentes, esto se consigue enviando enlaces de phishing o similares, para permitir la entrada y la creación de una base de operaciones dentro de la infraestructura del objetivo. En este punto, permanecen fuera de la vista, pero les permite hacer un daño significativo. Los atacantes filtrarán datos en esta fase y también pueden destruir respaldos sin ser detectados, hasta que se hagan notar al lanzar la fase final, el ataque y la petición de rescate.

 

Descubrir este proceso por completo es, naturalmente, abrumador: los equipos de seguridad no sólo tienen que lidiar con las amenazas visibles, sino que también se enfrentan a algunos enemigos desconocidos e invisibles que podrían esconderse en segundo plano en cualquier momento. Con todo, una vez más se cumple el dicho de que "saber es poder". Las empresas pueden utilizar esta información para desarrollar la estrategia de respaldos y recuperación de ransomware más sólida posible.

 

No lo deje en manos de la suerte

Aunque los ataques de ransomware son inevitables, la pérdida de datos no tiene por qué serlo. De hecho, el 100% de la resiliencia frente al ransomware es posible si se toman las precauciones adecuadas. Esto puede sonar demasiado bueno para ser verdad, pero con unos pocos elementos clave, cualquier organización puede desarrollar una estrategia de protección de datos sólida.

 

En primer lugar, los equipos de seguridad deben asegurarse de que disponen de una copia inmutable de sus datos para que los hackers no puedan alterarlos ni cifrarlos de ninguna manera. Luego, deben cifrar sus datos para que, en caso de robo o violación, dichos piratas informáticos no puedan acceder a ellos ni utilizarlos.

 

La etapa más importante para sellar realmente la fortaleza es lo que llamamos la Regla 3-2-1-1-0. Esto significa mantener un mínimo de 3 copias de los datos, de modo que incluso si dos dispositivos se ven comprometidos o fallan de algún modo, sigas teniendo una copia adicional, y es mucho más improbable que fallen tres dispositivos. Las organizaciones también deberían almacenar estos respaldos en 2 tipos diferentes de soportes: por ejemplo, una copia en un disco duro interno y otra en la nube. Además, 1 de ellas debe guardarse siempre en un lugar seguro fuera de las instalaciones, y 1 más debe mantenerse sin conexión a la infraestructura informática principal. La fase 0 es quizá la más importante de todas: no debe haber ningún error en los respaldos. Esto puede garantizarse mediante pruebas periódicas y una supervisión y restauración constantes.

 

Si se siguen estos pasos, las empresas podrán mantener la calma cuando inevitablemente se produzca un ataque de ransomware, porque estarán seguras de haber cerrado las puertas a los ciberdelincuentes.

 

En resumen:

Las organizaciones se enfrentarán en algún momento a un ataque de ransomware: es la realidad del mundo en el que vivimos hoy en día, pero una mayor concientización conlleva una mayor preparación. Aunque un ciberataque siempre traerá consigo caos, con la estrategia adecuada pueden convertirlo en un caos controlable y, al final, esto marca la diferencia.

 

83% de los mexicanos son adictos… a la lactosa.

Más del 80% de la población mexicana vive con intolerancia a la lactosa y NotCo nos muestra cómo se está redefiniendo la relación con la leche gracias a la inteligencia artificial.




Ciudad de México, 31 de octubre de 2023 - Ocho de cada 10 mexicanos lidian a diario con la intolerancia a la lactosa, una estadística que parece chocar con la apreciación profunda y duradera por la leche en todas sus formas. En medio de la diversa paleta de sabores que define la cocina mexicana, esta sorprendente contradicción ha pasado desapercibida durante mucho tiempo. 


La leche es un elemento que parece esencial en la gastronomía y cultura de México, desde el café con leche de la mañana hasta los famosos postres a base de leche condensada demuestran la pasión esta bebida que a menudo se convierte en una fuente de incomodidad y malestar para la gran mayoría de los mexicanos que son intolerantes a la lactosa.


Como una solución a esta intrigante paradoja, NotCo, gracias a la inteligencia artificial que analiza molecularmente la proteína de origen animal para hacer una receta 100% hecha a base de plantas con el mismo sabor y textura. Derivado de esta tecnología, surge una solución innovadora: NotMilk. Este producto revolucionario ofrece el mismo sabor, cero problemas, permitiendo a los amantes de la leche en México disfrutar de su tradición láctea sin sacrificar su bienestar.


NotMilk ha llegado para abordar esta disonancia entre el amor por la leche y la intolerancia a la lactosa que afecta a la mayoría de la población. Su sabor auténtico y textura inconfundible proporcionan la experiencia de la leche animal sin los inconvenientes digestivos asociados.


"Es sorprendente cómo México, una nación que abraza la leche en su corazón culinario, también alberga una cantidad tan significativa de personas con intolerancia a la lactosa que prefieren vivir el efecto “hinchado o con malestar” para poder consumirla", comenta Tais Vázquez, R&D Team Leader de NotCo México, una experta en la materia. "Con NotMilk buscamos dar una opción más sana para aquellos que buscan disfrutar de la leche sin preocupaciones".


NotMilk se ha convertido en una alternativa culinaria innovadora, brindando a los mexicanos la oportunidad de redescubrir el sabor auténtico de la leche y revolucionando la forma en que México aborda la intolerancia a la lactosa.


Con un pie en la tradición y otro en la innovación, NotMilk se perfila como una parte importante de la conversación culinaria en México y más allá. Esta es la narrativa de cómo el país aborda su desafío relacionado con los lácteos y explora la solución que ofrece esta leche a base de plantas. Una historia que invitamos a explorar y compartir.


Acerca de NotCo

NotCo una empresa líder en tecnología alimentaria de rápido crecimiento que está cambiando el sector, es la única empresa mundial que está revolucionando segmentos masivos de la alimentación y las bebidas, como los productos lácteos, los huevos y la carne, de forma simultánea. NotCo ha lanzado productos como NotMilk™, NotBurger™, NotMeat™, NotIceCream™, NotChicken™ y NotMayo™ en países como Estados Unidos, Canadá, Brasil, Argentina, Chile, México, Perú, Colombia, Ecuador y Paraguay, y en menos de tres años se convirtió en la empresa de tecnología alimentaria de más rápido crecimiento en América Latina. NotCo utiliza una tecnología propia de inteligencia artificial, Giuseppe, que empareja las proteínas animales con sus sustitutos ideales entre miles de ingredientes de origen vegetal. Su tecnología, única en su género, permite a NotCo ser una herramienta impulsora de la innovación en alimentación y bebidas, asociándose con otras empresas para acelerar la transformación de la industria alimentaria. Para más información, visite (https://notco.com/mx/ ) 


REDES SOCIALES: 

INSTAGRAM: @NOTCOMX

TITKOK: @NOTCOMX

¿Cómo son las viviendas promedio en la CDMX? El análisis por colonia

 Agrícola Oriental, Centro y Pedregal Santo Domingo, son los asentamientos donde se encuentran más viviendas particulares, cuya construcción cuenta con dos, tres o más habitaciones.

Ciudad de México, 31 de octubre de 2023. La Ciudad de México, una metrópolis que no conoce límites en su diversidad, también se destaca por su variada gama de opciones de vivienda. Cada una de las 16 alcaldías de la capital tiene su propio encanto y una oferta inmobiliaria única que atrae a una amplia gama de compradores y arrendatarios. Desde las elegantes calles de Polanco hasta las vibrantes colonias del sur, la vivienda en la capital mexicana abarca un abanico de características que definen su comercialización.

Polanco: Elegancia y lujo en cada rincón

Aquí, las viviendas promedio son sinónimo de sofisticación. Los departamentos de tres o más habitaciones con servicios de conserjería, estacionamiento subterráneo y acabados de alta gama son la norma. La construcción suele ser vertical, con edificios de varios pisos que ofrecen vistas panorámicas de la ciudad. Esta zona atrae a inversores y compradores de alto poder adquisitivo; su comercialización se centra en el prestigio y la ubicación.

Coyoacán: Tradición y comunidad en cada esquina

Los inmuebles promedio se caracterizan por su estilo colonial, calles adoquinadas y de una o dos plantas. Aunque las propiedades pueden ser más pequeñas en comparación con otras zonas, la sensación de pertenencia y la rica tradición del lugar atrae a muchas personas. La venta y compra se centra en la conexión emocional con la comunidad y la preservación de la historia.

Santa Fe: Modernidad y conveniencia en ascenso

Las propiedades aquí suelen tener acceso a servicios de alta calidad, como gimnasios, restaurantes y seguridad las 24 horas. Casi todas las construcciones son verticales, con rascacielos que dominan el horizonte. Los compradores y arrendatarios en Santa Fe buscan la comodidad y la accesibilidad a las áreas de trabajo. La comercialización se enfoca en la modernidad y la vida urbana de alta gama.

Iztapalapa: Espacio y tradición en una megaciudad

En contraste, Iztapalapa es una zona donde la vivienda promedio a menudo implica casas más grandes y espaciosas, con múltiples habitaciones y patios. La construcción es horizontal, y las casas están diseñadas para familias grandes. La comercialización se centra en la accesibilidad, el espacio y la vida familiar.

De forma más detallada, el equipo de Data Science de monopolio.com.mx, plataforma digital inmobiliaria con toda la información sobre precios de vivienda, nos comparte las colonias donde hay más viviendas particulares habitadas con un cuarto, con dos cuartos, y con tres o más cuartos en la Ciudad de México:

Colonia

Viviendas con 1 cuarto

 

Colonia

Viviendas con 2 cuartos

Pedregal de Santo Domingo

2,701

 

Pedregal de Santo Domingo

4,124

Desarrollo urbano Quetzalcóatl

1,239

 

Desarrollo urbano Quetzalcóatl

2,644

Centro

1,112

 

Agrícola Oriental

2,627

Xalpa

995

 

Xalpa

2,499

José López Portillo

957

 

Buenavista

2,313

Buenavista

946

 

San Felipe de Jesús

2,251

UH Santa Cruz Meyehualco

885

 

Centro

2,154

Pedregal Santa Úrsula

870

 

Pedregal Santa Úrsula

1,836

San Gregorio Atlapulco

751

 

Moctezuma 2da Sección

1,668

Agrícola Oriental

736

 

Nueva Atzacoalco

1,603

Colonia

Viviendas con 3 o + cuartos

Agrícola Oriental 

21,519

Pantitlán

18,773

Doctores

15,904

Pedregal de Santo Domingo 

15,329

Guerrero

13,971

Santa María La Ribera

13,886

Centro

13,814

Moctezuma 2da Sección 

12,164

Anáhuac

11,668

Jardín Balbuena

11,646

“Al comprender cómo se conforma la vivienda promedio en cada alcaldía y las implicaciones para su comercialización, los profesionales del sector inmobiliario pueden ayudar a sus clientes a encontrar el lugar perfecto para vivir en esta vibrante urbe”, afirma Jorge Combe, cofundador de DD360.

La Ciudad de México es un lugar donde la diversidad no solo enriquece la vida cotidiana, sino también el mercado inmobiliario y de negocios. Los agentes inmobiliarios que pueden adaptarse a las características de cada zona y resaltar sus atributos únicos estarán un paso adelante en este emocionante mercado en constante evolución.

FedEx y el Estado de Chiapas Renuevan Convenio de Colaboración

 

Chiapas, 31 de octubre de 2023 – FedEx Express en México, una subsidiaria de FedEx Corp. (NYSE: FDX) y la empresa de transporte exprés más grande del mundo, llevó a cabo la firma de un Convenio Marco de Colaboración con la Secretaría de Economía y del Trabajo del Estado de Chiapas en el marco del Encuentro del Consejo de Empresas Globales de México con el sector empresarial de Chiapas. Este convenio tiene por objetivo estimular la economía estatal, contribuir al desarrollo de la red logística del Estado, mantener el apoyo a las Micro, Pequeñas y Medianas Empresas (MiPyMEs) de Chiapas para incrementar su productividad, así como estimular el comercio y desarrollo económico de la entidad.

 

Esta alianza con el Estado de Chiapas representa una herramienta para estimular los sectores económicos que tienen mayor impacto en la población, a través de estrategias que permitan a las empresas aumentar su competitividad, incentivando la atracción de inversión nacional y extranjera, y la promoción del comercio.

 

Con el fin de acelerar el crecimiento de las empresas locales, FedEx Express ofrecerá tarifas preferenciales con descuentos para garantizar la accesibilidad a su red logística que cubre 220 países y territorios, para que las MiPyMEs aceleren su expansión y puedan llegar a nuevos mercados.

 

En nuestros más de 33 años en México, hemos implementado acciones para impulsar el desarrollo de la economía nacional y abrir nuevas oportunidades de crecimiento y expansión para nuestros clientes. Apoyamos a emprendedores, empresas y organizaciones de todo tamaño, pero especialmente a las MiPyMEs, que son el gran motor de la economía de nuestro país. Hoy, renovamos suscribimos un nuevo Convenio Marco de Colaboración con el gobierno del Estado de Chiapas para seguir conectando a los emprendedores del estado con todo el país y con el mundo, a través de nuestra red logística global de FedEx”, dijo Jorge L. Torres, Vicepresidente de Operaciones de FedEx Express en México.

 

FedEx Express ha firmado múltiples convenios de este tipo con las Secretarías de Economía y de Desarrollo Económico de distintos estados en el país, brindando a los emprendedores mexicanos capacitación y apoyo para su expansión a nivel nacional e internacional.

 


Porter Novelli: las marcas deben dejar de simplemente hablar del propósito y enfocarse en tomar acciones con propósito.

 Porter Novelli, la consultora global en comunicación y relaciones públicas, lanzó su informe de Prioridades de Propósito: Cómo las marcas pueden comunicar con confianza en una época de fuerte presión adversa.

 

Los hallazgos del reporte pueden resumirse en una definitiva y franca conclusión: las marcas deben dejar de simplemente hablar del propósito y enfocarse en tomar acciones con propósito.

 

La demanda de los consumidores a tomar acción se complementa con una preocupación cada vez mayor por el medioambiente, con el 61% de las personas que respondieron afirmando que están aún más preocupados que en años anteriores por el cambio climático a raíz de las ondas de calor extremas en el verano de este año.

 

Además de obtener varios insights de los consumidores, el reporte enlista a organizaciones que se han distinguido en las áreas de Propósito y Reputación en 2023. Durante los últimos seis años, hemos utilizado este estudio para analizar el rol del propósito para mejorar la reputación corporativa. Vemos patrones como calidad, propósito y desempeño interactuando entre ellos resultando en una mayor reputación.

 

Algunos puntos clave de propósito que se ven relacionados a la mejora reputacional y que los líderes empresariales deben considerar son:

-             Los consumidores quieren ver acciones, no retórica

-             Después de un año con incendios, desastres naturales y temperaturas récord, los consumidores esperan acciones puntuales y especificas en pro del medio ambiente

-             Las demandas de DE&I no están desapareciendo

-             Los temas políticos toman relevancia en la agenda hacia un año electoral

-             El contenido generado por influencers puede ayudar a construir reputación, pero puede generar un riesgo que debe ser medido

 

“En un mercado como el actual, en donde los consumidores y las diferentes audiencias de interés tienen un poder y una influencia diferente, ya no es suficiente que una marca hable de sus creencias. Las empresas deben vivir los valores que predica y tomar acciones, no solamente palabras, hacia su propósito.” Comentó Sandra Kleinburg, Socia y Directora General de Porter Novelli México. “Esto es hacer negocios de una mejor manera.”

Empoderamiento juvenil, el objetivo principal de JuventudES


*El programa de la IYF ha atendido a 536 Jóvenes Oportunidad, quienes se han capacitado en “Administración y Comercio” y “Alimentos y bebidas”, con el fin de que retomen sus estudios u obtengan un trabajo digno.

*Actualmente, JuventudES está presente en seis CECATI de las alcaldías Cuauhtémoc, Gustavo A. Madero, Iztapalapa, Miguel Hidalgo y Tláhuac atendiendo a las personas jóvenes de la CDMX y de los Municipios Conurbados del Edomex. 


Ciudad de México, Octubre de 2023. De acuerdo a un estudio publicado por la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE) en 2020México se encuentra entre los primeros diez países con mayor porcentaje de personas jóvenes que no estudian ni trabajan. 


Ante esta situación la International Youth Foundation (IYF), apoyada por la Conrad N. Hilton Foundation, desarrolló e implementa el programa JuventudES, que tiene como propósito transformar la vida de personas jóvenes en situaciones de riesgo, a través de brindar conocimientos en competencias técnicas y habilidades  socioemocionales, para su incursión exitosa entre la población económicamente activa.


A más de un año de haberse establecido, este programa ha logrado atender a 536 Jóvenes Oportunidad (personas jóvenes que no estudian ni trabajan) que residen en las 16 alcaldías de la Ciudad de México y algunos Municipios conurbados del Estados de México. Por medio de cursos como “Administración y Comercio” o “Alimentos y Bebidas” estos jóvenes se capacitan en materias como atención al cliente, técnicas de venta, manejo de alimentos, entre otros, con lo que adquieren nuevos conocimientos que les permitan aumentar sus oportunidades laborales o de estudios superiores.


Aunque el programa inicialmente fue dirigido a jóvenes capitalinos, la propuesta se amplió hacia los municipios conurbados del Estado de México, de donde han llegado personas de Tlalnepantla, Nezahualcóyotl y Ecatepec de Morelos. 


En cada uno de los cursos que se imparten se integran 32 lecciones de la metodología de Passport To Success ® de IYF, que permiten a los jóvenes desarrollar las habilidades socioemocionales más importantes para mejorar su situación emocional, sus relaciones interpersonales, su participación en equipos de trabajo, su desempeño en ámbitos laborales y en su vida. 


“Con la integración de los aprendizajes, más la definición de su Plan de Vida con metas concretas en las que se van a concentrar en lograr en los próximos 3 y 6 meses, así como en 1 y 3 años, los jóvenes reciben una formación que cambia su perspectiva de vida de manera eficaz”, comenta Oscar Ortiz, director del programa.

 

Durante la participación de los jóvenes en los cursos –agregó– se les dan 8 sesiones de Consejería Juvenil para integrar su Plan de Viday, cuando lo terminan, tienen al menos 7 sesiones adicionales para dar continuidad a las acciones que están realizando para alcanzar sus metas, lo cual abarca 4 meses más. 

“El resultado favorable de la participación de los jóvenes en el programa se ha comprobado que  existe un segundo momento en donde se aplica una encuesta que precisamente se denomina de ‘seguimiento’ en la cual se valora el cambio que presentaron los jóvenes al finalizar todo el proceso de intervención, respecto a la situación inicial que mostraban cuando se inscribieron a JuventudES, principalmente cómo perciben la mejoraría en sus habilidades socioemocionales y, algo muy importante, se ya reiniciaron sus estudios o consiguieron el trabajo que se establecieron como metas a alcanzar”, continúa Ortiz. 


En cuanto a la perspectiva de la inclusión, JuventudES ha sido un programa en el cual las mujeres han tenido una mayor participación en contraste con los hombres, ya que han participado 270 mujeres (50.4%) y 266 hombres (49.6%). 


Para lograr estos números, se ha puesto énfasis en darle oportunidad a las jóvenes que tienen dificultades para tomar el curso de capacitación técnica y socioemocional, y en algunos casos se les han ofrecido alternativas de horario o de la espacialidad del curso para que puedan tomarlo.  ”En otros se ha platicado con los papás para que les brinden el apoyo para dejarlas participar e, incluso, algunas de ellas asisten con sus bebés a tomar las clases y/o las sesiones de consejería que tienen que recibir como parte de las actividades del programa”, declara Oscar Ortiz. 


Para garantizar una inclusión laboral del programa, a los jóvenes se les capacita para utilizar herramientas de evaluación de profesiones, así como planificar una trayectoria laboral, cómo buscar un trabajo, la elaboración del currículum vitae, la entrevista de trabajo, claves para ser un buen empleado, el protocolo en el lugar de trabajo y cómo evaluar el rendimiento laboral.


“El objetivo general de JuventudES radica en determinar la meta laboral de los jóvenes y las acciones para alcanzarla. Todo esto en un plazo que ellos mismos establecen, a la par de brindarles información sobre lugares y herramientas de búsqueda, acompañarlos a ferias empleo y canalizarlos a vacantes previamente identificadas, lo que constituye un apoyo importante para que el joven tenga éxito en conseguir un empleo”, concluye Ortiz.


Desde el inicio del programa se han logrado 6 generaciones de jóvenes participantes. Y este 20 de octubre se estarán graduando 212 mujeres y hombres jóvenes del programa, que integran la 7ª generación, la más numerosa desde que inició JuventudES, que se logró gracias a la alianza con diferentes sedes de CECATI en las alcaldías Cuauhtémoc, Gustavo A, Madero, Iztapalapa, Miguel Hidalgo y Tláhuac.


###

Más sobre JuventudES: 


https://www.juventudesmex.com/
https://www.instagram.com/juventudesmex/?igshid=YmMyMTA2M2Y%3D

https://www.facebook.com/Juventudesmex




Más sobre IYF:


IYF® está por, para y con los jóvenes. Fundada en 1990, la IYF es una organización mundial sin ánimo de lucro con programas que han beneficiado directamente a 7.7 millones de jóvenes y que opera en más de 100 países hasta el día de hoy. Junto con organizaciones comunitarias locales y una red de empresas, fundaciones y socios multilaterales, conectamos a los jóvenes con oportunidades para transformar sus vidas. Creemos que los jóvenes educados, empleados y comprometidos tienen el poder de resolver los problemas más difíciles del mundo. Nuestra visión es ver a los jóvenes inspirados y equipados para realizar el futuro que desean. IYF: Transformar vidas, juntos.  Para saber más, visítenos en iyfglobal.org. 


https://iyfglobal.org/country/mexico


LegalSurf, la startup qué busca digitalizar la gestión legal de América Latina, tiene a México como el país de mayor adopción


  • A un año de su lanzamiento, la startup legaltech para abogados  que busca digitalizar expedientes y llevar adelante la gestión de sus casos de forma ágil, simple y segura, encuentra a México como el país de mayor crecimiento y potencial de América Latina.




La digitalización ha potenciado los emprendimientos de profesionales en diferentes rubros. Nacida a fines del 2022, la startup de origen argentino, Legalsurf, da respuesta a la necesidad de agilizar e innovar el sector legal ofreciendo una experiencia de gestión simplificada, pensada para un nuevo abogado digital cada vez más dinámico y versátil.




En el sector legal, la búsqueda y organización de expedientes judiciales y otras tareas administrativas son tediosas y consumen mucho tiempo. Más del 70% del trabajo de los abogados no está relacionado con el litigio, y es fundamental que todo el trabajo esté vinculado con sus expedientes y sea de fácil acceso. 


La respuesta a esta problemática surgió de la mano de Nicolás Berretta, emprendedor startup, Cofundador y CEO de LegalSurf. Durante unas vacaciones, observó cómo un abogado se vio obligado a interrumpir su descanso y regresar al hotel para consultar información sobre uno de sus casos, ya que no podía hacerlo desde su celular. Esta situación le inspiró a buscar una solución.


Con el objetivo de liderar la transformación digital del sector legal, la startup ha desarrollado una solución escalable a toda la región, brindando a cualquier abogado, despacho o departamento legal, la posibilidad de acceder y trabajar con sus expedientes desde cualquier lugar, dando mayor flexibilidad a las nuevas generaciones de abogados.


"Nacimo con la impronta de facilitar la digitalización en un sector tradicional y nuestro crecimiento en México nos muestra que estamos en el camino correcto." - Nicolás Berretta, Cofundador y CEO de LegalSurf.



Posicionamiento en México: 


Con menos de un año del lanzamiento, la plataforma ha ganado rápidamente aceptación entre los profesionales del derecho Mexicano, y su crecimiento ha sido respaldado en todo Latam pero aún más en el país con más de 70% de su cartera de clientes, siendo la región con mayor adopción a esta solución. 




Además, operan en todos los países de Latino América, posibilitando reducir la brecha digital en el sector, aumentando la productividad y reduciendo los costos potenciando el trabajo de los abogados, quienes pueden acceder a sus legajos desde diferentes ubicaciones y dispositivos, en cualquier momento del día.

Simplificar y digitalizar los procesos trae aparejado una reducción drástica de trabajo manual permitiendo invertir el  tiempo que se invierte en identificar, archivar y extraer documentos. Además, ayuda a optimizar los flujos de trabajo ayudando a eliminar la necesidad de buscar dentro de grandes cantidades de registros. 





Acerca de Legal Surf 

LegalSurf es un CRM pensado para abogados y profesionales del derecho que buscan transformar la manera en la cual llevan adelante la gestión de sus casos y expedientes, brindando herramientas que les permitan trabajar de forma ágil, simple y colaborativa, construyendo una cultura de transparencia y mejorando los procesos y la productividad de los equipos. Con LegalSurf los usuarios pueden digitalizar sus expedientes, centralizar su gestión documental y automatizar flujos de trabajo. Además cuentan con herramientas para mejorar el seguimiento de clientes, integrarse con otras plataformas y analizar su rendimiento con informes y métricas de su gestión.