domingo, 13 de febrero de 2022

Ofrecer experiencias en los canales digitales impulsará las ventas del sector retail en México

 


  • Comercio electrónico crece un 27% durante el 2021: AMVO

  • La experiencia del usuario jugará un papel clave en el incremento de ventas por internet: Findasense


Ciudad de México, febrero de 2022. En los últimos años, el crecimiento del comercio electrónico ha sido exponencial. Tan solo durante el 2021 registró un crecimiento del 27% en comparación con 2020, al alcanzar un valor de 401 mil mdp, de acuerdo con datos proporcionados con la Asociación Mexicana de Venta Online.


Ante este panorama, especialistas de Findasense, consultora global de Customer Experience, aseguran que durante los próximos años la experiencia del usuario jugará un papel clave para que las ventas por internet sigan en ascenso.


Las empresas deben tener presente que cualquier compra -incluso la digital- es una actividad que se realiza desde las emociones, por lo que es necesario investigar cuáles son las motivaciones y necesidades del consumidor para que, en función de ello, ofrezcan un trato personalizado y así, potenciar sus ventas ante las de la competencia”, explicó Carlos Valero, Regional Company Lead de Findasense.


Además, el especialista señaló que los retailers que quieran destacar en el ecommerce tendrán que basar su estrategia en función de la experiencia al cliente, el análisis de datos y la optimización de motores de búsqueda (SEO), esta fórmula permitirá optimizar su sitio web para que las visitas se conviertan en ventas.


Sobre esta línea, especialistas del sector estiman que México se perfila a liderar la lista de mayores mercados de comercio electrónico en Latinoamérica, superando a Brasil país que durante años ha ocupado el primer puesto, que de acuerdo con el ranking elaborado por Statista Digital Market Outlook, durante el 2021 generó 21.4 mmd, mientras que nuestro país consiguió 17.3 mmd, seguido de Argentina con 6.1 mmd, Colombia y Chile con 5.6 mmd.


***

Sobre Findasense


Findasense es una agencia consultora independiente de marketing, comunicación y transformación digital que diseña, implementa y ejecuta soluciones de alto impacto para las marcas basadas en el conocimiento profundo del consumidor como palanca de economía de la experiencia.


Nuestro propósito es transformar la forma en la que las marcas construyen relaciones con las personas. Crear relaciones que funcionen”.


Findasense es una compañía de experiencia de cliente. Analiza datos y crea experiencias para L’Oréal Paris, Movistar, Kimberly-Clark, Scotiabank, Santander, Abbott, Seat, DirectTV, Lenovo, Coca Cola, Grupo Bimbo, Tetra Pak.


La compañía tiene presencia en 12 oficinas, 20 mercados. España y Portugal en Europa; Marruecos, Argelia y Túnez en el Norte de África; Estados Unidos y México en Norte América; Colombia y Ecuador en la región Andina; Costa Rica, Guatemala, Panamá, El Salvador, Honduras, República Dominicana, Nicaragua en Sudamérica; y Argentina, Chile, Perú y Bolivia en Sudamérica.

Dell Technologies revela su renovado Partner Program


Con esta actualización, según indicó la firma durante el encuentro, sus partners tendrán mayor oportunidad de captar nuevos clientes, realizar ventas cruzadas y una experiencia integral más optimizada y personalizada


Cheryl Cook, Vicepresidenta Senior de Marketing para Canales en Dell Technologies

Durante un encuentro privado con la prensa, donde fuimos invitados, Dell Technologies presentó las actualizaciones y mejoras de su Partner Program para este 2022, el cual llega con mejoras y ventajas para todos los socios de todos los niveles y líneas de negocio. Durante el evento, la firma hizo hincapié en la nueva visión que Dell Technologies tiene para sus socios:

  1. Profundizar en la confianza: Reforzar la confianza con los socios y distribuidores para impulsar una fuerte colaboración. 
  2. Maximizar el crecimiento: centrándose en la adquisición de usuarios finales, impulsando la venta cruzada y acelerando el centro de datos del futuro. 
  3. Acelerar la Transformación Digital: mediante la habilitación de nuevos y mejores modelos de consumo para el canal, acelerar la adopción de la plataforma de Dell Technologies, transformar el Programa de Canales y abordar proactivamente las tendencias clave de los socios.

Según indica la compañía, el programa de Canales de Dell Technologies celebra su 5º aniversario desde el momento en que dos grandes empresas se unieron, y por lo tanto, su ecosistema de Canales con todo lo que esto implica: fusión de carteras de negocio así como de sus colaboradores, soluciones y programas. Como resultado de esta unión, la empresa se ha centrado en tres acciones clave para mejorar aún más el programa de Canales:

  • Aumentar los incentivos para la diversidad de socios con los que la empresa cuenta en su cartera.
  • Desarrollar programas de formación competitivos.
  • Mejorar los procesos operativos.

Cheryl Cook, Vicepresidenta Senior de Marketing para Canales en Dell Technologies, señaló durante el evento que Dell Technologies se encuentra en una posición única en la era de los datos y las nubes múltiples; con ventajas duraderas, posiciones líderes en el mercado y flexibilidad financiera para impulsar un crecimiento rentable sostenido. “Estamos construyendo la tecnología y el ecosistema de socios del futuro. Con nuestra poderosa fuerza de ventas directas y nuestro ecosistema de canales, tenemos una ventaja competitiva duradera que no tiene igual. Nuestras asociaciones son clave para nuestro crecimiento y éxito continuos”.

La firma aclara que este programa ha dado grandes resultados a la empresa tanto a nivel global como regional. Tanto es así que en América Latina, más del 60% de las ventas totales en el tercer trimestre de la empresa se generaron a través de canales.  Al respecto, Rola Dagher, Global Channel Chief de Dell Technologies, reconoció que los socios del Programa de Canales trabajan arduamente para adaptar sus modelos comerciales a las nuevas ofertas basadas en modelos como servicio que los clientes exigen ahora. Y dijo: “Por eso hemos desarrollado nuestro programa de socios con las nuevas demandas del mercado en mente y de esta forma, alinearnos con las necesidades de los clientes”.

Mejoras al programa de canales de Dell

Rola Dagher, Global Channel Chief de Dell Technologies

Las mejoras del Programa de Canales tienen como parte de sus principales objetivos simplificar la experiencia de los socios en las múltiples áreas del programa. “En las actualizaciones del programa se considera que, ya sea que un socio sea proveedor de soluciones, proveedor de servicios en la nube, o cualquier combinación de líneas de negocios, los socios tendrán una experiencia más optimizada. Habrá una estructura de incentivos, con sólidas tasas de rebates y un conjunto de requisitos para cada nivel, que ahora combinará los ingresos y la capacitación de los socios”, puntualizó Rola Dagher. Asimismo, destacó que las actualizaciones del Programa de Canales desbloquearán enormes oportunidades para el futuro, ya que permiten a los socios posicionar la mejor solución para su cliente, al mismo tiempo que obtienen incentivos lucrativos y constantes, independientemente de su modelo de negocio.

Denise Millard, Vicepresidenta Senior de Alianzas Globales de Dell Technologies

Por su lado, Denise Millard, Vicepresidenta Senior de Alianzas Globales de Dell Technologies, se refirió a las actualizaciones del programa como un catalizador importante para brindar atención y soporte mejor alineados con las necesidades de los clientes. “El Programa de Canales cuenta ahora con la flexibilidad de consumo necesaria para innovar, de forma que los socios pueden atender mejor a sus clientes cómo y dónde lo necesitan, por ejemplo en sus instalaciones, junto a la nube pública o en ella”.

Como parte de las actualizaciones al Programa de Canales que optimizarán la experiencia de los socios para impulsar su crecimiento, se implementarán mejoras en la solidez entre los modelos de venta que les permitirán:

  • Enfocarse en brindar la mejor solución para sus clientes, mientras obtienen más y mejores incentivos, sin importar el modelo de negocio que manejen. 
  • Aumentar significativamente los beneficios financieros para los socios proveedores de servicios en la nube.

Adicionalmente, Dell indica que existirán mejoras en otras áreas críticas para simplificar aún más el modelo de participación y acelerar el crecimiento de los socios. Para la reventa, Dell Technologies se enfocará en:

  • Mayor oportunidad de captar nuevos clientes y líneas de negocio, simplificando los incentivos para nuevos negocios 
  • Más oportunidades para que realicen ventas cruzadas y adquieran productos y soluciones en toda la familia de marcas de Dell Technologies. 
  • Crecimiento acelerado y potencial de ganancias con acceso a nuestra cartera integral, incluido VMware. 
  • Una experiencia integral más optimizada y personalizada. Esto incluye acceso al Centro de Incentivos, que brinda a los socios una visión integral de todo su programa de incentivos en un solo lugar.

Por último, Álvaro Camarena, SVP de Ventas de Canales para Latinoamérica para Dell Technologies, enfatizó que la posición de liderazgo en el mercado que posee Dell Technologies, sumada a la estrategia diferenciada y las ventajas competitivas, han llevado a la empresa a un crecimiento constante. “Nuestra estrategia se centra en seguir creciendo más rápido que el mercado a través de todas las vías de comercialización y en toda nuestra cartera de productos. Impulsados por el inquebrantable enfoque en nuestros clientes, seguimos apostado fuertemente en nuestros Canales. A nivel mundial, nuestros socios obtuvieron aproximadamente un 34% más de rebates en el tercer trimestre del año. Nuestros Canales están ganando junto con nosotros” finalizó.

Cambian mujeres científicas curso de la historia

 

La Asamblea General de la ONU estableció el 11 de febrero como el Día Internacional de la Mujer y la Niña en la Ciencia

  • Más de la mitad de los puestos de liderazgo dentro de Takeda México son ocupados por mujeres.

Ciudad de México a 11 de febrero de 2022.- Como todos los años desde 2015, hoy celebramos el Día Internacional de la Mujer y la Niña en la Ciencia. En Takeda México, biofarmacéutica líder, reconocemos el papel de las mujeres para el desarrollo de la compañía y su importancia como agentes de cambio en la sociedad. Takeda, alineada con los Objetivos de Desarrollo Sostenible, busca impulsar la participación femenina para contribuir en la innovación científica y tecnológica de tratamientos y medicamentos de primer nivel para los pacientes.

De esa manera y como resultado de las acciones de la biofarmacéutica en materia de equidad e inclusión, más de la mitad de los puestos de liderazgo de Takeda México son ocupados por mujeres y la equidad salarial entre ambos géneros es de 100%.

“En Takeda México estamos seguros de que las mujeres en la ciencia son un factor de cambio, no sólo para la comunidad científica sino también para la sociedad. Afortunadamente, hoy somos muchas mujeres dedicadas a áreas médicas y científicas que hemos contribuido en el desarrollo de tratamientos y terapias innovadoras para la atención de padecimientos poco frecuentes, oncológicos, gastroenterológicos, así como terapias derivadas del plasma y vacunas”, mencionó la Dra. María Fernanda Bueno, Directora Médica de Takeda México.

En el ámbito científico para las mujeres aún hay mucho camino por recorrer, pero hay muchas mujeres que han cambiado el curso de la historia y de la ciencia, como Merit Path, quien fue la médica responsable médica de la corte de Egipto hace 4 mil años; o Trótula de Salenos, quien fue la primera ginecóloga de la historia hace medio siglo. Hace poco más de 100 años, Marie Curie se convirtió en la primera persona en ganar en dos ocasiones el Premio Nobel.

“Es muy importante tener científicas a quienes admirar y encontrar inspiración en las médicas y profesoras que atraigan a las niñas a la ciencia, pero también es fundamental que sepan que hay empresas como Takeda que impulsan a que las mujeres se incorporen a trabajos en la ciencia y en la medicina con condiciones laborales equitativas e inclusivas en las que pueden desarrollarse, apuntó la Dra. Bueno.

De acuerdo con las Naciones Unidas, la inclusión de las mujeres en empleos relacionados con la Ciencia y la Tecnología es clave para alcanzar los objetivos propuestos para la agenda de sostenibilidad 2030, por lo que hay todavía mucho por hacer. Cifras de la organización en el campo científico las mujeres representan el 33% de los investigadores y solo el 12% de los miembros de las academias científicas son mujeres. (poner referencia)

Recomendación BIM: Crédito Tradicional FOVISSSTE, la mejor opción para las y los trabajadores que buscan vivienda


  • Desde 2017; y con base en el artículo 179° de la Ley del ISSSTE y el Acuerdo del Comité de Crédito, el FOVISSSTE otorga el Crédito Tradicional a través del Sistema de Puntajes.
  • A diferencia del crédito que otorga el Infonavit, este instrumento permite a las y los trabajadores del Estado acceder más rápido a un crédito para la vivienda.
Ciudad de México, a 11 de febrero de 2021.- A la fecha, el Fondo de la Vivienda del Instituto de Seguridad y Servicios Sociales de los Trabajadores del Estado (FOVISSSTE) cuenta con distintos productos y servicios que permiten, a todo aquel que esté afiliado a la Institución, acceder a créditos para la adquisición de una vivienda. Entre éstos se encuentran, el Crédito Conyugal, FOVISSSTE Para Todos, Pensionados FOVISSSTE – Infonavit Individual y el Tradicional.
 
Este último brinda la oportunidad a todo aquel trabajador del Estado que haya resultado ser seleccionado a través del programa de Otorgamiento de Créditos Tradicionales mediante el Sistema de Puntaje y que, a través de una convocatoria abierta, las y los colaboradores activos, de confianza y eventuales al servicio de entidades públicas y que de manera periódica (mínimamente 18 meses) aporten a la Subcuenta de Vivienda del FOVISSSTE.
 
De acuerdo con Gregorio Sánchez, director Corporativo y de Negocios del Banco Inmobiliario Mexicano (BIM), si bien, el Crédito Tradicional que maneja el Fondo lleva ya un largo tiempo dentro del sector, muchos trabajadores, sobre todo las y los jóvenes que recién se han incorporado a alguna dependencia del sector público, no conocen a grandes rasgos o entienden al cien por ciento cómo funciona este crédito que les dará en el futuro próximo acceso a una vivienda.
 
“El Sistema de Puntaje, mismo que surge a través de la reforma al artículo 179° de la Ley del ISSSTE y el Acuerdo del Comité de Créditos, funge como un esquema que permite al FOVISSSTE realizar la selección y priorización de las solicitudes de Crédito Tradicional, sustituyendo el procedimiento aleatorio por un sistema más eficaz, confiable, transparente y justo”, agregó Sánchez.
 
Por otro lado, aseguró que es importante que las y los trabajadores del Estado sepan cómo funciona la asignación de puntos, pues ésta es a través de varios criterios, entre los que se destacan: Bimestre cotizado, ahorro SAR, edad y sueldo del cotizante, oferta y demanda regional de vivienda, entre otros.
 
“Para acceder a un Crédito Tradicional, la persona solicitante deberá sumar los puntos obtenidos en cada uno de los rubros anteriores y alcanzar una puntuación mínima de ochenta”, sugirió Gregorio Sánchez, quien además compartió que a través de instituciones financieras como el Banco Inmobiliario Mexicano (BIM) pueden combinar el crédito que les otorga el Estado con uno de banca privada, este último solo aplica para FOVISSSTE para Todos.
 
“BIM es un banco experto en el ramo inmobiliario, con más de 10 años colaborando con el Instituto a favor de los Trabajadores del Estado; y por ello, continuamos como intermediarios del FOVISSSTE. También, es importante mencionar que contamos con un grupo de expertos para brindar una atención personalizada y de calidad, llevando de la mano en el paso a paso del proceso a nuestros clientes para que logren hacer realidad el sueño de obtener una vivienda digna para su patrimonio Familiar”, finalizó el director Corporativo y de Negocios del BIM.
 
Entre los objetivos que se ha planteado el Banco Inmobiliario Mexicano a lo largo del tiempo ha sido apoyar a los colegas del sector inmobiliario. Es por ello que, desde hace un año, el BIM cuenta con un excelente programa denominado “Beneficios BIM Hipotecario” mediante el cual se otorga un reconocimiento en agradecimiento a todos aquellos que, por la confianza que depositan en la Institución, recomiendan o referencian a Clientes con BIM para brindarles un acompañamiento en el proceso de ejercer su crédito Fovissste y por sólo referir a los Clientes se les brinda un beneficio de $1,000 - menos impuesto -.
 
El referenciador solamente debe darse de alta en el portal de BIM y registrar a sus referidos, una vez que los Derechohabientes firmen su crédito con BIM ante Notario Público, podrán solicitar el pago del beneficio el cual se aplicará a una cuenta bancaria que tengan con el BIM. En el Banco se busca sumar con buenos resultados.
 ****
Acerca de Banco Inmobiliario Mexicano
Institución de Banca Múltiple con más de 10 años de experiencia, especializada en atender las necesidades de inversión, fideicomiso y crédito inmobiliario en México.

¿Qué busca BlackRock en TikTok?

TikTok, conocido en China como Douyin, es una red social de origen china dedicado a para compartir videos propiedad de la empresa china ByteDance.​

La plataforma de redes sociales se utiliza para hacer una variedad de videos de formato corto, desde géneros como danza, comedia y educación, que tienen una duración de 15 segundos a 3 minutos.

BlackRock es una empresa de gestión de inversiones estadounidense cuya sede central se encuentra en Nueva York. Es considerada como la más grande del mundo en gestión de activos, ​ con unos activos bajo gestión valorados en más de 5,1 billones de dólares en 2016 según la compañía.​ 

Como vemos hablamos de dos empresas que no tienen nada en común….hasta ahora.

El gigante BlackRock acaba de abrir una cuenta en TikTok donde publicó un primer video de 10 segundos protagonizado por un grupo de jóvenes trabajando en las oficinas de la empresa.

Ver más: TikTok redujo sus ganancias al 70 % en 2021

El clip comienza con una música alegre cuando, de repente, desde detrás de un panel de madera con una decoración de flores aparece Kingsley Udoyi, un joven empleado de la firma. Dirigiéndose a la oficina dice: “¿Adivinad qué?” La cámara enfoca a varias compañeras que se asoman con sorpresa contestando: “¿Qué?”. “BlackRock está en TikTok”, anuncia Udoyi.

El objetivo es atraer a unos usuarios de TikTok, cuyo 34% tiene entre 16 y 24 años y el 32% entre 25 y 34, según el análisis de datos de Qustodio. Toda una masa de jóvenes de las llamadas generación Milenial y Z.

El director de marketing global de BlackRock, Frank Cooper III, explicó a Bloomberg que la firma usará la cuenta para ayudar a los jóvenes a “construir un futuro financiero sólido” con un esfuerzo especial en fomentar “la inclusión financiera”.

sábado, 12 de febrero de 2022

Invex Opinión estratégica Líneas de acción IDEAS PUNTUALES: BUENAS NOTICIAS NO ES LO QUE EL MERCADO DESEA.


La cercanía de la decisión de marzo de la FED, después de los robustos datos de empleo, mantienen a los mercados con el foco señalando a las futuras acciones del banco central.  Es difícil que se reduzca el ambiente de volatilidad. Si las noticias son buenas en cuanto al desempeño económico el nerviosismo puede crecer ya que los inversionistas podrían anticipar todavía con mayor intensidad a una FED agresiva. En México hay decisión de Banxico mañana, anticipamos un alza de 50 puntos base a la tasa de referencia y la permanencia de una postura agresiva en el comunicado.

 

1. Los mercados continúan en una etapa de volatilidad intensa. Estamos en medio de un cambio de régimen. ¿Qué significa eso? No se asuste, solo que las circunstancias que han prevalecido y las políticas que han ejecutado las autoridades en los últimos doce años están cambiando. Eso parece ser, por esta vez un tema irrefutable. La circunstancia de la pandemia trajo consigo una reacción violenta de relajación monetaria que dio lugar en el último año a una elevación fuerte de la inflación. Esta consecuencia debe revertirse y eso implica un cambio de premisas.

La semana pasada presenciamos otro episodio de esta serie.

2.- El elemento de mayor importancia fue el dato de empleo publicado el pasado viernes en Estados Unidos. Todos los datos de la Nómina no agrícola reflejan un mercado laboral sin holgura y con claras presiones salariales. Se registró en enero la creación de 470 mil plazas contra una expectativa de 150mil; no sólo eso, se ajustó muy al alza el dato de diciembre a 510mil. La tasa de participación subió a 62.2%, la tasa de desempleo bajó, los salarios por hora subieron.

La economía fue capaz de crear un gran número de empleos a pesar del efecto de la variante ómicron. Hay signos de un crecimiento aun robusto.

3.- La evidencia de una economía que no pierde fuerza; es decir las buenas noticias, se traducen inmediatamente en mayor nerviosismo con respecto a las siguientes acciones de la Reserva Federal (próxima junta del Comité de Mercados Abiertos en marzo).

Se espera una FED más agresiva. No hay que olvidar que el banco central subestimó el alza de inflación y apenas en diciembre decidió ir tras ella. Con la circunstancia de una economía robusta y una inflación al 7% los participantes en los mercados ya descuentan que habrá al menos 5 alzas a la tasa de interés de referencia en este año, así lo reflejan las cotizaciones en los futuros de dicha tasa.

4. La idea de una vuelta a mayor restricción monetaria no solo proviene de los Estados Unidos. La semana pasada el Banco Central Europeo reaccionó ante las fuertes alzas de la inflación en la región (5.1% anual en enero) y en su conferencia de prensa la presidenta Lagarde dejo claro que hay alzas a las tasas de interés en el futuro cercano.

En el Banco de Inglaterra se decidió aplicar un segundo aumento de 25 puntos base; lo mas llamativo es que cuatro de los cinco miembros de su comité decisorio preferían un aumento de 50 puntos base, lo cual lo hace casi un hecho consumado para su próxima reunión.

5.- La expectativa de una autoridad más agresiva se ha reflejado en el mercado de dinero claramente. La tasa del bono del tesoro a dos años ha completado un alza de prácticamente un punto porcentual desde diciembre y se ubica en 1.33%; por su parte, la tasa del bono a 10 años ha subido ya a un nivel de 1.94% en el mismo lapso (+54 puntos base).

Una manifestación de la expectativa que tienen los inversionistas es precisamente este aplanamiento de la curva de rendimientos en el tiempo en donde las diferencias entre las tasas a plazos cortos y largos se achica.

La otra gran manifestación es la reducción de los niveles de tasa real (aquella a la que se descuenta el nivel de inflación). Ya sea por la agresividad de la autoridad o porque se considera que la inflación se aproxima a su máximo, la inflación implícita en los bonos de tasa real ha comenzado a descender también en prácticamente todos los mercados.

6.- Una política monetaria agresiva representa un factor muy adverso para las bolsas. La volatilidad que vemos en el merado no es más que la evidencia de que hay un viento en contra de la valuación (que ha llegado a ser excesiva) de los mercados accionarios.

Añada reportes financieros que no han sido nada buenos. En especial a sectores muy vulnerables como el de tecnología y de consumo discrecional y lo que tenemos son días de fuertes ventas y poca fuerza en los índices para recuperar nivel. LA semana pasada los reportes de Meta (antes Facebook) Netflix, Spotify y Paypal entre otros provocaron jornadas de corrección importantes.

Observamos una rotación en las bolsas hacia sectores más cíclicos como el financiero el de saludo o el de comercio de autoservicio

7.- En medio de este contexto, nuestra cartera global sigue estando enfocada en algunas posiciones sectoriales que consideramos estarán beneficiadas del alza en tasas de interés y un entorno de elevada inflación, tal es el caso de energía y finanzas.

Por otro lado, decidimos incluir una posición en India ante una perspectiva positiva para dicho mercado apoyado en los planes de inversión del gobierno y que podrían apoyar el crecimiento económico del país (el consenso de Bloomberg espera que el PIB aumente 9.2%

8.- En México esta semana hay decisión de Banxico. De sobra esta decir que la Junta de Gobierno enfrenta un entorno muy difícil, no solo por la propia presión de la inflación a nivel local; sino porque la expectativa de una FED más agresiva lo obligará a replicar con mayores tasas de interés en pesos.

Otros bancos centrales están actuando con mucha anticipación ante el entorno monetario adverso. La semana pasada el Banco Central de Brasil aumentó las tasas de interés en 150 puntos base, mismas que ya se ubican en un nivel de 10.75%.

Banxico debe ser agresivo. El mercado de dinero ya descuenta medio punto y hay voces que piden incluso tres cuartos de punto en la reunión del jueves. Si bien no esperamos un golpe tan grande, si esperamos un discurso que seguirá siendo enfático en la prioridad por controlar la inflación y alinearse a las circunstancias financieras internacionales.

9.- Nuestra estrategia de deuda tanto a nivel global como local es muy conservadora. Mantenemos posiciones de muy corto plazo (0-6 meses), nos aporta algo de valor los papeles de tasas de interés revisables (o flotantes). Sostenemos una parte de posiciones en tasa real sobre todo en pesos y esperamos a ver si se puede generar un punto de inflexión posterior en los plazos más largos.

9.- Por su parte, el peso ha mostrado fortaleza.  Lo cierto es que los datos de la cuenta externa, las tasas de interés en pesos y la entrada de flujos de portafolios globales de extranjeros a los activos financieros mexicanos, mantienen la trayectoria de revaluación del peso.

Mantenemos nuestra postura de que la variable de ajuste serán las tasas, un Banxico agresivo podrá sostener al tipo de cambio en niveles por debajo de $21 pesos por el momento.

10.- El referente S&PBMV IPC ha logrado ganar impulso, y si bien somos cautelosos respecto a la rapidez con la que podrá ganar velocidad, los elementos siguen estando puestos para pensar en un año positivo para el mercado. Hemos recibido un menor flujo de reportes corporativos; los cuales han sido mixtos: en el caso del sector financiero han sorprendido positivamente; mientras que GMEXICO y GCC resultaron débiles en cuanto a la rentabilidad prevista. En estos días aumenta la cantidad de emisoras que darán a conocer sus cifras.

En la cartera local, de momento, no hemos hecho modificaciones adicionales.

 

 

Líneas de Acción

DEUDA

El mercado de tasas de interés gubernamentales en los Estados Unidos mantiene una tendencia de alza sostenida en toda la curva. El Bono del Tesoro a un plazo de dos años abrió en niveles de 1.34%, 3 puntos base con respecto al cierre del viernes. Mientras que la referencia de 10 años se ubicó en 1.96%, con 5 puntos base más que el viernes anterior. La presión en las tasas refleja los temores de que la FED pueda acelerar el proceso de normalización monetaria.

Esta aceleración, conlleva que la tasa de referencia aumente en 50 puntos base, aunque algunos analistas piensan que podría ser de hasta 75 puntos base en el primer incremento que aplique la FED en este año. Esto ante los riesgos de inflación y lo poco holgado que ya luce el mercado laboral. Sin embargo, esta idea no considera y/o ponderan los riesgos que puede implicar la decisión sobre la valuación de los diversos activos financieros: bolsa, deuda corporativa, alternativos, derivados, entre otros.

La aceleración del proceso de normalización incluye la disminución del balance del banco central norteamericano, lo que también la FED está ponderando como hacerlo, ya que también tienen implicaciones sobre los mercados financieros. La idea no solo es controlar las expectativas de inflación, sino que la inflación llegue al objetivo de 2.0% en un periodo de tiempo reducido.

Estamos con posiciones conservadores y de muy corto plazo (0-6 meses), nos aporta algo de valor los papeles de tasas de interés revisables (o flotantes). El portafolio brinda cobertura y protección cambiaria, principalmente.

En México, esta semana se publica la inflación para todo el mes de enero y hay decisión de política monetaria por parte del Banco de México, será relevante el comunicado, no sólo por el potencial aumento de 50 puntos base, que descuenta el mercado, sino por el balance de riesgos que haga el banco central sobre todo por el escenario de alza en la inflación subyacente.

Sumado al entorno interno de la inflación, Banxico deberá ponderar el escenario que pueda plantear la FED con su proceso monetario. La tendencia de alza, tanto las tasas nominales, como reales continuará de forma sostenida.

Con esta perspectiva vemos poco valor en los segmentos de tasas fijas nominales dada la exposición mayor riesgo de plazo, que no vale la pena correr. Mantenemos nuestras tasas revisables, así como liquidez y renovación continúa sobre los vencimientos de plazos de 28 y 91 días de CETES. Asimismo, ajustamos la exposición en tasas reales, hacia nodos de la curva menos volátiles, sin incrementar la duración en los portafolios.

Los Certificados Bursátiles de Corto Plazo comienzan a tener diferencias importantes entre sí. Se debe principalmente a que unos se colocan con tasa flotante y pueden adecuarse a los cambios en la política monetaria de Banco de México de manera más eficiente, mientras que otros se colocan a descuento e intentan adivinar el movimiento en tasas que vaya a hacer el banco central del país. Las sobretasas de los papeles privados de tasa fija mostraron ligeras bajas esta semana, aunque fueron más numerosas en semanas anteriores.

 

BOLSA

El comportamiento de las bolsas se muestra dispar, pero una menor volatilidad. La información económica confirma el mayor temor de los inversionistas: una inflación que se mantiene elevada y deja de reflejar presiones que puedan considerarse aún transitorias. En este contexto, el Banco de Inglaterra volvió a subir su tasa de interés de referencia; el BCE la mantuvo sin cambios, pero, reconoció que los niveles de inflación son preocupantes, lo que hace pensar en un giro en la postura del organismo y que podamos ver movimientos en su política monetaria este año.

Sabíamos que esta variable (alza en tasas de interés) incidiría en el desempeño de un mercado que no sería sencillo este año; pero, la velocidad y prontitud con la que puedan actuar los principales bancos centrales es lo que genera mayor ruido en la renta variable.

Existe además un factor adicional que cobra fuerza en la temporada de reportes corporativos: la tesis de que los resultados de las empresas serán sólidos y servirán de apoyo para las bosas se cumple en su mayoría; no obstante, algunos reportes y expectativas de emisoras con importante peso en los referentes accionarios han inyectado volatilidad y nerviosismo, tal fue el caso recientemente de Meta Plataforms (antes Facebook).

En medio de este contexto, nuestra cartera global sigue estando enfocada en algunas posiciones sectoriales que consideramos estarán beneficiadas del alza en tasas de interés y un entorno de elevada inflación, tal es el caso de energía y finanzas. Por otro lado, decidimos incluir una posición en India ante una perspectiva positiva para dicho mercado apoyado en los planes de inversión del gobierno y que podrían apoyar el crecimiento económico del país (el consenso de Bloomberg espera que el PIB aumente 9.2%).

Si bien es cierto que el referente tuvo un importante impulso en 2021 (ganó 22%), se mantienen las previsiones positivas para este año (cercanas una vez más a 20%) y las valuaciones relativas son estables respecto a su historia: el múltiplo P/UPA se estima en 25.5 al cierre de 2022 vs. su promedio de tres años en 28.2. Se anticipa un movimiento de alza en tasas de interés que pueda ejercer cierta presión en la renta variable; pero, a un menor ritmo que en otras economías (50 puntos base).

El referente S&PBMV IPC ha logrado ganar impulso, y si bien somos cautelosos respecto a la rapidez con la que podrá ganar velocidad, los elementos siguen estando puestos para pensar en un año positivo para el mercado. Hemos recibido un menor flujo de reportes corporativos; los cuales han sido mixtos: en el caso del sector financiero han sorprendido positivamente; mientras que GMEXICO y GCC resultaron débiles en cuanto a la rentabilidad prevista. En estos días aumenta la cantidad de emisoras que darán a conocer sus cifras.

En la cartera local, de momento, no hemos hecho modificaciones adicionales, sin duda los resultados y expectativas que revelen las empresas en medio de un entorno que se anticipa de menor crecimiento y presiones más marcadas en los márgenes por la inflación nos podría llevar a realizar algunas modificaciones en los próximos días.

 

DIVISAS

El dólar se mantiene por arriba de los $20.60 pesos por dólar, con un comportamiento menos volátil. El escenario de aversión al riesgo global es más estable, hay negociaciones para superar el conflicto geopolítico entre Rusia y Ucrania.

Se mantiene los flujos positivos de extranjeros hacia posiciones en directo en activos en pesos y neutrales en el mercado de futuros en Chicago. Hay respaldo por el lado de la de las cuentas externas, balanza comercial, cuenta de capitales, así como por las remesas.

Esta semana el mercado está a la espera de la decisión de Banxico y que esta contribuya a mantener el carry positivo con respecto a las tasas en dólares y favorecer una mayor entrada de flujos de inversionistas extranjeros hacia activos denominados en moneda local.

Se consolida el rango de operación entre $20.50 y $20.70 pesos por dólar que se estableció desde la semana pasada.

Hemos recortado aún más la duración de nuestros bloques de inversión en dólares y concentrado en deuda gubernamental de muy corto plazo, prácticamente vemos con el movimiento cambiario, más algunas posiciones de tasas revisables, pero de poco plazo. A pesar de lo anterior mantenemos cierta diversificación en los portafolios.

¡Gracias por tu atención!

Visita nuestro portal financiero invex.com y síguenos a través de Twitter @invexbanco

 

OPINIÓN ANÁLISIS Boletín Semanal 11 de febrero de 2022 Visión 3D

Inflación en Estados Unidos se acelera hasta 7.5%, supera estimados y alcanza
niveles no observados desde 1982.
 Inflación en México supera ligeramente los pronósticos, pero comienza una
moderada trayectoria descendente
 Banco de México decide aumentar la tasa en 50 puntos base para llevarla al
6% en una decisión dividida.
 La producción industrial en México superó ampliamente estimados y muestra
un avance del 2.4% en diciembre.
El retrovisor
Esta semana la atención de los mercados se centró en la inflación de Estados
Unidos del mes de enero que superó estimados al ubicarse en 7.5%, nivel no
observado desde 1982. Con estos datos, los mercados comenzaron a
incorporar con mayor probabilidad un aumento en la tasa de 50 puntos base
por parte de la Reserva Federal en la reunión de marzo, al tiempo que el bono
del tesoro a 10 años superó el 2%. En México la decisión de política
monetaria por parte de Banco de México fue clave, donde el organismo
decidió en un voto dividido aumentar la tasa de referencia en 50 puntos base
para ubicarla en 6%; además, nuevamente actualizó sus estimados de
inflación. El otro dato relevante fue la publicación de la inflación del mes de
enero en México, que aunque se ubicó ligeramente arriba de estimados en
7.07% comienza a mostrar una moderada trayectoria de baja. Finalmente, se
publicó el dato de producción industrial del mes de diciembre que fue mayor
a estimados y mostró un avance del 2.4%.
La inflación en Estados Unidos volvió a sorprender al alza. Las cifras de
inflación para el mes de enero fueron superiores a las estimaciones en Estados
Unidos, con un incremento de 0.6% en los precios al consumidor (vs. 0.5%e.), lo
que colocó a la inflación a tasa anual en 7.5% (vs 7.2%e.). La inflación subyacente
registró también un incremento de 0.6% mensual (0.5%e.) y se aceleró a una tasa
anual de 6% (5.9%e.). Los precios de los alimentos vieron una aceleración en la
tasa de crecimiento mensual a 0.9%, mientras que la energía mantuvo un ritmo
constante (0.9%). Entre los componentes menos volátiles, las mercancías siguen
encabezando el incremento de precios (1% mensual; 11.7% anual), con alzas
importantes y persistentes en vehículos usados (1.5% mensual; 40.5% anual) y
ropa (1.1% mensual; 5.3% anual), mientras que los bienes médicos registraron la
mayor alza mensual en los últimos 12 meses (0.9%). Los servicios vieron tasas de

crecimiento más moderadas en sus precios (0.4%), pero fue posible ver
aceleración en los precios de servicios de transporte (1% mensual) y servicios
médicos (0.6%), ambos con sus registros mensuales más altos en al menos 12
meses. La vivienda vio un alza de 0.3% mensual (4% anual), su tasa mensual más
baja desde agosto. Los datos confirman que la FED deberá actuar pronto para
contener las presiones y los riesgos inflacionarios. Aún queda pendiente un dato
más de inflación (el de febrero) previo a la próxima reunión de política monetaria
en la Reserva Federal, pero datos como los del día de hoy y el de salarios de la
semana pasada han reforzado la expectativa de un incremento de 50pb a la tasa
de interés cuando la FED inicie el ciclo de alzas a las tasas de interés.
Los mercados comenzaron a descontar con mayor confianza esta semana
un incremento de 50pb en la tasa de interés de fondos federales durante marzo.
Las probabilidades son ahora de 50%, con varios analistas señalando
decididamente que un incremento de tal magnitud es su escenario base. Además,
el rendimiento del bono del Tesoro estadounidense llegó a rebasar el 2% al cierre
de la semana, nivel que no alcanzaba desde 2019. Las expectativas de tasas más
altas fueron reforzadas el jueves por comentarios de James Bullard, miembro del
Comité de Mercado Abierto y Presidente de la FED de San Luis. Bullard respalda
3 incrementos a la tasa de interés hacia el mes de julio, con uno de ellos de 50pb.
De cumplirse este escenario, la tasa se colocaría en 1% para mediados de año;
cumpliendo con uno de los ciclos más agresivos de incrementos de tasas por parte
de la FED en los últimos años. Bullard ha reconocido que las presiones
inflacionarias son preocupantes y que deberán ser más ágiles y reactivos a los
datos. Sin embargo, no todos los miembros de la FED parecen estar convencidos
de esta postura. Mary Daly (FED San Francisco) aseguró en entrevista que un
incremento de 50pb no está dentro de sus preferencias, dados los efectos
negativos de la pandemia que aún afectan el crecimiento. Thomas Barkin, de la
FED de Richmond, se dijo abierto a contemplar la posibilidad de un incremento de
50pb en marzo, pero aún necesita ver datos para convencerse de que es la
decisión correcta. Al cierre de la semana, la FED anunció que sostendrá una
reunión de emergencia el próximo lunes. No es claro si la reunión será para elevar
tasas de interés, terminar de forma adelantada con el programa de compras o por
algún otro motivo.
La inflación del mes de enero en México se ubicó en 0.59% mes a mes que
resultó mayor a los estimados. En términos anuales la inflación se situó en
7.07% desacelerándose ligeramente en el margen. La inflación subyacente
nuevamente se aceleró a 6.21% (5.94% del mes previo) y resulta ser el factor
principal de preocupación. Por componentes, los bienes aumentaron 1%
manteniendo la presión de precios en meses previos, particularmente los
procesados. En cuanto a los servicios, aumentaron 0.2%, ayudados por la
disminución de tarifas aéreas y servicios turísticos en paquete cuyas reducciones
fueron de doble dígito. Para la inflación no subyacente las frutas y verduras bajaron
(-2.2%) aunque se sigue observando cierta volatilidad. Los pecuarios aumentaron
2.2% y la energía en 0.8%. Es posible que la trayectoria de inflación ascendente
haya alcanzado su pico, o esté cerca de hacerlo, sin embargo, diferimos con el
resto del mercado, porque estimamos una moderada trayectoria de baja hacia
finales del año ubicándose en 5%.
Se llevó a cabo la reunión de política monetaria por parte de Banco de México
en la que decidió aumentar la tasa de referencia en 50 puntos base a 6%. Sin
embargo, al igual que en la última ocasión la votación fue dividida (4-1) con
Gerardo Esquivel votando a favor de subir solamente 25 puntos base. Esta fue la
primera reunión con Victoria Rodríguez Ceja a la cabeza del banco central, cuyo
tono del comunicado fue de mayor restricción monetaria, aunque resultó bastante
semejante al de reuniones anteriores. En cuanto a la inflación, la Junta de
Gobierno nuevamente aumentó sus estimados al alza derivado de una mayor
duración y magnitud de los choques inflacionarios, las revisiones se hicieron
particularmente en el 2022. Adicionalmente, señalan mayores condiciones de
restricción monetaria a nivel global, en referencia particular a la Reserva Federal.
Consideramos que el inicio del aumento de tasas por parte de la Fed obligará a

Banxico a continuar con el ciclo restrictivo, por lo que esperamos un aumento de
al menos 100 puntos base adicionales a la tasa de referencia para el 2022. La
aceleración de la inflación en Estados Unidos puede sugerir acciones más
agresivas por parte del banco central en dicho país, razón por la que Banxico
deberá de mantener la postura relativa.
Cifras de actividad industrial superaron por mucho estimados durante
diciembre en México. De acuerdo a datos del INEGI publicados esta semana, la
actividad industrial en el país vio una aceleración durante diciembre, al registrar
un incremento de 1.2% mensual (2.4% anual). Los datos fueron más positivos de
lo esperado, pues las estimaciones sólo proyectaban un incremento de 0.7%
mensual. La fortaleza provino de los servicios públicos (2.4% mensual; 0.7%
anual) y de las manufacturas (1.9% mensual; 2.8% anual). La fortaleza de las
manufacturas estuvo relacionada con crecimiento en industrias distintas a la
automotriz (como la textil, vestido, madera, impresiones, derivados del petróleo,
etc.), pues la fabricación de equipo de transporte de hecho registró una
contracción de (-) 0.8% en el mes. Dentro del resto de actividades industriales, la
construcción registró crecimiento de 0.8% mensual (3% anual) y la minería fue la
única en registrar contracción (-0.3% mensual; 1.3% anual). Se trata de un dato
positivo que seguramente contribuirá a cifras menos negativas de crecimiento
cuando se publique el dato final del PIB del 4T21; sin embargo, los indicadores
adelantados señalan que esta mejoría pudo haber encontrado un freno en enero,
ante el impacto de la nueva ola de COVID-19 (Omicron) alrededor del mundo.
El panorama
La próxima semana iniciará con una reunión de emergencia en la Reserva Federal
el lunes, en la que no queda claro si la intención del banco central es elevar las
tasas de interés sorpresivamente o solamente concluir de manera adelantada con
el programa de compras. Además, se publicarán las minutas de la última reunión
de política monetaria de la FED (25-26 ene.). La nueva información será
determinante para el ajuste de expectativas en los mercados sobre la
normalización monetaria, pues se conocerá el nivel de preocupación entre
miembros por la inflación y sus opiniones respecto a incrementos agresivos en las
tasas de interés. Además, serán de particular relevancia las discusiones que
hayan sostenido los miembros sobre la desinversión en instrumentos de deuda y
el retiro de liquidez, tema ante el que los mercados son muy sensibles. También
se publicarán los datos de ventas al menudeo de enero en Estados Unidos, donde
se espera ver recuperación del consumo tras un cierre débil del 4T21. Será
particularmente importante conocer si la inflación ya ha comenzado a afectar las
decisiones de consumo en el país. En Europa se publicarán las cifras preliminares
del PIB del 4T21, con expectativas de una expansión de 4.6%. Finalmente, en
China se dará a conocer el dato de inflación de enero, del que se espera seguir
viendo desaceleración (1%e.).

¿Qué recomendamos?
Nuevamente se presenció una semana particularmente volátil en los mercados.
Las declaraciones de diversos miembros de la Reserva Federal sobre el ritmo en
el incremento de tasas de interés, sumado a una inflación que se sigue acelerando
en Estados Unidos fueron motivo suficiente para que los inversionistas
nuevamente recalibraran sus expectativas de liquidez. Sumado a ello, la
temporada de reportes trimestrales ha continuado con un flujo de información
considerable, siendo que, la mayoría de los reportes han superado estimados. La
retna variable internacional nos sigue gustando, aunque privilegiamos los activos
que son considerados de valor, en lugar de las empresas de crecimiento que
tradicionalmente presentan múltiplos mayores de valuación. En la renta variable
local, han reportado algunas empresas, con resultados mixtos. Pareciera que
algunos nombres se han adelantado en términos de valuación, como es el caso
de los aeropuertos. Mientras que otros siguen presentando subvaluaciones
considerables. Para el tipo de cambio estos niveles nos gustan para volver a
acumular posiciones tácticas con la finalidad de deshacerlas en niveles superiores.

Mercados de EE.UU. negativos por la alta inflación y reportes corporativos.
El 78.2% de las empresas del S&P que han reportado superaron estimados.
Tensiones geopolíticas aumentan el precio del petróleo; energéticas suben.
Cemex y América Móvil registran resultados mixtos para el 4T21.
IPC presenta fuerte crecimiento semanal debido a diferentes factores.
Lo más relevante
Los mercados accionarios en Estados Unidos registraron sesiones mixtas durante
la semana. Por el lado positivo, los buenos resultados trimestrales impulsaron a
los índices. Por el lado negativo, la inflación más alta de lo esperada condujo a
caídas en aquellos sectores sobrevaluados. Así, los tres índices más importantes
de Estados Unidos cierran con variaciones negativas. En Europa, los mercados
presentaron ganancias semanales con el Euro Stoxx arriba +1.70%. De igual
manera, Asia tuvo rendimientos positivos considerables con China subiendo
+3.0% y Japón +0.90%. En México, el IPC registró un fuerte crecimiento semanal
de +3.9%, ubicándose en los 53,230 puntos, después de que Banxico subiera la
tasa de referencia en 50 pbs, la actividad industrial mejorara y la inflación se
desacelerara.

En la semana, el Dow Jones cerró abajo -1.0%, mientras el S&P cayó -1.8% y
Nasdaq -2.20%. Durante estos días, los tres índices tuvieron volatilidad derivada
del reporte de inflación de enero que indicó un alza anual en los precios de +7.5%,
el nivel más alto desde 1982. Esto empezó a dar señales en el mercado sobre una
subida más agresiva en la tasa de interés de referencia por parte de la FED. Así,
los inversionistas empezaron a descontar este efecto vendiendo sectores con
múltiplos sobrevaluados, como las tecnológicas.
0%
Fuente: Intercam.
Ver información importante al final de este documento.
Por otra parte, el sector bancario, que se beneficia de tasas más altas, registró
ganancias considerables con Wells Fargo, Bank of America y JP Morgan como los
máximos ganadores. De igual manera, las energéticas han aumentado gracias a
los precios más altos del petróleo, el cual ha alcanzado los $92 por barril, su nivel

América Móvil superó estimados y reduce Deuda Neta. Los ingresos de $227
mil mdp tuvieron un crecimiento anual de +7.7% gracias a mayores operaciones
de servicios móviles. El EBITDA de $82.9 mil mdp mostró un aumento de 8.9%
contra el 4T20. La venta de TracFone y la disponibilidad de esos recursos como
pago de deuda ha reducido la razón de apalancamiento a 1.2x desde 1.8x en el
2020. La venta también favoreció el múltiplo EBITDA, reduciendo el forward a 4.9x.
Creal
En México, el IPC tuvo una buena semana con una subida de +3.9%, anticipando
buenos reportes corporativos del 4T21 en las próximas semanas. De igual modo,
la actividad industrial vio una recuperación acelerada en diciembre y la inflación
desaceleró ligeramente para llegar a un nivel de 7.07% anual. El evento clave de
la semana fue la decisión de política monetaria, donde Banxico subió a 6.0% la
tasa de referencia, en línea con lo esperado por el consenso. Esto indujo confianza
en el mercado sobre la autonomía del Banco Central. Finalmente, sostenemos que
el sector financiero será de los más ganadores este año debido a estas alzas.
Empresas y sectores bajo la lupa
Fuente: Intercam.
Rentabilidad MIN (%)
más alto desde septiembre 2014. Asimismo, la Agencia Internacional de Energía
(IEA) declaró que la OPEP+ produjo 900 mil barriles por día en enero, debajo del
objetivo previsto en un entorno donde se espera una mayor demanda por una
reactivación económica más acelerada. También, las tensiones geopolíticas entre
Ucrania y Rusia han impulsado la subida del petróleo.
Otro factor clave de esta semana fueron los reportes corporativos positivos de
grandes empresas. De las 358 compañías del S&P 500 que han reportado hasta
este momento, el 78.2% ha superado los estimados de los analistas en utilidades.
Los sectores tecnológicos e industriales han dado las mayores sorpresas en este
trimestre. Así, esta semana destacaron los siguientes reportes 1) Pfizer superó
expectativas en utilidades y mejoró su guía para el año; 2) BP reportó su mayor
utilidad de los últimos ocho años; 3) Disney mostró ventas, utilidades y
suscripciones por arriba de lo esperado; 4) Twitter se queda corto en resultados,
pero anuncia un programa de recompra por $4 mil mdd; 5) Coca-Cola registró
ingresos y utilidades superiores; 6) Uber reportó un rebote en la demanda de
servicios; y 7) Credit Suisse presentó una pérdida mayor a la esperada.
Cemex reportó crecimiento en ventas y EBITDA. Las ventas alcanzaron $3,618
mdd, un aumento anual de +5% derivado de mayores precios. De igual manera,
la inflación de costos redujo ligeramente los márgenes. Sin embargo, el EBITDA
de $651 mdd tuvo un incremento de +4% contra el 4T20 por menores gastos de
operación. El apalancamiento de la cementera se encuentra en 2.7x ya que usaron
efectivo para reducir deuda. Para 2022, la empresa busca un crecimiento de digito
medio en EBITDA.
Crédito Real cae en impago y ejerce cambios corporativos. Las calificadoras
S&P y Fitch han puesto a Creal en estado de Incumplimiento Restringido al no
pagar el principal de CHF170 millones por un bono suizo que vencía el 9 de
febrero. De esta manera, la firma comunicó al mercado la búsqueda de diversas
alternativas de financiamiento. Al mismo tiempo, la financiera llevó a cabo cambios
en su gobierno corporativo donde anunciaron la salida de gran parte de la familia
controladora y la entrada de nuevos consejeros independientes, elevando la
calidad de gobernanza, influyendo confianza en el mercado y alineándose con los
estándares internacionales.
La ANTAD reportó mayores ventas en enero 2022. Las ventas mismas tiendas
(VMT) crecieron +20.6%, mientras las ventas tiendas totales (VTT) incrementaron
+23.1% en la comparativa anual. Los números totales al primer mes de 2022
fueron de $107.4 miles de millones de pesos. El fuerte aumento se debe a una
base comparable fácil de superar ya que las actividades comerciales se vieron
afectadas por la pandemia el año pasado. Asimismo, la confianza del consumidor
de enero se ubicó en 43.4 puntos, por arriba del 2021.
El índice presentó una semana con fuertes ganancias desligándose de la volatilidad en los mercados americanos y globales. Nos
estamos acercando a los máximos históricos que servirán como resistencia de corto plazo. Los tres osciladores técnicos que
seguimos muestran condiciones favorables para que el mercado siga subiendo, ya que no tienen sobrecompra, están arriba de sus
zonas neutrales y sus pendientes son positivas. Vemos el rango de operación para la siguiente semana entre 52,800 y 54,000 puntos.
El índice tuvo una semana con pocos cambios, pero mucha volatilidad y estamos consolidando entre dos promedios móviles
importantes. En la gráfica se puede ver como llevamos todo el mes de febrero entre el promedio de 100 días que ha servido de
resistencia y el promedio de 200 días que es el soporte actual. El MACD y RSI se mantienen por debajo de zona neutral, mostrando
debilidad de corto plazo. Para la siguiente semana, vemos un rango de operación entre 4,450 y 4,580 puntos.

El peso tuvo una semana con una buena apreciación sorprendiendo por la alta volatilidad en los mercados y el incremento en las
tasas del mercado secundario en EEUU. Vemos el soporte importante en el promedio móvil de 200 días que está actualmente en
$20.30 y es donde rebotó el pasado 18 de enero. El MACD y RSI están cruzando a la baja la zona neutral y el Vortex hizo un cruce
de baja, por lo que vemos factible que siga apreciándose el peso, pero no lo vemos por debajo de $20.15 en el corto plazo. El rango
de operación para la semana entrando lo ubicamos entre $20.30 y $20.65.

INTERCAM BANCO OPINIÓN ANÁLISIS Renta Variable Nota de Sector Antad Reporte de ventas enero 2022


Richard Horbach
rhorbach@intercam.com.mx
La Asociación Nacional de Tiendas de Autoservicio y Departamentales (ANTAD)
reportó las ventas correspondientes al mes de enero 2022. Las ventas mismas
tiendas (VMT), ventas de tiendas que tienen al menos un año en operación,
aumentaron +20.6%. Por otro lado, las ventas de tiendas totales (VTT) se
incrementaron +23.1% con respecto del mismo período del 2021. La ANTAD está
formada por más de 46,000 tiendas, con ventas al primer mes de 2022 de $107.4
miles de millones de pesos.
El fuerte aumento en los indicadores fue resultado de una base comparable
sumamente baja, ya que las actividades se vieron afectadas por la segunda ola de
la pandemia durante enero del 2021. Con la intención de contener la propagación
del virus en su momento, los gobiernos de varios estados de la República
(incluyendo CDMX y Edomex) aumentaron las restricciones y suspendieron las
actividades no esenciales, lo que afectó más que nada a las tiendas
departamentales y especializadas de la ANTAD.
En cuanto al calendario, se tuvo un efecto neutral ya que el mes contó con el
mismo número de días de fin de semana que el año previo. Empero, el factor que
más contribuyó al aumento en ventas fue el hecho de que las restricciones se
mantuvieran bajas durante el período. A pesar de que se registró un récord de
casos de Covid-19 y la variante ómicron hiciera retroceder a muchos Estados en
el semáforo epidemiológico, las hospitalizaciones se mantuvieron relativamente
bajas y no causaron saturación en el sistema de salud.
Pese a que la inflación se ubica en niveles preocupantes, los consumidores
mostraron un mayor nivel de confianza que hace un año: El Indicador de Confianza
del Consumidor (ICC), elaborado de forma conjunta por el INEGI y Banco de
México, se ubicó en 43.4 puntos (+4.4 puntos vs enero 2021). Sin embargo, el
nivel disminuyó -0.9 puntos con respecto a diciembre, y fue el segundo registro
consecutivo a la baja.
Por otro lado, resalta que las remesas continúan ubicándose en niveles máximos
históricos: Según datos publicados por Banxico, tan solo en diciembre del 2021 el
incremento en las remesas fue de 30.4% y alcanzaron un monto de $4,760 mdd.
Además, aunque se piensa que sea a un ritmo más lento que lo observado en el
2021, se estima que las remesas continúen creciendo este año – algo que también
beneficiarán a las ventas de la asociación.
El comunicado de la ANTAD que se publicará el siguiente mes todavía registrará
un aumento interanual para el mes de febrero, ya que se van a reflejar los efectos
de las medidas estrictas durante la primera mitad de febrero del 2021. Cabe
mencionar que, aunque esperamos ver un aumento año con año, el incremento
será de menor magnitud que el registrado en enero. En cuanto al semáforo
epidemiológico, actualmente hay 15 estados en naranja, 13 en amarillo y 4 en
verde. Anticipamos que mejore el panorama en la medida que sigan disminuyendo
los casos en el país.

San Valentín ¿negocio para los negocios?

 


  • La pandemia ha provocado una caída del 50% en las ventas durante esta temporada, que se perfilaba en el top 5 de las fechas más importantes para el comercio

 

Ciudad de México febrero de 2022.- Previo al inicio de la pandemia, San Valentín se perfilaba como la 5ta fecha más importante para el comercio mexicano, impulsando un incremento de hasta el 40% en las ventas de los negocios, según informaba la Asociación Mexicana de Internet. No obstante, durante 2021 el escenario dio un vuelco estrepitoso, registrando una caída de casi el 50% en las ventas con respecto al año anterior. ¿El día del amor sigue siendo negocio?

 

La Cámara Nacional de Comercio, Servicios y Turismo reveló que este escenario se repitió en otras ciudades del país, donde la afluencia a los centros comerciales también se mostró a la baja, una incidencia que impactó directamente en las ventas de los negocios.

 

“Este escenario puede repetirse durante 2022, con los estragos provocados por una cuarta ola de contagios y los altos índices de inflación registrados en el país. Sin embargo, los negocios tienen un nicho de oportunidad con la apertura de las ventas en línea, un esquema de venta que sobrepasa las limitantes de movilidad, aunado a que permite aplicar atractivas promociones para los consumidores”, declaró Víctor Galicia, gerente de mercadotecnia de Openpay para México y América Latina.

 

La compañía mexicana, líder en el procesamiento de pagos en América Latina, considera que más de 2 millones de Pymes y negocios deben sumarse al comercio electrónico para aprovechar sus ventajas competitivas, puesto que, a pesar de las bajas ventas registradas en 2021, hasta el 38% del total facturado se realizó mediante transacciones digitales de acuerdo con la Asociación Mexicana de Internet.

 

Asimismo, es de especial importancia que el valor del ticket promedio incrementara en un 18% con respecto al año anterior, particularmente para los negocios que habían habilitado las ventas en línea, de acuerdo con el estudio, Caen transacciones de tiendas en San Valentín.

 

“Atravesamos una evolución en los esquemas de consumo, donde los compradores priorizan la comodidad y el precio, aprovechando la facilidad de adquirir productos sin la necesidad de salir de casa. Es aquí donde los negocios cuentan con la oportunidad de colocar su catálogo en plataformas digitales, habilitando un procesador que les permita flexibilizar los métodos de pago”, continuó Galicia.

 

En países como México, apenas el 15% de la población mayor a los 15 años cuenta con una línea de crédito, versus un 74% que cuenta con un smartphone y acceso a Internet. Esto significa que existen 93 millones de mexicanos que tienen acceso al comercio digital, convirtiéndose en consumidores potenciales que pueden utilizar diversos métodos de pago como el efectivo, que actualmente se emplea en el 86% de las transacciones realizadas anualmente de acuerdo con un estudio realizado por Openpay y Americas Makert Intelligence.

 

“Esto representa un cambio sin precedentes que terminará por consolidar al comercio digital. La propia evolución del mercado ha impulsado que los compradores busquen adquirir en lugares que se adaptan a sus necesidades o situación financiera, es decir, mientras más flexible sea la tienda con el método de cobro, más sencillo será para el consumidor comprar. Recordemos que todos los negocios están pensados en atender las necesidades de sus clientes, por lo que se requiere evolucionar con ellos”, finaliza Víctor Galicia.

Durante los próximos años, el comercio electrónico continuará ganando espacios a los canales de venta tradicionales, lo que será un motor de desarrollo para los negocios y las economías de la región. La aceptación de diversos métodos de pago permitirá que, a pesar de la caída en las ventas a nivel general, las empresas puedan contar con una ventaja competitiva que les permitirá incrementar su ticket promedio y hacer que San Valentín y otras temporadas de consumo sean verdaderamente un negocio para su negocio.

Acerca de Openpay

Openpay es la plataforma más avanzada en Latinoamérica para la recepción y envío de pagos electrónicos, especializada en el desarrollo y comercialización de herramientas digitales para habilitar transacciones comerciales accesibles, seguras e innovadoras. La plataforma Openpay le permite a tu eCommerce recibir pagos por tarjetas, efectivo, transferencias bancarias, así como pagar automáticamente a terceros con notificaciones en tiempo real. También desarrollamos constantemente métodos de pago innovadores para el beneficio de nuestros clientes.

Paynet es nuestra red de procesamiento de efectivo, conformada por más de 30,000 puntos de pago tradicionales y terminales automatizadas conectados en tiempo real. Para garantizar la seguridad contamos con OpenControl, nuestro sistema neural avanzado para la prevención de fraude, así como con el respaldo de Grupo BBVA a través del cual accedemos a procesos únicos como 3D Secure, SafeKey y la certificación ISO 27001.

 

UNICORN HUNTERS ANUNCIA EL ESTRENO DE GENEPRODX, LA PRIMERA EMPRESA LATINOAMERICANA EN PRESENTAR SU IDEA ANTE UNA AUDIENCIA GLOBAL

 


 

Un fundador chileno al frente de una compañía de healthcare revelará ThyroidPrint®, un test genético que puede prevenir hasta un 88% de cirugías innecesarias. Millones de espectadores podrán decidir si quieren invertir en su emprendimiento junto al Círculo de Dinero. 

 


 

LOS ÁNGELES --10 de febrero, 2022 -- Unicorn Hunters, ​​“la serie de negocios más icónica de los últimos tiempos”, de acuerdo a la revista Forbes, anuncia un nuevo episodio que presenta a GeneproDX,  una compañía chilena dedicada al diagnóstico molecular de cáncer de tiroides, y ya está disponible en streaming a través de UnicornHunters.com, Binge Networks, LinkedIn Broadcast, Facebook Video, YouTube, y Vimeo


GeneproDX desarrolla ThyroidPrint®, un test genético desarrollado para citología tiroidea indeterminada que resuelve la incertidumbre diagnóstica de los pacientes con nódulos tiroideos indeterminados, evitando hasta un 88% de cirugías innecesarias. Su fundador, el Dr. Hernán González, confía en que ahorrará a los sistemas de salud a nivel mundial millones de dólares cada año al eliminar cirugías innecesarias. GeneproDX está buscando US$15 millones en capital.


"ThyroidPrint® es un test genético para nódulos tiroideos indeterminados que viene en formato de kit y puede ser utilizado en cualquier laboratorio del mundo. En aproximadamente dos horas, este test predice con 96% de exactitud la benignidad de un nódulo que hasta entonces era incierto", explica Hernán González, doctor en Ciencias Médicas por la Pontificia Universidad de Chile y con un postdoctorado en oncología molecular por el Centro Oncológico MD Anderson de la Universidad de Texas. "Nuestra presentación en Unicorn Hunters fue clave para escalar el negocio, pero también fue una gran oportunidad para presentarlo al público, entre quienes probablemente hay muchos que tienen un nódulo indeterminado."


Unicorn Hunters es una plataforma global con una audiencia de más de 15 millones alrededor del mundo, cuya misión es democratizar el acceso a oportunidades de creación de riqueza para fundadores e inversores. Las empresas seleccionadas son examinadas y elegidas por expertos en política y negocios. GeneproDX fue nominada para aparecer en el programa por CORFO, la agencia de innovación del gobierno de Chile. Con sede en Santiago de Chile, es la primera empresa internacional en aparecer en el show.


Estoy extremadamente orgullosa de ver a un fundador latinoamericano representando a la región en nuestro escenario global. GeneproDX ha introducido una importante innovación médica que tendrá un impacto positivo en los sistemas de salud en todo el mundo y salvará millones de vidas, incluidas las de mujeres que se ven afectadas por el cáncer de tiroides en tasas más altas que la población general”, dijo Silvina Moschini, CEO de SheWorks! y panelista del Círculo de Dinero. “Estoy segura de que GeneproDX tiene lo que se necesita para alcanzar la valoración de mil millones de dólares y lograr que ThyroidPrint® sea accesible para todos”.


Hoy vemos talento chileno como GeneproDX saliendo al mundo con innovación, ciencia y tecnología para entregar respuesta a una enfermedad global como es el Cáncer.  Visibilizar está solución, de la mano Unicorn Hunters, permite no sólo contribuir a posicionar a Chile en el mapa de la innovación a nivel internacional, sino que a inspirar a personas de la ciencia con alma de emprendedora a que resuelvan los grandes desafíos que se presentan en la actualidad”, expresó Rocío Fonseca, Gerente de Innovación de CORFO. 


Unicorn Hunters fue creado por TransparentBusiness y producido por el ícono de los reality shows Craig Plestis (I Can See Your Voice, The Masked Singer). En el show, los fundadores en búsqueda de alcanzar la anhelada marca de mil millones de dólares, presentan su idea al mundo y al Círculo de Dinero conformado por Steve Wozniak (cofundador de Apple), Rosie Rios (ex Tesorera de los Estados Unidos), Lance Bass (artista e inversionista), Moe Vela (ex Director de Administración de Joe Biden) Silvina Moschini (CEO de SheWorks!) y Alex Konanykhin (CEO de TransparentBusiness), se sumaron como nuevos integrantes la celebridad Chris Diamantopoulos (emprendedor social y actor en Silicon Valley, serie de HBO) y John Bercow (ex orador de la Cámara de los Comunes del Reino Unido). Este episodio incluye una aparición especial de Dwight Howard, jugador estrella de la NBA.


Los episodios de Unicorn Hunters ya están disponibles en UnicornHunters.com con distribución paralela en Binge Networks, LinkedIn Broadcast, Facebook Video, YouTube y Vimeo


Acerca de Unicorn Hunters

La serie de negocios Unicorn Hunters crea el nuevo género Enrichtainment que combina entretenimiento puro con la oportunidad de invertir y generar riqueza. El programa ofrece a los inversores un acceso transparente a determinadas oportunidades de inversión previas a la oferta pública inicial y fomenta la innovación mediante la financiación de empresas emergentes en crecimiento. También brinda la oportunidad de invertir en empresarios globales históricamente marginados o privados de sus derechos, como mujeres, minorías y LGBTQ.


Acerca de GeneproDX

GeneproDX es un laboratorio clínico dedicado al diagnóstico molecular de cáncer de tiroides. GeneproDX desarrolló el test ThyroidPrint®, un examen que evitará el 88% de las cirugías practicadas innecesariamente a pacientes cuyo diagnóstico es indeterminado. ThyroidPrint® es el único examen genético para cáncer de tiroides que ha sido validado en dos ensayos clínicos independientes: Estados Unidos y Chile. GeneproDX es un spin-off de la Pontificia Universidad Católica de Chile y es el primer laboratorio clínico chileno acreditado por el College of American Patologists (CAP). 

14 DE FEBRERO 2022: Interés y diversificación de los regalos




El día de los enamorados, San Valentín, el día del amor y de la amistad, son todos los nombres asociados al 14 de Febrero. Si miramos hacia atrás el “ruido” en torno a esta temática en la red, observamos que no para de crecer. El interés en el tema aumenta y la propuesta de regalos se diversifica.







Se trata de una fecha que parece generar más “interés” entre las mujeres. Son “ellas” quienes más buscan regalos para “ellos”, el volumen de búsquedas es cinco veces mayor y esta cuestión de las mujeres más interesadas en buscar qué regalar es algo que no cambió con los años, por el contrario son siempre ellas más “pre-ocupadas” ¿Será que “ellos” ya saben qué regalar y no manifiestan intención de cambio?





Una cena romántica, una manualidad, flores, chocolates o un dulce y peluches lo que más se regala para el 14 de Febrero.
Sin embargo la propuesta se ha ido diversificando de la mano del crecimiento del interés en la fecha. Se suman escapadas románticas, tatuajes románticos, pasteles especiales y álbumes de fotos personalizados.

Las manualidades surgen como un interés de las mujeres, son “ellas” quienes más buscan en la red manualidades para estas fechas. Algo similar sucede con la cocina/cena son las mujeres quienes más se interesan en buscar nuevas recetas y propuestas culinarias para compartir, son quienes eligen dedicarle un tiempo propio al “otro”. Los hombres se vuelcan sobre propuestas más “clásicas” y sin margen de error, flores y chocolates.







¿A quiénes llegan los regalos en San Valentín?
Los adultos a partir de los 25 años se interesan más en estos productos, sin embargo la etapa de vida determina su uso, por ejemplo, las mamás con niños irían a una cena romántica a un restaurante de lujo, los DINKS harían esas escapadas de placer o viajes cortos, un papá  lleno de ocupaciones compraría en Envía flores.com




_____________________________________________________________________________________
Human Connections Media es una agencia de medios independiente experta en data con oficinas en México, Argentina, Chile y EE.UU., que está en la búsqueda permanente del entendimiento empático de la información para llegar a la mejor y más eficiente implementación, brindando así una solución integral a los problemas de negocios que tienen hoy las marcas, teniendo en el centro siempre a las personas y a las audiencias, que es con quien están comprometidos a conectar.
Especialidades:
Communication Planning, Media Planning & Buying, Interactive, Research, Social Media, Digital, Mobile, Insights, Content, Activation, SEO, eCommerce, UX, Programmatic, Consulting, Data Modelling, Data Management y Search.
 

Human Connections Media
www.humanconnectionsmedia.com
 
Spinto
www.spinto.com.mx