·
El Panaut, aprobado por el Senado en
México, puede poner en riesgo más de 126 millones de usuarios de telefonía
móvil
·
Optimiti Network realizará una mesa de
debate virtual para conocer los puntos clave de un sistema de gestión en
seguridad de datos personales
·
El costo promedio de las
brechas de seguridad es de 100 mil dólares para las Pymes y de 1 millón de
dólares para las grandes empresas
Ciudad de México 2 de
junio del 2021.– Nuestras huellas digitales, los rasgos faciales y
las características del iris son únicos, por lo que de caer en las manos
equivocadas representa un alto riesgo tanto para usuarios finales como para las
empresas e instituciones.
El
reciente Padrón Nacional de Usuarios de Telefonía Móvil (Panaut), aprobado en
el Senado de México, tiene la finalidad de que una empresa privada recolecte nuestros nombres, dirección y datos biométricos
para darlos a un organismo gubernamental y sean administrados por ellos,
aspecto que vulnera la privacidad de las más de 126 millones de líneas
de teléfonos móviles que hay en México.
Optimiti
Network, que provee consultoría y controles tecnológicos de ciberseguridad, cuenta
con consultores en tecnología, gobierno de riesgo y legal, así como los
controles tecnológicos necesarios para facilitar a las empresas una plena
protección de los datos personales que
manejan y el cumplimiento con las leyes aplicables en materia de protección de
datos personales.
Debido a la importancia del
tema, se llevará a cabo una Mesa Sin Bordes:
La Triada de la Privacidad, un foro de debate en el que habrá un
intercambio de ideas y propuestas en torno a los riesgos en ciberseguridad que
conlleva la recolección de nuestros datos personales y biométricos.
Alice
Oliva, Legal Tech de
Optimiti Network y participante en el foro, explica que en esta mesa de
discusión se darán dos
mensajes: “Primero uno de concientización, ¿por qué es importante que los
usuarios entiendan qué va a suceder con nuestros datos biométricos en un padrón
nacional? Y el segundo mensaje es que, aunque aún no se sabe cómo serán
resueltos los diferentes medios de control constitucional (tal como la acción
de inconstitucionalidad y la controversia constitucional) ante la Suprema Corte
de Justicia de la Nación sobre la última reforma de la Ley Federal de
Telecomunicaciones y Radiodifusión, Optimiti cuenta con todos los elementos
para concientizar a los usuarios y que las compañías protejan sus datos
personales y biométricos desde tres ángulos: legal, gestión de riesgos y
tecnológico”.
Otra
participante es Erika Hernández, responsable de
Gobernabilidad y Riesgo de
Optimiti Network, quien comenta que en la mesa
se pondrán los puntos que las organizaciones tienen que cubrir para darle una
correcta gestión a los datos, enfocándose en los más críticos y que representan
un riesgo importante si llegan a ser extraídos.
“Una
cifra preocupante es que, según un reporte de PricewaterhouseCoopers, el
presupuesto que las organizaciones en México destinan a la ciberseguridad es de
apenas el 3.87%, que es muy poco y es un área que debería tener mayor
importancia”, comentó Erika Hernández.
También
estará presente Javier Luna, CTO de Optimiti Network, quien indica que más que
una exposición, la Mesa sin bordes: La Triada de la
Privacidad, es un
espacio de debate sobre nuestros datos personales, no sólo en aspectos
como el padrón nacional, también diferentes ejemplos que ponen sobre la mesa la
importancia de la privacidad, como es las noticias relacionadas con aplicaciones
móviles de instituciones bancarias que recopilan información sensible y que
podrían representar un riesgo a las personas y empresas.
De acuerdo con un estudio realizado por Kaspersky, el costo
promedio de las brechas de seguridad es de 100 mil dólares para las Pymes y 1
millón de dólares para las grandes empresas.
Pero,
además, de ser filtrados, los datos biométricos pueden ser utilizados por
delincuentes para extraer información y robo de identidad.
“Mi
meta es recomendar en este foro qué tecnologías son las que deben implementarse
en las compañías e instituciones para minimizar los ataques, y también, como
ciudadano, qué productos y aplicaciones se deben considerar para evitar que sus
datos tengan un mal uso, así como concientizar al público sobre la importancia
de conocer los términos y condiciones de las aplicaciones móviles, los permisos
que cedo cuando las instalo en mi teléfono móvil y así saber cuál es la
situación real del uso de nuestros datos”, señaló Javier Luna.
El foro estará
dirigido a distintos tomadores de decisiones; todos aquellos que se preocupan
por proteger la información y datos personales dentro de su organización; como
CIO, CISO, CFO, CHRO, DPO, PLD, Risk Manager, Compliance, entre
otros.
Sin embargo,
al tratarse de una ley que nos concierne a todos, el mensaje compartido es
aplicable para cualquier ciudadano mexicano.
Además,
estará moderado por Lizzette Pérez, editora de TechTarget, un medio
especializado en seguridad de la información con presencia en México y otros
países de América Latina.
La cita
es el 3 de junio a las 17:00 horas a través de Zoom.
Optimiti
Network es una compañía mexicana con más de 10 años de experiencia y está
certificada en los estándares internacionales ISO 20000-1, 27001 y 9001.
Sobre Optimiti
Network
Compañía mexicana con más de 10 años de
experiencia en consultoría de ciberseguridad en tres dimensiones: En la
dimensión de negocios, ayudando a alinear la protección de la información de
las organizaciones, en segunda dimensión la tecnológica, nos apoyamos de
controles tecnológicos disruptivos y la tercera, el factor humano, ofreciendo
soluciones de valor a nuestros sus clientes.
Como compañía disruptiva, nos basamos
en un modelo de seguridad en profundidad, donde aportamos experiencia en la
implementación de controles tecnológicos en diferentes capas de seguridad de la
información: nube, perimetral, red, aplicación y seguridad en el punto final.
Trabajando alineados a diferentes normas y marcos de referencia relacionados a
ciberseguridad como NIST Cybersecurity Framework, Cyber Kill Chain y MITRE
ATT&CK.
Contamos con servicios consultivos
dedicados al diseño e implementación de programas de ciberseguridad que abarcan
desde la identificación de brechas, hasta la puesta en marcha de controles
estratégicos, tácticos y operativos con el objetivo de incrementar la capacidad
de respuesta y recuperación de las organizaciones ante incidencias y/o
desastres que puedan comprometer la operación de esta.
Y finalmente, servicios consultivos en
materia de Protección de Datos Personales, que implican varias etapas desde un
diagnóstico de la empresa, hasta la implementación de estrategias para la
gestión de la seguridad de los datos personales y el acompañamiento en gestión
de crisis. El servicio cuenta con el apoyo de tecnologías las más avanzadas y
adaptables a las necesidades de las organizaciones, de está manera podrán
reforzar la eficacia de la gestión de datos personales de manera holística.