miércoles, 9 de febrero de 2022

PRESENTAN LA 26ª EDICIÓN DE EXPO MANUFACTURA®, EL EVENTO LÍDER EN INNOVACIÓN Y SOLUCIONES PARA LA INDUSTRIA, EN UN GRAN DESPLIEGUE TECNOLÓGICO, OPORTUNIDADES DE NEGOCIO Y UN PROGRAMA DE CAPACITACIÓN DE PRIMER NIVEL.



  • Se realizará del 15 al 17 de febrero de 2022, en Cintermex, Nuevo León, generando transacciones comerciales por 150 millones de dólares.

  • Más de 400 marcas, 250 empresas y 1,100 metros de piso de exhibición.

  • Digitalización y robotización son claves para una manufactura resiliente.

  • Panel Magistral: “Mujeres líderes en la industria” con las voces más influyentes que hoy están transformando la manufactura en México.

  • Reconocimiento al Personaje de la Industria 2022, avalado por el Consejo Consultivo.

  • Nuevo León proyecta más de 100 mil nuevos empleos en la industria manufacturera durante los próximos tres años

  • 2021 fue el segundo mejor año para la robótica en México: A3


Ciudad de México, 9 de febrero, 2022.- EXPO MANUFACTURA®, se realizará de manera presencial del 15 al 17 de febrero de 2022 en Cintermex, Monterrey, Nuevo León, celebrando más de un cuarto de siglo como el referente internacional líder en México y Latinoamérica de la industria.


Durante la presentación oficial participaron José Navarro Meneses, Director General, Tarsus México; Laura Barrera, Directora de EXPO MANUFACTURA®, Clelia Hernández, Directora General, Nuevo León 4.0; Claudia Rodríguez, Membership and Marketing Manager, Association for Advancing Automation, A3; Jesús Francisco López, Director de Relaciones Institucionales, CAINTRA Nuevo León, y Ángel Valle Márquez, Presidente, Asociación para Tecnología, Manufactura y Soluciones, ATMS.


Como organizadores, nos sentimos muy contentos de poder celebrar de manera presencial este encuentro que reúne a los principales actores de la industria manufacturera y que en los próximos días será la oportunidad para generar transacciones comerciales estimadas por 150 millones de dólares”, señaló José Navarro.


De acuerdo con Laura Barrera, EXPO MANUFACTURA® sentará las bases en materia de tecnología e innovación para la industria con un gran despliegue tecnológico a través de la participación de más de 400 marcas, 250 empresas nacionales e internacionales que presentarán soluciones en más de 1,100 metros de exhibición, siete pabellones especializados como el de ATMS, Automatización, Financiero, pabellones de Canadá, Estados Unidos, Reino Unido y de Nuevo Laredo, refrendando su liderazgo para detonar negocios redituables y tener acceso a proveedores, fabricantes, tecnologías e innovación para la industria manufacturera y de la transformación.


En su participación, Clelia Hernández, Directora General, Nuevo León 4.0, resaltó la inversión por más de 3,500 millones de dólares en inversión que principalmente realizarán las empresas en sus mapas de transformación digital para generar sostenibilidad a mediano y largo plazo.


La Industria 4.0 es ya un emblema en Nuevo León y está perfectamente agrupada en clústeres industriales, a través de los cuales podemos impulsar la automatización y digitalización, buscando la transformación digital del estado. EXPO MANUFACTURA® nos permitirá mostrar lo que estamos haciendo para impulsar la transformación digital en un modelo de quíntuple hélice donde están la sociedad, las empresas, los emprendedores y el gobierno”, añadió.


Por su parte, Claudia Rodríguez, Membership and Marketing Manager, Association for Advancing Automation A3, informó que 2021 fue el segundo mejor año para la robótica en México por el distanciamiento social, además de reemplazar tareas repetitivas o incluso peligrosas. “La automatización estuvo al servicio de la vida tanto en el desarrollo de vacunas como en su distribución. Si bien la pandemia ha sido un tema difícil para muchas industrias, la robótica se ha visto beneficiada”, subrayó.


Los usuarios relacionados con la industria automotriz representan más del 85% de las ventas de robots en México, pero también hay un crecimiento en los sectores de metales, alimentos, bienes de consumo, productos electrónicos y otras industrias que han visto cómo la tecnología ayuda tener mejor calidad de producto y mayor productividad. La pandemia con su efecto dominó cambió permanentemente el curso de los negocios para el mercado y las industrias, obligó al sector a buscar formas de eliminar procesos manuales, lograr menores riesgos y soluciones más rápidas y este desafío continuará”, apuntó. 


Este 2022 se verá un impulso en nuevos proyectos relacionados con plataforma tecnológicas para la automatización. El Robotic Process Automation (RPA) ya es el ganador de las tendencias, en conjunto con la inteligencia artificial.  El RPA ya tuvo un crecimiento muy fuerte en 2021 del 38.9% y alcanzó una cifra de 1,900 MDD en términos de ingreso. Se espera para el 2022 que este ingreso siga creciendo e incluso se duplique.  “En el escenario actual las empresas tienen alrededor de 170 aplicaciones diferentes que los empleados alternan constantemente. La fusión con la inteligencia artificial permitirá flujos de trabajo just in time, para hacer más efectivos los procesos, con mayores ingresos y a menores costos”, finalizó. 


En materia de crecimiento económico, Jesús Francisco López, Director de Relaciones Institucionales, CAINTRA Nuevo León, destacó el liderazgo de Nuevo León que actualmente concentra más del 10% del PIB de manufactura en México. “El sector exportador ha sido clave para la recuperación de la economía. Hoy en nuestro estado se fabrican 2 de cada 3 autobuses y 1 de cada 2 camiones de carga”, aseveró.


También enfatizó el papel del sector industrial en la generación de empleos, ya que en durante la crisis ocasionada por el Covid-19, la industria manufacturera ganó 20 mil empleos. “Tenemos una expectativa positiva para el cierre de 2022 de sumar 22,500 empleos y esto nos permitiría cerrar en 3 años alrededor de 100 mil nuevos empleos en nuestra entidad”, indicó.


Asimismo, reconoció el papel de EXPO MANUFACTURA® para generar una importante derrama económica en Nuevo León. “Este encuentro nos permite generar un networking valioso, al día de hoy tenemos agendadas 100 citas de negocios y estaremos confirmando más en los próximos días, la participación de las PyMEs es fundamental, ya que 1 de cada 3 pequeñas y medianas empresas logra concretar un negocio a través de una actitud proactiva que podría llevar al cierre de una venta promedio de 500 mil pesos”, explicó.


Ángel Valle Márquez, Presidente de la Asociación para Tecnología, Manufactura y Soluciones, ATMS, puntualizó que durante 5 años la ATMS ha participado en EXPO MANUFACTURA® y al tratarse de un gran evento de la zona norte, ha sido de gran productividad para los asociados. Desde el año pasado se han visto las producciones provenientes principalmente de Asia. “Esto obedece al tema del TMEC, que está demandando productos manufacturados en la región y aunque continúa el reto del suministro de semiconductores, esto nos permite ver hacia adelante”, precisó.


Actualmente los procesos deben ser versátiles y mucho más flexibles. Para este propósito es importarte conocer las nuevas tecnologías que nos permitan afrontar los rápidos cambios en producción y reducir los tiempos de preparación. Tenemos que estar listos tecnológicamente pero también preparar al personal”, agregó.


Wilfredo Ramos, presidente de UPS México y Latinoamérica ha comentado que “la industria manufacturera es uno de los sectores económicos más importantes de México. La participación de UPS en EXPO MANUFACTURA 2022, demuestra nuestro compromiso de apoyar las actividades de recuperación económica de todos los negocios que han sufrido retos durante la pandemia”.


El acercamiento que nos permite este evento, es indicativo de que todos debemos trabajar en conjunto para proveer a los negocios de México con las herramientas y el conocimiento que necesitan para reactivarse. En UPS, estamos preparados para ser un aliado en el proceso de recuperación para todas las empresas mexicanas resilientes que buscan oportunidades de expansión transfronteriza. Nuestra red ágil y flexible les brinda la oportunidad de reaccionar rápidamente a la velocidad con la que se está moviendo el mundo”, apuntó.


Cabe destacar que los visitantes a EXPO MANUFACTURA® tendrán la oportunidad de acceder a un programa de capacitación de alto nivel con los principales expertos nacionales e internacionales para analizar los escenarios presentes y futuros de la industria. Entre los temas estratégicos que se presentarán sobresalen: Competitividad a través de la manufactura inteligente; Tendencias hacia la manufactura resiliente; Cadenas de suministro resilientes; Automatización industrial inteligente; Conectividad cibersegura: Soluciones 4G y 5G industriales; Robótica industrial, colaborativa y móvil; Inteligencia artificial industrial; entre otros.


Como parte de este Programa de Conferencias se presentará la Conferencia Magistral Henkel, Toluca, 1ra. “Lighthouse” en Industria 4.0 de México y LATAM reconocida por el Foro Económico Mundial, que impartirá Dayron Carmona, Gerente de Planta Laundry Toluca. Este reconocimiento fomenta el liderazgo en el uso de las tecnologías de la Industria 4.0 para transformar las fábricas, las cadenas de valor y los modelos de negocio. Henkel ha sido reconocida como líder global por integrar y aprovechar con éxito las tecnologías digitales inteligentes dentro de sus instalaciones de Lavandería y Cuidado del Hogar en Toluca, y es la primera Lighthouse global de la historia en México. (martes 15 de febrero, 16:00 hrs.)


EXPO MANUFACTURA® también enaltece el papel de las mujeres, presentando el Panel Magistral: “Mujeres líderes de la Industria” con la participación de profesionales reconocidas en la industria de la manufactura por su dirección y gestión en empresas líderes internacionales y organismos gubernamentales. Moderado por la Ing. Clelia Hernández Orta, empresaria y Directora General de Iniciativa Nuevo León 4.0., contará con la participación de la Lic. Fernanda Guarro Hernández, Directora General de 3M México; Ing. Nancy Sánchez Moya, Directora General y Vicepresidenta Senior Américas para Grupo LEGO; y la Lic. Zelina Fernández, Subsecretaria de Inversión y Fomento Industrial de Nuevo León. (martes 15 de febrero, 17:00 hrs.)


Este año, EXPO MANUFACTURA®, a través de su Consejo Consultivo, reconocerá de manera anual al “Personaje de la Industria”, líder clave en el presente y futuro de la manufactura en México que contribuye activamente con acciones innovadoras, proyectos e iniciativas orientadas a alcanzar mejoras en la industria.


De manera conjunta, el 15 y 16 de febrero, se realizará el 1er Congreso Internacional de H2 Expo Hidrógeno®, evento internacional enfocado al futuro de la energía para descarbonizar el transporte, la industria y la actividad humana.


EXPO MANUFACTURA®, convoca a los profesionales de distintos sectores como el automotriz, aeroespacial, dispositivos médicos y electrodomésticos, por ejemplo, para conocer de primera mano soluciones tecnológicas mundiales en automatización, robótica, metalmecánica, ensamble, control de calidad, manufactura aditiva y soluciones 4.0, entre otros.


Más información y registro sin costo: www.expomanufactura.com.mx

Síguenos en nuestras redes sociales:

Facebook: www.facebook.com/ExpoManufacturaMX

Twitter: twitter.com/expomanufactura

YouTube: www.youtube.com/user/expomanufactura

Linkedin: www.linkedin.com/company/expo-manufcatura

Inauguración: martes 15, 12.45 hrs., Arcada exposición, Cintermex. Espera la invitación y agenda del evento.


Acerca de Tarsus México: Tarsus México es el organizador con la mayor trayectoria en el mercado mexicano desde 1991, presentando eventos de calidad internacional con las tendencias, innovaciones y el panorama mundial y local de las industrias que promueve como PLASTIMAGEN® MÉXICO, EXPO MANUFACTURA® y THE GREEN EXPO®. Tarsus México forma parte de Tarsus Group, uno de los organizadores más importantes a nivel mundial. Con casa matriz en Londres, Tarsus Group organiza más de 180 eventos Tarsus Medical, Connect Meetings, Dubai Air Show PLASTIMAGEN® MÉXICO y la serie mundial de Labelexpo. www.tarsus.mx www.tarsus.com

BBVA. Reporte Mensual de Banca y Sistema Financiero

Banca

Iván Martínez Urquijo / Gerónimo Ugarte Bedwell / Mariana A. Torán / Alfonso Gurza / Gabriela López
09 febrero 2022

1.    Banca y Sistema Financiero

Desempeño de los depósitos a plazo limitan una mayor recuperación de la captación bancaria tradicional

En noviembre de 2021, el saldo de la captación bancaria tradicional (vista + plazo) registró una tasa de crecimiento anual nominal de 5.1% (-2.2% real) la tasa más alta registrada desde marzo de este año, cuando abandonó la racha de crecimiento de doble dígito que se prolongó 12 meses después del inicio de la pandemia. A tasa mensual, el desempeño de la captación tradicional registró un máximo durante el año, con un crecimiento nominal de 2.9% respecto a octubre. Al igual que lo observado en meses recientes, estos resultados están apoyados en el dinamismo de los depósitos a la vista, los cuales contribuyeron con 6.3 pp al crecimiento de la captación tradicional y fueron suficientes para compensar la pérdida de 1.2 pp asociados a contracción que mantienen los depósitos a plazo.

Los depósitos a la vista crecieron a una tasa anual nominal de 9.9% (2.4% real) mientas que su tasa mensual se ubicó en 1.7% uno de los crecimientos mensuales más altos reportados en el transcurso de 2021. El principal impulso provino de los depósitos a la vista de empresas que en noviembre crecieron a una tasa anual de 15.7%. Cerca de la mitad de este crecimiento se explica por una mayor inflación (7.8 pp) al cual se sumó la depreciación del tipo de cambio en ese mes (2.5 pp). Una vez descontados estos efectos contables, el crecimiento real fue de 5.4%, dinamismo que podría asociarse a un mejor desempeño de la actividad económica, pues el IGAE de noviembres registró un crecimiento anual (con cifras originales) de 1.7%, mayor al reportado el mes previo.

En segundo lugar, destaca el dinamismo de los depósitos a la vista, que en noviembre crecieron a una tasa nominal de 14.2%. En este caso, descontando los efectos asociados a la inflación y el tipo de cambio, la tasa de crecimiento real se ajusta a 6.1%. Este dinamismo podría estar asociado, por un lado, a la reasignación de recursos a plazo hacia instrumentos más líquidos y por otro al crecimiento en el empleo formal (4.4% en noviembre), cuyo desempeño estaría permitiendo la paulatina recuperación de los ingresos de los hogares.

En el caso de los depósitos a plazo, moderaron su caída en el onceavo mes del año, al reportar una contracción nominal anual de -3.6% A tasa mensual, el crecimiento nominal fue de 3.1%, el más alto registrado desde abril de 2020. Todos los segmentos de este tipo de depósitos mostraron una mejora relativa., destacando los depósitos a plazo de otros intermediarios financieros. Cabe señalar que, en el agregado, una vez descontando el efecto contable y el tipo de cambio (6.2 pp y 1.2 pp respectivamente), la caída real ascendió a 11.3%, manteniéndose en niveles de doble dígito por noveno mes consecutivo. El incremento en tasas de interés (200 puntos base entre enero y noviembre de 2021) aún parece insuficiente para impulsar un mayor dinamismo en este tipo de instrumentos de ahorro, en parte porque el incremento en la inflación mantiene las tasas de interés reales en terreno negativo, limitando el atractivo de este tipo de instrumentos.

Finalmente, los fondos de inversión de deuda reportaron en noviembre un crecimiento anual nominal de 2.2%, retornando a terreno positivo después de siete meses de contracción, sin embargo, a tasa real aún presenta una caída de 4.8% a tasa anual, ligeramente menor al promedio observado entre enero y octubre de 2021 (-5.1%).

El rezago en el incremento de las tasas de interés pasivas y un tipo de cambio estable, que contenga la percepción de volatilidad, podría permitir en el corto plazo una mayor recuperación de esta alternativa de ahorro.

En noviembre, el crédito bancario al sector privado no financiero creció 3.0% nominal, lo que implica una menor contracción real que en meses anteriores

En noviembre de 2021, el saldo nominal de la cartera de crédito vigente otorgado por la banca comercial al sector privado no financiero (SPNF) creció 3.0% anual (-4.1% en términos reales). En términos reales, esta reducción en los saldos fue de menor magnitud que en septiembre y octubre (-7.3% y -5.7%, respectivamente), lo que señala una continuación en la senda de recuperación del financiamiento, a la par que hace patente el efecto adverso que la inflación genera en los saldos reales.

La cartera de empresas presentó un ligero crecimiento de los saldos nominales en noviembre, con u aumento de 0.1% (-6.8% real). La heterogeneidad sectorial en la senda de recuperación del financiamiento ha sido una constante durante los últimos meses y noviembre no es la excepción. En lo que respecta a los servicios, los saldos nominales en sectores como la hostelería, los transportes y los servicios profesionales presentaron crecimientos significativos en noviembre, con tasas nominales anuales de 8.4%, 7.1% y 5.8%, respectivamente. En contraparte, la caída de los saldos continúa en sectores como los servicios inmobiliarios, medios masivos y las actividades comerciales, con contracciones de -52%, -4.6% y -3.1%, respectivamente.

En cuanto a las actividades secundarias, los saldos nominales de la minería, las manufacturas y la construcción aminoraron su caída, con disminuciones anuales de -9.6%, -1.0% y -0.8%, respectivamente, mientras que el sector de electricidad, agua y gas presentó una contracción anual de los saldos mayor al mes inmediato anterior (MIA), cayendo -11.4%. Por su parte, el financiamiento al sector primario continúa acelerando, con una variación anual de los saldos nominales de 4.7%, tercer mes en terreno positivo y con un crecimiento mayor al del MIA.

En el caso de la cartera de consumo, la mayoría de los segmentos presentaron crecimiento en términos nominales, lo cual podría estar relacionado con una relativa mejoría en los indicadores de consumo y empleo, así como con el efecto de una mayor inflación. De hecho, en términos reales, la cartera para la adquisición de bienes muebles es la única que presenta una variación positiva, mientras que los créditos de nómina registran un crecimiento casi nulo y los demás segmentos permanecen en terreno negativo.

La cartera de vivienda mantiene tasas de crecimiento positivas en términos nominales y reales, aunque con una desaceleración real por tercer mes consecutivo, lo que podría reflejar el efecto rezagado de la disminución en la generación de empleos formales que llegó a la destrucción de empleos durante los primeros meses de la crisis sanitaria, pero que era un fenómeno observado desde 2019.

El índice de morosidad (IMOR) de la cartera a empresas en noviembre de 2021 fue 1.77%, ligeramente mayor al del MIA (1.81%) y al observado en noviembre de 2020 (1.86%), mientras que la cartera de consumo exhibió un IMOR de 3.23% en noviembre de 2021 (3.36% en el MIA y 4.95% en noviembre de 2020). Por su parte, el IMOR de la cartera de vivienda se ubicó en 3.25%, similar al 3.26% registrado en el MIA, pero ligeramente mayor al observado en noviembre de 2020 (3.16%).

En términos generales, el onceavo mes del año implica una mejoría nominal para el financiamiento al SPNF, ya sea por mayores crecimientos o menores contracciones interanuales de los saldos. En contraparte, el desempeño real aún registra contracciones en casi todas las carteras y segmentos y una desaceleración en componentes que han presentado dinamismo, como es el crédito a la vivienda media – residencial. La aparición de la variante ómicron durante el mes de noviembre y su potencial afectación a las sendas de consumo y actividad empresarial, podría representar un obstáculo para la senda de recuperación del financiamiento.

En noviembre hubo indicios de una mejoría, pero la una recuperación sostenida en los indicadores de empleo y consumo a nivel nacional es necesaria para traducir dichos indicios en tasas de crecimiento reales del financiamiento bancario a los hogares y las empresas.

Tensionamiento de las condiciones financieras plantea escenario retador para los países emergentes: FMI

Como parte de la actualización del World Economic Outlook del FMI, el organismo internacional dedicó unas líneas al tema de la estabilidad financiera. El hilo conductor del reporte es el tensionamiento de las condiciones financieras, como consecuencia del incremento de los riesgos inflacionarios.

Este hecho influye particularmente en el desempeño de las economías emergentes (EM), dado que no solo enfrentan sus propios ciclos de alza monetaria ante niveles de inflación por encima de lo esperado, sino que ven afectadas sus fuentes de financiamiento externas ante el alza de tasas de interés en los países desarrollados.

Prueba de ello es que al inicio del 2022 los spreads de los bonos en dólares de las naciones emergentes se han incrementado, mientras que se ha mantenido la reducción de tenencia de bonos en moneda local por parte de inversionistas extranjeros.

El reporte señala que ante el tensionamiento de las condiciones financieras a nivel global los países EM podrían enfrentar un alza en las tasas reales de interés, lo cual complicaría el panorama para los países con elevadas necesidades y déficits fiscales.

2.    Mercados Financieros

Búsqueda de un nuevo equilibrio para los precios de los activos de riesgo genera una elevada volatilidad en el mes de enero

La volatilidad de los precios en los mercados financieros durante el primer mes de 2022 estuvo relacionada con la búsqueda de un nuevo equilibrio entre los participantes del mercado ante el cambio en los supuestos que guían sus expectativas.

Por un lado, el tono más restrictivo al esperado de la reciente comunicación de la Reserva Federal (FED) dejó en claro que la época de tasas de interés en niveles bajos y de elevada liquidez pronto llegará a su fin. Esto removió más rápido de lo esperado uno de los principales apoyos a las elevadas valuaciones de los activos de riesgo durante los últimos años, lo que se tradujo en una serie de episodios de aversión al riesgo.  

Por otro lado, la fortaleza de los datos de actividad económica de EE.UU. y los sólidos resultados corporativos al cierre de 2021 parecen apoyar la idea expresada por el Presidente de la FED acerca de que hay espacio para incrementar las tasas de interés sin afectar el desempeño del mercado laboral y de la economía en su conjunto.

Esto, ha reducido, por el momento, la percepción de riesgo sobre un posible “error de política” por parte del banco central norteamericano e impulsó la toma de riesgo, sobre todo tras la caída de precios, hacia los últimos días del mes de enero.    

Ante este cambio de contexto, el movimiento más natural fue el del alza en las expectativas para la tasa de referencia de EE.UU. De acuerdo con el mercado de futuros, el incremento de la tasa de Fondos Federales a 30 días para el mes de diciembre de 2022 pasó de 75 a 123 puntos base (pb) entre la última reunión de la FED del 2021 y el 31 de enero de 2022.

Esta alza en las expectativas de la tasa de referencia rápidamente se tradujo en un incremento de 45pb del rendimiento a vencimiento del bono del Tesoro a 2 años, con lo cual cerró enero en 1.18%, su mayor nivel desde febrero de 2020. En la parte larga de la curva, el rendimiento del bono del Tesoro a 10 años subió 27pb, lo que lo ubicó en 1.78% al cierre de enero. Con estos cambios, la pendiente de la curva (2Y10Y) cayó a 60pb, su menor nivel desde octubre de 2020.

Es importante señalar que las tasas reales de largo plazo en EE.UU. se han incrementado en las últimas semanas, lo cual se puede interpretar como un reflejo de que los participantes de los mercados descuentan que la inflación cederá y que el crecimiento económico no se verá afectado significativamente por el alza de tasas. Un posible voto de confianza para la FED.

En México, el mercado de swaps de tasas de interés descuenta un alza de poco menos de 200pb para la tasa de referencia hacia el final de 2022 con un incremento de 50pb para la primera reunión del 10 de febrero.

En la parte larga de la curva, el rendimiento a vencimiento del nodo a 10 años cerró en 7.68% el mes de enero, tras un incremento de 10pb respecto al cierre de diciembre. Esta alza tendió a atenuarse durante la última semana de enero influida, en parte, por la desaceleración de la inflación durante la primera quincena de enero 2022.

En los mercados accionarios se verificó claramente esta búsqueda de un nuevo equilibrio para las expectativas. Hasta el 26 de enero, fecha de la reunión del Comité de Mercado Abierto de la FED, los principales índices accionarios registraron caídas significativas, que los llevaron, en algunos casos como el del índice Nasdaq 100, a entrar en terreno de corrección (véase Gráfica 1).

No obstante, los favorables reportes corporativos y el sólido dato del crecimiento de la economía norteamericana durante el 4T de 2021, reiniciaron la demanda por activos de riesgo, lo que se tradujo en relevantes ganancias al final del mes (véase Gráfica 1). Aun así, esto no fue suficiente para evitar una pérdida generalizada para esta clase de activo durante todo el mes de enero en su conjunto.

En el mercado de divisas, las expectativas de mayores tasas de interés en EE.UU. se tradujeron en una apreciación de 0.9% del dólar frente a las divisas de países desarrollados en enero. Para el promedio de las divisas de países emergentes, el incremento en los precios de las materias primas influyó en una apreciación de 1.5% frente al dólar al cierre del primer mes del año. El peso mexicano no logró revertir las pérdidas de las primeras semanas del mes y terminó con una depreciación de 0.52%, lo que lo llevó al tipo de cambio a cotizar en 20.64 pesos por dólar al final de enero.

Finalmente, en el mercado de materias primas se registraron alzas prácticamente generalizadas, lo cual se reflejó en el incremento de 11.16% del benchmark de esta clase de activo (SPGSCI). Al interior del benchmark, el subíndice de Energía fue el que registró un mayor incremento durante enero con un alza de 17.04%, seguido del componente de Productos Agrícolas y del de Metales Industriales con incrementos de 4.80 y 2.50%, respectivamente.

Esta alza de los precios de las materias primas, estuvo influida por las bajas temperaturas en el hemisferio norte y por las tensiones geopolíticas en Ucrania.  

Al momento, los participantes de los mercados parecen inclinarse por un escenario en el que el crecimiento esperado de la economía norteamericana será suficiente para producir ganancias de las empresas, aun en un entorno de mayores tasas de interés y menor liquidez.

No obstante, el establecimiento de un nuevo equilibrio para las expectativas de los mercados es un proceso paulatino que dependerá principalmente del grado de persistencia de la inflación y de la manera en que las autoridades monetarias comuniquen e instrumenten el ciclo de tensionamiento monetario y, sobre todo, el mecanismo de reducción de los activos en su balance. 

Ante un panorama inflacionario no visto desde hace décadas y con los riesgos sobre los precios que aún representan las disrupciones por la pandemia y los conflictos geopolíticos, pareciera prematuro pensar que la volatilidad fue un tema solo del mes de enero.


3.    Regulación

Proyectos en consulta

25.01 Resolución por la que se modifica el anexo 1 de las disposiciones relativas a las cuotas ordinarias que las instituciones de banca múltiple están obligadas a cubrir al instituto para la protección al ahorro bancario a que se refiere el artículo 22 de la ley de protección al ahorro bancario

El proyecto actualiza el anexo 1 de las Disposiciones relativas a las Cuotas ordinarias que las instituciones de banca múltiple están obligadas a cubrir, conforme a los criterios de contabilidad actualizados por la CNBV, con el objeto de que los reportes de información para ambas dependencias sean consistentes. 

Publicaciones en el DOF

11.02 La CNBV publicó el Acuerdo por el que se reanudan los procedimientos de las visitas de inspección ordenadas por la Comisión Nacional Bancaria y de Valores, el cual da a conocer a las entidades financieras y demás personas reguladas y sujetas a la supervisión de la CNBV, la determinación para reanudar los procedimientos de las visitas de inspección que habían sido suspendidas por la pandemia de COVID-19.


Instalan el Comité de Planeación para el Desarrollo Municipal de Chimalhuacán 2022-2024





La Presidenta Municipal de Chimalhuacán, Xóchitl Flores Jiménez, presidió el acto de instalación del Comité de Planeación para el Desarrollo Municipal (COPLADEMUN) de Chimalhuacán para el periodo 2022-2024.


En una reunión, la representante del Comité de Planeación para el Desarrollo del Estado de México (COPLADEM) y Subdirectora de Operación y Normatividad, Sofía Espinoza Martínez, tomó protesta a los integrantes del COPLADEMUN de Chimalhuacán, que estará conformado por la Alcaldesa Xóchitl Flores como presidente; Edgar Servando Ochoa Buendía, Secretario Técnico y representante del sector público; Juan Manuel Ortiz Olvera, representante del sector privado; Imelda Carolina Fernández Martínez, representante del sector social; Raúl Romero Ávalos, representante de organizaciones sociales; Jazmín Ignacio Páez, vocal 1; José Miguel Camacho Bautista, vocal 2; y Pablo García Colores, vocal 3.

Seguros estamos que habremos de caminar en coordinación para entregar los mejores resultados, y sabedores de que ahora la participación ciudadana de todos los sectores va a estar totalmente integrada en estos foros que se estarán realizando, vamos a contar con un Plan de Desarrollo integrado con la participación de todos, expresó Xóchitl Flores, presidenta del COPLADEMUN.


Dicho lo anterior, el Ayuntamiento lanzará una convocatoria dirigida a delegados municipales, consejos de participación ciudadana, asociaciones civiles y religiosas, colegios de profesionistas, cámaras de industria, comercio y servicios, instituciones educativas, culturales y deportivas, empresarios, comerciantes, organismos no gubernamentales, servidores públicos, organizaciones sociales locales, nacionales e internacionales y a la ciudadanía en general, para participar en los Foros democráticos para la formulación del Plan de Desarrollo Municipal de Chimalhuacán 2022-2024.

Volkswagen de México avanza en su estrategia de reducción de huella de carbono en los procesos de producción de vehículos

 


 

Hacia el 2025, la armadora alemana tiene como objetivo disminuir 51 por ciento su impacto ambiental en la planta de Puebla. En el año 2021 reportó una reducción de 39.5 por ciento, con lo que se coloca más cerca de su meta.

 

La planta de motores de Silao contabilizó una disminución de 44.7 por ciento frente a una meta de reducción de 64 por ciento.

 

Puebla, Pue. Volkswagen de México reportó en 2021 una disminución de 39.5 por ciento en el impacto ambiental (UEP, por sus siglas en alemán) de sus operaciones de manufactura en la planta de vehículos de Puebla. Lo anterior, tomando como base comparativa el año 2010 y teniendo como objetivo estratégico una reducción de 51 por ciento en 2025 en cinco indicadores específicos los cuales son: consumo de energía, consumo de agua, gestión de residuos, generación de compuesto orgánicos volátiles (COV´s) y emisiones de CO2.

 

Gracias a diferentes medidas de ahorro, modernización de equipos de producción, uso de energía proveniente de fuentes renovables y una cultura de uso eficiente de los recursos, los cuales forma parte de la estrategia “Zero Impact Production”, la armadora reportó en 2021 los siguientes resultados:

 

·       Una disminución de 17 por ciento en el consumo de agua por cada vehículo ensamblado en la factoría instalada en el municipio de Cuautlancingo. Para lograr este ahorro, se han llevado acciones como el incremento en el uso de agua reciclada en sanitarios y la automatización de arcos de enjuague de carrocerías en procesos de pintura.

 

·       Entre los meses de enero y diciembre de 2021 se generaron menos toneladas de CO2 por auto fabricado, cifra que representó una reducción de 68 por ciento en comparación con el año 2010, lo anterior, resultado del aprovechamiento de la electricidad generada a través de fuentes renovables.

 

·       En el mismo periodo de referencia, las emisiones de Compuestos Orgánicos Volátiles (COVs) disminuyeron en el orden de un 22 por ciento en comparación con el año 2010. Una de las principales medidas que nos ha permitido reducir este indicador es el cambio de filler de base solvente a base agua en el proceso de pintura, el cual se implementó durante el año 2021.

 

·       Por otro lado, la disposición de residuos a rellenos sanitarios es prácticamente nula. Esto es gracias a un sistema de gestión que contempla la clasificación, reciclaje y disposición final de desechos.

 

Asimismo, la planta de motores de Volkswagen de México ubicada en Silao, Guanajuato presentó un avance considerable en su meta estratégica de reducir su impacto ambiental (UEP) contabilizando una reducción de 44.7 por ciento dentro de la meta de disminuir sus indicadores de consumo de energía, consumo de agua, emisiones de CO2 y disposición de residuos en  64 por ciento para el año 2025; todo esto anterior tomando como base el año 2014, una vez que dicha factoría cumplió un año de haber iniciado su producción.

 

Además de lo anterior, Volkswagen de México mantiene sus proyectos de reforestación y conservación en Puebla y Guanajuato donde ha plantado 850,000 árboles en línea con su objetivo estratégico de alcanzar 1,000,000 de árboles plantados para el año 2023. Este objetivo contribuye a la compensación de las emisiones de CO2. 

 

Con acciones como estas, Volkswagen de México contribuye con la estrategia Zero Impact Production, la cual busca minimizar el impacto ambiental de nuestros procesos para la fabricación de autos, asegurar el cumplimiento de las regulaciones ambientales y promover entre el personal una conciencia hacia el uso eficiente de los recursos, en beneficio del medio ambiente.

Open International incluida en el Frost Radar 2021 de Frost & Sullivan


Open International ha sido seleccionado como parte del “Frost Radar™: Plataformas digitales para la gestión de clientes de proveedores de servicios de energía”, de la firma Frost & Sullivan.

Frost and Sullivan es una empresa de consultoría global, con  presencia  en 45 países, la cual se dedica a la búsqueda del crecimiento corporativo a través de Estrategia & Visión, Marca & Demanda y Tecnología & IP. Basada en su conocimiento y experiencia, Frost and Sullivan ofrece información de industria relevante desde una perspectiva de mercado y de los principales actores del sector.

De acuerdo con lo mencionado en su metodología, el Frost Radar™ revela el posicionamiento en el mercado de las empresas de una industria determinada utilizando sus resultados de crecimiento e innovación. Las empresas que presenta el Frost Radar™ son líderes de sus industrias en términos de crecimiento, innovación o ambos, y dichas compañías son fundamentales para el avance de su

s sectores en el futuro.

Acerca de la presencia en el Frost Radar, Jesús Sánchez, Vicepresidente de Marketing y CMO de Open International, declaró: "La inclusión de Open International en el Radar 2021 de Plataformas digitales para la gestión de clientes de proveedores de servicios de energía es el resultado de un esfuerzo continuo por entregar a nuestros clientes soluciones para que puedan ofrecer una mejor experiencia de cliente y una mayor flexibilidad para adaptarse a los retos del mercado en la industria de servicios públicos. En Open creemos que, a través de tecnología innovadora y moderna, las empresas de servicios públicos pueden proporcionar un mejor servicio, ser más eficientes y mejorar su sostenibilidad a largo plazo en el mercado."

Open International combina tecnología de vanguardia en la nube y flexibilidad para habilitar rápidamente las capacidades de innovación de sus clientes, así como para convertir los procesos de negocio tradicionales en journeys de cliente sofisticados, con el fin de ofrecer una experiencia de primera clase. En la actualidad, Open gestiona los procesos de atención al cliente y facturación en empresas de servicios públicos de más de 19 países del continente americano, desde Estados Unidos hasta Argentina.

"Nuestra solución y moderna arquitectura están habilitando la transición a la nube, acelerando el time-to-market de nuevos servicios de energía y complementarios, e impulsando la creación de un ecosistema digital a través de una integración sin fricciones con las plataformas de experiencia de cliente CX en las principales empresas de servicios públicos, quienes evolucionan su negocio continuamente para superar los desafíos de su industria. Ser seleccionados entre las empresas de clase mundial por Frost & Sullivan, reafirma nuestro compromiso de empoderar a nuestros clientes para que tengan éxito" concluyó Sánchez.

Transformación digital de Oster en Latam, lo consolida como la marca más reconocida en su gama

 

Oster detalla la ‘receta’ de transformación y crecimiento en el comercio digital en Latam, en la que VTEX ha sido el ingrediente principal.
  • En México, Oster fue catalogado como ganador en el segmento de electrónica de cocina, por crecimiento en e-commerce en la región. 

Ciudad de México a 09 de febrero de 2022.– A lo largo de 75 años de historia de evolución, mejora  y progreso, Oster, parte de Newell Brands, productor líder de electrodomésticos y herramientas de cocina, siempre consideró la importancia de estar un paso adelante dentro de lo que respecta al comercio, esa constante hizo que iniciara en 2016 una transformación digital en América Latina, región donde hoy por hoy el fabricante es la marca más reconocida de su sector, un proceso en el que adaptó sus numerosos canales de venta a las nuevas demandas y expectativas de los clientes. 

 

Desde ese año y luego de un exhaustivo y riguroso proceso de selección, fue cuando depositó su confianza en VTEX, la plataforma de comercio digital para grandes empresas y retailers, principalmente por tratarse de una solución integral y por su profundo conocimiento de los mercados latinoamericanos, generando una alianza de poder tecnológico, experiencia y compromiso. Ahora, era el momento de que Oster dominara el comercio digital. 

 

Y cómo no lograrlo si durante más de 5 años, se ha beneficiado de una seguridad, estabilidad y escalabilidad sin precedentes, elementos que han sido clave en el día a día, pero especialmente fechas que representan increíble demanda y presión para las marcas como Black Friday, Día Sin IVA, Cyber Monday, Buen Fin, Cyber Wow y Hot Sale. Soluciones que surgen de la arquitectura nativa de la nube de VTEX, que garantiza el escalado automático en tiempo real en reacción a las fluctuaciones en el tráfico web. Las potentes características y funcionalidades listas para usar garantizarían la mejora de los canales de venta existentes y la creación de otros nuevos, sin mencionar la alineación con las tendencias que aparecerán en el futuro. 

 

Aún cuando la relación entre ambas compañías comprende todo este tiempo, Oster evidenció aún más las ventajas de trabajar con VTEX, cuando tuvo que adaptarse rápidamente en 2020 a la emergencia de coronavirus y una mayor atención a lo digital era imprescindible para captar todo el potencial de crecimiento. 

 

“Oster es un aliado estratégico que dio lectura anticipada a las tendencias del mercado en su sector y que, junto con nuestra experiencia y tecnología en el campo del comercio electrónico, ubicó a los consumidores en el centro de la estrategia y decisiones, para ofrecerles en todo momento experiencias positivas de compra omnicanal”, indicó Aldo Zerecero, VP Ventas México – Centroamérica.

 

Expansión regional online

 

Oster quería aumentar sus canales de comercio digital, con un enfoque especial en la venta directa a los consumidores. La marca había coqueteado previamente con el comercio electrónico, pero había un gran margen de mejora, especialmente cuando se trataba de igualar las especificaciones de los mercados locales. Además, quería alejarse de la dependencia de puntos de contacto de terceros y obtener el control sobre sus ventas digitales mediante la creación de canales directos al consumidor (DTC) en toda la región. Por lo tanto, miró hacia una plataforma de comercio digital que fuera lo suficientemente flexible como para cumplir con todos esos requisitos. 

"Hemos estado trabajando con VTEX durante unos cinco años y desde el principio vimos que tenía la flexibilidad que necesitábamos. Este es el valor más fuerte de VTEX y lo que más cuenta para Oster", comenta Jay Suarez, Global Business Development Manager LATAM en Newell Brands, sobre cuál fue la motivación principal por trabajar en conjunto.

 

Inmediatamente se oficializó la asociación, Oster comenzó a establecer nuevas tiendas en línea DTC en Colombia y Brasil, para obtener información antes de acercarse a otros. Luego, continuó con la expansión digital en Argentina, México, Perú y Chile; seis países que lideran el ranking de mayor participación en el comercio electrónico, siendo Brasil quien encabeza la lista con el 53.7%, seguido de México con el 17.1%, la tercer posición la ocupa Colombia con el 6.5%, Argentina 5.9%, Chile 5.7% y Perú con 6.4%[1], de acuerdo con datos del estudio “Beyond borders 2021-2022”, de la financiera de mercado electrónico EBANX.

 

Chile representó la única migración de sitios web de todo el proyecto, y  también fue testigo del caso de éxito más creativo llevado a cabo, en el que se organizó un evento de transmisión en vivo utilizando la aplicación nativa VTEX Live shopping, en una transmisión de 6 horas en su tienda el línea a más de 80.000 personas, similar a la experiencia de televenta de hace dos décadas pero mucho más conveniente y con el objetivo de combinar el comercio con el entretenimiento de una manera preparada para el futuro. La implementación de esta app provocó un aumento del 8.600% en las ventas en comparación con un día promedio.

Posteriormente, creó sitios web B2B y B2B2C en Argentina y Colombia - está última creció un 2300% entre junio de 2019 y junio de 2021 - tiendas digitales con métodos de inicio de sesión corporativo que le permiten optimizar y agilizar las colaboraciones de los socios. Con el comercio electrónico B2B hoy en día en aumento, Oster una vez más anticipó las tendencias del mercado y puede administrar fácilmente las operaciones de comercio digital DTC, B2B y B2B2C, al tiempo que se integra en mercados externos.

Otro punto importante a destacar en la región fue cuando el investigador de mercado NPD México premió a Oster como el ganador del crecimiento de la participación de mercado 2020 en el segmento de electrónica de cocina, un resultado ayudado por su desempeño en el comercio electrónico[2].

Actualmente hay nueve tiendas web Oster en seis países de América Latina; todas estas tiendas aprovechan al máximo el arsenal de características de VTEX, incluida la configuración de promociones, la venta cruzada, las tarjetas de regalo, Google Shopping, el carrito persistente y un pago sin contraseña y la marca también se encuentra integrada de forma nativa en mercados gigantes como Mercado Libre, Linio y Flamingo, beneficiándose de una incorporación simple y rápida gracias a VTEX. Además, su catálogo está empezando a integrarse en puntos de contacto como Facebook. La marca conserva una visibilidad total sobre estos canales de venta externos en el OMS integrado. 

Un futuro prometedor

El éxito es a menudo el resultado de los esfuerzos de trabajo en equipo y Oster puede dar fe de ello. Esta colaboración con VTEX está en camino de continuar durante muchos años más: "El hecho de que trabajemos en estrecha colaboración con los equipos regionales y localizados de VTEX que entienden el negocio nos ayuda a organizarnos en cada país con iniciativas como compras en vivo e integraciones en mercados", argumenta Jay Suarez, Global Business Development Manager LATAM en Newell Brands.

Para Newell Brands en su conjunto, la región latinoamericana sigue robando el espectáculo con sus fenomenales resultados de comercio electrónico y como líder del mercado está apostando a que DTC se convierta en una verdadera potencia, arrebatando hasta el 20% de todas las ventas en unos pocos años. Para hacer realidad ese sueño, Oster continuará consolidando sus canales DTC, al tiempo que centraliza y optimiza todas las demás operaciones, siempre teniendo en cuenta la conveniencia del cliente dentro de sus principales objetivos.


* * * * * 

Sobre VTEX

VTEX (NYSE: VTEX) ofrece una plataforma de comercio digital software-as-a-service para grandes empresas y retailers. Nuestra plataforma permite a nuestros clientes ejecutar su estrategia de comercio, incluyendo la construcción de tiendas online, la integración y la gestión de pedidos a través de canales, y la creación de marketplaces para vender productos de terceros. Fundada en Brasil, somos líderes en la aceleración de la transformación del comercio digital en América Latina y nos estamos expandiendo globalmente. Nuestra plataforma está diseñada con estándares y funcionalidades de nivel empresarial. Contamos con la confianza de más de 2000 clientes con más de 2500 tiendas online activas en 32 países, que gracias a VTEX se conectan con sus consumidores de forma significativa.* 

*Cifras del año fiscal finalizado el 31 de diciembre de 2020.

Anaheim alberga Fiesta de Super Bowl con la emoción de ESPN y el sello Disney

 



Siéntete como el jugador más valioso del Super Bowl y di: Voy a ir a Disneyland, tradición que empezó en 1987 y que lleva a Disney a la estrella del encuentro un día después. ¡La gran ventaja es que no tendrás que esperar al final del juego ni haber tenido una temporada espectacular, sino que podrás disfrutar toda la Semana previa al Super Bowl LVI!



ESPN planea celebrar una mágica fiesta del Super Bowl de cinco días con transmisiones previas al juego y una zona de experiencias para los fanáticos en Disney California Adventure y Downtown Disney, lo cual crea un ambiente increíble antes del juego más esperado cada año, el cual se celebrará en el Estadio SoFi en Inglewood el próximo domingo 13 de febrero.



El complejo Disneyland tendrá un papel protagónico en los segmentos de noticias, análisis y comentarios transmitidos por ESPN en los días previos al Super Bowl LVI.

Los fanáticos de la NFL y Disneyland podrán echar un vistazo a las estrellas de ESPN durante las transmisiones. Entre las personalidades de ESPN y los jugadores de la NFL que se espera estén presentes se encuentran Randy Moss, Tedy Bruschi, Ryan Clark, Booger McFarland, Rex Ryan, Brian Griese, Robert Griffin III, Matt Hasselbeck, Alex Smith, Mina Kimes, Louis Riddick, Marcus Spears, Dan Orlovsky, Matt Bowen, Adam Schefter, Chris Mortensen, Sal Paolantonio, Sam Ponder, Laura Rutledge y Steve Levy.



ESPN transmitirá programas previos al Super Bowl desde el área de visualización de World of Color en Paradise Bay en Disney California Adventure del 9 al 13 de febrero en tanto que en Downtown Disney organizará una experiencia para fanáticos del Super Bowl del 10 al 13 de febrero.



Los segmentos de "SportsCenter", "NFL Live", "Postseason NFL Countdown" y "NFL Matchup" de ESPN, así como segmentos de ESPN Deportes, se transmitirán desde un escenario instalado en Paradise Bay de DCA con el Pixar Pal-A- Noria redonda e Incredicoaster como telón de fondo.



La transmisión el domingo del Super Bowl será de las 8 a las 11 a. m.



Para ver las transmisiones, los visitantes requieren admisión al parque temático y reservaciones para ver las actividades de ESPN dentro de Disney California Adventure.



Sigue todas las novedades de Anaheim en VisitAnaheim.org



Aprovechan mexicanos plan migratorio de Canadá

 


  •  Necesario establecer con tiempo una estrategia migratoria que dé certidumbre.
  • Mexicanos que viven en Canadá con estatus de estudiante, trabajador o inversionista tienen preferencia para residencia permanente.

Vancouver, British Columbia a 09 de febrero de 2022.- North Horizon Immigration, consultora de inmigración canadiense dio a conocer que 98% de las familias mexicanas que asesoran para postularse a la residencia permanente en Canadá, ya viven en aquel país, lo que les da la posibilidad de aplicar a las más de 1.2 millones de residencias permanentes que el gobierno planea otorgar en diferentes categorías migratorias hasta el 2023[1].

 

“El plan migratorio que fijó el Gobierno de Canadá en plena crisis del coronavirus da muestra de lo importante que son los migrantes para su economía, ubicada entre las diez principales en el mundo. Además, el gobierno demostró su preferencia por migrantes que ya residen en Canadá con alguna actividad laboral, empresarial y/o educativa, dándoles prioridad absoluta por encima de migrantes que realizan solicitudes desde sus países de origen, sin haber desempeñado alguna de las actividades anteriores en Canadá.

 

“Por lo cual, emigrar a Canadá requiere de planeación y estrategia. El interesado debe tener claridad de la ruta crítica a seguir antes de presentar su aplicación a la embajada. Notamos que cuando se planea una estrategia con anticipación, entre 6 a 10 meses, el candidato y su familia se sienten mejor preparados y les da más posibilidades para lograr un proceso exitoso”, destacó Rita Benkhalti, CEO de North Horizon Immigration.

 

Planes de emigrar a Canadá, con o sin pandemia

 

Laura y su esposo, son un matrimonio mexicano que en 2020 decidió emigrar a Toronto junto con sus dos hijos para iniciar una nueva vida, por lo que buscaron asesoría para conocer cuál era el programa que se adaptaba a sus perfiles y necesidades, además del tiempo que invertirían en el proceso.

 

Una vez realizados todos los pasos que contempló su estrategia migratoria, Laura fue quien aplicó y obtuvo su permiso de estudiante, con ello pudo mudarse en familia e iniciar un diplomado en enero del 2021. Mientras tanto, su esposo goza de un permiso de trabajo abierto. 

 

Por su parte, Manuel y Claudia, originarios de la Ciudad de México, decidieron en el último trimestre del 2019 emigrar invirtiendo en un negocio en Vancouver. Durante los primeros meses del 2020, se enfocaron en planificar su proyecto desde México y llevarlo a cabo con el acompañamiento profesional de expertos en temas migratorios. No obstante, al igual que muchos otros casos, la pandemia provocó que hicieran pausa en su proceso, debido a que, no podían viajar a Canadá en carácter de visitantes por razones de negocios cuando el país norteamericano cerró sus fronteras.

 

La espera terminó con la apertura de fronteras que anunció Canadá en septiembre de 2021, con lo cual la pareja de mexicanos pudo viajar para conocer los negocios en venta, establecer su empresa, abrir cuentas de banco y explorar la zona donde vivirían.

 

Cuando se trata de un plan de migración como inversionista, en algún momento del proceso será indispensable que el interesado viaje a Canadá para cumplir con ciertas actividades comerciales antes de entregar una solicitud de permiso de trabajo para operar su nuevo negocio, como fue el caso de Manuel y Claudia.

 

México – Canadá

De acuerdo con la Embajada de Canadá en México, ambos países desde hace 78 años[2] mantienen una relación de intercambio económico y cultural que se caracteriza por el movimiento de personas, aumentando el comercio y las inversiones.

 

"México y Canadá gozan de un intercambio económico y cultural muy importante. Estos vínculos se crean, se mantienen y crecen gracias al movimiento de las personas entre ambos países. 

 

“Esto ayuda a que, en los próximos años, varios de estos viajeros mexicanos recibirán ofertas laborales, se inscribirán a programas de estudios o iniciarán negocios en alguna provincia canadiense. Lo que los hace buenos candidatos para solicitar residencias permanentes y contribuir a cumplir con las metas del ministerio de migración", concluyó Rita Benkhalti, consultora de inmigración certificada por el Consejo Regulador de Canadá.

 

Para más información pueden consultar www.northhorizonimmigration.ca/es/

 

###

 

Acerca de North Horizon Immigration

Es una empresa canadiense multicultural con visión global, especializada en temas migratorios para la población de cualquier parte del mundo que busca emigrar legalmente a Canadá para su crecimiento profesional y personal; además de contribuir en el desarrollo económico, cultural y de innovación del país. North Horizon Immigration opera desde 2014 en Vancouver, ciudad ubicada en la costa oeste de la Columbia Británica.