domingo, 1 de mayo de 2022

Información oportuna sobre la Balanza Comercial de Mercancías de México Marzo de 2022




La información oportuna de comercio exterior de marzo de 2022, con cifras originales, muestra un superávit comercial de 199 millones de dólares, saldo que se compara con el déficit de 2,953 millones de dólares en igual mes de 2021.

En los primeros tres meses de 2022 la balanza comercial presentó un déficit de 4,795 millones de dólares.

EXPORTACIONES

En marzo de 2022, el valor de las exportaciones de mercancías alcanzó 52,000 millones de dólares, cifra compuesta por 48,434 millones de dólares de exportaciones no petroleras y por 3,567 millones de dólares de petroleras. Así, las exportaciones totales registraron un avance anual de 20.9%, resultado de incrementos de 18.4% en las exportaciones no petroleras y de 67.6% en las petroleras. Al interior de las exportaciones no petroleras, las dirigidas a Estados Unidos crecieron a una tasa anual de 18.9% y al resto del mundo 16.2%.

En marzo de 2022 y con cifras desestacionalizadas, las exportaciones totales de mercancías reportaron un descenso mensual de 2.74%, producto de la combinación de un retroceso de 3.93% en las exportaciones no petroleras y de un alza de 15.15% en las petroleras.

IMPORTACIONES

El valor de las importaciones de mercancías en marzo de 2022 fue de 51,802 millones de dólares, monto que implicó un incremento anual de 12.7%. Dicha cifra se originó de la combinación de un avance de 17.1% en las importaciones no petroleras y de una caída de 13.8% en las petroleras. Al considerar las importaciones por tipo de bien, se observaron crecimientos anuales de 37.4% en las importaciones de bienes de consumo, de 9.4% en las de bienes de uso intermedio y de 13.3% en las de bienes de capital.

Con series ajustadas por estacionalidad, las importaciones totales registraron un incremento mensual de 1.04%, resultado neto de una expansión de 17.40% en las importaciones petroleras y de una caída de 0.70% en las no petroleras. Por tipo de bien, se presentaron aumentos mensuales de 10.48% en las importaciones de bienes de consumo y de 5.34% en las de bienes de capital y una disminución de 0.85% en las importaciones de bienes de uso intermedio.

Estadísticas a propósito del día del niño




  • En 2020, en México existían 25.2 millones de niñas y niños de 0 a 11 años; es decir, uno de cada cinco habitantes en el país forma parte de la población infantil.
  • En México, 427 mil niñas y niños se autoidentifican como población afromexicana o afrodescendiente, de los cuales, 182 mil se concentran en los estados de Guerrero, Estado de México, Oaxaca y Veracruz.
  • Se estima que 3.8 millones de personas, de 3 a 11 años de edad, se autoidentifican como indígenas; Oaxaca y Chiapas son los estados en donde se concentra el mayor número de esta población con 476 mil y 469 mil personas, respectivamente.
  • En 2018, operaron en territorio mexicano 1,075 unidades económicas dedicadas a la fabricación de juguetes y bicicletas; 13,860 establecimientos de comercio de juguetes y bicicletas y 1,515 parques con instalaciones recreativas.

En México, el Día del Niño fue reconocido en mayo de 1916, en Tenayuca, Veracruz. Sin embargo, fue hasta el 30 de abril de 1924 que se oficializó su celebración a nivel nacional.

Para conmemorar esta fecha, el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI) presenta datos de la población de 0 a 11 años de edad, a partir de la Ley General de los Derechos de Niñas, Niños y Adolescentes. Con el propósito de visibilizar la riqueza pluricultural y multiétnica del país, estas estadísticas incluyen información sobre la población afromexicana o afrodescendiente (de 0 a 11 años), de quienes se autoadscriben como indígenas (de 3 a 11 años) y de las personas hablantes de lengua indígena. También ofrece algunos datos de interés de las actividades económicas orientadas a las niñas y niños.

En México, el artículo 5º de la Ley General de los Derechos de las Niñas, Niños y Adolescentes define a las niñas y niños como las personas que tienen menos de 12 años de edad. Según datos del Censo de Población y Vivienda, en 2020 residían en México 25.2 millones de personas de 0 a 11 años; los cuales representaban el 20% del total de personas en territorio mexicano (126 millones). Su distribución por sexo fue 12.4 millones de niñas (49.3%) y 12.8 millones de niños (50.7%).

Índices Globales de Personal y Remuneraciones de los Sectores Económicos Febrero de 2022




En febrero de 2022 y con datos ajustados por estacionalidad, el Índice Global de Personal Ocupado de los Sectores Económicos (IGPOSE) registró un nivel de 106.8 puntos, 0.3% mayor al de enero pasado.

En febrero de 2022, el Índice Global de Remuneraciones de los Sectores Económicos (IGRESE) fue de 116.2 puntos, un aumento a tasa mensual de 0.5%, con cifras desestacionalizadas.

En febrero de 2022, el Índice Global de Remuneraciones Medias Reales de los Sectores Económicos (IGREMSE) creció a una tasa mensual de 0.2%, ubicándose en un nivel de 108.4 puntos, con datos desestacionalizados.

A tasa anual y con series desestacionalizadas, en febrero de 2022 el IGPOSE reportó un incremento de 1.2%, el IGRESE de 1.3% y el IGREMSE fue mayor en 0.1%.

Indicador Trimestral de la Actividad Económica Estatal cuarto trimestre de 2021




El Indicador Trimestral de la Actividad Económica Estatal (ITAEE) ofrece un panorama sobre la evolución económica de las entidades federativas del país.

A tasa trimestral y con cifras ajustadas estacionalmente, las entidades federativas que mostraron los aumentos más pronunciados en su actividad económica fueron: Quintana Roo, Baja California Sur y Morelos.

A tasa anual y con cifras desestacionalizadas, los estados que reportaron los avances más significativos fueron: Quintana Roo, Tabasco, Baja California Sur, Nayarit, Morelos y Tlaxcala en el trimestre octubre-diciembre de 2021.

Indicadores de Ocupación y Empleo Marzo de 2022




De acuerdo con la Encuesta Nacional de Ocupación y Empleo, Nueva Edición (ENOEN), en marzo de 2022 y con cifras originales, la Población Económicamente Activa (PEA) fue de 58.4 millones de personas, lo que implicó una Tasa de Participación de 58.8%. Dicha población es superior en 2.6 millones a la de marzo de 2021. Por su parte, el complemento, la Población No Económicamente Activa (PNEA) fue de 40.8 millones de personas, 761 mil personas menos que en marzo de 2021. A su interior, la PNEA disponible disminuyó en 219 mil.

De la PEA, 56.6 millones de personas (97%) estuvieron ocupadas durante marzo pasado, 3 millones más que en marzo de un año antes. A su interior, las personas subocupadas, es decir, que declararon tener necesidad y disponibilidad para trabajar más horas, fueron 4.8 millones (8.4% de la población ocupada), una reducción de 2.2 millones de personas con relación a marzo de 2021.

La población desocupada fue de 1.7 millones de personas y la Tasa de Desocupación (TD) de 3% de la PEA. Respecto a marzo de 2021 la población desocupada descendió en 425 mil personas y la TD fue menor en 0.9 puntos porcentuales.

En marzo de 2022, a tasa mensual y con cifras desestacionalizadas, la Tasa de Desocupación retrocedió 0.3 puntos porcentuales, al ubicarse en 3.5%, y la Tasa de Subocupación disminuyó 0.6 puntos porcentuales, al situarse en 8.9% en el mismo periodo.

Indicadores de Empresas Constructoras Febrero de 2022




En febrero de 2022 y con datos ajustados por estacionalidad, los resultados de la Encuesta Nacional de Empresas Constructoras (ENEC) indican que el valor de la producción generado por las empresas constructoras descendió 3% en términos reales respecto a enero pasado.

En febrero de este año y con cifras ajustadas por estacionalidad, el personal ocupado total aumentó 1.8% a tasa mensual, las horas trabajadas crecieron 0.6% y las remuneraciones medias reales disminuyeron 0.5%.

A tasa anual y con cifras desestacionalizadas, el valor real de la producción de las empresas constructoras registró un alza de 5.1%, el personal ocupado total de 6.4%, las horas trabajadas de 6.5% y las remuneraciones medias reales de 2.3%.

Indicador Global de la Actividad Económica Febrero de 2022




En febrero de 2022 y con cifras desestacionalizadas, el Indicador Global de la Actividad Económica (IGAE) no presentó variación a tasa mensual.

Por componente y con datos ajustados por estacionalidad, la variación mensual en febrero de 2022 fue la siguiente: las actividades terciarias se incrementaron 0.6%, las primarias disminuyeron 3.8% y las secundarias cayeron 1%.

En febrero pasado, a tasa anual y con series desestacionalizadas, el IGAE avanzó 2.7% en términos reales. Por grandes grupos de actividades, las terciarias aumentaron 2.8%, las secundarias crecieron 2.5% y las primarias descendieron 2.4%.

Centros de Justicia para las Mujeres en México 2021




  • El proyecto de Recopilación de Información de los Centros de Justicia para las Mujeres (CJM) en México 2021 brinda información sobre los 55 Centros distribuidos en 31 entidades federativas que operaban al 4 de octubre de 20211.

  • La mayoría de los CJM se encuentran adscritos principalmente a las Fiscalías Generales de Justicia estatales (69.1%) y fungen como unidades administrativas (40.1%).

  • El 96.4% (53) de los CJM señalan que el servicio que ofrecen, en mayor medida, es el de traslados, que incluyen canalizaciones a refugios o albergues.

  • El perfil de las mujeres atendidas se concentró en el rango de 20 a 39 años, casadas o en unión libre. El principal tipo de violencia sufrida fue emocional y la persona agresora más frecuente resultó ser la pareja o expareja.

  • Existen áreas de oportunidad importantes para la mejora del registro administrativo, pues solo 87.0% (47) de los CJM recabaron datos básicos de las mujeres atendidas y 48.1% (26) de las personas agresoras.

El Estado mexicano reconoce que la violencia contra las mujeres constituye una clara violación a sus derechos humanos. A través de los compromisos adquiridos con la ratificación de los instrumentos internacionales en la materia y del propio marco normativo federal, México está obligado a emprender acciones orientadas a prevenir, atender, sancionar y erradicar la violencia contra las mujeres.

En este sentido, los Centros de Justicia para las Mujeres (CJM) se erigen como la estrategia clave en el tema. Se trata de espacios físicos que concentran servicios especializados de atención integral con perspectiva de género a mujeres en situación de violencia, así como a sus hijas e hijos. De este modo, con la operación y funcionamiento de los CJM se cumple lo establecido en la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos en materia de derechos humanos, la Ley General de Acceso de las Mujeres a una Vida Libre de Violencia (LGAMVLV) y en las recomendaciones internacionales en materia de violencia de género de las que México es parte.

El proyecto de Recopilación de Información de los Centros de Justicia para las Mujeres en México 2021 brinda información sobre los 55 CJM distribuidos en 31 entidades federativas que operaban al 4 de octubre de 2021. Ofrece datos detallados de los CJM sobre infraestructura, recursos económicos, capital humano, instituciones representadas, espacios físicos, áreas de atención, registro de información y estadísticas de mujeres atendidas por situación de violencia. La información cubre tres periodos de referencia: del 1 de enero al 31 de diciembre de 2019, del 1 de enero al 31 de diciembre de 2020 y del 1 de enero al 30 de junio de 2021.

Esta información tiene como propósito impulsar los registros administrativos con fines estadísticos sobre violencia contra las mujeres, así como brindar información para el diseño, implementación y evaluación de las políticas públicas enfocadas a la atención y eliminación de la violencia contra las mujeres, sus hijas e hijos.

Puede obtener mayor información sobre los resultados publicados en este reporte en la página de internet del Instituto https://www.inegi.org.mx/programas/cjm/2021/

1 El 25 de abril de 2022 se sustituyó el archivo del comunicado 196/22, Centros de Justicia para las Mujeres en México 2021, debido a que el primer párrafo de la página 6 contenía una imprecisión en la cifra de mujeres atendidas. Decía: “Del 1 de enero al 31 de diciembre de 2020 atendieron a 246,3251 mujeres…”. Se cambió por: “Del 1 de enero al 31 de diciembre de 2020 atendieron a 246,325 mujeres…”.

 

INEGI preside la primera sesión de 2022 del Consejo Consultivo Nacional




La sesión tuvo el propósito de analizar los avances y retos que se tienen respecto al establecimiento de metas de indicadores de los Objetivos del Desarrollo Sostenible (ODS) en el marco nacional y la generación de estadísticas sobre violencia con perspectiva de género.

  • Adicionalmente, se expusieron los avances en el desarrollo del Censo Agropecuario 2022 y del Mapa Maestro México.
  • Durante la sesión, la Secretaría de Educación Pública anunció que firmará un convenio de colaboración con el INEGI para que el Instituto disponga de los registros administrativos estadísticos de esa dependencia.
  • Asimismo, los representantes de grupo de entidades federativas Centro y Sur-Sureste, manifestaron la importancia de considerar la dimensión territorial en la definición de metas e indicadores de los ODS.

El Consejo Consultivo Nacional (CCN) realizó su primera sesión 2022 de forma semipresencial. El evento estuvo encabezado por la presidenta del INEGI y del Consejo, Graciela Márquez Colín. La sesión tuvo el objetivo de analizar los avances y retos que se tienen respecto al establecimiento de metas de indicadores de los ODS, así como lo relativo a la generación de estadísticas sobre la violencia con perspectiva de género.

El Consejo es el máximo órgano colegiado de participación y consulta que integra el Sistema Nacional de Información Estadística y Geográfica (SNIEG). Este espacio de intercambio cuenta con una amplia participación de sectores del Estado mexicano, lo que permite generar información estadística y geográfica de calidad, pertinente, veraz y oportuna, que contribuya al desarrollo nacional.

En el evento asistieron consejeras y consejeros representantes de la Administración Pública Federal, Poder Legislativo, Poder Judicial, grupo de entidades federativas ante el CCN, Banco de México e Instituto Federal de Telecomunicaciones, de forma presencial y virtual. Además, con carácter de invitados, asistieron de forma virtual los representantes de cada una de las entidades federativas, así como integrantes de la Junta de Gobierno, direcciones y coordinaciones generales del INEGI.

Índice Nacional de Precios al Consumidor Primera quincena de Abril de 2022




En la primera quincena de abril de 2022, el Índice Nacional de Precios al Consumidor (INPC) registró una variación de 0.16% respecto a la quincena anterior. Con este resultado, la inflación general anual se colocó en 7.72%. En igual periodo de 2021, la inflación quincenal fue de 0.06% y la anual de 6.05%.

El índice de precios subyacente tuvo un incremento de 0.44% quincenal y uno de 7.16% anual. En el mismo periodo, el índice de precios no subyacente retrocedió 0.66% a tasa quincenal y creció 9.38% a tasa anual.

Al interior del índice subyacente, a tasa quincenal, los precios de las mercancías subieron 0.55% y los de los servicios 0.32%.

Dentro del índice no subyacente, los precios de los productos agropecuarios aumentaron 0.65% y los de los energéticos y tarifas autorizadas por el gobierno bajaron 1.70% a tasa quincenal. Esto se debe principalmente a los ajustes en las tarifas eléctricas dentro del esquema de temporada cálida en 18 ciudades del país.

Indicadores del Sector Manufacturero Febrero de 2022




En febrero de 2022 y con datos ajustados por estacionalidad, los resultados de la Encuesta Mensual de la Industria Manufacturera (EMIM) mostraron que el personal ocupado total del sector manufacturero se incrementó 0.4% a tasa mensual.

Con respecto a enero de 2022, las horas trabajadas aumentaron 0.3% y las remuneraciones medias reales pagadas, que incluyen sueldos, salarios y prestaciones sociales, ascendieron 0.5%.

En febrero de 2022, a tasa anual y con cifras ajustadas por estacionalidad, el personal ocupado total creció 2.8%, las horas trabajadas 3.5% y las remuneraciones medias reales descendieron 0.9%.

Módulo sobre Lectura (MOLEC) 2022




  • El 71.8% de la población alfabeta de 18 y más años declaró leer alguno de los materiales considerados por el Módulo sobre Lectura (MOLEC): libros, revistas, periódicos, historietas y páginas de Internet, foros o blogs.
  • En los últimos doce meses, el promedio de libros leídos por la población fue de 3.9. Este es el dato más alto registrado desde 2016.
  • Por sexo, los hombres declararon haber leído 4.2 libros en el último año, mientras que las mujeres leyeron 3.7 libros.
  • En promedio, la sesión de lectura para la población sin educación básica terminada fue de 32 minutos; la población con educación básica terminada o algún grado de educación media destinó en promedio 38 minutos, y para quienes tienen al menos un grado de educación superior alcanzaron los 48 minutos.

El Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI) presenta los resultados del Módulo sobre Lectura (MOLEC) 2022. El objetivo de este programa es generar información estadística sobre el comportamiento lector de la población mexicana de 18 años y más, con la finalidad de proporcionar datos útiles sobre las características de la lectura de la población adulta en el país y proporcionar elementos para fomentarla.

PRINCIPALES RESULTADOS

CARACTERÍSTICAS DE LA PRÁCTICA DE LECTURA DE LA POBLACIÓN ALFABETA DE 18 Y MÁS AÑOS


En 2022, 71.8% de la población alfabeta de 18 y más años, leyó alguno de los materiales considerados por el MOLEC: libros, revistas, periódicos, historietas y páginas de Internet, foros o blogs. En 2016, ocho de cada diez personas leyeron alguno de los materiales mencionados.

Indicador Oportuno de la Actividad Económica Marzo de 2022




  • En marzo de 2022 y a tasa anual, el Indicador Oportuno de la Actividad Económica (IOAE) anticipa un aumento del Indicador Global de la Actividad Económica (IGAE) de 0.4%.
  • La variación anual esperada de las Actividades Secundarias en marzo de 2022 es de un incremento de 3.1% y de las Terciarias es de una disminución de 0.3%.
En marzo de 2022, el Indicador Oportuno de la Actividad Económica estima una variación a tasa anual del IGAE de 0.4%. Las series consideradas presentan sus respectivos intervalos de confianza a 95%. Para los Grandes Sectores de Actividad del IGAE se calcula un incremento anual de 3.1% en las Actividades Secundarias y un decremento de 0.3% en el Sector Terciario. Las estimaciones se refieren a cifras desestacionalizadas.

Encuesta Nacional de Seguridad Pública Urbana Primer trimestre de 2022




La Encuesta Nacional de Seguridad Pública Urbana (ENSU) da a conocer la percepción de la población sobre la seguridad pública.

En marzo de 2022, 66.2% de la población de 18 años y más consideró que es inseguro vivir en su ciudad. Este porcentaje nacional no representa un cambio estadísticamente significativo con relación a los porcentajes registrados en marzo y diciembre de 2021, que fueron de 66.4 y 65.8%, respectivamente. En esta edición, 16 ciudades y demarcaciones sí tuvieron cambios estadísticamente significativos frente a diciembre de 2021, 7 tuvieron reducciones y 9 incrementaron.

En marzo de 2022, 71.1% de las mujeres y 60.4% de los hombres tuvieron una percepción de inseguridad.

Las ciudades con mayor porcentaje de personas de 18 años y más que consideraron que vivir en su ciudad es inseguro fueron: Fresnillo, Ciudad Obregón, Zacatecas, Cuautitlán Izcalli, Irapuato y Guadalajara con 97.1, 94.1, 91.7, 89.5, 87.6 y 87.1%, respectivamente.

Las ciudades con menor percepción de inseguridad fueron: San Pedro Garza García, Tampico, Piedras Negras, Mérida y Saltillo con 11.7, 20.4, 22.2, 22.4 y 24.1%, respectivamente; mientras que la demarcación Benito Juárez registró 25%.

Encuesta Nacional de Seguridad Pública Urbana Primer trimestre de 2022




La Encuesta Nacional de Seguridad Pública Urbana (ENSU) da a conocer la percepción de la población sobre la seguridad pública.

En marzo de 2022, 66.2% de la población de 18 años y más consideró que es inseguro vivir en su ciudad. Este porcentaje nacional no representa un cambio estadísticamente significativo con relación a los porcentajes registrados en marzo y diciembre de 2021, que fueron de 66.4 y 65.8%, respectivamente. En esta edición, 16 ciudades y demarcaciones sí tuvieron cambios estadísticamente significativos frente a diciembre de 2021, 7 tuvieron reducciones y 9 incrementaron.

En marzo de 2022, 71.1% de las mujeres y 60.4% de los hombres tuvieron una percepción de inseguridad.

Las ciudades con mayor porcentaje de personas de 18 años y más que consideraron que vivir en su ciudad es inseguro fueron: Fresnillo, Ciudad Obregón, Zacatecas, Cuautitlán Izcalli, Irapuato y Guadalajara con 97.1, 94.1, 91.7, 89.5, 87.6 y 87.1%, respectivamente.

Las ciudades con menor percepción de inseguridad fueron: San Pedro Garza García, Tampico, Piedras Negras, Mérida y Saltillo con 11.7, 20.4, 22.2, 22.4 y 24.1%, respectivamente; mientras que la demarcación Benito Juárez registró 25%.

Indicador Mensual de la Actividad Industrial Febrero de 2022




En febrero de 2022 y con cifras desestacionalizadas, el Indicador Mensual de la Actividad Industrial (IMAI) disminuyó 1% a tasa mensual.

Por componente y con series ajustadas por estacionalidad, la variación mensual en febrero de 2022 fue la siguiente: la Minería descendió 6.6%, la Construcción 1.5%, la Generación, transmisión y distribución de energía eléctrica, suministro de agua y de gas por ductos al consumidor final cayó 0.5% y las Industrias manufactureras avanzaron 0.6%.

A tasa anual y con series desestacionalizadas, el IMAI se incrementó 2.5% en términos reales en febrero pasado. Por sector de actividad económica, las Industrias manufactureras aumentaron 6.9%, la Generación, transmisión y distribución de energía eléctrica, suministro de agua y de gas por ductos al consumidor final 4.2%, la Construcción disminuyó 4% y la Minería 2.9%.

Encuestas de Viajeros Internacionales Febrero de 2022




Los resultados de las Encuestas de Viajeros Internacionales (EVI) -Encuesta de Turismo de Internación (ETI) y Encuesta de Viajeros Fronterizos (EVF)-, tienen la finalidad de dar a conocer el número de visitantes internacionales que ingresaron y salieron del país, así como sus gastos.

Durante febrero de 2022, ingresaron al país 4,628,275 visitantes, de los cuales 2,620,838 fueron turistas internacionales.

En febrero pasado, el ingreso de divisas referente al gasto total de los visitantes internacionales ascendió a 2,115.6 millones de dólares. En febrero de 2021 el monto fue de 799.1 millones de dólares y en el mismo mes de 2020 de 2,349 millones de dólares.

En febrero de 2022 el gasto medio realizado por los turistas de internación que ingresaron vía aérea fue de 1,171.41 dólares. En igual mes de 2021, el gasto medio fue de 1,073.76 dólares y en febrero de 2020 llegó a 1,069.27 dólares.

En febrero de 2022, los residentes en México que visitaron el extranjero gastaron un monto equivalente a 322.2 millones de dólares. En febrero de 2021 gastaron 225.8 millones y en igual mes de 2020 el monto ascendió a 620.5 millones de dólares.

 

Resultados del Registro Administrativo de la Industria Automotriz de Vehículos Pesados Marzo de 2022




  • En el mercado nacional se vendieron 3,344 vehículos pesados al menudeo y 3,510 al mayoreo.

  • La producción total durante el periodo enero-marzo de 2022 fue de 45,112 unidades: 44,258 correspondieron a vehículos de carga y 854 a vehículos de pasajeros.

  • En el periodo de enero-marzo de 2022 se exportaron 38,147 unidades y el principal mercado fue Estados Unidos con una participación de 95 por ciento.

El INEGI presenta el Registro Administrativo de la Industria Automotriz de Vehículos Pesados (RAIAVP) que se realiza en acuerdo con las 9 empresas afiliadas a la Asociación Nacional de Productores de Autobuses, Camiones y Tractocamiones (ANPACT) A.C. y LDR Solutions, mismas que proporcionan información sobre la comercialización de 14 marcas y la producción de vehículos pesados nuevos en México.

En marzo de 2022, las diez empresas que conforman este registro vendieron 3,344 vehículos pesados al menudeo y 3,510 al mayoreo en el mercado nacional.

Durante el periodo enero-marzo de 2022, la producción de vehículos pesados en México se concentró en los vehículos de carga que representaron 98.1% del total. El resto correspondió a la fabricación de autobuses para pasajeros.

Durante el periodo enero-marzo de 2022, Estados Unidos destacó como el principal país de destino de las exportaciones de vehículos pesados con 95 por ciento del total.

El RAIAVP puede ser consultado en: https://www.inegi.org.mx/datosprimarios/iavp/. La siguiente entrega de este registro será el 11 de mayo de 2022.

Balanza Resumen de la balanza comercial de mercancías de México (Millones de dólares)

  Consulta las series seleccionadas en formato Excel (XLSX). Consulta las series seleccionadas en formato CSV.

 
PeriodoExportacionesImportacionesSaldo
2020
Enero 33,580.736,062.0-2,481.3
Febrero 36,433.633,715.42,718.2
Marzo 38,310.334,995.93,314.3
Abril 23,222.726,457.1-3,234.4
Mayo 18,116.021,578.3-3,462.3
Junio 33,047.727,512.25,535.6
Julio 35,499.529,844.45,655.0
Agosto 37,001.130,845.76,155.4
Septiembre 38,539.734,142.64,397.1
Octubre 41,950.935,694.86,256.1
Noviembre 38,241.535,257.52,984.0
Diciembre 43,055.736,879.96,175.7
2021
Enero R32,667.833,910.7-1,242.9
Febrero 36,174.633,486.22,688.4
Marzo 43,021.545,974.5-2,953.0
Abril 40,772.839,272.11,500.6
Mayo 40,798.440,458.7339.7
Junio 42,671.541,909.4762.0
Julio 40,887.744,950.6-4,062.9
Agosto 40,313.444,215.6-3,902.2
Septiembre 41,680.044,078.5-2,398.4
Octubre 41,957.144,658.1-2,701.0
Noviembre 45,587.045,698.7-111.7
Diciembre 47,692.847,102.5590.3
2022
Enero 33,899.140,185.4-6,286.3
Febrero 46,246.044,953.11,293.0
Marzo O52,000.451,801.7198.7
OCifras oportunas a partir de la fecha en que se indica.
RCifras revisadas a partir de la fecha en que se indica.

Indicador Mensual de la Actividad Industrial por Entidad Federativa Diciembre de 2021




El Indicador Mensual de la Actividad Industrial por Entidad Federativa (IMAIEF) amplía la oferta de información estadística de corto plazo a nivel estatal y permite dar seguimiento al comportamiento de las actividades económicas del sector secundario en los estados.

A tasa mensual, en diciembre de 2021 y con cifras ajustadas estacionalmente, las entidades que mostraron los aumentos más pronunciados en su actividad industrial en términos reales fueron: Morelos, San Luis Potosí, Aguascalientes, Durango y Baja California Sur.

A tasa anual, en diciembre de 2021 y con series desestacionalizadas, las entidades que registraron los incrementos más significativos en términos reales en su producción industrial fueron: Morelos, Tabasco, Hidalgo, México, Durango y Tlaxcala.

Con datos originales y a tasa anual, en el sector de la Minería destacaron los ascensos reportados en Morelos, Quintana Roo, Tabasco y Chiapas. En el de la Generación, transmisión y distribución de energía eléctrica, suministro de agua y de gas por ductos al consumidor final sobresalieron los aumentos en Morelos, Guerrero, Sonora y Colima. En Construcción, los avances en Tabasco, Morelos, Tlaxcala e Hidalgo, y en las Industrias manufactureras los incrementos más relevantes a tasa anual se registraron en Quintana Roo, México, Hidalgo, Durango y Nuevo León.