lunes, 5 de septiembre de 2022

Indicadores Agregados de Tendencia y Expectativas Empresariales Agosto de 2022




En agosto de 2022 y con cifras desestacionalizadas, el Indicador Agregado de Tendencia (IAT) del sector Manufacturero fue de 51.4 puntos, un aumento mensual de 0.3 puntos.

En el octavo mes de 2022, el IAT de la Construcción, con cifras ajustadas estacionalmente, fue de 54.1 puntos, 0.4 puntos menos que en julio pasado.

En agosto de 2022 y con cifras desestacionalizadas, el IAT del sector Comercio se situó en 53 puntos, un crecimiento de 0.9 puntos en comparación con el mes anterior.

Con cifras ajustadas por estacionalidad, el IAT de los Servicios Privados no Financieros se ubicó en 52.8 puntos, en agosto pasado, una caída mensual de 0.2 puntos.

En agosto de 2022 y con datos originales, el Indicador Global de Opinión Empresarial de Tendencia (IGOET) —que es el promedio ponderado de los indicadores de los cuatro sectores que lo integran— fue de 52.8 puntos, un incremento anual de 1.3 puntos.

Indicador de Pedidos Manufactureros Agosto de 2022




El Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI) y el Banco de México dan a conocer el Indicador de Pedidos Manufactureros (IPM) de agosto de 2022. El IPM incorpora variables similares a las del Purchasing Managers Index (PMI) que elabora el Institute for Supply Management (ISM) en Estados Unidos de América.

El IPM se construye con los resultados de la Encuesta Mensual de Opinión Empresarial (EMOE), mismos que permiten conocer, casi inmediatamente después de terminado el mes de referencia, las expectativas y la percepción de las y los directivos empresariales sobre el comportamiento del sector manufacturero en México.

En agosto de 2022 y con cifras desestacionalizadas, el IPM presentó una disminución mensual de 0.13 puntos y se situó en 51.7 puntos; es decir, permaneció, por vigésimo tercer mes consecutivo, por arriba del umbral de los 50 puntos. A su interior, se reportaron retrocesos mensuales en términos desestacionalizados en los componentes correspondientes a los pedidos esperados, a la producción esperada y a los inventarios de insumos. El referente al personal ocupado se mantuvo en un nivel similar al del mes previo y el relativo a la oportunidad en la entrega de insumos por parte de los proveedores aumentó.

Con datos originales, en el octavo mes de 2022, el IPM reportó un descenso anual de 0.6 puntos y se ubicó en 52.4 puntos. Respecto a sus componentes, tres de los cinco agregados que conforman el IPM mostraron reducciones anuales, en tanto que dos avanzaron.

Por grupos de subsectores de actividad económica, en el mes que se reporta y con datos sin ajuste estacional, cinco de los siete rubros que integran el IPM registraron caídas anuales y los dos restantes crecieron.

Censo Nacional de Gobiernos Estatales (CNGE) 2022




  • Al cierre de 2021, 2 141 personas se desempeñaron como titulares al frente de las instituciones de las administraciones públicas estatales. De estas, 63.8 % correspondió a hombres y 29.4 %, a mujeres. En 6.8 % de los casos no se especificó el sexo. En contraste con 2020, la cantidad de titulares de sexo masculino disminuyó 9.9 %, mientras que para el sexo femenino aumentó 12.5 por ciento.

  • En 2021, la cantidad de servidoras y servidores públicos denunciados ante el Ministerio Público fue de 1 358, lo que representó un aumento de 374.8 % con respecto a 2020.

  • En el mismo periodo, las administraciones públicas estatales realizaron 99 769 contratos por un monto de 217 988 809 449 pesos. Por tipo de procedimiento, la adjudicación directa concentró 47.3 % del total de dichos contratos.

El Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI) da a conocer los resultados del Censo Nacional de Gobiernos Estatales (CNGE) 2022. Este ejercicio ofrece información estadística y geográfica sobre la gestión y desempeño de las instituciones que integran la Administración Pública de cada entidad federativa, específicamente en los temas de: Estructura organizacional y recursos; Trámites y servicios; Programas sociales; Catastro; Transparencia, acceso a la información pública y protección de datos personales; Control interno y anticorrupción; Participación ciudadana; Defensoría pública o defensoría de oficio; Contrataciones públicas; Servicios postpenales y servicios para adolescentes egresados y/ o en tratamiento externo; Libertad condicionada; Planeación y gestión territorial; Registro público de la propiedad; Tránsito y vialidad; Medio ambiente; Protección civil y Servicios periciales.

El objetivo es vincular los datos que aquí se presentan con el quehacer gubernamental dentro del proceso de diseño, implementación, monitoreo y evaluación de las políticas públicas de alcance nacional en el tema referido.

PRINCIPALES RESULTADOS

  • ESTRUCTURA ORGANIZACIONAL Y RECURSOS

A partir de la información recabada, es posible conocer las características de la estructura organizacional y recursos con los que contaban las instituciones de las administraciones públicas estatales.

Al cierre de 2021, se reportó un total de 2 207 instituciones; de estas, 33.5 % correspondió a la administración pública centralizada y 66.5 % a la administración paraestatal. El estado de México reportó la mayor cantidad de instituciones, con 108.

Smartphones en México al 2T-2022: Reconfiguración del Ecosistema de Fabricantes



Ernesto Piedras

  • La tenencia de smartphones en México registra niveles de masificación, al alcanzar una razón de 94.6% del total de las 134.2 millones líneas móviles a la primera mitad de 2022.
  • En el último trienio, se identifica una notoria fase de reconfiguración en las decisiones de compra y preferencia de fabricantes de los usuarios. Esta reconstitución del ecosistema de mercado se intensificó con la incursión de marcas novedosas para nuestro país.
  • Samsung, Huawei y LG han dejado vacante una porción del mercado que se han apropiado jugadores como Motorola, Xiaomi, Apple y OPPO, quiénes han han escalado su participación en 18.3 puntos porcentuales en su conjunto, en los últimos tres años.
  • El pleno entendimiento de que la reconfiguración del mercado es atribuible a un cambio de hábitos de compra y preferencias de los usuarios en México, es esencial para que los fabricantes crezcan o mantengan su posicionamiento en el país.

La tenencia de smartphones en México registra niveles de masificación, al alcanzar una razón de 94.6% del total de las 134.2 millones líneas móviles a la primera mitad de 2022.

Así, estos dispositivos inteligentes se han convertido en un eslabón democratizador fundamental para la conectividad en nuestro país.

La oferta tecnológica es cada vez más diversa para atender la demanda más selectiva en este mercado, que se caracteriza por ser uno de los más competidos en toda la industria de TIC. Esta circunstancia es manifiesta en los marcados esfuerzos de innovación, publicidad e inteligencia de mercados para obtener y crecer su participación del pastel en México.
 
Los Inicios de la Reconfiguración

En el último trienio, se identifica una notoria fase de reconfiguración en las decisiones de compra de los usuarios, como consecuencia del veto emitido por el entonces presidente de EUA, Donald Trump, hacia fabricantes de origen chino, principalmente Huawei. En 2019, ostentaba el tercer lugar del parque total de equipos en manos de mexicanos y se perfilaba romper la barrera de los veinte puntos porcentuales en participación de mercado.

Aunado a ello, el anuncio de LG del del cierre de su división de dispositivos móviles, que contaba con quince puntos porcentuales, conjuntamente con la salida de Huawei, dejó más de un tercio del mercado competible por otros fabricantes.

Esta reconstitución del ecosistema de mercado se intensificó con la incursión de marcas novedosas para nuestro país, si bien varias de ellas ya con una marcada huella en otras regiones del mundo, como vivo, Xiaomi, OPPO, HONOR, OnePlus, realme, entre otras, compitiendo por el segmento que Huawei y LG dejarían vacante, en adición a la pérdida de mercado que viene registrando Samsung.
 
Reconfiguración del Ecosistema Competitivo de Fabricantes

Samsung ostenta desde hace 7 años el primer lugar del mercado total de smartphones en México, con una participación de mercado de 31.6% al segundo trimestre de 2022. El fabricante se perfilaba como uno de los posibles candidatos a apropiarse con los puntos que dejaría la reconfiguración del mercado.

Sin embargo, en un país predominantemente de gama media (66.9%), ha lanzado dispositivos que técnicamente el usuario percibe inferiores en capacidades a los que ofrecen sus competidores y con precios que llegan a ser hasta 20% más altos.

Adicionalmente, su marcado enfoque en el desarrollo de equipos ‘premium’ y flexibles no ha despuntado en el mercado mexicano, ya que tan sólo 0.7% de los usuarios destinan más de $20,00 pesos en la obtención de su smartphone. Ese enfoque que se distancia del entendimiento de las preferencias y hábitos de compra del usuario mexicano le ha venido haciendo perder participación de mercado, a la fecha ya de 4 puntos porcentuales (pp).
 
En franco contraste, la tecnología, asequibilidad, diseño y experiencia de usuario de Motorola le ha resultado en una ganancia de 8.7 pp en el mismo periodo, para alcanzar un nivel de 22.9% de participación. Motorola ha comenzado a migrar su estrategia en México a los dispositivos de gama alta, buscando dotar de valor agregado para sus equipos por la vía de software, haciendo que el usuario pueda tener una experiencia de computadora o consola de videojuegos al conectar un equipo a un monitor.
 
Participación de Mercado de Fabricantes de Smartphones en México
(Proporción del Total del Parque de Equipos, %)
Fuente: The Competitive Intelligence Unit
 
En segundo lugar, por sus ganancias en participación se ubica Xiaomi, fabricante con un lustro de vida en México que siguió la Siguiendo la estrategia que permitió a Samsung consolidarse en un inicio y más recientemente a Motorola, al enfocar sus esfuerzos en la gama media. Si bien sus equipos insignia no se encuentran en territorio nacional, ha logrado crecer 6.5 pp, con una amplia disponibilidad de equipos de gama media, para alcanzar una cuota de mercado de 7.1% al 2T-2022.

Otro de los grandes ganadores del terreno que está dejando vacante Samsung, Huawei y LG es Apple. El tercer fabricante por el número de smartphones en tenencia de los mexicanos, con una cuota de 13.0% del parque total de equipos, registra una ganancia en participación de 1.7 pp en los últimos tres años. También ostenta la tercera posición por el número de equipos vendidos en México con 16% del total en el 2T-2022.

Si bien el fabricante se enfrenta al bajo poder adquisitivo de la población en México, que hace que la mayoría de los usuarios no puedan acceder a su oferta más reciente, ha implementado una estrategia de mantener en venta generaciones previas por más tiempo. Ello con el objetivo de que el usuario encuentre una variedad de equipos a diferentes niveles de precio, al momento de realizar la adquisición de un nuevo equipo.
 
Participación de Mercado en Ventas de Smartphones

En el mercado de Smartphones en México, se comercializan más de 30 millones de smartphones de manera anual, cifra que implica una generación de ingresos de más de $125 mil millones de pesos por la adquisición de dispositivos al año.

Esta derrama económica hace que el mercado mexicano de smartphones sea uno de los más atractivos para los fabricantes, quiénes realizan frecuentes lanzamientos para satisfacer las preferencias y hábitos de uso de los usuarios.

Desde finales de 2021, Motorola se ostenta en el primer lugar en equipos vendidos. Tan sólo en el trimestre más reciente, desplazó 28% del total de los 8.2 millones de smartphones vendidos.
 
Ventas de Smartphones en México de Principales Fabricantes
(Proporción del Total de Equipos Vendidos, %)
Fuente: The Competitive Intelligence Unit
 
Samsung se mantiene en el segundo lugar por el número de equipos vendidos, el fabricante ha descendido a la segunda posición al alcanzar una cuota de 26% del total, durante el 2T-2022.

En el caso de Apple, ha logrado incrementar la proporción de sus ventas para llegar a 16% del total de los equipos vendidos en el país, consolidándose en el tercer lugar de ventas también. Los usuarios del fabricante registran un menor impacto de la crisis económica y la creciente inflación.

Otro jugador que ha consolidado su posicionamiento en ventas es Xiaomi al desplazar 13% de los equipos vendidos. A este le sigue OPPO con una proporción de 6% del total, completando así el podio de los 5 fabricantes con mayor cantidad de smartphones colocados en el mercado mexicano durante el 2T-2022.
 
Prospectiva de la Reconstitución Competitiva

Todo ello, evidencia un dinamismo francamente competitivo en el mercado mexicano que ha propiciado una reconfiguración entre fabricantes de smartphones en el que tan sólo en los últimos 3 años, cuatro fabricantes (Motorola, Xiaomi, Apple y OPPO) han escalado su participación en 18.3 puntos porcentuales en su conjunto. Estos jugadores se perfilan como los beneficiarios de la porción del mercado que han dejado vacante Samsung, Huawei y LG.

La próxima semana finalizarán los lanzamientos de este año de los fabricantes que comercializan equipos en México. Aquellos que logren desplazar una mayor cantidad de equipos, en el último trimestre del año, mismo en el que se realizan el mayor volumen de ventas, serán los que tengan un pleno entendimiento de que la reconfiguración del mercado es atribuible a un cambio de hábitos de compra y preferencias de los usuarios en México. Este conocimiento es esencial para crecer o mantener su posicionamiento en el país.

Vistas panorámicas inolvidables


Con una ubicación costera prístina, no sorprende que algunas de las mejores vistas del Condado de Orange se encuentren en la playa. ¡Aquí hay algunos lugares que tienes que ver por ti mismo!



Restaurante Orange Hill

Ubicado en una colina apartada, la elegancia informal y el encanto romántico del restaurante Orange Hill se suman a una experiencia maravillosa. El menú compuesto por camarones al ajillo, mariscos y pasta, complementan la excelente vista.



Emerald Vista Point

Una caminata intermedia en Crystal Cove State Park te lleva a Emerald Vista Point, un mirador desde donde se puede ver el vasto Océano Pacífico. Las mañanas son el mejor momento para subir.



Hotel La Casa del Camino

Un encantador hotel boutique de estilo europeo ubicado en la hermosa Laguna Beach. Originalmente construida en 1929 como un retiro de Hollywood, La Casa del Camino ha sido restaurada y combina el encanto del Viejo Mundo con las comodidades más modernas. A solo unos pasos de la playa, puedes encontrar tiendas y galerías de arte.



Heisler Park

Este lugar es muy popular para bodas, Heisler Park en Laguna Beach ofrece una hermosa vista del paisaje del pueblo costero de la ciudad, las puestas de sol en el océano y los surfistas en plena actividad.





Fuegos Artificiales

Son sin duda son un evento nocturno en Anaheim, el Grand Legacy at the Park Hotel y el  Parkestry Rooftop Bar en el  JW Marriott son de los mejores spots para disfrutar de este colorido espectáculo



Conoce más sobre este mágico destino en:



https://www.visitanaheim.org/



Indicador de Pedidos Manufactureros (IPM). Agosto de 2022 Resumen


El Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI) y el Banco de México dan
a conocer el Indicador de Pedidos Manufactureros (IPM) de agosto de 2022.
El IPM incorpora variables similares a las del Purchasing Managers Index (PMI) que elabora
el Institute for Supply Management (ISM) en Estados Unidos.
El IPM se construye con los resultados de la Encuesta Mensual de Opinión
Empresarial (EMOE), mismos que permiten conocer casi inmediatamente después de
terminado el mes de referencia las expectativas y la percepción de los directivos
empresariales sobre el comportamiento del sector manufacturero en México .
En agosto de 2022, con cifras desestacionalizadas el IPM presentó una
disminución mensual de 0.13 puntos y se situó en 51.7 puntos, permaneciendo por
vigésimo tercer mes consecutivo por arriba del umbral de los 50 puntos. A su interior, se
reportaron retrocesos mensuales en términos desestacionalizados en los componentes
correspondientes a los pedidos esperados, a la producción esperada y a los inventarios de
insumos, mientras que el referente al personal ocupado se mantuvo en un nivel similar al
del mes previo y el relativo a la oportunidad en la entrega de insumos por parte de los
proveedores aumentó.
Con datos originales, en el octavo mes de 2022 el IPM exhibió un descenso anual
de 0.6 puntos y se ubicó en 52.4 puntos. Respecto de sus componentes, tres de los cinco
agregados que conforman el IPM mostraron reducciones anuales, en tanto que dos
avanzaron.
Por grupos de subsectores de actividad económica, en el mes que se reporta con
datos sin ajuste estacional cinco de los siete rubros que integran el IPM registraron caídas
anuales, mientras que los dos restantes crecieron.

El Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI) y el Banco de México
informan los resultados del Indicador de Pedidos Manufactureros (IPM) de agosto de
2022. El IPM se elabora considerando las expectativas de los directivos empresariales de
dicho sector que capta la Encuesta Mensual de Opinión Empresarial (EMOE) para las
siguientes variables: Pedidos, Producción, Personal Ocupado, Oportunidad en la Entrega
de Insumos por parte de los Proveedores e Inventarios de Insumos.
Indicador de Pedidos Manufactureros por Componentes
En agosto de 2022, el IPM exhibió una disminución mensual con cifras ajustadas
por estacionalidad de 0.13 puntos, al situarse en 51.7 puntos. De este modo, el IPM
acumuló veintitrés meses consecutivos sobre el umbral de 50 puntos.

Con datos ajustados por estacionalidad, en agosto del año en curso el
componente del IPM correspondiente al volumen esperado de pedidos registró una
reducción mensual de 0.09 puntos, el del volumen esperado de la producción cayó
0.68 puntos, el del nivel esperado del personal ocupado permaneció en un nivel similar
al del mes previo (-0.01 puntos), el de la oportunidad en la entrega de insumos por parte
de los proveedores aumentó 0.12 puntos y el de inventarios de insumos retrocedió
0.48 puntos.

Indicador de Pedidos Manufactureros por Grupos de Subsectores de Actividad
Por grupos de subsectores de actividad económica del IPM, en el octavo mes
de 2022 el agregado de Alimentos, bebidas y tabaco registró una caída anual
de 0.7 puntos con datos sin desestacionalizar; el de Derivados del petróleo y del carbón,
industria química, del plástico y del hule retrocedió 1.7 puntos; el de Minerales no
metálicos y metálicas básicas se contrajo 3.6 puntos; el de Equipo de computación,
accesorios electrónicos y aparatos eléctricos descendió 3.0 puntos; el de Equipo de
transporte avanzó 2.6 puntos; el de Productos metálicos, maquinaria, equipo y muebles
aumentó 1.5 puntos y el de Textiles, prendas de vestir, cuero y piel, madera, papel y
otras se redujo 1.6 puntos.

 

Encuesta sobre las Expectativas de los Especialistas en Economía del Sector Privado: Agosto de 2022

Encuesta sobre las Expectativas de los Especialistas en Economía del Sector Privado:
Agosto de 2022
Resumen
En esta nota se reportan los resultados de la encuesta
de agosto de 2022 sobre las expectativas de los
especialistas en economía del sector privado. Dicha
encuesta fue recabada por el Banco de México entre
38 grupos de análisis y consultoría económica del
sector privado nacional y extranjero. Las respuestas se
recibieron entre los días 16 y 30 de agosto.
De la encuesta de agosto de 2022 destaca lo siguiente:
 Las expectativas de inflación general para el cierre de
2022 aumentaron en relación a la encuesta de julio.
Para el cierre de 2023, las perspectivas sobre dicho
indicador se mantuvieron en niveles similares a los
del mes anterior, si bien la mediana correspondiente
se revisó al alza. En lo que respecta a la inflación
subyacente, las expectativas para los cierres de 2022
y 2023 aumentaron con respecto a la encuesta
precedente.
 Las expectativas de crecimiento del PIB real para 2022
se revisaron al alza en relación al mes previo, al
tiempo que para 2023 disminuyeron.
 Las expectativas sobre el nivel del tipo de cambio del
peso frente al dólar estadounidense para el cierre de
2022 permanecieron en niveles cercanos a los de
julio, aunque la mediana correspondiente se revisó a
la baja. Para el cierre de 2023, las perspectivas sobre
dicho indicador disminuyeron con respecto al mes
anterior.
El Cuadro 1 resume los principales resultados de la
encuesta, comparándolos con los del mes previo.
Cuadro 1. Expectativas de los especialistas sobre los
principales indicadores de la economía
Media

El Banco de México agradece a los siguientes analistas su apoyo y participación en
la Encuesta del mes de agosto: Action Economics; Banco Actinver; Bank of America
Merrill Lynch; Banorte Grupo Financiero; Barclays; BBVA; BNP Paribas;
Bursametrica Management S.A. de C.V.; BX+; Capital Economics; Centro de
Estudios Económicos del Sector Privado, A. C.; CIBanco; Citibanamex; Consejería
Bursátil; Consultores Internacionales; Credicorp Capital; Credit Suisse; Finamex,
Casa de Bolsa; HARBOR economics; HSBC; Invex Grupo Financiero; Itaú Asset
Management; Itaú Unibanco; JP Morgan; Luis Foncerrada Pascal; Monex, Grupo
Financiero; Morgan Stanley; Multiva, Casa de Bolsa; Natixis; Prognosis, Economía,
Finanzas e Inversiones, S.C.; Raúl A. Feliz & Asociados; Santander, Grupo
Financiero; Scotiabank, Grupo Financiero; Signum Research; Tactiv Casa de Bolsa;
UBS; Valmex; y Vector, Casa de Bolsa.
A
continuación
se
detallan
los
resultados
correspondientes a las expectativas de los analistas
respecto a la inflación, al crecimiento real del PIB, a las
tasas de interés y al tipo de cambio. Asimismo, se reportan
sus pronósticos en relación a indicadores del mercado
laboral, de finanzas públicas, del sector externo, de la
percepción sobre el entorno económico y las condiciones
de competencia en México y, finalmente, sobre el
crecimiento de la economía estadounidense.

Inflación
Los resultados relativos a las expectativas de inflación
general y subyacente anual para el cierre de 2022, para los
próximos 12 meses (considerando el mes posterior al
levantamiento de la encuesta), así como para los cierres
de 2023 y 2024 se presentan en el Cuadro 2 y en la Gráfica
1. 1,2 La inflación general y subyacente mensual esperada
para cada uno de los próximos doce meses se reporta en
el Cuadro 3.
Cuadro 2. Expectativas de inflación anual
Por ciento
Inflación General
Encuesta
julio
agosto
Para 2022 (dic.-dic.)
Media
7.83
Mediana
7.80
1/
Para los próximos 12 meses
Media
4.88
Mediana
4.73
Para 2023 (dic.-dic.)
Media
4.58
Mediana
4.50
Para 2024 (dic.-dic.)
Media
3.94
Mediana
3.87
Inflación Subyacente
Encuesta
julio
agosto
8.15
8.13 7.07
7.08 7.61
7.67
4.89
4.78 4.76
4.75 4.75
4.85
4.62
4.66 4.35
4.31 4.41
4.44
3.92
3.90 3.86
3.80 3.86
3.85
1/ Para esta variable se considera el mes posterior al levantamiento de la encuesta.
Cuadro 3. Expectativas de inflación mensual
Por ciento
Inflación General
Inflación Subyacente
Media Mediana Media
Encuesta Encuesta Encuesta
julio
agosto
julio
agosto
julio
agosto
Mediana
Encuesta
julio
agosto
2022
jul 0.70 ago 0.44 0.63
0.72
0.42 0.64
0.55
0.44 0.66
0.56
0.43 0.72
sep 0.49 0.54 0.49 0.54 0.46 0.54 0.45 0.55
oct 0.64 0.65 0.64 0.65 0.40 0.43 0.40 0.42
nov 0.79 0.79 0.80 0.80 0.32 0.35 0.33 0.34
dic 0.55 0.55 0.54 0.54 0.53 0.53 0.53 0.52
ene 0.51 0.52 0.50 0.52 0.42 0.42 0.42 0.40
feb 0.43 0.43 0.43 0.43 0.47 0.48 0.47 0.48
mar 0.45 0.46 0.44 0.45 0.41 0.43 0.42 0.43
abr -0.02 -0.02 -0.04 -0.05 0.36 0.36 0.37 0.36
may -0.08 -0.07 -0.11 -0.11 0.31 0.32 0.31 0.33
jun 0.33 0.33 0.30 0.31 0.34 0.35 0.33 0.36
jul 0.40 0.41 0.39 0.40 0.32 0.32 0.31 0.32
2023
ago
0.33
0.31
0.32
0.30
Como puede apreciarse en el Cuadro 2, las expectativas
de inflación general para el cierre de 2022 aumentaron
en relación a la encuesta precedente. Para los próximos
12 meses y para el cierre de 2023, las perspectivas
sobre dicho indicador se mantuvieron en niveles
similares a los del mes previo, si bien las medianas
correspondientes se revisaron al alza. En cuanto a la
inflación subyacente, las expectativas para los cierres
de 2022 y 2023 aumentaron con respecto a la encuesta
de julio. Para los próximos 12 meses, los pronósticos
sobre dicho indicador permanecieron en niveles
cercanos a los del mes anterior, aunque la mediana
correspondiente se revisó al alza.
La Gráfica 2 y el Cuadro 4 presentan la media de las
probabilidades que los analistas asignan a que la
inflación general y subyacente para el cierre de 2022,
para los próximos 12 meses, y para los cierres de 2023
y 2024 se ubique dentro de distintos intervalos. 3 De
dicha Gráfica y Cuadro sobresale que para la inflación
general correspondiente al cierre de 2022 los
especialistas continuaron otorgando la mayor
probabilidad al intervalo mayor a 6.0%. Para el cierre
de 2023, los analistas encuestados disminuyeron en
relación a la encuesta precedente la probabilidad
asignada a los intervalos de 3.6 a 4.0% y de 4.1 a 4.5%,
al tiempo que aumentaron la probabilidad otorgada a
los intervalos de 4.6 a 5.0% y de 5.1 a 5.5%, siendo el
intervalo de 4.6 a 5.0% al que mayor probabilidad se
asignó en esta ocasión. En cuanto a la inflación
subyacente, para el cierre de 2022 los especialistas
continuaron otorgando la mayor probabilidad al
intervalo mayor a 6.0%. Para el cierre de 2023, los
analistas aumentaron con respecto al mes previo la
probabilidad asignada a los intervalos de 4.6 a 5.0% y
de 5.1 a 5.5%, en tanto que disminuyeron la
probabilidad otorgada a los intervalos de 4.1 a 4.5% y
mayor a 6.0%, siendo el intervalo de 4.1 a 4.5% al que
mayor probabilidad se asignó, de igual forma que en la
encuesta de julio.

Las Gráficas 3a y 3b muestran para los cierres de 2022,
2023 y 2024 la distribución de las expectativas de
inflación, tanto general como subyacente, con base en
la probabilidad media de que dicho indicador se
encuentre en diversos intervalos. 4 Destaca que para la
inflación general la mediana de la distribución (línea
azul punteada en Gráfica 3a) se encuentra en 7.5% para
el cierre de 2022 y disminuye a 4.7 y 3.9% para los
cierres de 2023 y 2024, respectivamente. Para la
inflación subyacente, la mediana correspondiente
(línea azul punteada en Gráfica 3b) se ubica en 7.5%
para el cierre de 2022 y disminuye a 4.4 y 3.8% para los
cierres de 2023 y 2024, respectivamente. Asimismo, en
la Gráfica 3a se observa que el intervalo de 7.3 a 7.6%
concentra al 60% de la probabilidad de ocurrencia de la
inflación general para el cierre de 2022 alrededor de la
proyección central, en tanto que para el cierre de 2023
el intervalo correspondiente es el de 4.1 a 5.2%. Por su
parte, la Gráfica 3b muestra que los intervalos
equivalentes para la inflación subyacente son el de 6.9
a 7.6% para el cierre de 2022 y el de 4.0 a 5.0% para el
cierre de 2023. 5

Finalmente, las expectativas de inflación general para el
horizonte de uno a cuatro años disminuyeron en
relación al mes anterior, si bien la mediana
correspondiente se mantuvo en niveles similares. Para
el horizonte de cinco a ocho años, las perspectivas
sobre dicho indicador permanecieron en niveles
cercanos a los de la encuesta precedente. Por su parte,
las expectativas de inflación subyacente para el
horizonte de uno a cuatro años se mantuvieron en
niveles similares a los del mes previo. Para el horizonte
de cinco a ocho años, los pronósticos sobre dicho
indicador permanecieron en niveles cercanos a los de la
encuesta de julio, aunque la mediana correspondiente
se revisó a la baja (Cuadro 5 y Gráficas 4 y 5).

Crecimiento real del PIB
A continuación se presentan los resultados de los
pronósticos de los analistas para el crecimiento real del PIB
de México en 2022, 2023 y 2024, así como para el
promedio de los próximos diez años (Cuadro 6 y Gráficas 6
a 9). También se reportan las expectativas sobre la tasa de
variación anual del PIB para cada uno de los trimestres de
2022 y 2023, así como sobre la variación
desestacionalizada de dicho indicador respecto al
trimestre anterior (Gráficas 10 y 11). Destaca que las
expectativas de crecimiento económico para 2022
aumentaron con respecto al mes anterior, al tiempo que
para 2023 disminuyeron.

Se consultó a los analistas sobre la probabilidad de que en
alguno de los próximos trimestres se observe una
reducción respecto al trimestre previo en el nivel del PIB
real ajustado por estacionalidad; es decir, la expectativa
de que se registre una tasa negativa de variación trimestral
desestacionalizada del PIB real. Como puede apreciarse en
el Cuadro 7, la probabilidad media de que se observe una
caída del PIB aumentó en relación a la encuesta
precedente para todos los trimestres consultados.
Finalmente, en la Gráfica 12 se muestra la probabilidad
que los analistas asignaron a que la tasa de crecimiento
anual del PIB para 2022 y 2023 se ubique dentro de
distintos intervalos. Para 2022, los analistas aumentaron
con respecto al mes previo la probabilidad otorgada al
intervalo de 2.0 a 2.4%, en tanto que disminuyeron la
probabilidad asignada a los intervalos de 1.0 a 1.4% y de
1.5 a 1.9%, siendo este último intervalo al que mayor
probabilidad se continuó otorgando. Para 2023, los
especialistas aumentaron en relación a la encuesta de julio
la probabilidad asignada al intervalo de 0.5 a 0.9%,
disminuyeron la probabilidad otorgada al intervalo de 1.5
a 1.9% y asignaron en esta ocasión la mayor probabilidad
al intervalo de 1.0 a 1.4%.

Tasas de Interés
A. Tasa de Fondeo Interbancario
La Gráfica 13 muestra para cada uno de los trimestres
sobre los que se consultó el porcentaje de especialistas
que considera que la tasa de fondeo interbancario se
encontrará estrictamente por encima, en el mismo nivel
o por debajo de la tasa objetivo vigente al momento del
levantamiento de la encuesta. Se aprecia que para el
tercer trimestre de 2022, la mayoría de los analistas
espera una tasa de fondeo por encima del objetivo
vigente, si bien alguno anticipa que esta se sitúe en el nivel
del objetivo actual. Del cuarto trimestre de 2022 al
segundo de 2023, la totalidad de los especialistas prevé
una tasa de fondeo interbancario por encima del objetivo
vigente. A partir del tercer trimestre de 2023, la fracción
de los que opinan que la tasa se ubicará por encima del
objetivo actual disminuye, si bien es la preponderante
hasta el primer trimestre de 2024. De manera relacionada,
la Gráfica 14 muestra que para todo el horizonte de
pronósticos los analistas esperan en promedio una
trayectoria ligeramente por encima de la prevista en la
encuesta de julio, excepto para el tercer trimestre de
2024.
Es importante recordar que estos resultados
corresponden a las expectativas de los consultores
entrevistados y no condicionan de modo alguno las
decisiones de la Junta de Gobierno del Banco de México.

B. Tasa de interés del Cete a 28 días
En cuanto al nivel de la tasa de interés del Cete a 28 días,
las expectativas para los cierres de 2022 y 2023
aumentaron con respecto al mes anterior (Cuadro 8 y
Gráficas 15 a 17).

C. Tasa de Interés del Bono M a 10 años
En cuanto al nivel de la tasa del Bono M a 10 años, las
expectativas para el cierre de 2022 disminuyeron en
relación a la encuesta precedente, si bien la mediana
correspondiente aumentó. Para el cierre de 2023, las
perspectivas sobre dicho indicador también se revisaron
a la baja con respecto al mes previo, aunque la mediana
referente se mantuvo constante (Cuadro 9 y Gráficas 18
a 20).

Tipo de Cambio
En esta sección se presentan las expectativas sobre el
nivel del tipo de cambio del peso frente al dólar
estadounidense para los cierres de 2022, 2023 y 2024
(Cuadro 10 y Gráficas 21 a 23), así como los pronósticos
acerca de esta variable para cada uno de los próximos
doce meses (Cuadro 11). Como puede apreciarse, las
expectativas sobre los niveles esperados del tipo de
cambio del peso frente al dólar estadounidense para el
cierre de 2022 permanecieron en niveles cercanos a los
de julio, si bien la mediana correspondiente disminuyó.
Para el cierre de 2023, las perspectivas sobre dicho
indicador disminuyeron en relación al mes anterior.

Mercado Laboral
Las variaciones previstas por los analistas en cuanto al
número de trabajadores asegurados en el IMSS
(permanentes y eventuales urbanos) para los cierres de
2022 y 2023 se mantuvieron en niveles similares a los de
la encuesta precedente (Cuadro 12 y Gráficas 24 y 25). Las
expectativas sobre la tasa de desocupación nacional para
el cierre de 2022 disminuyeron con respecto al mes previo.
Para el cierre de 2023, las perspectivas sobre dicho
indicador permanecieron en niveles cercanos a los de la
encuesta de julio, aunque la mediana correspondiente se
revisó a la baja (Cuadro 13 y Gráficas 26 y 27).

Finanzas Públicas
Las expectativas referentes al déficit económico y a los
requerimientos financieros del sector público para los
cierres de 2022 y 2023 se presentan en los Cuadros 14 y
15 y en las Gráficas de la 28 a la 31. Las expectativas del
déficit económico para los cierres de 2022 y 2023 se
mantuvieron en niveles similares a los del mes anterior, si
bien la mediana de los pronósticos para el cierre de 2022
aumentó. En cuanto a los requerimientos financieros del sector
público, las expectativas para los cierres de 2022 y 2023
permanecieron en niveles cercanos a los de la encuesta
precedente.

Sector Externo
En el Cuadro 16 se reportan las expectativas para 2022 y
2023 del saldo de la balanza comercial, de la cuenta
corriente y de los flujos de entrada de recursos por
concepto de inversión extranjera directa (IED).
Como se aprecia, para 2022 y 2023 las expectativas sobre
los saldos de la balanza comercial y de la cuenta corriente
disminuyeron en relación al mes previo, aunque la
mediana de los pronósticos sobre el saldo de la cuenta
corriente para 2023 se mantuvo en niveles similares. Por
su parte, las expectativas sobre los flujos de entrada de
recursos por concepto de IED para 2022 y 2023
aumentaron con respecto a la encuesta de julio, si bien
la mediana de las previsiones para 2023 permaneció
constante. Las Gráficas 32 a 37 ilustran la tendencia
reciente de las expectativas sobre las variables
anteriores para 2022 y 2023.

Entorno económico y factores que podrían
obstaculizar el crecimiento económico de
México
El Cuadro 17 presenta la distribución de las respuestas
de los analistas consultados por el Banco de México en
relación a los factores que podrían obstaculizar el
crecimiento económico de México en los próximos seis
meses. Como se aprecia, los especialistas consideran
que, a nivel general, los principales factores se asocian
con la gobernanza (45%) y la inflación (18%). A nivel
particular, los principales factores son: los problemas 

de inseguridad pública (18% de las respuestas); las
presiones inflacionarias en el país (13% de las
respuestas); otros problemas de falta de estado de
derecho (10% de las respuestas); la incertidumbre
política interna (9% de las respuestas); la debilidad en
el mercado externo y la economía mundial (5% de las
respuestas); la incertidumbre sobre la situación
económica interna (5% de las respuestas); el aumento
en precios de insumos y materias primas (5% de las
respuestas); y la política monetaria que se está
instrumentando (5% de las respuestas).

Además de consultar a los especialistas sobre qué
factores consideran que son los que más podrían
obstaculizar el crecimiento económico de México como
se mostró en el Cuadro 17, también se les solicita
evaluar para cada uno de ellos, en una escala del 1 al
7, qué tanto consideran que podrían limitar el
crecimiento, donde 1 significa que sería poco limitante
y 7 que sería muy limitante. Los factores a los que, en
promedio, se les asignó un mayor nivel de
preocupación son el de gobernanza e inflación. A nivel
particular, los factores a los que se les otorgó un nivel
de preocupación mayor o igual a 5 en la encuesta

actual son los siguientes (Cuadro 18): los problemas de
inseguridad pública; otros problemas de falta de
estado de derecho; la incertidumbre sobre la situación
económica interna; la incertidumbre política interna;
corrupción; impunidad; las presiones inflacionarias en
el país; el aumento en los precios de insumos y
materias primas; la ausencia de cambio estructural en
México; la política de gasto público; la debilidad en el
mercado interno; la falta de competencia de mercado;
la debilidad en el mercado externo y la economía
mundial; y la inestabilidad política internacional.

A continuación se reportan los resultados sobre la
percepción que tienen los analistas respecto al entorno
económico actual (Cuadro 19 y Gráficas 38 a 40). Se
aprecia que:

Gráfica 38. Percepción del entorno económico: clima de
los negocios en los próximos 6 meses 1
Porcentaje de Respuestas
Mejorará
Permanecerá igual
Empeorará
La fracción de analistas que opinan que el clima de
negocios permanecerá igual disminuyó en relación
al mes anterior. Por el contrario, el porcentaje de
especialistas que consideran que este empeorará
aumentó con respecto a la encuesta precedente y
continúa siendo el preponderante.
La distribución de respuestas sobre la situación
actual de la economía es similar a la de julio, de
modo que la fracción de analistas que piensan que
esta está mejor que hace un año es la
predominante, de igual forma que el mes previo.
La proporción de especialistas que opinan que es
un buen momento para invertir aumentó en
relación a la encuesta de julio. Por el contrario, el
porcentaje de analistas que consideran que es un
mal momento para hacerlo disminuyó con
respecto al mes anterior, si bien continúa siendo el
preponderante.

Condiciones de competencia en México
Los Cuadros 20 y 21 muestran los resultados sobre la
percepción de los analistas en torno a las condiciones de
competencia prevalecientes en los mercados en México.
En el Cuadro 20, los especialistas consultados evalúan, en
una escala del 1 al 7, si las condiciones de competencia
prevalecientes en los mercados en México son un factor
que obstaculiza el crecimiento económico, donde 1
significa que lo obstaculizan severamente y 7 que no lo
obstaculizan. En el Cuadro 21, los analistas evalúan, en una
escala del 1 al 7, si la intensidad de la competencia en los
mercados en México es baja o alta, donde 1 significa que
es baja y 7 que es alta. Como se aprecia en los Cuadros 20
y 21, para ambas preguntas el nivel que presenta un mayor
porcentaje de respuestas en la encuesta de agosto es el 3.

Por su parte, el Cuadro 22 reporta la distribución de
respuestas de los especialistas en relación a los sectores
de la economía en los que ellos consideran que hay una
ausencia o un bajo nivel de competencia. Finalmente, el
Cuadro 23 muestra la distribución porcentual de
respuestas de los analistas en relación a los factores que
ellos piensan son un obstáculo para los empresarios al
hacer negocios en México. Para la encuesta de agosto
destaca que los principales factores se asocian con: crimen
(28% de las respuestas); falta de estado de derecho (26%
de las respuestas); y corrupción (23% de las respuestas).

Evolución de la actividad económica de Estados
Unidos
Finalmente, las expectativas de crecimiento del PIB de
Estados Unidos para 2022 y 2023 disminuyeron con
respecto a la encuesta precedente, si bien la mediana
de los pronósticos para 2023 se mantuvo sin cambio
(Cuadro 24 y Gráficas 41 y 42).

 

 

Reporte Analítico Ingresos y Egresos por Remesas, julio de 2022 1 Cifras mensuales

• En julio de 2022, los ingresos por remesas provenientes del exterior alcanzaron un nivel
de 5,297 millones de dólares, lo que significó un incremento anual de 16.5%.
• Por su parte, las remesas enviadas por residentes en México al exterior se situaron en
90 millones de dólares, lo que representó una contracción anual de 5.3%.
• Con estos resultados, en julio de 2022 el superávit de la cuenta de remesas de México con
el resto del mundo resultó de 5,207 millones de dólares, mayor al de 4,450 millones de
dólares observado en igual mes de 2021.
• Con cifras ajustadas por estacionalidad, en el séptimo mes de 2022 los ingresos por
remesas avanzaron a una tasa mensual de 4.4%, en tanto que los egresos disminuyeron a
una tasa mensual de 0.7%. De esta manera, en julio de 2022 el superávit de la cuenta de
remesas fue de 4,972 millones de dólares, superior al de 4,756 millones de dólares que se
presentó en junio pasado.
Cifras acumuladas en el periodo enero – julio de 2022
• El monto acumulado de los ingresos por remesas en el periodo enero – julio de 2022
ascendió a 32,812 millones de dólares, mayor al de 28,192 millones de dólares reportado
en el mismo lapso de 2021 y que implicó una expansión anual de 16.4%.
• En el periodo enero – julio de 2022, el 99.0% del total de los ingresos por remesas se
realizó a través de transferencias electrónicas, al situarse en 32,482 millones de dólares.
Por su parte, las remesas efectuadas en efectivo y especie 2 y las money orders
representaron respectivamente el 0.7 y 0.3% del monto total, al ubicarse en 229 y
101 millones de dólares, en igual orden.
• Durante los primeros siete meses de 2022, los egresos por remesas sumaron
644 millones de dólares, cifra superior a la de 570 millones de dólares registrada en igual
periodo de 2021 y que significó un aumento anual de 12.9%.
1 La página de Internet de este Instituto Central alberga mayor información con periodicidad trimestral sobre remesas: la estadística de
los ingresos por remesas provenientes del exterior desagregada por estado y municipio receptor, así como por país de origen y, en el
caso de las remesas provenientes de Estados Unidos, por estado de origen, además de las remesas enviadas por residentes en México
al exterior por país de destino.
2 Las cifras de remesas directas, es decir, las entregadas en efectivo y especie, son calculadas por el Instituto Nacional de Estadística y
Geografía (INEGI) a partir de las Encuestas de Viajeros Internacionales y proporcionadas al Banco de México para la compilación y
publicación de la estadística de la balanza de pagos. Los ingresos de las remesas directas para la publicación de la estadística mensual
de remesas que se reporta en este boletín son estimaciones preliminares del Banco de México, mismas que se revisan trimestralmente
con la estadística final proporcionada por el INEGI. En esta ocasión, se incluyen además las cifras revisadas y definitivas para el año 2021
proporcionadas por el INEGI.
https://www.banxico.org.mx/SieInternet/consultarDirectorioInternetAction.do?sector=1&accion=consultarDirectorioCuadros&locale=es
Información de Ingresos y Egresos por Remesas, julio de 2022
1•
Así, durante enero – julio de 2022 el saldo superavitario de la cuenta de remesas resultó
de 32,169 millones de dólares, monto mayor al de 27,622 millones de dólares observado
en el mismo periodo de 2021 y que implicó un alza anual de 16.5%.
Cifras acumuladas para los últimos doce meses
• El flujo acumulado de los ingresos por remesas en los últimos doce meses (agosto 2021 –
julio 2022) registró un nivel de 56,206 millones de dólares, superior al flujo acumulado a
doce meses reportado en junio pasado de 55,454 millones de dólares (julio 2021 – junio
2022).
• En los últimos doce meses (agosto 2021 – julio 2022), el flujo acumulado de las remesas
enviadas al exterior fue de 1,131 millones de dólares, similar al monto acumulado a doce
meses en junio previo de 1,136 millones de dólares (julio 2021 – junio 2022).
• De esta manera, el superávit de la cuenta de remesas para los últimos doce meses (agosto
2021 – julio 2022) alcanzó 55,075 millones de dólares, mayor al acumulado a doce meses
en junio de 2022 de 54,319 millones de dólares (julio 2021 – junio 2022).

Ingresos
En el séptimo mes de 2022, los ingresos por remesas provenientes del exterior ascendieron a
5,297 millones de dólares, los cuales se derivaron de 13.0 millones de transacciones, con un envío
promedio de 406 dólares. De esta manera, en julio de 2022 los ingresos por remesas exhibieron un
crecimiento anual de 16.5%, resultado de incrementos de 12.1% en el número de envíos y de 4.0%
en el monto de la remesa promedio.

El valor acumulado de los ingresos por remesas en los primeros siete meses de 2022 se ubicó en
32,812 millones de dólares, cifra superior a la de 28,192 millones de dólares registrada en el mismo
lapso de 2021, lo que implicó un avance anual de 16.4%.

En el periodo enero – julio de 2022, el 99.0% del total de los ingresos por remesas se efectuó a través
de transferencias electrónicas, al alcanzar un nivel de 32,482 millones de dólares. Por su parte, las
remesas realizadas en efectivo y especie y las money orders representaron el 0.7 y 0.3% del monto
total, respectivamente, al registrar niveles de 229 y 101 millones de dólares, en igual orden.

En los últimos doce meses (agosto 2021 – julio 2022), el flujo acumulado de los ingresos por remesas
se situó en 56,206 millones de dólares, monto mayor al acumulado a doce meses de junio previo de
55,454 millones de dólares (julio 2021 – junio 2022).

Egresos
En julio de 2022, las remesas enviadas al exterior por residentes en México resultaron de
90 millones de dólares, las cuales se originaron de 191 mil operaciones, con un envío promedio de
473 dólares. De esta forma, los egresos por remesas mostraron una caída anual de 5.3%, derivado
de la combinación de una expansión de 10.9% en el número de transferencias y de un retroceso de
14.6% en el valor de la remesa promedio.

Durante enero – julio de 2022, los egresos por remesas acumularon 644 millones de dólares, monto
superior al de 570 millones de dólares registrado en el mismo lapso de 2021 y que significó un
aumento anual de 12.9%.

El flujo acumulado de las remesas enviadas al exterior por residentes en México en los últimos doce
meses (agosto 2021 – julio 2022) fue de 1,131 millones de dólares, flujo similar al acumulado a doce
meses de junio pasado de 1,136 millones de dólares (julio 2021 – junio 2022).

Saldo
Como resultado de lo anterior, en el mes que se reporta el superávit de la cuenta de remesas de
México con el resto del mundo se ubicó en 5,207 millones de dólares, mayor al de 4,450 millones
de dólares observado en julio de 2021. En el periodo enero – julio de 2022, el saldo de la cuenta de
remesas resultó de 32,169 millones de dólares, monto superior al de 27,622 millones de dólares
presentado en el mismo lapso de 2021.

En los últimos doce meses (agosto 2021 – julio 2022), el saldo por remesas acumulado fue de
55,075 millones de dólares, mayor al de junio previo de 54,319 millones de dólares (julio 2021 –
junio 2022).

Cifras Ajustadas por Estacionalidad
En el séptimo mes de 2022, con series ajustadas por estacionalidad los ingresos por remesas
mostraron un alza mensual de 4.4%, mientras que los egresos exhibieron un descenso mensual de
0.7%. Así, en julio de 2022 el superávit de la cuenta de remesas resultó de 4,972 millones de dólares,
superior al de 4,756 millones de dólares que se presentó en junio de 2022.

 

SWAP ya está disponible en la wallet de Xcapit


La nueva funcionalidad permite cambiar entre criptomonedas dentro de una misma blockchain.
Todo esto sin necesidad de que el usuario tenga que conectarse a cada uno de ellos y verificar
manualmente cuál resulta más eficiente en el momento determinado.
¿Para qué sirve el SWAP?
Permite optimizar en función de los costos de fees de cada DEX (exchange descentralizada), y
optar por aquella que resulta más barata en tiempo real.
Los usuarios normalmente necesitan interactuar con diferentes tokens que a veces pueden no
poseer. Estas interacciones son útiles para poder hacer pagos y envíos en monedas específicas,
cubrir fees de inversiones o protocolos, o simplemente intercambiar un token para holdear.
Para usar la función, ingresa a nuestra Wallet: https://bit.ly/3PT5vxB
¿Cuáles son las ventajas de contar con el SWAP en la Wallet?
Con la función de Swap dentro de la aplicación, para los usuarios será mucho más sencillo invertir
teniendo una moneda distinta a la nativa de cada protocolo, siendo esta necesaria para integrar
dinero en cualquier producto de inversión (por ejemplo, si necesitamos swapear DAI o USDC por
MATIC).
El usuario que quiera invertir deberá contar con MATIC en su billetera para pagar el gas de la
transacción que integra capital en dicho protocolo. La simplificación que ocurre al tener integrado
un swap es que, en caso de que no tenga MATIC en la wallet, podrá valerse de las ventajas del
swap en la misma billetera que le permitirá conseguir dicho monto de MATIC, de la manera más
eficiente entre todas las ofertas de DEX que existen para DeFi.
A través del swap en la app, también se harán más fáciles las transferencias a personas que
prefieran recibir el dinero en una moneda específica.
Esta nueva funcionalidad para intercambiar tokens, es una pieza fundamental en la usabilidad de
una wallet self custodial, ya que evita la fricción de tener que conectarse a otras plataformas de
manera manual, analizando pormenorizadamente las conveniencias de los fees para cada par, y
luego llevar adelante la conversión de tokens.
¿Cómo funciona el SWAP?
Es simple. El intercambio se hace dentro de tu billetera. No hay que salir de la facilidad de estar
operando dentro de la wallet, ni tener que optimizar los costos del intercambio de manera manual
y... ¡la conversión es inmediata!Con swap, los usuarios que tomen ganancia de su inversión en DeFI encontrarán más sencillo
mover el dinero a otra wallet o hacer el off ramp para convertirlo a FIAT.
“Nuestro propósito y tamiz a la hora de construir
productos y propuestas de valor, tiene que ver con
brindar acceso, democratizar las finanzas, y que ello
conlleve transformaciones sustanciales en la vida de las
personas. Teniendo en miras dicho propósito, el tener
una herramienta que analice y ofrezca la mejor opción
del mercado al momento de cambiar un token por otro,
significa una conquista en derribar barreras a los
beneficios ofrecidos por las DeFi. En esta línea, de
manera automatizada y sencilla, buscamos entre todas
las opciones y brindamos la mejor en una misma
experiencia y con un simple click. Así también, podemos
cambiar entre productos de distintos niveles de riesgos o
distintas estrategias, y nunca más el hecho de cambiar
de tokens será un obstáculo. Creemos firmemente que la
adopción de tecnologías, viene de la mano del desarrollo
de mejores productos que solucionen problemas reales o
representen ventajas claras. En este caso estamos
orgullosos del desarrollo, pero principalmente, de
desbloquear acceso y permitir hacer masiva la adopción
de DeFi”, comenta José Tratenberg, CEO & Co-
Founder de Xcapit.
Con este recurso, podemos estar seguros de que se dará un mayor “dinamismo” en el intercambio
de cripto activos, lo cuál se alinea absolutamente con democratizar el acceso y allanar las barreras
de adopción. El universo DeFi exige que usemos múltiples tokens, que muchas veces escapan a
los utilizados comúnmente, y esta herramienta es fundamental para habilitar la posibilidad de
explorar las finanzas descentralizadas, y así poder gozar de sus ventajas y beneficios.
Para usar la función, ingresa a nuestra Wallet: https://bit.ly/3PT5vxB
Xcapit

Dos Equis® lanza MIXX: plataforma que busca inspirar a los consumidores a través de la música electrónica



  • Como parte de la iniciativa, Dos Equis® lanzará una lata edición limitada con la icónica silueta del productor y DJ estadounidense, Steve Aoki.

  • A través de MIXX, Dos Equis® busca inspirar a los consumidores a mostrarse como son, creando así contenidos e información sobre festivales, playlists y podcasts además de la MIXX Family un proyecto integrado por DJ`s mexicanos como Nortec, Le Twins, Tom & Collins, entre otros. Todo con el propósito de mostrar como tu MIXX es la mejor herramienta para ser tú mismo.


Ciudad de México, a 01 de septiembre de 2022.- Con la finalidad de consolidarse como la marca de cerveza que inspira a los consumidores a la autoconfianza y a mostrarse al mundo tal cual son, Dos Equis® presenta MIXX, una plataforma que busca compartir este poderoso mensaje a través de la música electrónica. Contará con el DJ estadounidense Steve Aoki como embajador, quien es clave para compartir la iniciativa, dada su trayectoria y autentica personalidad.

Con MIXX, la marca sumará a la visibilidad de este género a través de diversos contenidos en redes sociales, podcasts, playlists así como información de distintos eventos de música. Además, para contribuir a la visibilidad del talento que existe en nuestro país, la iniciativa contará con la MIXX Family que estará integrada por los DJ’S y productores emergentes mexicanos más interesantes del momento como Nortec, Le Twins, Tom & Collins, Ghetto Kids, Bsno, Eva Blunt y Uzielito Mix, entre otros.

Dos Equis® es una marca que existe para inspirar a nuestros consumidores a mostrarse tal cual son pues vivimos en un mundo en el que estamos en constante presión por encajar y pertenecer. La música electrónica es un género muy inclusivo que comparte muchos de los valores de la marca. Que mejor que compartir este poderoso mensaje de la mano de Steve Aoki, quien gracias a su trayectoria y pasión lo hacen la persona ideal para ser nuestro embajador” afirmó Gisselle Villarreal, gerente senior de Dos Equis®.

Bajo el lema “Confía en tu MIXX”, la campaña contará con un comercial protagonizado por Steve Aoki, el cual estuvo a cargo de Kane Kwik de Central Films, Super Agency, Apodaca Group y con la locución a cargo de Frank Fernández de Beat 100.9 FM, además de una lata edición especial con la icónica silueta del DJ y que estará disponible en 12 pack a nivel nacional en puntos de venta hasta octubre del 2022.

Estoy muy emocionado de esta colaboración con una marca como Dos Equis. Como artista y creador, es importante para mí poder ser parte de MIXX este proyecto que busca inspirar a los consumidores con un mensaje con el que me siento también identificado”, finalizó Steve Aoki.

MIXX se sumará a las distintas acciones y festivales con los que la marca cuenta, tales como el Electric Daisy Carnival (EDC), el Beyond Wonderland, XX Summer Waves, entre otros.

Mira el spot y más información de MIXX aquí: https://dosequis.mx/


Sobre HEINEKEN México

Es una empresa socialmente responsable con más de 130 años en el mercado y en la preferencia de los mexicanos. Fundada en 1890, HEINEKEN México es la cervecera con más tradición en el país y parte del grupo cervecero más internacional al integrarse a HEINEKEN a partir de mayo de 2010. A través de la estrategia de sustentabilidad “Brindar un Mundo Mejor”, logra impactar positivamente tanto en el medio ambiente como en las comunidades donde operan por medio de acciones continuas y acciones solidarias emergentes como “Por México, Por Todos”, de acuerdo con las necesidades detectadas en diversas circunstancias de carácter humanitario. Cuenta con 7 plantas productoras de cerveza y una maltera donde se desempeñan más de 16 mil personas comprometidas con la calidad para crear las mejores experiencias. Así mismo, se ha consolidado como una empresa multicategoría al conformar el portafolio más amplio del mercado integrando marcas de cerveza, cerveza sin alcohol, ciders, RTDs y bebidas energizantes, liderados por la cerveza Heineken®️, y las marcas: Tecate®️, Tecate Light®️, Tecate Ámbar®, Dos Equis®️, Indio®️, Sol®️, Amstel ULTRA®️, Amstel ULTRA® Seltzer, Affligem®️, Bohemia®️, Miller Lite®️, Noche Buena®️, Coors Light®️, Carta Blanca®️, Superior®️, Kloster Light®️, Strongbow Apple Ciders®️, Ladrón de Manzanas®️, Canijilla®️, Heineken® 0.0, Heineken® Silver, Pura Piraña®️ y Solar Power®️.


Citibanamex ofrece soluciones financieras y nuevos beneficios a las PYMES lideradas por mujeres

  • A través de Mujer Emprendedora se podrá acceder a beneficios y condiciones preferenciales en productos y servicios de la oferta integral financiera de PYMES, así como beneficios en educación y salud
  • Desde su lanzamiento, 91,137 mujeres forman parte de la oferta Mujer Emprendedora, que ha colocado $750 millones de pesos en líneas de crédito PYME con una baja de tasa

 

Ciudad de México a 1 de septiembre-. Citibanamex anunció nuevos beneficios que impulsan el crecimiento de las PYMES lideradas por mujeres. A través de la oferta Mujer Emprendedora, de la cual forman parte 91,137 mujeres, podrán acceder a beneficios y condiciones preferenciales en productos y servicios de la oferta integral de PYMES, entre los que se encuentra la posibilidad de acceder a Agovest una plataforma financiera de educación y Doctor Anytime una plataforma con psicólogos, nutriólogos y médicos generales para la atención de la salud de los colaboradores de las empresas.

 

Mujer Emprendedora ofrece a todas sus clientas los siguientes beneficios:

·       Acceso a Crédito PYME Simple

·       iAcepta y EVO Click de EVO Payments para aceptar pagos con tarjeta en todo momento y en línea en sus negocios.

·       Seguros con asistencias exclusivas para mujeres como: técnico de apoyo PyME, asistencias empresariales, taxi, coach nutricional y fitness.

 

“Para nosotros es importante tener una oferta cada vez más competitiva, atractiva y diferenciada. Desde su lanzamiento en 2021, Mujer Emprendedora ha colocado $750 millones de pesos en líneas de crédito PYME y más de 650 créditos con beneficio de tasa baja para mujeres.  Además, durante los últimos dos meses se han otorgado aproximadamente 30% más créditos que meses anteriores, así como 4,000 seguros PYME Protegida CBNX Mujer Emprendedora con asistencias especializadas para la mujer hasta junio de este año. Continuamos impulsando a las PYMES lideradas por mujeres que contribuyen al crecimiento, la generación de empleos y al progreso del país a través de iniciativas de valor”, indicó Itza Morales, directora del segmento PYMES en Citibanamex.

Cabe destacar que Citibanamex continúa trabajando de la mano con la Corporación Financiera Internacional (IFC), miembro del Grupo Banco Mundial, para incluir el enfoque de género en su estrategia de negocio e impulsar Mujer Emprendedora. El proyecto de Citibanamex con IFC fue de tres fases: la primera, de exploración, evaluación de desempeño y caso de negocios; la segunda, de desarrollo de capacidades impartiendo talleres con enfoque de género a ejecutivas y ejecutivos PYMES; y la tercera, de diseño e implementación del piloto.

Las mujeres interesadas en conocer sobre la primer y única oferta integral en el mercado pensada y diseñada para las emprendedoras del país podrán hacerlo a través de la página: http://www.citibanamex.com/pymes/mujeremprendedora o en la sucursal Citibanamex de su preferencia y en la misma página podrán consultar productos, servicios y páginas de consulta.

 

Oferta de productos solo para residentes en México.

Consulta requisitos de contratación y comisiones de productos y servicios Citibanamex en www.citibanamex.com/pymes

 

•iAcepta y EVO Click de EVO Payments son productos ofrecido por Servicios de Pago Citibanamex operado por EVO Payments México, S. de R.L. de C.V (EVO Payments México). EVO Payments México es filial en México de EVO Payments International, LLC. (Limited Liability Company)

La calidad, disponibilidad y precios de productos y servicios, es responsabilidad de sus proveedores.

 

 

 

Grupo Financiero Citibanamex

Grupo Financiero Citibanamex, S.A. de C.V. (Grupo Financiero Citibanamex) es el grupo financiero líder en México. Siguiendo una estrategia de banca universal, el Grupo ofrece una variedad de servicios financieros a personas morales y físicas, que incluyen banca comercial y de inversión, seguros y manejo de inversiones. Sus subsidiarias incluyen Banco Nacional de México, S.A., fundado en 1884, el cual cuenta con una extensa red de distribución de 1,276 sucursales, 8,885 cajeros automáticos y más de 33,000 corresponsales ubicados en todo el país.

 

Contacto Comunicación Externa: +52 1 (55) 2262 6128 | prensa@citibanamex.com

Para más información, visite www.citibanamex.com | Twitter: @Citibanamex |
YouTube:
www.youtube.com/c/Citibanamex | Facebook: www.facebook.com/Citibanamex  |
LinkedIn:
www.linkedin.com/company/Citibanamex | Instagram: www.instagram.com/Citibanamex

Majorel amplía sus servicios de transformación CX con la adquisición de Findasense

 


Luxemburgo, 1 de septiembre 2022 – Majorel, líder mundial en servicios de experiencia de cliente de última generación para marcas nativas digitales y líderes en sus sectores de actividad, anuncia hoy que ha adquirido Findasense Global S.L.U (''Findasense''), una empresa líder en servicios creativos y de diseño de CX con sede en Madrid, España, y con una fuerte presencia en América.


La adquisición respalda la estrategia de Majorel de seguir ampliando su línea de negocio Tech & Expert Services, especialmente en el ámbito de los servicios de transformación de CX (experiencia de cliente), y de acceder a nuevos mercados de consumo, al tiempo que amplía su influencia en el extranjero.


Thomas Mackenbrock, director general de Majorel, ha declarado: “La adquisición de Findasense es el siguiente paso lógico en la creación de una cartera de servicios de transformación de CX líder en el sector que abarca servicios de consultoría de experiencia de cliente, tecnología y diseño creativo. Estoy especialmente encantado de dar la bienvenida a alrededor de 320 nuevos empleados de gran talento a Majorel y ampliar aún más nuestra presencia global y las capacidades de servicios CX end-to-end”.


Por su parte, Rafael Tamames y Tomy Lorsch, cofundadores de Findasense, han comentado sobre esta operación: “En Findasense siempre hemos sido pioneros en el campo de la digitalización y la experiencia del cliente con soluciones como CX Hubs. Nuestro próximo reto es la expansión global de nuestros servicios y metodologías. Y qué mejor manera de hacerlo que uniéndonos a Majorel, líder mundial en servicios de experiencia de cliente. Sumarnos a esta familia es la mejor noticia para nuestros clientes, nuestros socios y todos en Findasense”.


Mark Maass, vicepresidente ejecutivo de Estrategia, Fusiones y Adquisiciones de Majorel, ha añadido: “Findasense tiene un largo historial de ofrecer experiencias inmersivas interconectadas a lo largo del customer journey, permitiendo a marcas líderes impulsar su diferenciación dentro de una economía que cada vez se basa más en la experiencia. Tengo muchas ganas de trabajar con el CEO de Findasense, José Ramón López Grañeda, y con el resto del equipo para desarrollar todo el potencial de la cartera de servicios de transformación de CX de Majorel en clientes actuales y potenciales”.


Desde su fundación en 2007, Findasense ha evolucionado como socio de elección para marcas de consumo icónicas, impulsando su agenda de transformación de CX en toda Europa y América. Findasense tiene alrededor de 320 empleados y cuenta con oficinas en España, Colombia, Costa Rica, Chile, Ecuador, Argentina, México y Perú. La compañía ofrece servicios de análisis de experiencia de cliente, consultoría de experiencia, diseño de puntos de contacto, participación en redes sociales y marketing digital. Tiene un enfoque particular en cuatro industrias clave -Banca y Servicios Financieros, Productos de Consumo Envasados, Tecnología y Telecomunicaciones- que se alinean estrechamente con marcas nativas digitales y líderes en sus verticales de actividad que ya son clientes globales de Majorel.


Findasense ha sido pionera en el diseño y funcionamiento de los CX Hubs, que permiten a sus clientes integrar los procesos de atención al cliente, marketing y comunicación en un único modelo operativo. Un marco analítico subyacente facilita a las marcas aprovechar la información de las interacciones con los clientes, el mapeo del recorrido y el análisis de los sentimientos para planificar y ejecutar campañas digitales, optimizar el posicionamiento de la marca o (re)diseñar los puntos de contacto.


Su innovador trabajo ha recibido un amplio reconocimiento en la industria, incluyendo el Effie Award, DEC Selection, Inspirational IAB Award, Ojo de Iberoamérica Award, Stevie Award, World Independent Advertising Awards, Lia Award y, más recientemente, el Next Generation CX Award North America.


Majorel ha comprado el 100% del capital social de Findasense a sus dos fundadores, Rafael Tamames y Tomy Lorsch, que permanecerán en el Consejo de Administración y continuarán con determinadas funciones ejecutivas centradas en una mayor expansión en el mercado. El equipo directivo actual, dirigido por el director general, José Ramón López Grañeda, se incorporará a Majorel tras el cierre de la transacción.


Findasense y Majorel han acordado tratar los detalles financieros de la transacción como confidenciales.


Acerca de Majorel


En Majorel diseñamos y desarrollamos servicios de nueva generación de experiencia de cliente end to end para muchas de las marcas más respetadas del mundo, de las consideradas como nativas digitales y de las líderes en todos los sectores de actividad. Contamos con una presencia global que comprende 44 países a través de 5 continentes, con más de 78.000 personas y 60 idiomas, lo que nos permite ofrecer soluciones flexibles que aprovechan nuestra experiencia única en matices culturales, esencial para la verdadera excelencia en la Experiencia de Cliente.


Disponemos de una amplia experiencia sectorial en tecnología aumentada desde el front al back office. Adicionalmente, ofrecemos Digital Consumer Engagement, Consultoría CEX y una novedosa suite de Soluciones Digitales propias para los verticales de la industria. Somos líderes globlales en Servicios de Contenido, Trust & Safety. Creemos que la “diferencia de Majorel” es nuestra cultura empresarial. Para más información, visita www.majorel.com


Acerca de Findasense


Findasense es una empresa global de experiencia de cliente que ofrece servicios de marketing, comunicación y transformación digital enfocados al cliente. Findasense diseña, implementa y ejecuta soluciones de alto impacto para las marcas basadas en un profundo conocimiento del consumidor como palanca de la economía de la experiencia. Nuestro propósito es transformar la forma en que las marcas construyen relaciones con las personas. Nuestra misión es crear relaciones que funcionen. Se fundó en 2007 y actualmente cuenta con más de 300 asociados en 11 oficinas que dan servicio a 24 mercados de todo el mundo.