jueves, 10 de febrero de 2022

Kroll nombra a Javier Zoido como líder de la práctica de Valuation Advisory Services para Latinoamérica

 


 

·         Javier Zoido liderará el negocio de Valuation Advisory Services para la región de Latinoamérica y continuará ejerciendo dicho cargo para Iberia

 

·         Este nombramiento sucede en el marco de transformación de Kroll que comenzó a principios de 2021 con el objetico de posicionar a la firma y alcanzar su mayor potencial con el foco puesto en el crecimiento orgánico, la tecnología y la excelencia operativa y la inclusión

 

Ciudad de México. 10 febrero 2022 – Kroll, el principal proveedor líder de datos, tecnología y conocimientos relacionados con el riesgo, la gestión de prácticas de buen gobierno y el crecimiento, anuncia hoy el nombramiento de Javier Zoido como líder del negocio de Valuation Advisory Services para Latinoamérica. Este anuncio se realiza en el marco de una estrategia de crecimiento y transformación que la compañía ha aplicado a nivel global con el nombramiento de nuevos líderes durante 2021.

 

Javier Zoido, que continuará además liderando el negocio de Valoraciones en Iberia, comenzó su carrera en la compañía en 2006 en la oficina de Londres y actualmente forma parte del Comité Ejecutivo de EMEA y de LATAM de Kroll. Uno de los principales hitos de Javier Zoido en la firma fue la apertura de la oficina de la firma en Madrid en 2014, la cual cuenta actualmente con más de 150 empleados. Antes de unirse a Duff & Phelps, Zoido trabajó en compañías del sector de la consultoría ejerciendo la práctica de Corporate Finance.

 

También cabe señalar que es miembro del International Valuation Standards Council (IVSC) Europe Board, y del Comité Ejecutivo de Kroll en Europa y América Latina. Javier ha realizado valoraciones de empresas, activos financieros, instrumentos complejos y activos intangibles para ayudar a sus clientes en la planificación y reporting fiscal y contable, el asesoramiento en transacciones, la planificación estratégica y el apoyo en litigios. Zoido cuenta con una amplia experiencia tras haber completado más de 1.000 valoraciones para clientes en Latinoamérica, Europa, América del Norte, África y Asia, en diferentes sectores como telecomunicaciones, alimentos y bebidas, productos industriales, juegos, hotelero, petróleo y gas y atención médica.

 

Según ha declarado Zoido, Líder del negocio de Valuation Advisory Services de Kroll para Iberia y Latinoamérica, “estoy muy agradecido por la confianza que la compañía ha depositado en mí y comienzo este nuevo puesto con mucha ilusión. Liderar el área de Valoraciones para Latinoamérica supone una gran responsabilidad que desarrollaré en base a los valores de la compañía y con la misión de perseguir el crecimiento de esta en línea con las necesidades de los clientes actuales y del futuro.”

 

Michael Dolan, presidente global del negocio Valuation Advisory Services, ha explicado que “este nuevo nombramiento marca un hito en la transformación que Kroll ha vivido en el último ejercicio para posicionar a la firma y alcanzar su mayor potencial con el foco puesto en el crecimiento orgánico, la tecnología y la excelencia operativa y la inclusión. Javier Zoido es uno de los profesionales con mayor recorrido dentro la compañía y ha demostrado su liderazgo escalando el mercado de Iberia en el que el negocio y la presencia de Kroll ha crecido muy positivamente. Estamos entusiasmados con este anuncio y confiamos plenamente en las capacidades de Javier Zoido para liderar Latinoamérica y llevar el negocio de valoraciones al siguiente nivel en esta región”

 

 

Kroll en Latinoamérica

 

Kroll ya cuenta con una fuerte presencia en la región con oficinas en países como México, Colombia, Brasil y Argentina. Cabe destacar que actualmente la firma ofrece sus servicios a muchas de las principales corporaciones latinoamericanas e inversores internacionales de la región.

 

En concreto, en el área de valoraciones destaca la participación de Kroll en relevantes mandatos que incluyen valoraciones independientes relacionadas con algunas de las mayores transacciones realizadas en los principales países de la región.

 

Acerca de Kroll:

 

Kroll proporciona datos, tecnología y conocimientos propios para ayudar a nuestros clientes a anticiparse a las complejas exigencias relacionadas con el riesgo, el buen gobierno y el crecimiento. Nuestras soluciones proporcionan una poderosa ventaja competitiva, permitiendo decisiones más ágiles, inteligentes y sostenibles. Con 5.000 expertos en todo el mundo, generamos valor e impacto en nuestros clientes y comunidades. Para saber más, visite www.kroll.com.

 

Los servicios de asesoramiento en M&A, captación de capital y asesoramiento en el mercado secundario en Estados Unidos los presta Kroll Securities, LLC (miembro del FINRA/SIPC). Los servicios de asesoramiento en materia de M&A, captación de capitay asesoramiento en el mercado secundario del Reino Unido los presta Kroll Securities Ltd., empresa autorizada y regulada por la Financial Conduct Authority (FCA. Los servicios de asesoramiento en materia de valoración en la India los presta Duff & Phelps India Private Limited en virtud de una licencia de banquero mercantil de Categoría 1 expedida por la Comisión de Valores y Bolsa de la India.

Renovar la seguridad: cómo se logró maximizar las oportunidades de la vigilancia en red

 

  • Para la Secretaría de Salud del estado de Tabasco, la llegada de la pandemia reforzó la necesidad de un sistema de videovigilancia de vanguardia para garantizar la seguridad.

La pandemia declarada en el 2020 marcó un precedente importante en la estructura social, sin embargo, este suceso ha sido un catalizador muy importante de oportunidades de adaptación y renovación para muchos negocios y centros de trabajo. La videovigilancia como parte del sector de seguridad ha, incluso, evolucionado con la finalidad de ayudar a diversos negocios a la reactivación económica, tomando como base los estándares de la nueva dinámica de convivencia en espacios cerrados. Un ejemplo muy tangible de las oportunidades que se están desarrollando en el marco de la reapertura empresarial, es el proyecto de renovación del sistema de vigilancia que hizo la Secretaría de Salud en el estado de Tabasco en México.

Esta institución tiene su sede en un edificio que sirve como base de operaciones para más de 1200 trabajadores administrativos. Además de sus empleados, atrae a cientos de personas todos los días que necesitan presentar trámites u obtener información. La Secretaría de Salud del estado de Tabasco está compuesto por 17 divisiones. Cada división es responsable de gobernar las jurisdicciones del sector salud en cada municipio. También cuenta con 625 unidades médicas a su cargo, que incluyen hospitales comunitarios, centros de salud, clínicas de especialidades y generales.

 

Misión: Atender a las necesidades de seguridad

Dada la situación el recinto tuvo que encontrar una forma de continuar con las operaciones críticas. El personal de seguridad necesitaba controlar el flujo de personas dentro y fuera del edificio y registrar la información de contacto para rastrearlos si se reportaba un caso. Su sistema de CCTV analógico existente no proporcionaba las imágenes de calidad ni las opciones de búsqueda fáciles que necesitaban de un sistema de videovigilancia. Fue así como se renovó el sistema de cámaras obsoleto por uno con estándares IP que permitiera identificar riesgos de manera oportuna para actuar de forma anticipada.

Solución: Compromiso con la innovación

Gracias a la ayuda de la empresa Radikal Systems, en conjunto con los expertos de Axis Communications, se lograron identificar los puntos clave donde las cámaras podrían aprovechar al máximo las bondades del video para lograr el monitoreo las 24 horas del día sin importar las condiciones de luz. De esta forma, se alcanzó la reducción del número de los dispositivos utilizados, ya que antes de la innovación se contaba con 60 cámaras analógicas que no cumplían con las características para llevar a cabo un monitoreo eficiente. La solución ahora incluye 24 cámaras de red de la línea M de Axis y el software de gestión de video AXIS Camera Station.





La solución ahora incluye 24 cámaras de red de la línea M de Axis y el software de gestión de video AXIS Camera Station.

La nueva instalación cuenta con una excelente cobertura, una calidad de imagen de video ideal y menos cámaras, además está equipada para brindar un mejor servicio, ya que puede rastrear el flujo de personas dentro y fuera del edificio, identificar incidentes que puedan ocurrir y realizar búsquedas inteligentes de video para reducir los tiempos de investigación. Señaló Tilo Pérez García, Director de la Unidad de Tecnologías de la Información.

Resultado: La videovigilancia como parte de las estrategias de seguridad

Más allá de la innovación tecnológica, la videovigilancia en red tiene la capacidad de ofrecer un valor agregado a los objetivos primeramente planteados, en este caso, la Secretaría de Salud ahora tiene la capacidad de realizar seguimiento inteligente de la información de video almacenada. En lugar de pasar horas revisando videos en el antiguo sistema analógico para las frecuentes solicitudes de grabación, el personal de seguridad ahora puede simplemente ingresar un rango de tiempo para capturar imágenes rápidamente en cuestión de minutos.

Jesús Santiago Sánchez, director del Área de Proyectos Tecnológicos de la Secretaría de Salud, afirmó que, “el nuevo sistema tiene una visión más amplia, ya que nos permite hacer zoom con mayor definición de las imágenes y cubrir un área más grande de las instalaciones con menos dispositivos, lo que nos brinda la posibilidad de ver más tangible el resultado de la inversión que se ha realizado”.





El éxito de esta integración está fundamentado en tres pilares: innovación, adaptabilidad y la calidad del acompañamiento de los expertos. En conjunto estas tres características hicieron que las personas encargadas de tomar las decisiones en el desarrollo del proyecto en la Secretaría de Salud, identificaran los alcances de seguridad de un sistema de monitoreo IP, además de los beneficios de operatividad y adaptabilidad. 

“De esta forma, la instancia estará cubriendo con una misma solución dos necesidades imperantes y demostrando que con este sistema de vanguardia están preparados para hacer frente a los retos presentes y futuros”, señala.

Este es un ejemplo de cómo las tecnologías de vigilancia electrónica se están adaptando para dar respuesta a las necesidades actuales, resulta importante que las oportunidades que ofrecen las soluciones de audio y video se sumen a las estrategias por solventar los retos a los que se están enfrentando los sectores, con el fin de brindar un entorno de seguridad para las personas.



 
Síganos en, LinkedIn, Facebook, Twitter e Instagram
 
Acerca de Axis Communications
 

Axis hace posible un mundo más inteligente y seguro creando soluciones de red que proporcionan conocimiento para mejorar la seguridad y las nuevas formas de hacer negocios. Como líder de la industria en video en red, Axis ofrece productos y servicios para videovigilancia y análisis, control de acceso, intercomunicadores y sistemas de audio.
 
Axis cuenta con más de 3,800 empleados dedicados en más de 50 países y colabora con socios de todo el mundo para brindar soluciones para clientes. Axis fue fundada en 1984 y su sede central se encuentra en Lund, Suecia.

INTERCAM BANCO OPINIÓN ANÁLISIS Economía 10 de febrero de 2022 Banxico incrementa tasa en 50pb por segunda ocasión consecutiva


La Junta de Gobierno del Banco de México decidió por mayoría (4-1) elevar la tasa
de interés objetivo en 50 puntos base por segunda reunión consecutiva, para
colocarla en 6%. Sólo un miembro (Gerardo Esquivel) votó en favor de un
incremento de 25pb. Además, el banco elevó sus estimaciones de inflación para
2022 (4% vs. 3.5% prev.), pero mantiene la expectativa de ver a la inflación
converger con su meta de 3% en 2023.
El balance de riesgos para la inflación se mantiene sesgado al alza y Banxico
justificó el ajuste en la tasa de interés por la magnitud de los choques que afectan
la inflación, los riesgos de que se contaminen las expectativas de inflación a
mediano y largo plazo, y el apretamiento de condiciones monetarias y financieras
a nivel global. Se espera que la tasa cierre 2022 en niveles cercanos a 7%, por lo
que aún son previsibles mayores acciones de Banxico este año.
Banxico reafirmó que en las próximas decisiones seguirá vigilando las presiones
inflacionarias y su comportamiento, y no cerró la puerta a seguir ajustando la
postura monetaria, de manera que sea congruente con su objetivo de estabilidad
de precios. El balance de riesgos del Banco de México para la inflación sigue
sesgado al alza, aunque sin un mayor deterioro. No obstante, han vuelto a ajustar
al alza sus estimados de inflación en el corto plazo. Banxico espera ver un cierre
de la inflación en 4% (vs. 3.5% prev.) para 2022, y una convergencia de la misma
a su meta de 3% al cierre de 2023. Siguen esperando que las presiones
inflacionarias cedan en su mayoría durante los próximos 12 meses. Las
estimaciones de inflación subyacente fueron revisadas también al alza, aunque en
menor magnitud. Para 2022 fue revisada de 4.1% a 4.3%, con expectativas de que
ésta alcance su pico en este 1T22 en 6.4%. El componente subyacente está
proyectado a alcanzar la meta de 3% en el 2T23.
La reacción en los mercados fue moderada, pues se cumplió con expectativas de
continuidad en el ciclo de alzas a la tasa bajo el mando de la nueva Gobernadora,
Victoria Rodríguez Ceja. El incremento de 50pb refrenda el compromiso del banco
con la estabilidad de precios y macroeconómica del país.
Los riesgos para la inflación se mantienen y no esperamos que éstos cedan en el
futuro cercano; además de que el inicio de la normalización monetaria en EE.UU.
podría contribuir a una postura más restrictiva en México. Esperamos que este año
la tasa de interés cierre al menos 100 puntos base arriba de su nivel actual (6%);
y no son descartables niveles más altos, en especial si se materializan los riesgos
inflacionarios y si las condiciones financieras sufren mayores ajustes a nivel global.

Vanusia Nogueira es la nueva directora ejecutiva del ICO

 


 

La brasileña fue nombrada por los Miembros durante el 131º período de sesiones del Consejo Internacional del Café

 

Ciudad de México febrero 2022.- Vanusia Nogueira es la nueva directora ejecutiva de la Organización Internacional del Café (OIC). La decisión fue tomada por los países miembros del principal organismo cafetero mundial los días 9 y 10 de febrero, que celebró su votación durante el 131º período de sesiones del Consejo Internacional del Café.

 

Con una candidatura basada en el consenso de los sectores público y privado del país, que contó con el apoyo de la diplomacia brasileña durante la campaña, la nominación de Vanusia para el principal cargo de la industria mundial del café es el resultado del trabajo desarrollado principalmente como director de la Asociación de Cafés Especiales de Brasil (BSCA) y en diversos foros internacionales, como la Asociación de Cafés Especiales (SCA), el Foro Mundial de Productores de Café (WCPF), Rainforest Alliance, Alliance for Coffee Excellence (ACE), entre otros.

 

"Ha sido un honor ver que mi trabajo ha sido reconocido y que mi candidatura ha sido respaldada, no sólo por el sector privado, sino también por organismos gubernamentales brasileños. Soy consciente del gran reto que asumo hoy, que es liderar la reestructuración y modernización del ICO", comenta la nueva ejecutiva de la Organización.

 

Durante 15 años como director de BSCA, Vanusia ha promovido los cafés brasileños en el país y en el extranjero, destacando la calidad y sustentabilidad de su producción, contribuyendo a la consolidación del producto nacional con socios tradicionales y a la apertura de nuevos mercados para los granos brasileños, que deleitan a nuevos compradores con diversidad y excelencia.

 

También dirigió los trabajos para la implementación, en 2008, del Proyecto Sectorial "Brasil. La nación del café", desarrollado en colaboración con la Agencia Brasileña de Promoción del Comercio y la Inversión (Apex-Brasil), centrado en la promoción comercial del café brasileño en el mercado exterior.

 

Según Vanusia, el liderazgo del principal organismo cafetero mundial implicará también la presentación de una nueva dirección para toda la industria mundial del café. Cree que la experiencia adquirida en su vida personal y profesional con el café, principalmente en las más de dos décadas de trato con los cafés especiales, será fundamental.

 

"Buscaremos la coordinación del sector para trabajar en temas prioritarios, como la prosperidad de los ingresos y el bienestar para cubrir los costos y permitir una vida digna para los productores; ampliar la transparencia del mercado; proponer y aplicar políticas y mecanismos de financiación globales; y generar un enfoque en la producción y el suministro sostenibles, así como en el consumo responsable", revela

 

MINIBIO

Hija y nieta de productores y comerciantes de café, Vanusia Nogueira es doctora en Administración, con énfasis en Marketing, por la Universidad Nacional de Rosario (Argentina). Es licenciada en Tecnología de la Información (TI) y Gestión por la Pontificia Universidad Católica de Río de Janeiro (PUC-RJ), tiene un Máster en Gestión y Gestión Avanzada de Proyectos por la Fundación Getúlio Vargas (FGV), así como numerosos cursos internacionales de especialización en Finanzas, Gestión de Relaciones (CRM), TI, entre otros, realizados en Estados Unidos, Alemania y Brasil.

 

ACERCA DE ICO

La Organización Internacional del Café se creó en Londres en 1963, por recomendación de las Naciones Unidas, debido a la gran importancia económica del producto. Administra el Convenio Internacional del Café, que se actualizó por última vez el 2 de febrero de 2011. Es el principal organismo intergubernamental del sector y reúne a los gobiernos exportadores e importadores para abordar los retos a los que se enfrenta la industria mundial del café mediante la cooperación internacional. Sus países miembros representan el 98% de la producción mundial de café y el 67% del consumo mundial.

 

Encuadra y captura ese amor: 5 Moto tips para celebrar San Valentín

El 14 de febrero se encuentra a la vuelta de la esquina, sabemos que las flores y chocolates son ya un clásico obsequio para esta fecha, pero ¿por qué no hacer algo extraordinario y regalarle un recuerdo único a esa persona especial? En Motorola te invitamos a decir #HelloLove y celebrar este día con actividades diferentes junto a tus personas favoritas, estas son 5 ideas para salir de lo común este San Valentín.

 

        Encuadren su amor a la luz de una fogata: Salgan del rush de la ciudad y organicen una noche de fogata en donde puedan contemplar las estrellas y tomar una buena copa de vino. Puedes hacer una sesión de fotos especial aprovechando el sensor principal de 50 MP con tecnología Quad Pixel del moto g71 5G, que te permite capturar fotos impresionantes incluso en las condiciones de iluminación más exigentes. ¡Las fotos en la fogata lo serán todo! Y qué mejor manera de disfrutar de sus fotos juntos que en una pantalla brillante Full HD+ de 6.4" con tecnología OLED, como la del moto g31.

 

        Regálale un video lleno de recuerdos: Hay momentos que queremos recordar para siempre. Qué mejor manera de hacerlo que un video que perdurará toda la vida. Haz una recolección de todos aquellos recuerdos que los hagan viajar a esos momentos únicos que han vivido juntos y conviértelos en un video para que esta persona especial pueda tenerlo y revivirlos cuando lo desee. ¿Qué te parece si se presenta desde la pantalla de tu TV? Será muy fácil con el nuevo moto g200 5G que incluye la tecnología Ready For¹, con solo conectar el teléfono de forma inalámbrica a un dispositivo externo (o a través del cable que viene incluido dentro de la caja), podrán disfrutar de este regalo en pantalla grande. Además, no tendrás que preocuparte por incluir hasta el más mínimo detalle de videos, fotos y más, gracias a su procesador súper potente Qualcomm® Snapdragon™ 888+ 5G2.

 

 

Dedícale una playlist con sus canciones favoritas: Uno de los lenguajes del amor es la música, existen canciones clásicas desde “Perfect” de Ed Sheeran hasta “Can´t take my ayes off of you” de Frankie Valli. Crea una playlist con sus canciones de amor favoritas, y pídele que la escuche poco antes de su cena romántica. ¡Te aseguramos que cuando se vean lo primero que harán será abrazarte! Gracias a la tecnología de Audio Dolby Atmos, disponible en el moto g51 5G, al solo conectar unos auriculares podrá disfrutar de la música con mayor claridad, enalteciendo la intención del artista. ¡Con Dolby Atmos todo suena mejor!


Creen su propio book en movimiento: Una imagen vale más que mil palabras, ahora imagina que esta imagen pueda tener movimiento. Organiza una sesión de fotos única y divertida, documenten todo su día con fotos en movimiento, después pónganlas en un álbum digital, así podrán sacar sus fotos favoritas y tener el recuerdo de su día en miles de fotos que cuenten una historia. Con el moto g41 captura cada movimiento, tendrás fotos y videos nítidos con el sistema de tres cámaras con 48 MP y su estabilización óptica de imagen (OIS)3 .

 

Compartan stories de Q&A y terminen su día con una cena especial: ¿Qué mejor que divertirse en pareja y terminar el día con un date memorable? Elige un lugar especial para compartir una cita única con esa persona, él o ella tendrá que descubrir con las fotos y pistas que subas a tus historias de qué lugar se trata y al final del día pasar una velada increíble después de divertirse muchísimo. ¡Sin duda será un recuerdo inolvidable! Con el moto e20 no tendrás contratiempos para llevar a cabo tu gran sorpresa, pues la durabilidad de su batería es de hasta 40 horas.


En Motorola queremos que este Día del Amor y la Amistad sea inolvidable. Encuentra en nuestro portafolio de dispositivos la tecnología más innovadora y funciones exclusivas que se adaptan a tus necesidades. Mantente conectado con tus seres queridos y continúa compartiendo y generando momentos especiales junto a ellos.

 

Para ver todas nuestras ofertas para esta temporada, visita www.motorola.com.mx y utiliza el código HELLOMOTO10 al realizar tus compras. Además, obtén beneficios exclusivos como distintas formas de pago, meses sin intereses y más.

 

Facebook: @MotoInMEX

Twitter: @MotorolaMX

Instagram: @Motorola_mx

TikTok: @Motorola_mx

 

Para ver las imágenes, haz clic aquí (al descargar imágenes o videos, aceptas nuestros términos de licencia).

 

Aviso Legal


Determinadas características, funciones y especificaciones de producto son dependientes de la red y pueden estar sujetas a términos, condiciones y/o cargos adicionales. Todas están sujetas a cambios sin previo aviso. MOTOROLA, el logotipo de la M estilizada, MOTO y la familia de marcas MOTO son marcas comerciales de Motorola Trademark Holdings, LLC. ThinkShield es una marca comercial de Lenovo. Snapdragon, Snapdragon Elite Gaming y Snapdragon Sound son marcas comerciales o marcas comerciales registradas de Qualcomm Incorporated. Snapdragon, Snapdragon Sound y Snapdragon Elite Gaming son productos de Qualcomm Technologies, Inc. y/o sus subsidiarias. Dolby y Dolby Atmos son algunas de las marcas registradas y no registradas de Dolby Laboratories, Inc. En los Estados Unidos y/o en otros países. BLUETOOTH es una marca comercial de Bluetooth Special Interest Group (SIG). Google y Android son marcas comerciales de Google LLC.  Todas las demás marcas comerciales pertenecen a sus respectivos propietarios. ©2021 Motorola Mobility LLC. Todos los derechos reservados.

 

1.         La conexión inalámbrica de Ready For solo se puede realizar en TV compatibles con la duplicación de pantalla (Miracast) de smartphones Android. La conexión con cable de Ready For se puede realizar con TV o monitores que tengan un puerto HDMI o USB-C para entrada de video. Se requiere un cable USB-C para video o un adaptador USB-C a HDMI.

2.         Según una conectividad de red 5G sub 6 GHz considerando velocidades de descarga promedio. Se requiere un plan de servicio 5G y cobertura de red 5G; disponible exclusivamente en zonas determinadas; el dispositivo no es compatible con todas las redes 5G; la cobertura / compatibilidad puede ampliarse a áreas adicionales en el futuro. Póngase en contacto con su proveedor de servicios de red para más detalles y accesibilidad. Esta característica puede requerir una actualización vía OTA, la cual será liberada una vez que la red compatible sea habilitada por el proveedor de servicios de red.

3.         La tecnología Quad Pixel es de 48 MP, pero la resolución real es de 12 MP. El sensor de 48 MP combina 4 píxeles en 1, lo que permite obtener una resolución de imagen eficaz de 12 MP.

EMPRESAS FAMILIARES EN MÉXICO REPRESENTAN EL 90% DE LAS UNIDADES DE NEGOCIO DEL PAÍS

 


 

     Presentan Citibanamex y el Tecnológico de Monterrey el libro Sucesión en la Empresa Familiar: Historias de Éxito, el cual ofrece las herramientas para que los negocios conduzcan con éxito su proceso de sucesión

 

     Incluyen testimonios de casos de éxito de familias como los Romano, Devlyn, Urrea, Grisi y Veerkamp 

 

Ciudad de México.– Citibanamex y el Tecnológico de Monterrey presentaron el libro Sucesión en la Empresa Familiar: Historias de Éxito, en el cual se abordan las herramientas que este tipo de compañías necesitan para conducir con éxito el proceso de sucesión, cuando así lo requieran, para así contribuir a su fortalecimiento e institucionalización.

 

El libro destaca que, de acuerdo con datos del Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI), las empresas familiares equivalen al 90% de las unidades de negocio en México, una de las principales fuentes de empleo, innovación y riqueza, por lo que Citibanamex está comprometido desde hace 30 años en apoyar su desarrollo y proyección.

 

La publicación resalta cómo empresas familiares en México y el mundo enfrentan el problema de una alta mortandad. La mayoría de las compañías no sobreviven al fundador, sólo una tercera parte llega a la segunda generación y poco más de un 10% sobrevive hasta la tercera generación.

 

“Presentar este libro sobre la sucesión en la empresa familiar significa para el Tecnológico de Monterrey la oportunidad de aportar el conocimiento aplicado que sus profesores e investigadores han desarrollado por varios años, en los distintos temas de las empresas familiares; y hacerlo de la mano de Citibanamex asegura su relevancia, alcance y utilidad para sus lectores”, destacó Juan Pablo Murra Lascurain, Rector de Profesional y Posgrado del Tec de Monterrey.

 

“A lo largo de los últimos dos años, la pandemia del COVID-19 ha puesto a prueba a nuestras instituciones, las empresas familiares no han sido la excepción, pero en nuestro país los emprendedores mexicanos han demostrado una gran tenacidad para enfrentarla y Citibanamex ha estado ahí, como desde hace más de 137 años, acompañándolos a través de la División de Consejos Consultivos y del Centro Citibanamex para el Desarrollo de la Empresa Familiar”, explicó Manuel Romo, director general de Citibanamex.

 

Esta obra recopila la experiencia y los conocimientos de distinguidos profesores de universidades mexicanas y extranjeras, prestigiosos consultores de México, Canadá y España, así como aportaciones de opiniones y experiencias de más de 300 líderes. Historias de familias como los Romano, Devlyn, Urrea, Grisi y Veerkamp dan testimonio de cuáles fueron los retos y soluciones para implementar una sucesión exitosa. 

 

“El Instituto de Familias Empresarias de la Escuela de Negocios del Tecnológico de Monterrey promueve el fortalecimiento, desarrollo y gestión de este tipo de negocios y sus liderazgos. Con la presentación de este trabajo colaborativo con Citibanamex, aportamos valor al entorno de la empresa familiar en México y Latinoamérica, generando e integrando conocimiento que habilite y acompañe a estos negocios y sus líderes para preparar, encabezar y desarrollar la sucesión exitosa en sus empresas”, subrayó la Dra. María Fonseca, directora del Instituto de Familias Empresarias del Tec.

 

Citibanamex ha editado tres libros sobre temas de Empresa Familiar durante los últimos 13 años.  El primero,  bajo el título “Encuesta de empresas familiares en México”; el segundo “Empresas longevas, factores comunes en las empresas que perduran”, y el tercero hace tres años,  “Gobierno corporativo para el éxito y continuidad en la empresa familiar”.

 

Desde su fundación en 1943, el Tecnológico de Monterrey lleva el sello de un empresario familiar visionario, emprendedor y filántropo: Don Eugenio Garza Sada. Desde entonces y hasta hoy, el tema de las empresas familiares es prioritario para la institución. Más de la mitad de sus estudiantes de todas las carreras proviene de una familia empresaria, y al graduarse muchos de ellos emprenderán un negocio que con el tiempo se convertirá en una empresa familiar. Por ello, el Tec creó el Instituto de Familias Empresarias para México y Latinoamérica, con el propósito de desarrollar líderes y empresas con las competencias necesarias para el florecimiento de las familias empresarias en beneficio de la sociedad.

 

 

Tecnológico de Monterrey

El Tecnológico de Monterrey (http://www.tec.mx) es un sistema universitario multicampus privado y sin fines de lucro. Desde su fundación en 1943, se ha destacado por su excelencia académica, la innovación educativa, el emprendimiento y la internacionalización, así como por su vinculación con la industria y empleadores, y su gran capacidad de ejecución. Cuenta con campus en 29 ciudades de México; una matrícula de más de 67 mil estudiantes de nivel profesional y posgrado, y casi 7 mil profesores; además de más de 26 mil alumnos de preparatoria y de 2 mil 500 profesores en ese nivel. La institución está acreditada por la Commission on Colleges of the Southern Association of Colleges and Schools (SACSCOC) desde 1950. De acuerdo con el QS World University Rankings (2022), se encuentra en la posición 161, ubicándose en el lugar 30 entre las universidades privadas del mundo; y en el QS Graduate Employability Rankings (2022) como la número 1 en América Latina y la 26 del mundo. En el Times Higher Education Latin America University Rankings (2022), se sitúa en el lugar 4 en América Latina; siendo además la única universidad fuera de EE. UU. en el Top Schools for Entrepreneurship Ranking (2022) de Princeton Review y Entrepreneur, al ocupar la posición 6 en programas de emprendimiento en nivel licenciatura. Pertenece a diversas redes de prestigio internacional como la Asociación de Universidades de la Cuenca del Pacífico (APRU), Universitas 21 (U21) y The Worldwide Universities Network (WUN), entre otras.


Grupo Financiero Citibanamex

Grupo Financiero Citibanamex, S.A. de C.V. (Grupo Financiero Citibanamex) es el grupo financiero líder en México. Siguiendo una estrategia de banca universal, el Grupo ofrece una variedad de servicios financieros a personas morales y físicas, que incluyen banca comercial y de inversión, seguros y manejo de inversiones. Sus subsidiarias incluyen Banco Nacional de México, S.A., fundado en 1884, el cual cuenta con una extensa red de distribución de 1,211 sucursales, 9,063 cajeros automáticos y más de 30,583 corresponsalías ubicadas en todo el país.

Presiones inflacionarias elevadas aún presentes en enero

México: Reporte Económico Diario


  • La inflación general disminuye, pero la subyacente mantiene su tendencia al alza. En línea con nuestras expectativas para el año, la inflación general en enero fue menor a la registrada al cierre de 2021 (7.07% vs 7.36%). Sin embargo, esto se explica principalmente por una elevada base de comparación de la inflación de los energéticos, que mostraba una aceleración significativa hace un año. En este sentido, las presiones inflacionarias no ceden; en particular, el componente subyacente se elevó hasta 6.21% anual, su nivel más alto desde 2001. Además, en el componente no subyacente hubo incrementos por arriba de lo anticipado en los precios de algunas frutas, verduras y productos pecuarios. Desde nuestra perspectiva, seguimos anticipando que la inflación general disminuya a lo largo del año hasta alcanzar 4.6% en diciembre de 2022, aunque reconocemos que existen importantes riesgos al alza.
  • Mañana conoceremos la decisión de política monetaria del Banco de México. Anticipamos un incremento de 50pb, lo que llevaría la tasa de referencia a 6%. Consideramos que el voto por un aumento de 50pb tendría sustento, principalmente, en la aceleración que sigue registrando la inflación subyacente, así como en el deterioro de las expectativas para la inflación de corto y mediano plazo observado en las últimas encuestas. Además, esta será la primera decisión de política monetaria para la nueva Gobernadora Victoria Rodríguez, lo cual consideramos es un incentivo para que la Junta de Gobierno envíe un mensaje que refuerce la credibilidad del compromiso de Banxico con el cumplimiento de su objetivo en un entorno económico complejo. Sin embargo, reconocemos que hay argumentos a favor de un ritmo más moderado del apretamiento de la política monetaria, en particular: la debilidad económica y el desempeño reciente del mercado cambiario.
  • En EUA, mañana se publica la inflación de enero. Este dato será particularmente relevante para la formación de expectativas sobre los siguientes movimientos de política monetaria de la Reserva Federal. Mientras que un incremento de 25pb se considera como un hecho para la próxima reunión del 16 de marzo, hay quienes consideran que podría darse un aumento de 50pb. Este último grupo podría crecer en caso de que mañana se publique una sorpresa al alza en el componente subyacente. Nuestra expectativa es que este componente habría presentado un incremento mensual de 0.51% en enero (6% en términos anualizados). 
  • Mercados con tono optimista. Las bolsas internacionales tuvieron ganancias generalizadas: S&P500 ganó 1.5%, y el Nasdaq terminó 2.2% arriba.  El rendimiento del bono a 10 años bajó 2.3 puntos base, cerrando en 1.94%.  En el mercado local, la bolsa tuvo ganancias de 0.9%, y el rendimiento del bono a 10 años cerró en 7.7%, 3.2pb por arriba del día anterior.  El petróleo (Brent) cotizó en 94.4 dólares por barril, 0.5% por arriba del día anterior. Mientras que el riesgo país se redujo en 2.9%. El peso tuvo una apreciación de 0.9%, cerrando en 20.45 unidades por dólar.

 

Fuente: Citibanamex-Estudios Económicos con datos del INEGI, CitiResearch “CPI Preview – On the lookout for 50bp hike risks”, Bloomberg.

En este reporte se incluyen opiniones y/o juicios personales de los analistas que lo suscriben a la fecha del reporte, lo que no necesariamente representan, reflejan, expresan, divulgan o resumen el punto de vista, opinión o postura del Grupo Financiero Citibanamex.

 

Información Revisada de Comercio Exterior, diciembre de 2021


 La información revisada de comercio exterior de diciembre de 2021 indica que en ese mes se
registró un superávit comercial de 590 millones de dólares, mismo saldo que el reportado con
base en la información oportuna. El aumento en el saldo con respecto al déficit de
112 millones de dólares observado en noviembre se originó de la combinación de un mayor
superávit de la balanza de productos no petroleros, el cual pasó de 1,723 millones de dólares
en noviembre a 3,074 millones de dólares en diciembre, y de una ampliación del déficit de la
balanza de productos petroleros, el cual pasó de 1,835 millones de dólares a 2,483 millones
de dólares en esa misma comparación. 1
 Para 2021 en su conjunto, la balanza comercial presentó un déficit de 11,491 millones de
dólares, el cual se compara con el superávit de 34,013 millones de dólares reportado en 2020.
Lo anterior se derivó de una disminución del superávit de la balanza de productos no
petroleros, que pasó de 47,938 millones de dólares en 2020 a 13,435 millones de dólares en
2021, y de un incremento del déficit de la balanza de productos petroleros, que pasó de
13,924 millones de dólares en 2020 a 24,926 millones de dólares en 2021.
 En diciembre de 2021, el valor de las exportaciones de mercancías alcanzó 47,693 millones de
dólares, cifra integrada por 44,891 millones de dólares de exportaciones no petroleras y por
2,802 millones de dólares de petroleras. Así, en el mes de referencia las exportaciones totales
exhibieron un avance anual de 10.8%, el cual fue reflejo de alzas de 9.3% en las exportaciones
no petroleras y de 41.6% en las petroleras. Al interior de las exportaciones no petroleras, las
dirigidas a Estados Unidos crecieron a una tasa anual de 10.7%, en tanto que las canalizadas
al resto del mundo lo hicieron en 2.5%.
 En el mes de referencia, las exportaciones manufactureras presentaron un aumento anual de
9.2%. Dicho comportamiento fue resultado neto de un incremento de 16.3% en las
exportaciones manufactureras no automotrices y de una reducción de 4.6% en las
automotrices.
 El valor de las exportaciones petroleras de 2,802 millones de dólares en el último mes de 2021
se originó de 2,173 millones de dólares de exportaciones de petróleo crudo 2 y de 629 millones
de dólares de otros productos petroleros.
 Para la totalidad de 2021, el valor de las exportaciones de mercancías sumó 494,225 millones
de dólares. Esta cifra se integró de exportaciones no petroleras por 465,299 millones de
dólares y de petroleras por 28,926 millones de dólares. Así, las exportaciones totales
mostraron un crecimiento anual de 18.5%. A su interior, se registraron avances de 16.5% en
las exportaciones no petroleras y de 65.4% en las petroleras.
1 La suma de los componentes que integran la estadística de la balanza comercial de mercancías de México que se presenta en este
reporte puede no coincidir con los totales debido al redondeo de las cifras.
2 Información proporcionada por PMI Comercio Internacional, S. A. de C. V., que corresponde a sus cifras operativas y está sujeta a
revisiones posteriores.
1 El valor de las importaciones de mercancías en diciembre de 2021 fue de 47,102 millones de
dólares, monto que implicó un alza anual de 27.7%. Dicha cifra fue reflejo de expansiones de
24.2% en las importaciones no petroleras y de 64.8% en las petroleras. Al considerar las
importaciones por tipo de bien, se observaron aumentos anuales de 32.5% en las
importaciones de bienes de consumo, de 27.7% en las de bienes de uso intermedio y de 21.5%
en las de bienes de capital.
 Para 2021 en su conjunto, el valor de las importaciones totales fue de 505,716 millones de
dólares, monto mayor en 32.1% al reportado en 2020. Esta tasa se originó de incrementos
anuales de 28.5% en las importaciones no petroleras y de 71.5% en las petroleras.
 Con cifras ajustadas por estacionalidad, en diciembre de 2021 las exportaciones totales de
mercancías exhibieron un retroceso mensual de 0.10%, el cual se derivó de la combinación de
una contracción de 8.05% en las exportaciones petroleras y de un crecimiento de 0.43% en las
no petroleras.
 En el último mes de 2021, las importaciones totales mostraron un avance mensual de 4.86%
con datos desestacionalizados, resultado de aumentos de 4.72% en las importaciones no
petroleras y de 5.99% en las petroleras. Por tipo de bien, se presentaron alzas mensuales de
7.72% en las importaciones de bienes de consumo y de 4.92% en las de bienes de uso
intermedio, mientras que se observó un descenso de 0.09% en las importaciones de bienes de
capital.
*****
La información revisada de comercio exterior de diciembre de 2021 indica que en ese mes se
registró un superávit comercial de 590 millones de dólares. Dicho saldo se compara con el
déficit de 112 millones de dólares reportado en noviembre. El aumento en el saldo entre
noviembre y diciembre se originó de la combinación de un mayor superávit de la balanza de
productos no petroleros, que pasó de 1,723 millones de dólares en noviembre a 3,074 millones
de dólares en diciembre, y de una ampliación del déficit de la balanza de productos petroleros,
que pasó de 1,835 millones de dólares a 2,483 millones de dólares en esa misma comparación.
Para 2021 en su conjunto, el saldo de la balanza comercial exhibió un déficit de 11,491 millones
de dólares, el cual se compara con el superávit de 34,013 millones de dólares observado en
2020. La reducción del saldo entre 2020 y 2021 se originó de una disminución del superávit de
la balanza de productos no petroleros, que pasó de 47,938 millones de dólares en 2020 a
13,435 millones de dólares en 2021, y de un mayor déficit de la balanza de productos
petroleros, que pasó de 13,924 millones de dólares en 2020 a 24,926 millones de dólares en
2021.

El valor de las exportaciones de mercancías en diciembre de 2021 fue de 47,693 millones de
dólares, monto superior en 10.8% al del mismo mes de 2020. Dicha tasa fue resultado de
incrementos de 9.3% en las exportaciones no petroleras y de 41.6% en las petroleras. Al
interior de las exportaciones no petroleras, las dirigidas a Estados Unidos crecieron 10.7% a
tasa anual, en tanto que las canalizadas al resto del mundo lo hicieron en 2.5%.
Información Revisada de Comercio Exterior, diciembre de 2021
3Exportaciones No Petroleras a Estados Unidos y al Resto del Mundo

Las exportaciones de productos manufacturados alcanzaron en diciembre de 2021
42,232 millones de dólares, lo que representó un avance de 9.2% a tasa anual. Las
expansiones anuales más importantes se observaron en las exportaciones de productos de la
siderurgia (106.1%), de productos químicos (30.9%), de alimentos, bebidas y tabaco (26.1%),
de maquinaria y equipo especial para industrias diversas (13.7%) y de equipos y aparatos
eléctricos y electrónicos (8.7%). Por su parte, las exportaciones de productos automotrices
exhibieron un descenso anual de 4.6%, el cual fue resultado de retrocesos de 1.7% en las
ventas canalizadas a Estados Unidos y de 19.6% en las dirigidas a otros mercados.
En diciembre de 2021, el valor de las exportaciones petroleras fue de 2,802 millones de
dólares. Este monto se integró por 2,173 millones de dólares de ventas de petróleo crudo y
por 629 millones de dólares de exportaciones de otros productos petroleros. En ese mes, el
precio promedio de la mezcla mexicana de crudo de exportación se situó en 67.62 dólares
por barril, cifra menor en 7.20 dólares respecto del mes previo, pero mayor en 22.78 dólares
en comparación con diciembre de 2020. En cuanto al volumen de crudo exportado, este se
ubicó en el mes de referencia en 1.037 millones de barriles diarios, nivel superior al de
1.025 millones de barriles diarios de noviembre e inferior al de 1.243 millones de barriles
diarios de diciembre de 2020.
El valor de las exportaciones agropecuarias y pesqueras en el último mes de 2021 fue de
1,859 millones de dólares, monto que implicó un alza de 8.3% a tasa anual. Los incrementos
anuales más importantes se registraron en las exportaciones de aguacates (43.1%), de melón,
sandía y papaya (35.8%), de café crudo en grano (25.1%), de fresas frescas (22.3%) y de
jitomate (11.5%). En contraste, las contracciones anuales más relevantes se presentaron en
las exportaciones de ganado vacuno (-12.9%) y de pimiento (-8.1%).
Información Revisada de Comercio Exterior, diciembre de 2021
4Para la totalidad de 2021, el valor de las exportaciones totales sumó 494,225 millones de
dólares, cifra que se integró de exportaciones no petroleras por 465,299 millones de dólares
y de petroleras por 28,926 millones de dólares. Así, en 2021 las exportaciones totales
aumentaron 18.5% respecto de 2020. Dicha tasa se derivó de crecimientos de 16.5% en las
exportaciones no petroleras y de 65.4% en las petroleras.
El valor de las exportaciones petroleras en 2021 de 28,926 millones de dólares fue mayor al
de 17,484 millones de dólares reportado en 2020. Al respecto, el precio promedio de la
mezcla de crudo mexicano de exportación en 2021 fue de 64.51 dólares por barril, cifra
superior en 28.68 dólares al promedio de 2020. Por su parte, en 2021 el volumen de crudo
exportado se ubicó en 1.019 millones de barriles diarios, nivel inferior al de
1.120 millones de barriles diarios de 2020.
La estructura del valor de las exportaciones de mercancías en 2021 fue la siguiente: bienes
manufacturados, 88.2%; productos petroleros, 5.9%; bienes agropecuarios, 4.0%; y
productos extractivos no petroleros, 1.9%.

Importaciones
El valor de las importaciones de mercancías en diciembre de 2021 se ubicó en
47,102 millones de dólares, lo que representó un avance anual de 27.7%. Las importaciones
de bienes de consumo sumaron 6,160 millones de dólares, cifra que se tradujo en un alza
anual de 32.5%. Dicha tasa fue resultado de expansiones de 21.5% en las importaciones de
bienes de consumo no petroleros y de 73.7% en las de bienes de consumo petroleros
(gasolina y gas butano y propano). Por su parte, en diciembre de 2021 se importaron bienes
de uso intermedio por un valor de 36,928 millones de dólares, nivel mayor en 27.7% al
reportado en diciembre de 2020. A su vez, esta cifra se originó de incrementos de 24.9% en
Información Revisada de Comercio Exterior, diciembre de 2021
5las importaciones de productos de uso intermedio no petroleros y de 60.8% en las de bienes
de uso intermedio petroleros. En lo que corresponde a las importaciones de bienes de capital,
en el mes de referencia estas alcanzaron 4,015 millones de dólares, lo cual implicó un
aumento anual de 21.5%.
El valor de las importaciones totales para 2021 en su conjunto fue de 505,716 millones de
dólares, cifra superior en 32.1% a la observada en 2020. A su interior, las importaciones no
petroleras crecieron a una tasa anual de 28.5%, en tanto que las petroleras lo hicieron en
71.5%.
La estructura del valor de las importaciones en 2021 fue la siguiente: bienes de uso
intermedio, 79.7%; bienes de consumo, 12.3%; y bienes de capital, 8.0%.
Cifras Ajustadas por Estacionalidad
Con cifras desestacionalizadas, en diciembre de 2021 la balanza comercial registró un déficit
de 1,838 millones de dólares, mientras que en noviembre se presentó un superávit de
330 millones de dólares. La disminución del saldo ajustado por estacionalidad entre
noviembre y diciembre fue resultado de un menor superávit de la balanza de productos no
petroleros, que pasó de 2,143 millones de dólares en noviembre a 468 millones de dólares
en diciembre, y de una ampliación del déficit de la balanza de productos petroleros, que pasó
de 1,813 millones de dólares a 2,306 millones de dólares en esa misma comparación.
En el mes que se reporta, las exportaciones totales desestacionalizadas exhibieron una caída
mensual de 0.10%, la cual se originó de la combinación de una reducción de 8.05% en las
exportaciones petroleras y de un avance de 0.43% en las no petroleras. Al interior de las
exportaciones no petroleras, las manufactureras presentaron un alza mensual de 0.48%. A su
vez, dicha tasa fue resultado neto de un aumento de 5.21% en las exportaciones
manufactureras no automotrices y de una disminución de 8.77% en las automotrices.
Información Revisada de Comercio Exterior, diciembre de 2021

En diciembre de 2021, las importaciones totales de mercancías mostraron un incremento
mensual desestacionalizado de 4.86%. Esta cifra se derivó de crecimientos de 4.72% en las
importaciones no petroleras y de 5.99% en las petroleras. Por tipo de bien, se observaron
avances mensuales de 7.72% en las importaciones de bienes de consumo (alza de 3.19% en
las importaciones de bienes de consumo no petroleros) y de 4.92% en las de bienes de uso
intermedio (aumento de 5.46% en las de bienes de uso intermedio no petroleros), mientras
que se presentó un descenso de 0.09% en las importaciones de bienes de capital.
La información revisada de comercio exterior que se presenta en este boletín es elaborada
por el SAT, SE, Banco de México, INEGI. Balanza Comercial de Mercancías de México. SNIEG.
Información de Interés Nacional.

Dodge “Auto Oficial” y Ram “Pickup Oficial” de la NFL en el Super Bowl LVI

 


 

·       Esta temporada Stellantis México celebró 17 años como patrocinador oficial de la NFL en nuestro país

·     Dodge México y Ram México - “Auto Oficial” y la “Pickup Oficial” de la NFL en el país -, acompañaron a cada uno de los aficionados, jugadores y equipos, durante toda la temporada 2021 y celebraran el Super Bowl LVI a celebrarse en el SoFi Stadium de Inglewood, California

 

Ciudad de México, 10 de febrero de 2022. – Como patrocinadores oficiales de la National Football League, Dodge México y Ram México - “Auto Oficial” y la “Pickup Oficial” de la NFL en el país -, acompañaron a cada uno de los aficionados, jugadores y equipos, durante toda la temporada 2021 y celebraran el Super Bowl LVI a celebrarse en el SoFi Stadium de Inglewood, California, el próximo domingo 13 de febrero entre los Cincinnati Bengals y Los Angeles Rams.


Después de 17 años de alianza con la National Football League, durante 2021 los vehículos de Dodge México y Ram México resaltaron los valores que comparten con ellos. Dodge como “Auto Oficial de la NFL en México” resaltó la emoción, adrenalina y el espíritu de máximo desempeño y, por tercer año consecutivo, Ram México como la “Pickup Oficial de la NFL en México” transmitió valores fundamentales como son el esfuerzo, dedicación, trabajo en equipo, profesionalismo, liderazgo, trabajo diario, entre otras cosas, resaltando la importancia de estos, generando identidad con sus equipos, familias enteras o grupos de aficionados.

Durante la temporada, las marcas realizaron actividades en sus diferentes plataformas para acercar la emoción de la máxima liga de fútbol americano a clientes y aficionados en cada rincón del país.

 
La NFL representa una gran propiedad del deporte a nivel mundial y el valor más importante para miles de aficionados. Como patrocinadores de la NFL en nuestro país desde el año 2004, Dodge ha sido la marca encargada de respaldar este patrocinio como “Auto Oficial de la NFL”. En 2019 año Ram se sumó a este importante patrocinio para convertirse en la “Pickup Oficial de la NFL” en el país.