martes, 1 de agosto de 2023

Reestrena “La manzana de la discordia” con épica batalla en el Teatro Juan Ruiz de Alarcón




       La comedia de la compañía Brujas Producciones está de regreso y se presenta en el Teatro Juan Ruiz de Alarcón del 03 al 26 de agosto

       La obra dirigida por Iona Weissberg y Aline De la Cruz tiene referentes populares como cómics de DC y Marvel, y videojuegos como Mortal Kombat

 

 

En la comedia “La manzana de la discordia” las diosas Hera, Atenea y Afrodita están listas para competir por el título de la más bella y encontrar al héroe terrenal que reivindique el camino de los humanos antes de que Zeus, furioso por el chiquero que tienen en el mundo, los desaparezca por completo. 

 

Luego de una exitosa temporada en 2022, la obra dirigida por Iona Weissberg y Aline De la Cruz, una coproducción entre Brujas Producciones, DGAPA-PAPIIT y Teatro UNAM, se reestrenará en el Teatro Juan Ruiz de Alarcón con algunos cambios en su elenco, en una breve temporada que irá del 03 al 26 de agosto.

 

Con referentes populares como cómics de DC y Marvel, videojuegos como Mortal Kombat y canciones rancheras, entre otros géneros, en la obra se cuenta la historia de la Guerra de Troya desde la pelea por la manzana de la discordia hasta que París se roba a Helena y Menelao trata de rescatarla, por lo cual los griegos declaran la guerra a los troyanos, Aquiles se pelea con Agamenón y acontece la batalla en la cual aparece el caballo de Troya.

 

“Así se va contando desde nuestra perspectiva y a nuestro modo la historia de la Guerra de Troya para ver cuál será el héroe o la heroína de la mitología griega que nos puede servir de modelo al siglo XXI para rescatar al planeta. Cada propuesta se presenta al público al estilo clown”, explica Iona Weissberg. 

 

En esta puesta de escena, La Ilíada de Homero es resignificada por la compañía Brujas Producciones en función a los cambios en el actuar, pensar y sentir que ha traído la digitalización, principalmente en las nuevas generaciones, por lo que se trata de un divertido recorrido lleno de absurdos por los capítulos del clásico texto en los que todos los héroes de Troya se presentan ridiculizados. 

 

“Nos basamos en escritos diversos que se encuentran citados textualmente en la obra: La Ilíada de Homero; Los Mitos Griegos de Robert Graves; Casandra de Christa Wolf y diversos escritos del filósofo Byung Chul-Han. El clown nos pareció idóneo para la obra ya que construye a partir del juego, se burla de sí mismo y relaciona mundos aparentemente paradójicos como lo son los mitos griegos y el entorno actual”, comparte Aline de la Cruz.

 

El elenco está conformado por Rodrigo Murray (Casandra), Óscar Piñero (Hera), Jerónimo Best (Atenea), Fernando Córdova (Afrodita) y Nohemí Espinosa (Zeus), cuyo vestuario, en el que destacan armaduras con lanzas, escudos, espadas y cascos, está a cargo de Emilio Rebollar; la musicalización es de Mario Santos, la producción general de Yoalli Malpica y la dramaturgista es Elia Espinosa.

 

La iluminación y escenografía corresponden a Esaú Corona, la cual es una abstracción de lo que era un templo troyano y que según explica Iona, es un rompecabezas de bloques de madera con cuyas piezas los actores usan las sillas que necesitan o arman una casa, es decir, las manejan para crear espacios distintos como un set de televisión, pedestales para concursos de belleza y el propio caballo de Troya. 

 

En esta ocasión “La manzana de la discordia” se presentará en el Teatro Juan Ruiz de Alarcón, lo cual significa un nuevo reto para las directoras, quienes recordaron que fue en este teatro donde escenificaron su primera obra como Brujas Producciones: “En esta temporada estamos trabajando en un formato a la italiana en vez del Foro Sor Juana que es una caja negra pues ahora es un espacio muchísimo más grande; la obra se montó originalmente para un espacio de 100 personas y aquí hay más de 400 butacas, nos da curiosidad y nos mantiene en suspenso ver cómo funcionará con el público”.

 

La puesta en escena reestrenará el jueves 3 y concluirá el sábado 26 de agosto, con funciones los jueves y viernes a las 20 horas, sábados a las 19 horas y domingos a las 18 horas. Los boletos cuestan $150 pesos, con 50% de descuento a alumnos, maestros, exalumnos de la UNAM e INAPAM. Los Jueves PUMA el precio es de $30 para todo el público. Para más información consultar www.teatrounam.com.mx y las redes sociales de @TeatroUNAM.

 

Dirección de Teatro/UNAM


Grupo Despegar designa a Santiago Elijovich como nuevo Country Manager para México


 

Será el responsable de las marcas BestDay y Despegar, además de liderar el negocio receptivo en México y República Dominicana.

 

Grupo Despegar, la empresa de viajes líder en Latinoamérica, designó a Santiago Elijovich como Country Manager de la Compañía para México. El ejecutivo, quien se desempeñaba como VP del negocio B2C de Best Day desde abril de 2022, en su nuevo rol estará a cargo tanto de la marca Best Day como de Despegar en el territorio, y continuará con el liderazgo del negocio DMC en México y República Dominicana con el propósito de profundizar nuestro conocimiento local.

 

“Estoy muy entusiasmado con este nuevo desafío. Mis esfuerzos estarán dedicados a trabajar junto al equipo para potenciar aún más la propuesta de valor de todas nuestras marcas en el país. México representó el 18% de las transacciones del primer trimestre de 2023, es un mercado estratégico donde continuamos creciendo y consolidando nuestra oferta”, señaló Santiago.

 

Elijovich cuenta con una sólida experiencia en diversas áreas comerciales, habiéndose desempeñado en cargos ejecutivos en compañías como Delta Air Lines, LATAM Airlines, Tenaris Tamsa y Mercado Libre. Es Ingeniero Industrial, graduado de la Universidad de Buenos Aires y cuenta con una certificación internacional de Manage Mentor Leadership Program de la Universidad de Harvard.

 

Acerca de Despegar

Despegar es la empresa de viajes líder en Latinoamérica. Desde hace 23 años revoluciona la industria del turismo a través de la tecnología, y, con su continua apuesta al desarrollo del sector, hoy forma una empresa consolidada que integra a Best Day,  HotelDO, BDExperience, Viajes Falabella, Koin, ViajaNet y Stays.net, convirtiéndose en una de las Compañías más relevantes de la región y capaz de ofrecer una experiencia personalizada a más de 29 millones de clientes.

 

Despegar opera en 19 países, acompañando a los latinoamericanos desde el momento en que sueñan con viajar hasta cuando están compartiendo recuerdos. Con el propósito de crear experiencias para que los viajes enriquezcan la vida de las personas y transformar la experiencia de compra, ha desarrollado métodos de pago alternativos y financiamiento, democratizando el acceso al consumo y acercando a los latinoamericanos a su próxima experiencia de viaje. Para más información visite https://www.despegar.com/media-kit/#/

 

  

DOS HOMBRES QUE POSIBLEMENTE ROBARON DINERO EN EFECTIVO Y MERCANCÍA DE UNA TIENDA DE CONVENIENCIA, FUERON DETENIDOS POR POLICÍAS DE LA SSC, EN LA ALCALDÍA TLÁHUAC


 

Oficiales de la Secretaría de Seguridad Ciudadana (SSC) de la Ciudad de México, detuvieron a dos hombres que, al parecer, robaron dinero en efectivo y mercancía de un negocio ubicado en calles de la colonia Ampliación Selene, de la alcaldía Tláhuac.

 

Los uniformados fueron alertados por los operadores del Centro de Comando y Control (C2) Oriente, del robo a un establecimiento en la esquina de la avenida Dr. Juan Palomo y la calle Los Reyes, en la colonia San Andrés, por lo que se aproximaron al lugar.

 

Al arribar, los efectivos se entrevistaron con la encargada del lugar, quien indicó que dos personas ingresaron a la tienda, la amagaron con lo que parecía ser un arma de fuego y la desapoderaron de dinero en efectivo y varias cajetillas de cigarros, posteriormente emprendieron la huida a bordo de un mototaxi de color verde con blanco.

 

Al contar con las características de los posibles responsables, los policías iniciaron la búsqueda y por medio de cámaras del C2, ubicaron a los probables responsables a bordo del vehículo calles más adelante en la colonia Barrio Los Reyes, donde fueron interceptados.

 

Por lo anterior, los sujetos de 18 y 19 años de edad fueron detenidos, enterados de sus derechos de ley y junto con el mototaxi, fueron puestos a disposición del agente del Ministerio Público correspondiente, quien determinará su situación jurídica.

 

Invex PIB MEX (2T23)

  • Descarga documento completo

  • El Producto Interno Bruto (PIB) del 2T-23 registró una expansión de 0.9% a tasa trimestral (cifras desestacionalizadas). Considerando la serie original, la tasa anual se ubicó en 3.7%, cifra mayor a la esperada por INVEX (3.2%) y por el consenso del mercado (3.3%).
     
  • El crecimiento de las actividades secundarias (minería, construcción y manufacturas) se aceleró marginalmente respecto al trimestre anterior. La industria manufacturera se ha visto beneficiada por la solidez de la economía norteamericana.
     
  • El mejor comportamiento se observó en las actividades terciarias (comercio y servicios). La expansión del empleo, así como una mejora en la confianza de los hogares, representan pilares importantes para el gasto en consumo en nuestro país.
     
  • Nuestro pronóstico para el crecimiento del PIB de México en 2023 (2.6%) podría ajustarse al alza si la economía de Estados Unidos crece más de lo esperado. Por el momento, el estimado más reciente de la Reserva Federal (FED) de Atlanta para el crecimiento del PIB en el 3T-23 se ubica en 3.5% a tasa trimestral anualizada o tta, cifra mayor a la de reportada para el 2T-23 (2.4% tta).

 

CUMPLIMENTA FGJEM ORDEN DE APREHENSIÓN CONTRA ADOLESCENTE INVESTIGADO POR VIOLACIÓN EQUIPARADA


·         Esta agresión la habría cometido en junio de 2021, en el municipio de Zumpango.  

Zumpango, Estado de México, 31 de julio de 2023.- Elementos de la Fiscalía General de Justicia del Estado de México (FGJEM) cumplimentaron en este municipio, orden de aprehensión en contra de un adolescente señalado por su posible intervención en el delito de violación equiparada, ilícito perpetrado en junio de 2021, en este municipio.

Derivado de actos de investigación, se precisó que el 23 de junio del 2021, la víctima, de entonces 14 años, se encontraba en su domicilio situado en Zumpango, en compañía del ahora detenido, quien también tenía 14 años.

El adolescente investigado con base en engaños llevó a la menor de edad a una casa en obra negra, situada en la colonia El Colorado, donde al parecer la sometió para agredirla sexualmente. La menor contó a sus familiares lo ocurrido, por lo que presentaron la denuncia correspondiente y el Agente del Ministerio Público inició las indagatorias.

Con los elementos de prueba recabados, el Representante Social solicitó a la Autoridad Judicial librar orden de aprehensión contra el posible implicado, mandamiento judicial que fue cumplimentado por Agentes de la Policía de Investigación (PDI).

            El menor de edad fue puesto a disposición de un Juez en el Centro de Internamiento Quinta del Bosque, en Zinacantepec, autoridad que habrá de resolver su situación legal, sin embargo, se le debe considerar inocente hasta que sea dictada una sentencia condenatoria en su contra.

La Fiscalía General de Justicia del Estado de México pone a disposición de la ciudadanía el correo electrónico cerotolerancia@fiscaliaedomex.gob.mx, el número telefónico 800 7028770, o bien, la aplicación FGJEdomex, la cual está disponible de manera gratuita para todos los teléfonos inteligentes de los sistemas iOS y Android, para que denuncie cualquier hecho delictivo. 

 

EN CALLES DE LA ALCALDÍA GUSTAVO A. MADERO, CUATRO PERSONAS QUE POSIBLEMENTE PARTICIPARON EN UN ROBO, FUERON DETENIDAS POR OFICIALES DE LA SSC LUEGO DE UNA PERSECUCIÓN


 

Tras atender una emergencia en calles de la alcaldía Gustavo A. Madero, oficiales de la Secretaría de Seguridad Ciudadana (SSC) de la Ciudad de México, realizaron la detención de cuatro hombres que fueron señalados como los que, al parecer, participaron en un robo.

 

Mientras los uniformados realizaban funciones de prevención y vigilancia en calles de la colonia Nueva Industrial Vallejo, fueron informados de un robo en el cruce de la avenida Cien Metros y la calle Othón de Mendizábal, por los monitoristas del Centro de Comando y Control (C2) Norte, y les indicaron que los posibles responsables viajaban a bordo de una motocicleta de color rojo con negro.

 

Rápidamente, los policías se aproximaron al sitio, en donde se entrevistaron con un joven de 21 años de edad, quien les indicó que tras acudir a una casa de cambio ubicada en el Aeropuerto Internacional de la Ciudad de México (AICM), se dirigían a su destino cuando fueron interceptados por los probables implicados, quienes tras agredirlos, los despojaron del dinero en efectivo que llevaban consigo.

 

De manera inmediata, y en coordinación con los monitoristas del C2 Norte, los efectivos policiales implementaron un cerco virtual en calles aledañas, con el cual ubicaron a los sujetos que eran acompañados por un automóvil de color rojo en el cruce de la avenida Poniente 112 y Cien Metros, de la colonia Panamericana.

 

Los uniformados arribaron al lugar y con los comandos verbales le indicaron a los tripulantes que descendieran de los vehículos para en apego al protocolo de actuación policial, realizarles una revisión preventiva y como resultado de dicha acción, se aseguró dinero en efectivo en distintas divisas, además de diferentes identificaciones y tarjetas bancarias.

 

En el sitio, el afectado reconoció a los dos sujetos detenidos como quienes momentos antes lo despojaron de sus pertenencias, por este hecho solicitó su detención y apoyo para presentar su denuncia formal ante las autoridades ministeriales.

 

Por lo anterior, los cuatro sujetos de 22, 26, 27 y 37 años de edad, fueron detenidos y tras leerles su cartilla de derechos de ley, fueron presentados junto con lo asegurado, ante el agente del Ministerio Público correspondiente, quien determinará su situación jurídica.

 

 

PERSONAL DE LA SSC RESCATÓ A UN NIÑO QUE CAYÓ AL INTERIOR DEL VOLCÁN DE XITLE Y LO TRASLADÓ VÍA AÉREA PARA SU PRONTA ATENCIÓN HOSPITALARIA


 

Derivado de un trabajo en conjunto, efectivos de la Dirección Ejecutiva de Servicios Aéreos Cóndores, del Escuadrón de Rescate y Urgencias Médicas (ERUM) y del Agrupamiento Fuerza de Tarea “Zorros” de la Secretaría de Seguridad Ciudadana (SSC) de la Ciudad de México, realizaron acciones para que un pequeño que cayó en el cráter del Volcán de Xitle, ubicado en la alcaldía Tlalpan, fuera rescatado y trasladado a un hospital de especialidades para su atención médica.

 

Los hechos sucedieron cuando los operadores del Centro de Comando y Control (C2) Sur, reportaron la caída al interior del cráter del volcán, de un menor de edad, y enseguida policías sectoriales se acercaron al lugar, donde se entrevistaron con una mujer de 38 años de edad, quien comentó que su sobrino de ocho años, se acercó a la orilla del cráter y cayó a una profundidad de aproximadamente 50 metros.

 

Los oficiales rápidamente solicitaron el apoyo de los servicios de emergencia por lo que al llamado acudieron paramédicos del ERUM y efectivos de los Zorros, quienes con técnicas y tácticas de rescate sacaron al niño del lugar, además contaron con el apoyo de personal del Heroico Cuerpo de Bomberos y de la Comisión de Recursos Naturales y Desarrollo Rural (CORENA).

 

Tras el rescate, el personal del ERUM le brindó los primeros auxilios al paciente, a quien diagnosticaron con traumatismo craneoencefálico severo, herida avulsiva en rodilla izquierda y probable fractura en hombro izquierdo, por lo que, debido a la gravedad de las lesiones, los paramédicos de la SSC solicitaron el apoyo de una aeronave de los Cóndores y se dirigieron al área conocida como la Y de la Carretera del Ajusco.

 

Al lugar acudió la tripulación de un helicóptero de Cóndores, quien recibió al pequeño y emprendió el vuelo hacia el estacionamiento de un centro comercial ubicado en la calzada México-Tacuba, en la alcaldía Miguel Hidalgo, asimismo, durante el trayecto, el niño recibió la atención prehospitalaria correspondiente a su estado de salud.

 

En el lugar de aterrizaje, paramédicos del ERUM recibieron al lesionado a quien inmediatamente trasladaron al Hospital Pediátrico de Legaria, donde el personal médico se encargará de brindarle la atención especializada correspondiente.

 

La SSC refrenda su compromiso de auxiliar a la población más vulnerable e invita a la población a solicitar apoyo al policía más cercano en caso de sentirse en una situación de riesgo, ya que en la institución se cuenta con personal especializado y capacitado para brindar apoyos en cualquier tipo de emergencia.

Panorama estratégico de la banca mexicana 2022

 Evaluación del Desempeño de las Instituciones de Banca Múltiple 2022 Unidad de Banca, Valores y Ahorro 1 Insurgentes Sur 1971, Torre 3, Piso 4, Álvaro Obregón, Ciudad de México, C.P. 01020 Tel.: 55 3688 9820 www.gob.mx/hacienda Panorama estratégico de la banca mexicana 2022 Esta segunda edición del Panorama estratégico presenta una visión general del estado de la banca mexicana en 2022, en cuanto a la contribución de las 50 instituciones de banca múltiple al crecimiento incluyente y desarrollo sostenible de nuestro país. Este Panorama proporciona una visión general y agregada de algunas características del sector bancario en México. Sus contenidos engloban los 50 bancos que operaron durante 2022, y se derivan de la sistematización de los resultados del Cuestionario Estratégico (CE) de la Evaluación del Desempeño de las Instituciones de Banca Múltiple (EDB) 2022, realizada por la Secretaría de Hacienda y Crédito Público (SHCP), por conducto de la Unidad de Banca, Valores y Ahorro (UBVA). Mediante la EDB, la UBVA valora las acciones y estrategias orientadas a mejorar el acceso, eficiencia y profundidad del sistema financiero mexicano, así como a impulsar el financiamiento para el desarrollo sostenible de México. Los temas abordados detallan aspectos relevantes de la participación del sector bancario en asuntos prioritarios para la SHCP. La información presentada no pretende cubrir todos los componentes del CE 2022. La EDB no evalúa condiciones de liquidez o solvencia de las instituciones de banca múltiple. El análisis de los resultados de la EDB permite a la UBVA contar con elementos clave que contribuyan al diseño, implementación, evaluación y ajuste de políticas regulatorias que atiendan las necesidades del sector y sus usuarios. Principales conclusiones derivadas de los resultados de la EDB 2022: o Estructura Bancaria: Durante 2022, se brindaron mejores condiciones de crédito a las personas y las empresas. Para 2023, se anticipa una oferta más amplia de productos y servicios financieros, así como un mayor uso de los canales digitales para la colocación de productos de ahorro. Debe continuarse fomentando el diseño de productos dirigidos a grupos en situación de vulnerabilidad. o Inclusión Financiera: Los canales digitales continúan cobrando relevancia en las estrategias comerciales de los bancos para ampliar su cobertura y alcance. Se observa una mayor consideración de necesidades particulares de usuarios con acceso limitado a tecnologías o capacidades financieras o digitales acotadas. o Finanzas Sostenibles: La banca avanza en la incorporación de criterios Ambientales, Sociales o de Gobernanza (ASG) en sus estrategias de negocio y operaciones internas. Debe continuarse el desarrollo de herramientas y capacidades técnicas para lograr una banca sostenible. o Igualdad de Género: Se observó un avance en la implementación de acciones para cerrar las brechas de género. Pese a ello, existen importantes áreas de oportunidad en cuestiones estratégicas, de gobernanza interna y de generación de información en la materia. o Medios de Pago y Sector Fintech: Hay una clara tendencia hacia la digitalización de los servicios financieros. El ecosistema FinTech se percibe con gran potencial para ampliar la oferta de productos y servicios, aunque no se contempla en todos los modelos de negocio. o Mercado de Valores: Si bien la banca proporciona servicios muy relevantes para el funcionamiento del sector bursátil, deben reforzarse los esfuerzos conjuntos para promover un mercado de valores más profundo y dinámico. o Gestión de Riesgos y PLD: El sistema bancario se encuentra preparado y cuenta con mecanismos robustos de identificación y mitigación de riesgos operacionales. Las autoridades deben continuar el trabajo coordinado en estos temas. 2 Insurgentes Sur 1971, Torre 3, Piso 4, Álvaro Obregón, Ciudad de México, C.P. 01020 Tel.: 55 3688 9820 www.gob.mx/hacienda ESTRUCTURA BANCARIA De los servicios ofrecidos por las 50 Instituciones de Banca Múltiple que mantuvieron operaciones durante 2022, la banca comercial (47%), la banca patrimonial (24%) y la banca de nicho (14%) constituyeron la principal oferta en el sistema. Por otra parte, los servicios de banca especializada, y banca corporativa, representaron el 5% y 3%, respectivamente Fuente: Evaluación de Bancos 2022. Destaca que una de cada dos instituciones indica tener planes de modificar los productos o servicios que ofrecen, o bien, incorporar nuevos productos para 2023. Se espera que esto fomente la competencia en el ecosistema bancario y, de igual manera, amplíe la oferta de productos y servicios financieros, acorde a las necesidades de las y los usuarios. Durante 2022, 34 bancos realizaron actividades de captación. Para tales instituciones, las sucursales y los medios digitales fueron los canales más relevantes para la oferta de productos de ahorro. Por otra parte, uno de cada tres bancos con actividades de captación, indicó no contar con corresponsales bancarios, siendo éste el canal menos relevante para la colocación de productos de ahorro. En materia de crédito, durante 2022, la banca brindó mejores condiciones de crédito a las personas y las empresas. Es destacable que 60% de las instituciones ofrecieron algún tipo de refinanciamiento o reestructura. Asimismo, uno de cada cinco bancos flexibilizó sus políticas de otorgamiento de crédito, mientras que solo uno de cada diez las endureció. En cuanto a programas o productos crediticios dirigidos a población en situación de vulnerabilidad, durante 2022, se observó un crecimiento de 10 puntos porcentuales (p.p.) con respecto a 2021 en el El ecosistema de modelos de negocio de los bancos en México es diverso. Durante 2022, la banca comercial continuó siendo el principal modelo de negocio, manteniendo la infraestructura propia como principal canal de captación. La mitad de las instituciones contempla modificar o incorporar nuevos productos financieros. Se espera que esto abone a un mayor acceso y mejores condiciones de crédito para personas y empresas. En línea con ello, en 2022, se observó un incremento en el número de instituciones que cuentan con productos enfocados a la población en situación de vulnerabilidad. 3 Insurgentes Sur 1971, Torre 3, Piso 4, Álvaro Obregón, Ciudad de México, C.P. 01020 Tel.: 55 3688 9820 www.gob.mx/hacienda 58% 42% Instituciones con banca móvil Sí No número de instituciones que cuentan con programas crediticios específicos para mujeres, jóvenes menores de 18 años, adultos mayores de 65 años, emprendedores o agricultores, entre otros. Reflexiones de política sectorial Si bien durante 2022 la banca mexicana continuó siendo diversa, se deberán mantener los esfuerzos para ampliar la oferta y los canales de acceso a productos y servicios financieros, incluyendo los medios digitales y canales complementarios a la infraestructura bancaria (e.g. corresponsales). Es necesario continuar incentivando y profundizar las iniciativas que mejoran las condiciones o facilitan el acceso a crédito, así como aquellas que promueven el diseño de productos dirigidos a grupos en situación de vulnerabilidad. INCLUSIÓN FINANCIERA Durante 2022, alrededor de una de cada cinco instituciones bancarias con sucursales, registró una disminución en el número de éstas. El 14% de ellas señaló que la principal razón de dicha variación se debe al replanteamiento de su estrategia comercial, orientada al robustecimiento digital. Para 2022, tres de cada cinco bancos indicó contar con banca móvil. La mayor parte de dichas instituciones (59%) consideró, en el diseño de su banca móvil, posibles limitantes de acceso a tecnologías en su población usuaria. Entre otros aspectos, los bancos tomaron en cuenta el uso de teléfonos inteligentes de gama baja (62%), población con poco acceso a internet 4G (59%), y medidas para facilitar el acceso a servicios financieros para poblaciones con baja alfabetización (45%). Debido a la aceleración de la oferta de servicios financieros digitales, la expansión de corresponsales es clave para promover la inclusión de población no bancarizada. Como estrategia para ampliar la cobertura en localidades rurales y el número de contratos para expandir sus servicios, el 10% de las instituciones reportó un aumento en su red de comisionistas. Por otra parte, el 44% de la banca indicó que la figura de corresponsales no se contempla dentro de su modelo de negocio. Como medida para ampliar su cobertura y alcance, la banca mexicana continúa robusteciendo los canales digitales de sus estrategias comerciales. Esto incluye la incorporación de consideraciones de acceso limitado a tecnologías en la población usuaria, así como acciones complementarias en materia de infraestructura, particularmente en localidades remotas y con baja conectividad. Fuente: Evaluación de Bancos 2022. 62% 59% 45% Interfaz para dispositivos de gama baja Acceso limitado a red 4G Población con baja alfabetización Consideraciones para el diseño de banca móvil 4 Insurgentes Sur 1971, Torre 3, Piso 4, Álvaro Obregón, Ciudad de México, C.P. 01020 Tel.: 55 3688 9820 www.gob.mx/hacienda Reflexiones de política sectorial Las acciones para promover la inclusión financiera deben contemplar la clara tendencia hacia la adopción de tecnologías para ofrecer servicios financieros. Ello implica considerar las necesidades particulares de diferentes grupos de la población usuaria en cuanto a acceso a tecnologías, aprovechando momentos de aprendizaje en las interacciones financieras y favoreciendo el fortalecimiento de sus capacidades. Es importante valorar la relevancia relativa de los canales complementarios a la infraestructura bancaria tradicional, en cuanto a la atención de necesidades de acceso a servicios financieros en localidades rurales o remotas. FINANZAS SOSTENIBLES En 2022, los créditos verdes y sustentables fueron los productos financieros con impactos medioambientales y sociales positivos más ofrecidos por las instituciones de banca múltiple (14 y 10 bancos, respectivamente). En materia de riesgos relacionados con factores ASG, dos de cada tres juntas de gobierno corporativo de la banca mexicana los analizaron y valoraron. Por otra parte, uno de cada dos bancos no contó con metodologías para la gestión de riesgos ASG, debido a limitantes metodológicas o necesidades de capacitación de su personal. Asimismo, tan solo dos de cada cinco instituciones informó haber establecido metas o métricas específicas para evaluar y administrar riesgos ASG. En cuanto a la adhesión a iniciativas o estándares globales en materia de divulgación de información sobre sostenibilidad, uno de cada dos bancos no sigue ninguna recomendación o estándar de divulgación ASG o de riesgos relacionados con el clima. Por otro lado, las iniciativas más utilizadas por los bancos fueron el Task Force on Climate-related Financial Disclosures (TCFD), Global Reporting Initiative (GRI) y Sustainability Accounting Standards Board (SASB). La oferta de productos y servicios financieros sostenibles por la banca mexicana es relativamente acotada y tiene un gran potencial de crecimiento y diversificación. Existen retos importantes en el diseño y uso de herramientas para la gestión de riesgos ambientales, sociales y de gobernanza (ASG), así como en la formación de capacidades al interior de las instituciones bancarias. Se han logrado avances en la adhesión a estándares globales en materia de sostenibilidad, pero aún existen áreas de oportunidad en cuanto a la universalización de tales iniciativas. 5 Insurgentes Sur 1971, Torre 3, Piso 4, Álvaro Obregón, Ciudad de México, C.P. 01020 Tel.: 55 3688 9820 www.gob.mx/hacienda Reflexiones de política sectorial La transición hacia un sector bancario más sostenible en México debe acompañarse por iniciativas que promuevan el fortalecimiento y consolidación de capacidades técnicas y humanas en las instituciones bancarias. Ello incluye la promoción y adopción de estándares ASG, así como el desarrollo de herramientas que faciliten el diseño de productos y servicios financieros sostenibles. La publicación de la Taxonomía Sostenible de México, es un hito importante en la construcción de un marco de referencia para promover la movilización de más financiamiento hacia actividades con impactos sociales y ambientales positivos. Esta herramienta de clasificación debe acompañarse de mecanismos que faciliten su entendimiento y uso entre todos los participantes del sector financiero y la economía real. IGUALDAD DE GÉNERO En 2022, la banca mexicana registró importantes avances en cuanto a acciones orientadas al cierre de brechas de género, en comparación con el año anterior. El 86% de los bancos contaron con una política de igualdad de género, un aumento de 6 p.p. en relación con 2021. De las instituciones con una política de igualdad de género, el 48% señaló que dicha política se basa en un diagnóstico previo, el 44% cuenta con estrategias y acciones, y el 40% mencionó que su política tiene indicadores de seguimiento. El sector bancario ha mostrado un claro interés por trascender aspectos discursivos y asegurar la instrumentación de acciones que contribuyan a la igualdad de género. En ese sentido, es notable que una de cada dos instituciones bancarias reportó destinar parte de su presupuesto a la disminución de brechas de género, un incremento de 8 p.p. con respecto a lo observado en 2021. 15 14 12 12 6 Task Force for Climate-related Financial Disclosures (TCFD) Global Reporting Initiative (GRI) Sustainability Accounting Standards Board (SASB) Otras Carbon Disclosure Project (CDP) Adopción de recomendaciones o estándares de divulgación de información ASG Las instituciones bancarias en México se muestran comprometidas con avanzar hacia la igualdad de género en el sector. La mayor parte de las instituciones cuentan con marcos estratégicos o políticas para promover el cierre de brechas. Asimismo, se observa una mayor presencia de estructuras de gobernanza interna y herramientas para el seguimiento y la generación de información desagregada por sexo, que permitan evaluar las acciones de los bancos en materia de igualdad de género. Nota: 24 instituciones respondieron no haber adoptado ninguna recomendación o estándar. Fuente: Evaluación de Bancos 2022. 6 Insurgentes Sur 1971, Torre 3, Piso 4, Álvaro Obregón, Ciudad de México, C.P. 01020 Tel.: 55 3688 9820 www.gob.mx/hacienda 40% 44% 48% Métricas y KPIs de seguimiento Estrategias y acciones para la reducción de brechas de género Diagnóstico de la institución para identificar brechas de género Elementos considerados en la política de igualdad de género Fuente: Evaluación de Bancos 2022. En cuanto a los mecanismos internos de gobernanza interna y seguimiento en materia de género, el 72% de las instituciones cuenta con un Comité o área encargada del cumplimiento de las políticas de igualdad de género. Asimismo, el 64% de los bancos contó con mecanismos para garantizar que la alta dirección tenga conocimiento de los resultados del análisis de indicadores estratégicos desagregados por sexo. Reflexiones de política sectorial Si bien durante este periodo el sistema bancario mostró un progreso importante en la implementación de acciones para cerrar las brechas de género, aún nos encontramos lejos de un escenario ideal en esta materia. Deben continuarse impulsando iniciativas de colaboración multisectorial para fomentar la construcción de una banca responsable e inclusiva, que promueva el liderazgo de mujeres y el cierre de brechas en el sector financiero. Desde la SHCP, se debe reforzar el trabajo del Comité Interinstitucional para la Igualdad de Género en las Entidades Financieras (CIIGEF), a fin de sumar esfuerzos con los sectores público y privado, y atender todas las dimensiones de esta gran asignatura pendiente. MEDIOS DE PAGO Y SECTOR FINECH En 2022, tres de cada cuatro instituciones bancarias implementaron acciones para fomentar el uso de medios de pago digitales. Tales acciones van desde la difusión de campañas de educación financiera, 80% 86% 20% 14% 2021 2022 Contaron con una política de igualdad de género Sí No Las instituciones bancarias en México continúan robusteciendo los canales y herramientas digitales en sus estrategias de negocio. La mayor proporción de los bancos promueven el uso de medios de pago digitales y cuentan con canales para realizar transacciones por internet o mediante dispositivos móviles. Se observa una tendencia hacia la ampliación de la oferta de productos o servicios para pagos digitales. El ecosistema FinTech es percibido como un sector con potencial para ampliar la oferta de productos y servicios, la base de clientes y mejorar la competencia de los bancos. Sin embargo, más de la mitad de las instituciones bancarias asegura que su modelo de negocio no es compatible con una estrategia para el sector FinTech. 7 Insurgentes Sur 1971, Torre 3, Piso 4, Álvaro Obregón, Ciudad de México, C.P. 01020 Tel.: 55 3688 9820 www.gob.mx/hacienda hasta la implementación de métodos más fáciles y seguros para uso de CoDi, SPEI y pagos por QR, así como la ampliación de canales digitales para el pago de servicios y la contratación de productos. Durante 2022, siete de cada diez bancos en México ofrecieron a sus clientes la posibilidad de hacer transferencias mediante Banca por Internet, mientras que seis de cada diez brindaron el servicio de Banca Móvil. Para 2023, dos de cada tres bancos aseguran tener planes de ampliar su oferta de productos o servicios para pagos digitales, confirmando la tendencia observada en años previos. Con el propósito de mejorar la experiencia del usuario, atraer mayor número de clientes, incursionar en nuevos mercados y generar mejores condiciones de competencia en el sector, el 28% de los bancos ya cuenta con una estrategia FinTech y el 14% se encuentra en proceso de planeación y desarrollo. En contraste, el 58% de las instituciones considera que una estrategia FinTech no se alinea a su modelo de negocio o tienen contemplado analizar la viabilidad de su implementación en el largo plazo. Fuente: Evaluación de Bancos 2022. Reflexiones de política sectorial La digitalización en el sector financiero tiene el potencial de ampliar el acceso de las personas a productos financieros y abonar a reducir los costos operativos para las instituciones financieras, así como eficientar la provisión de servicios financieros. Para lo anterior, debe promoverse el desarrollo de un marco regulatorio e institucional que incentive la innovación tecnológica y digital, fomente la competencia y las sinergias entre los participantes del sistema financiero mexicano. No corresponde con modelo de negocio 24% En planeación 4% Sí 72% Ofreció transferencias por banca por internet No corresponde con modelo de negocio 36% En planeación 4% Sí 60% Ofreció transferencias por banca móvil Fuente: Evaluación de Bancos 2022. 8 Insurgentes Sur 1971, Torre 3, Piso 4, Álvaro Obregón, Ciudad de México, C.P. 01020 Tel.: 55 3688 9820 www.gob.mx/hacienda MERCADO DE VALORES En 2022, tres de cada cuatro instituciones de banca múltiple tuvieron operaciones relacionadas con el sector bursátil, desempeñando un papel fundamental en su funcionamiento, y contribuyendo a una mayor liquidez, solvencia y profundidad. De tales instituciones, 34% operó fideicomisos, mandatos o comisiones, 20% realizó operaciones de bolsa o derivados, 12% brindó asesorías para fondeo, 11% tuvo operaciones en el mercado extrabursátil (over-the-counter), 9% participó en fusiones y adquisiciones, y 7% en banca de inversión, seguido por el 7% como formadores de mercado. Fuente: Evaluación de Bancos 2022. En cuanto a la implementación de programas que contribuyan a promover la educación financiera y bursátil, solo tres de cada diez bancos cuentan con un programa de educación bursátil. Es notable que únicamente el 4% de las instituciones desarrollaron un programa de apoyo a Pequeñas y Medianas Empresas (Pymes), para su incorporación al mercado de valores. Reflexiones de política sectorial Es importante continuar impulsando estrategias multisectoriales para promover el acceso a diversos mecanismos de inversión y financiamiento, en función de los perfiles y necesidades específicas de los usuarios. Ello implica profundizar las iniciativas orientadas a generar un mercado de valores más dinámico, asequible y sostenible, así como a la formación de capacidades entre todos los participantes en el mercado de valores. La banca múltiple en México proporciona servicios especializados y de gran relevancia para el adecuado funcionamiento del sector bursátil, contribuyendo a su liquidez, solvencia y profundidad. Por otra parte, hay importantes áreas de oportunidad en cuanto a acciones o iniciativas para promover la educación financiera bursátil o la incorporación de empresas al mercado de valores. Operaciones en el sector bursátil Fusiones y adquisiciones 9.0% Formador de Mercado 7.0% Banca de Inversión 7.0% Fideicomisos mandatos o comisiones 34% Operaciones de bolsa o derivados 20% Asesoria para fondeo 12% Mercado extrabursátil (OTC) 11% Otros 23% 9 Insurgentes Sur 1971, Torre 3, Piso 4, Álvaro Obregón, Ciudad de México, C.P. 01020 Tel.: 55 3688 9820 www.gob.mx/hacienda GESTIÓN DE RIESGOS Y PLD La banca mexicana cuenta con mecanismos robustos de identificación y mitigación de riesgos. Durante 2022, el 100% de las instituciones bancarias mantuvo un marco de gestión de riesgo operacional totalmente integrado en sus procesos generales de gestión. Asimismo, una de cada tres instituciones reporta haber modificado su marco de gestión de riesgos, para incorporar la nueva Norma Internacional de Información Financiera 9 (NIIF9), robusteciendo los mecanismos de monitoreo sobre la calidad crediticia y sus riesgos asociados. Durante 2022, todas las instituciones contaron con herramientas para la respuesta y recuperación de incidentes cibernéticos, así como con mecanismos para la planeación y preparación ante estos escenarios. El 84% de las instituciones de banca múltiple, implementó al menos tres herramientas para el análisis de los incidentes cibernéticos a los que pudieran enfrentarse. No obstante, a diferencia de 2021, dos instituciones reportaron no contar con herramientas para el análisis de los incidentes cibernéticos, ni para la coordinación con sus partes interesadas, durante o después de un ataque cibernético. Reflexiones de política sectorial Debe continuarse el trabajo coordinado entre autoridades e instituciones bancarias a fin de promover la adhesión a buenas prácticas y estándares en materia de riesgo operacional y ciberseguridad. Las autoridades deben seguir avanzando en la consolidación de mecanismos de respuesta conjunta frente a riesgos para el sistema bancario. Es importante asegurar la operación del Grupo de Respuesta a Incidentes Sensibles de Seguridad de la Información (GRI), a fin de contar con un marco de respuesta oportuna, coordinada y efectiva frente a posibles amenazas para el funcionamiento del sistema o de una entidad en particular. El sistema bancario se encuentra preparado en materia de mitigación de riesgos operacionales. La totalidad de las instituciones cuentan con un marco de gestión de riesgo operacional, el cual está 100% integrado en sus procesos. Durante 2022, se mejoró la implementación de herramientas para prevenir, atender y restaurar operaciones frente a incidentes cibernéticos. Ello demuestra el compromiso de la banca por mejorar las condiciones de seguridad y cumplir sus obligaciones en este ámbito. 4% 6% 6% 78% 6% Uso de herramientas para el análisis de incidentes cibernéticos Ninguna herramienta Uso de una herramienta Uso de dos herramientas Uso de tres herramientas Uso de cuatro herramientas Fuente: Evaluación de Bancos 2022. 10 Insurgentes Sur 1971, Torre 3, Piso 4, Álvaro Obregón, Ciudad de México, C.P. 01020 Tel.: 55 3688 9820 www.gob.mx/hacienda Reflexiones finales y Cuestionario Estratégico 2023 Durante 2022, el sector bancario de nuestro país se mostró dinámico, resiliente y robusto. En línea con las tendencias globales, se percibe una clara transición hacia la digitalización de sus estrategias de negocio y operaciones internas. Se observaron importantes avances en materia de inclusión financiera e igualdad de género, así como en aspectos de sostenibilidad y gestión de riesgos. La SHCP está comprometida con promover un sano desarrollo del sistema financiero mexicano, como un sector estratégico para el crecimiento de la economía, el bienestar de las personas y la atención de las necesidades de grupos, sectores y regiones tradicionalmente excluidos. Debido a su importancia relativa en el sistema financiero, su grado de sofisticación y alcance de sus operaciones, el sector bancario es fundamental para el logro de tales objetivos de desarrollo. Para lo anterior, se continúa trabajando en robustecer y eficientar el proceso de implementación de la EDB, a fin de garantizar que esta herramienta de política sectorial permita conocer a mayor profundidad el estado, los retos y áreas de oportunidad del sistema bancario. Con ello, se busca contar con información clave que permita el diseño de mejores políticas públicas, programas y acciones que abonen al sano desarrollo de la banca mexicana, así como al bienestar de las personas y cuidado del medio ambiente. Para 2023, se contempla actualizar el marco que norma la EDB, con el objetivo de simplificar y brindar mayor transparencia y certeza respecto al proceso de evaluación. En línea con ello, se trabaja en el desarrollo de una herramienta digital que agilizará y facilitará significativamente el llenado del CE a las instituciones bancarias. Asimismo, se incluirá mayor detalle en las secciones relativas a la inclusión, sostenibilidad, género y digitalización en el sistema bancario. Por último, se contempla la generación de una escala de las calificaciones en estos rubros.

Los retos de las empresas al implementar la inteligencia artificial: qué hacer y cómo resolverlos




En la era digital, la inteligencia artificial se ha convertido en una herramienta poderosa que puede brindar a las empresas una ventaja competitiva significativa. Sin embargo, la implementación exitosa de la IA no está exenta de desafíos. Las empresas se enfrentan a diversas barreras al adoptar esta tecnología revolucionaria, desde la falta de conocimiento interno hasta la falta de datos de calidad y la resistencia al cambio. 


Durante la contingencia sanitaria la adopción de IA experimentó un crecimiento de 43% en la región, según el AI Adoption Index de IBM y Morning Consult. México se ubicó como la quinta nación con mayor adopción de IA en Latinoamérica durante 2022, por debajo de naciones como Colombia, Perú, Argentina y Brasil. Los sectores que lideran la adopción de la IA en la región incluyen el comercio minorista, la salud, la manufactura y la agricultura.


Sin embargo, existen desafíos significativos que deben abordarse para impulsar aún más la implementación de la IA en la región. Estos desafíos incluyen la falta de inversión en investigación y desarrollo, la escasez de talento especializado en IA y la necesidad de políticas y regulaciones claras que fomenten la adopción responsable de la tecnología.



Retos en la implementación de la IA.


De acuerdo a Altair, líder mundial en ciencia e inteligencia computacional, estos son algunos de los retos que enfrentan las empresas al momento de buscar implementar la Inteligencia Artificial:


Falta de conocimiento interno: Muchas empresas carecen de la experiencia y el conocimiento necesario para implementar la IA de manera efectiva. La falta de expertos en IA y la necesidad de capacitar al personal existente pueden ser obstáculos significativos en el camino hacia la adopción exitosa de la tecnología.


Calidad y disponibilidad de datos: La IA depende en gran medida de los datos para entrenar los modelos y tomar decisiones inteligentes. Sin embargo, las empresas a menudo enfrentan desafíos en términos de calidad de datos, falta de acceso a datos relevantes y la necesidad de integrar múltiples fuentes de datos dispares.


Resistencia al cambio: La implementación de la IA puede requerir cambios significativos en los procesos y la cultura organizativa. La resistencia al cambio por parte de los empleados y la falta de apoyo de la alta dirección pueden obstaculizar la adopción exitosa de la IA.


Tecnología que ayuda a facilitar la adopción


Actualmente existe tecnología que ayuda a que los procesos de adopción de IA sean más sencillos. Por ejemplo, Frictionless AI de Altair, aborda los desafíos comunes en la implementación de la IA. Es una plataforma integral que combina herramientas de inteligencia artificial y aprendizaje automático con capacidades de visualización y colaboración.


Esta solución permite a las empresas implementar la IA de manera más rápida y efectiva, al proporcionar una infraestructura escalable y fácil de usar.  También aborda el problema de los datos, permitiendo a las organizaciones acceder a fuentes de datos diversas y garantizar su calidad. Además, ofrece capacidades de colaboración que fomentan la adopción de la IA en toda la organización.


La implementación de la inteligencia artificial puede ser un desafío para las empresas, pero soluciones y procesos como el Centro de Excelencia de Altair es un referente en el impulso de la inteligencia artificial para empresas. Su innovadora plataforma, Frictionless AI, ha sido diseñada específicamente para superar los desafíos de implementación. Con una creciente adopción de la IA en México y América Latina, el Centro de Excelencia de Altair se posiciona como un líder en ofrecer soluciones de vanguardia en este campo. 


Acerca de Altair

Altair, líder mundial en ciencia e inteligencia computacional que proporciona soluciones de software y simulación en la nube, computación de alto rendimiento (HPC), análisis de datos e IA. Altair permite a organizaciones de todos los sectores competir con mayor eficacia y tomar decisiones más inteligentes en un mundo cada vez más conectado, al tiempo que crea un futuro más ecológico y sostenible. Para más información, visite https://altair.com.es

POR SU POSIBLE PARTICIPACIÓN EN UN ROBO A TRANSEÚNTE, DOS PERSONAS EN POSESIÓN DE UN ARMA PUNZOCORTANTE, FUERON DETENIDAS EN LA ALCALDÍA IZTAPALAPA POR OFICIALES DE LA SSC


 

•           Los dos detenidos cuentan con ingresos al Sistema Penitenciario de la Ciudad de México

 

Oficiales de la Secretaría de Seguridad Ciudadana (SSC) de la Ciudad de México, realizaron la detención de dos hombres señalados como posibles responsables de despojar de sus pertenencias a un ciudadano, en calles de la alcaldía Iztapalapa.

 

Mientras los policías realizaban sus funciones de prevención y patrullaje en las calles Real a San Lorenzo y San Lorenzo, de la colonia San Juan Cerro, fueron requeridos por una persona de 39 años de edad, quien les solicitó auxilio.

 

El afectado informó a los oficiales que, momentos antes, dos hombres lo interceptaron mientras se encontraba en la vía pública y tras amagarlo con lo que parecía ser una navaja, lo asaltaron y posteriormente huyeron del sitio.

 

Por lo anterior y en coordinación con los monitoristas del Centro de Comando y Control (C2) Oriente, los oficiales implementaron un cerco virtual, durante el cual, ubicaron a los posibles responsables sobre las calles Chocolin y Plutonio, en la misma colonia.

 

Rápidamente, los uniformados activaron los protocolos de actuación policial y se aproximaron al sitio, donde detuvieron a dos hombres de 37 y 24 años de edad. En apego al protocolo de actuación policial, les fue realizada una revisión preventiva y como resultado, les aseguraron dinero en efectivo, además de un cuchillo de cocina de aproximadamente 15 centímetros de largo.

 

Por lo anterior, y por deseo del denunciante de proceder legalmente en su contra, los detenidos, junto con los objetos asegurados, fueron puestos a disposición del agente del Ministerio Público correspondiente, quien determinará su situación jurídica, no sin antes hacerles saber el motivo de su detención y de leerles su cartilla de derechos de ley.

 

Cabe señalar que, tras realizar un cruce de información, se supo que el detenido de 37 años de edad, cuenta con cuatro ingresos al Sistema Penitenciario de la Ciudad de México, todos por el delito de Robo en sus diferentes modalidades entre los años 2006 y 2020. Mientras que el hombre de 24 años de edad registra un ingreso por Delitos contra la salud en el año 2021.


BBVA. Producción de nuevos campos continúa aumentando

Observatorio Económico - Pemex
                                       31 de julio de 2023

Análisis Económico

Arnulfo Rodríguez
31 julio 2023

  • La producción de los nuevos campos en el segundo trimestre de 2023 promedió alrededor de 208 mil barriles diarios de petróleo adicionales a la producción del segundo trimestre de 2022. 

  • La producción de hidrocarburos líquidos del segundo trimestre de 2023 registró un incremento anual de 126.3 mil barriles diarios con aportaciones de -84 mil barriles diarios de la producción de Pemex y 209.7 mil barriles diarios de los productos condensados.

  • Menores precios afectaron las ventas de exportación y nacionales de Pemex, las cuales registraron una contracción anual de 39.4% y 45.1% en el segundo trimestre de 2023, respectivamente.  

En el segundo trimestre la producción petrolera total de Pemex (incluyendo la de socios y condensados) promedió 1.903 millones de barriles diarios, cifra que resulta superior a la registrada en el trimestre previo de 1.873 millones de barriles diarios. Después de que el país contribuyó al acuerdo de la OPEP+ con un recorte de 100 mil barriles diarios en los meses de mayo, junio y julio de 2020, es importante mencionar que la producción petrolera continúa mostrando una tendencia creciente desde el tercer trimestre de 2020. El avance en la producción petrolera entre el primer trimestre de 2023 y el segundo trimestre de 2023 se explica por la mayor producción de los 38 (22 marinos y 16 terrestres) nuevos campos petroleros (Gráfica 1).  

La producción petrolera de los nuevos desarrollos promedió alrededor de 582 mil barriles diarios en el segundo trimestre de 2023 vs. 512 mil barriles diarios en el trimestre previo. Para alcanzar las nuevas metas de producción petrolera de los siguientes años, será necesario que Pemex frene aún más el declive en la producción petrolera de campos maduros y continúe incrementando significativamente la producción aportada por los nuevos campos.     

Para asimilar de mejor manera por qué la producción petrolera de Pemex ha mostrado una tendencia creciente en los últimos once trimestres, es importante analizar la contribución que hacen los socios de Pemex y los productos condensados. En relación al segundo trimestre de 2022, la producción de hidrocarburos líquidos se incrementó en 126.3 mil barriles diarios al segundo trimestre de 2023. Este aumento se explica por una variación de -84 mil, 0.7 mil y 209.7 mil barriles diarios en la producción de Pemex, socios y condensados, respectivamente (Gráfica 2). 



Las ventas de exportación de Pemex mostraron un decremento anual de 39.4% en el segundo trimestre de 2023 debido principalmente al menor precio de la mezcla mexicana de petróleo (Gráfica 3). Por su parte, las ventas en México de Pemex cayeron a una tasa anual de 45.1% en el mismo lapso (Gráfica 4).  



Las menores ventas por exportación y nacionales representaron conjuntamente un decremento anual de 42.5% en relación al segundo trimestre de 2022. El decremento en ventas totales y el incremento en el deterioro de activos fijos incidieron desfavorablemente sobre los resultados financieros reportados en el segundo trimestre de 2023. En el mismo lapso del año pasado se registró un rendimiento neto de 125.2 mil millones de pesos vs. 25.4 mil millones de pesos en el segundo trimestre de 2023.     

Valoración

Si bien se registró un incremento trimestral de alrededor de 70 mil barriles diarios en la producción de los 38 nuevos campos durante abril-junio 2023, el avance trimestral de 30 mil barriles diarios en la producción de hidrocarburos líquidos confirma que continúa el declive natural en la producción de los yacimientos maduros. Cabe mencionar que el mayor incremento trimestral observado en la producción de los nuevos campos había sido de 66 mil barriles diarios, el cual ocurrió en el trimestre previo. Alcanzar las nuevas metas de producción petrolera de los siguientes años requerirá de una mucho mayor aportación de los nuevos campos y mayores inversiones en exploración y producción que permitan encontrar y desarrollar yacimientos petroleros para compensar la progresiva menor contribución de los campos maduros.