martes, 16 de marzo de 2021

PERSONAL DE LA BRIGADA DE VIGILANCIA ANIMAL DE LA SSC, RESGUARDÓ UNA LECHUZA HERIDA QUE FUE RESCATADA POR POLICÍAS, EN LA ALCALDÍA MIGUEL HIDALGO


 

Efectivos de la Brigada de Vigilancia Animal (BVA) de la Secretaría de Seguridad Ciudadana (SSC) de la Ciudad de México, acudieron a la alcaldía Miguel Hidalgo, donde se les entregó una especie de ave, identificada como lechuza común, que fue rescatada por oficiales de esta corporación.

 

De acuerdo con el oficial de la SSC, el ave se encontraba aparentemente herida, sin poder volar, la cual fue localizada al pie de un árbol ubicado en la calle Bosques de Duraznos, colonia Bosques de las Lomas.

 

En el lugar, los brigadistas de la SSC se entrevistaron con el oficial del cuadrante quien hizo entrega del ave, además informó que tuvo que realizar algunas maniobras para no ahuyentar al animalito, y lograr rescatarlo sin causarle lesiones.

 

El agrupamiento especializado de la BVA agradeció el oportuno apoyo del oficial y trasladó al ave hasta sus instalaciones para la atención médica pertinente por parte de los médicos veterinarios zootecnistas, para posteriormente, entregarlo al personal de la Procuraduría Federal de Protección al Ambiente (PROFEPA) ubicadas en la colonia Jardines en la Montaña, alcaldía Tlalpan donde lo mantendrán en observación y le darán seguimiento a su situación.

 

La Brigada de Vigilancia Animal de la SSC realiza acciones de rescate y resguardo de la fauna a habita la capital del país que se encuentre en riesgo, de acuerdo con el decreto del articulo bis de la Ley de Protección a los Animales de la Ciudad de México.

 

REASIGNA SCT RECURSOS A LA CIUDAD DE MÉXICO PARA EL TREN INTERURBANO MÉXICO-TOLUCA



  • La cantidad, por 900 millones de pesos, se aplicará a la construcción de vía, catenaria y sistemas de comunicación en el tramo Túnel-Observatorio, de 16.9 kilómetros

  • La meta, continuar con los trabajos en el CETRAM Observatorio y concluir la obra civil para la llegada a la estación Santa Fe, entre otros

Para dar continuidad a los trabajos en la construcción del Tren Interurbano México-Toluca, la Secretaría de Comunicaciones y Transportes (SCT) estableció con el Gobierno de la Ciudad de México un convenio de reasignación de recursos por 900 millones de pesos.

El Convenio, dado a conocer en el Diario Oficial de la Federación, fue rubricado por el titular de la SCT, Ing. Civil Jorge Arganis Díaz-Leal y la Jefa de Gobierno de la Ciudad de México, Claudia Sheinbaum Pardo, señala que los recursos se aplicarán a la construcción de vía, catenaria y sistemas de comunicación en el tramo denominado “Túnel-Metro Observatorio” de 16+935 kilómetros de longitud, con inicio en el kilómetro 40+765 y terminación en el kilómetro 57+700, en la Ciudad de México.

Ello tiene como metas, entre otros, continuar con los trabajos en el Centro de Transferencia Modal (CETRAM) Observatorio; concluir la obra civil para la llegada a la estación Santa Fe, como son trabes, pre losas, banquetas y faldones, así como colado de losas, y concluir la instalación de vía y catenaria en los tramos I y II.

El recurso transferido sólo será dedicado a los trabajos que se especifican y no podrán traspasarse a otros conceptos de gasto, por lo cual contempla contar con un reporte mensual de avance físico de la obra y de ejercicio de recursos presupuestarios federales.

La cantidad reasignada se tiene programada en dos periodos, una de marzo de 2021 por 500 millones de pesos y otra de julio de 2021 por 400 millones de pesos para dar el total por 900 millones de pesos.

 

OFICIALES DE LA SSC, AUXILIARON Y RESGUARDARON A UNA JOVEN QUE SE ENCONTRABA EXTRAVIADA EN LAS INSTALACIONES DE LA TAPO


 

Al percatarse de una joven desorientada en los pasillos de la Terminal de Autobuses Poniente (TAPO), oficiales de la Secretaría de Seguridad Ciudadana (SSC) de la Ciudad de México, adscritos a la Policía Auxiliar (PA), resguardaron y auxiliaron a la joven.

 

Durante uno de los recorridos de prevención y vigilancia que realizaban los uniformados en las instalaciones de la TAPO, ubicada en la alcaldía Venustiano Carranza, se percataron de una joven que deambulaba sin la compañía de un adulto, por lo que inmediatamente se aproximaron a ofrecerle ayuda.

 

Al entrevistarse con ella, refirió tener 17 años de edad y aseguró que provenía del estado de Puebla y su intención era la de conocer la Ciudad de México, así como visitar a un familiar, sin embargo, al llegar a la terminal ya no supo hacia dónde dirigirse.

 

De acuerdo a los protocolos de actuación, los uniformados resguardaron a la joven y llamaron al número que proporcionó la menor de edad, en el que atendió una mujer quien se identificó como su tía y pidió unos minutos para trasladarse al lugar.

 

Los policías auxiliares hicieron algunas recomendaciones a la adolescente en tanto llegó su familiar a quien, previa identificación y firma de bitácora, le fue entregada la jovencita, quien inmediatamente la abrazo; posteriormente se retiraron por sus medios, no sin antes agradecer la atención de los oficiales.

 

El personal de la SSC cuenta con la capacitación necesaria y la vocación de servicio, para apoyar a la ciudadanía en situaciones que vulneren su seguridad y tienen el firme propósito de salvaguardar la integridad física de todos los sectores de la población, sobre todo los más vulnerables.

 

OFICIALES DE LA SSC, AUXILIARON Y RESGUARDARON A UNA JOVEN QUE SE ENCONTRABA EXTRAVIADA EN LAS INSTALACIONES DE LA TAPO


 

Al percatarse de una joven desorientada en los pasillos de la Terminal de Autobuses Poniente (TAPO), oficiales de la Secretaría de Seguridad Ciudadana (SSC) de la Ciudad de México, adscritos a la Policía Auxiliar (PA), resguardaron y auxiliaron a la joven.

 

Durante uno de los recorridos de prevención y vigilancia que realizaban los uniformados en las instalaciones de la TAPO, ubicada en la alcaldía Venustiano Carranza, se percataron de una joven que deambulaba sin la compañía de un adulto, por lo que inmediatamente se aproximaron a ofrecerle ayuda.

 

Al entrevistarse con ella, refirió tener 17 años de edad y aseguró que provenía del estado de Puebla y su intención era la de conocer la Ciudad de México, así como visitar a un familiar, sin embargo, al llegar a la terminal ya no supo hacia dónde dirigirse.

 

De acuerdo a los protocolos de actuación, los uniformados resguardaron a la joven y llamaron al número que proporcionó la menor de edad, en el que atendió una mujer quien se identificó como su tía y pidió unos minutos para trasladarse al lugar.

 

Los policías auxiliares hicieron algunas recomendaciones a la adolescente en tanto llegó su familiar a quien, previa identificación y firma de bitácora, le fue entregada la jovencita, quien inmediatamente la abrazo; posteriormente se retiraron por sus medios, no sin antes agradecer la atención de los oficiales.

 

El personal de la SSC cuenta con la capacitación necesaria y la vocación de servicio, para apoyar a la ciudadanía en situaciones que vulneren su seguridad y tienen el firme propósito de salvaguardar la integridad física de todos los sectores de la población, sobre todo los más vulnerables.

 

Empresas familiares muestran confianza y avances para sobrevivir a pandemia


  • En México, solo una de cada seis empresas familiares logra llegar a la 3° generación.

  • Es fundamental asegurar una sinergia positiva del binomio negocio-familia para evitar la mortandad al paso de las generaciones.

Pese a la pandemia y la crisis económica derivada del Covid-19, las empresas familiares mexicanas manifiestan tener mejoras y confianza en salir adelante, de acuerdo con el estudio “Nivel de progreso de las Empresas Familiares para lograr su continuidad y armonía”, cuya actualización fue presentada por el Centro de Investigación para Familias de Empresarios, CIFEM–BBVA del IPADE Business School.

El informe estadístico 2020 muestra que para 69% de las empresas familiares sus ventas han mejorado en los últimos tres años; para un 70%, su patrimonio ha crecido en los últimos tres años. Y, de la mano con el indicador anterior, también el patrimonio familiar se ha visto acrecentado. Mientras que 82% de los encuestados manifiesta tener confianza de que la familia empresaria logrará salir adelante.

“Es notable que a pesar de que en los últimos tres años hemos vivido una situación de inestabilidad que ha ido al alza, los resultados de las empresas familiares participantes son positivos”, destacó Ricardo Aparicio Castillo, director del Centro de Investigación para Familias de Empresarios, CIFEM-BBVA del IPADE Business School, durante la presentación.

El estudio revela que, en las circunstancias adversas recientes, la unión de la familia ha sido un factor de impulso para enfrentar los desafíos; así lo considera 76% de los encuestados. También, 72% manifiesta que la adversidad que se vive en el entorno ha sido factor para unir cohesionar a la familia.

En ese sentido, Alfonso Bolio Arciniega, Profesor decano de las áreas de Factor Humano y Empresa-Familia del IPADE, consideró que “el apoyo y dedicación decidido de una familia empresaria, comprometida con su empresa, es un factor que les ayuda a tener éxito en estos momentos, a sortear las dificultades y contribuye a aumentar las posibilidades de sobrevivencia. Por ello es fundamental asegurar una sinergia positiva del binomio negocio-familia.”

Con respecto a la adecuada institucionalización, profesionalización y desarrollo del buen gobierno en la empresa familiar, 21% de las organizaciones presentan un nivel adecuado de progreso. Sin embargo, más de la mitad (55%) tienen temas pendientes de resolver y 24% está en un riesgo serio de no subsistir, debido a la acumulación de malas prácticas.

“Del 55% que necesitan trabajar, 20% puede caer en la zona de riesgo, es decir que el 24% reportado puede crecer a un 44% con el tiempo, y 15% está en vías de alcanzar la zona con un nivel adecuado de desarrollo. En este sentido, hay un 64% de familias que están a tiempo de revertir la tendencia en su contra”, detalló Aparicio.

El informe confirma que la sucesión y la institucionalización siguen siendo las grandes tareas pendientes en las empresas familiares. Prácticamente, la mitad (48%) no tiene definido sus procesos sucesorios. Solo un 7% lo tiene claro. Asimismo, el Gobierno Corporativo está muy poco desarrollado, ya que es inexistente en un 60% de las empresas familiares. Solo un 10% lo tiene claro y funcionando, de acuerdo a las recomendaciones de mejores prácticas corporativas.

Al respecto, Mauricio Pallares Coello, director de Marketing de BBVA México, comentó que para la institución financiera las empresas familiares y las pymes serán una pieza clave en la recuperación económica y del empleo en México. Y precisó: “Hoy más que nunca es fundamental entender las necesidades de las empresas familiares, ayudarles en su transición generacional y brindarles las herramientas y orientación necesarias para institucionalizarlas y profesionalizarlas con el objetivo de convertirlas en un potente motor que impulse a México”.

Por último, otra área de oportunidad que presentan las organizaciones familiares mexicanas, es que las mujeres siguen ocupando un porcentaje bajo en las posiciones de liderazgo en las empresas familiares, ya que sólo 18% se les ve como Líder de la Empresa Familiar.

Con relación a los porcentajes de aquellos que se consideran líderes y ocupan la posición de Dirección General, el porcentaje de mujeres en esa doble dimensión es todavía menor: 13%. En una empresa familiar, quien está en la posición máxima de la empresa, no necesariamente se le ve como líder, ya que está implicada la propiedad, desde donde también se puede ejercer un gran liderazgo sobre la empresa y la familia.

El Estudio “Nivel de progreso de las Empresas Familiares para lograr su continuidad y armonía 2020” se realizó para conocer el estado actual que guardan en nuestro país con el cometido de orientarlas sobre los principales temas que deben abordar y resolver. Se aplicó entre el 15 de julio y el 10 de diciembre de 2020. La muestra incluye a 430 miembros de empresas familiares, 29% de los encuestados pertenece a la segunda generación; 32% es el fundador o fundadora; 21% pertenece a la primera generación; 8% a la tercera; 9% no es miembro de la familia y sólo 1% es de la cuarta generación o posteriores familiares.

 

En el 2021 serán, al menos, cinco las industrias clave que tendrán mayor demanda de energía eléctrica





  • Los sectores que en este año tendrán una demanda adicional de energía eléctrica son: Hospitalario, Infraestructura, Telecom, Sistema de Agua Potable y mercado de consumo.

  • Una planta eléctrica de emergencia es sinónimo de garantía operativa, sobre todo en tiempos de COVID-19 o para esos cortes de energía eléctrica inesperados.


Durante el estado de alarma que se vive por la crisis del COVID-19, hay servicios indispensables que no pueden interrumpir su actividad: hospitales, laboratorios, centros de investigación, comunicaciones, centros de distribución, sistemas de agua, hogar, por mencionar algunos. Estos servicios críticos tienen la necesidad de reasegurar su suministro de energía que les permita tener una respuesta oportuna ante los incidentes o falta de suministro, en el caso de un fallo de la red eléctrica.

Ante la situación actual, una planta eléctrica de emergencia es sinónimo de garantía operativa, ya que brinda un respaldo energético fundamental para una exitosa gestión operacional. De esta manera, se evita la parálisis operativa, daños irreparables en máquinas valiosas o incluso, pérdidas humanas.

Sabemos que muchos procesos dependen de la energía eléctrica para operar, pero hay casos en donde perder por cinco minutos la energía eléctrica representan cuantiosos costos y en el caso de los hospitales puede ser de vida o muerte. Por esta razón es de gran importancia contar con un sistema de energía de respaldo para prever cualquier complicación operativa que se pudiera dar.

Durante 2021, al menos las siguientes industrias que, según Generac, harán un mayor uso de equipos de generación de energía eléctrica para mantenerse en operación: Sector Hospitalario, Infraestructura, Telecomunicaciones, Sistema de Agua Potable, y Mercado de Consumo.

1.- Sector Hospitalario: Es recomendable que las instituciones de salud inviertan en una planta eléctrica de emergencia para prevenir pérdidas humanas cuando se presente alguna falla en el suministro eléctrico.

Recordemos el mega apagón que en diciembre del año pasado afectó a varios estados del país, y en la situación actual que enfrentamos, se complica la atención de los pacientes, especialmente aquellos que requieren respiración asistida u otros tratamientos especializados.

Bajo este panorama, los generadores de energía resultan muy convenientes para tener energía de soporte para todos aquellos aparatos médicos, equipos, instrumentos y redes de distribución con los que cuenta una institución médica de cualquier tamaño. Además, todos estos equipos son muy costosos y tienen una vida útil muy larga, por ende, las industrias de este sector no pueden darse el lujo de perderlos por un apagón repentino, pues tienen que preservarlos hasta que dejen de ser funcionales.

2.- Sector Infraestructura: Se observa un panorama prometedor en cuanto a Infraestructura, esto se debe a los grandes proyectos de construcción y edificación de obras tanto públicas como privadas. Por ello, un generador de energía de emergencia resulta esencial para esta industria, puesto que las construcciones que se llevan a cabo necesitan de provisión eléctrica extra, así como en aquellos lugares donde se ejecutan trabajos en jornada completa para la elaboración de cualquier tipo de infraestructura, incluso en zonas sin suministro eléctrico, donde son imprescindibles para proveer de energía a los trabajadores que cubren turnos nocturnos.

3.- Sector Telecomunicaciones: Este es otro de los sectores que demanda soluciones confiables en términos de energía de respaldo para resguardar sus negocios y la rentabilidad de sus diversas clases de infraestructura como pueden ser centros de datos, torres de radio, redes de retorno y concentradores, de esta forma, protegerán y mejorarán la experiencia de sus clientes.

Recordemos que uno de los fenómenos característicos de la evolución de este sector es su rápida y constante expansión. Detrás del desarrollo se encuentra una convergencia de elementos tecnológicos, económicos, sociales e institucionales, donde la perseverancia operativa es la punta de lanza. Esta es la razón por la que se requiere que todos los procesos se mantengan sin afectación las 24 horas del día.

Para esta industria, contar con un generador eléctrico es lo ideal para optimizar el funcionamiento de su estructura productiva.

4.- Sistemas de Agua Potable: La operación y mantenimiento son acciones fundamentales para el funcionamiento y durabilidad de los sistemas de agua.

Un sistema de abastecimiento de agua potable consiste en un conjunto de obras necesarias para captar, conducir, tratar, almacenar y distribuir el agua desde fuentes naturales ya sean subterráneas o superficiales hasta las viviendas de los habitantes que serán favorecidos con dicho sistema. Para ello la energía es importante para mantener la operación, y en caso de una falla un generador de energía potente ayudará a que el proceso no se vea afectado. De esta manera, el Sistema de abastecimiento de Agua Potable conlleva al mejoramiento de la calidad de vida, salud y desarrollo de la población.

5.- Mercado de Consumo: Garantizar la provisión de energía en todo momento y bajo cualquier circunstancia resulta esencial para asegurar así la comodidad y el bienestar de la familia.

Un generador de respaldo para el hogar instalado de forma permanente, protege tu hogar automáticamente. Funciona con gas natural o gas LP y se instala afuera como una unidad de aire acondicionado central. Un generador de respaldo para el hogar envía energía directamente al sistema eléctrico, y así respalda toda la casa o solo los artículos más importantes.

En Generac, contamos con una amplia gama de productos y soluciones que te permiten configurar el sistema de energía de respaldo adecuado para tus necesidades, confiables desde pequeños consumidores como el hogar hasta cualquiera de las industrias que hemos presentado; siempre cumpliendo con las normas nacionales y locales apropiadas, evitando costosas interrupciones del negocio a causa de apagones.

Para mayor información sobre las soluciones de respaldo de Generac, visite: www.generac.com


 

El 87% de los consumidores en el mundo prefieren usar un vehículo personal para garantizar un viaje seguro, frente al 57% en abril de 2020


El uso de vehículos personales y evitar opciones de movilidad compartida han aumentado significativamente en los últimos seis meses; 1 de cada 2 consumidores consideran comprar un automóvil en los próximos 12 meses

 

París, a 16 de marzo de 2021 - Casi la mitad de los consumidores mundiales (46%) están considerando comprar un automóvil en los próximos 12 meses, un aumento del 35% desde abril de 2020. Esto refleja un cambio continuo en la preferencia del consumidor hacia la movilidad personal, motivada por la pandemia de COVID-19, ya que la contar con un automóvil propio se considera hoy una medida de protección contra el riesgo de contraer la infección y evitar su propagación. Esto de acuerdo con Cambio de marcha: COVID-19 y la continua evolución del consumidor automotriz, una actualización a la investigación de Capgemini que analiza los comportamientos de compra de automóviles en la era de la pandemia, y evalúa 11,000 conductas de consumo para comprar un automóvil, en 11 países, realizada recientemente en octubre y noviembre de 2020.

 

La pandemia en curso de COVID-19 y las nuevas restricciones de cierre han disuadido a los consumidores de regresar a las modalidades de transporte público o compartido. Sin un panorama claro respecto al fin de la pandemia, el 87% de los consumidores globales afirmaron que su seguridad y bienestar físico, junto con el de sus familias, se logra mejor a través de un vehículo personal. El 81% de los consumidores mencionó que evitará utilizar los servicios de transporte compartido por motivos de salud y seguridad, en comparación con el 42% registrado en abril de 2020. En tanto que el 78% de los consumidores optará por utilizar sus vehículos personales en lugar de utilizar el transporte público. Es probable que este cambio se traduzca en ventas de vehículos, ya que cerca del 72% de los consumidores afirman que valoran más el acceso constante a un vehículo privado que antes de la pandemia.

 

Los consumidores más jóvenes muestran mayor probabilidad de compra

La intención de compra ha crecido a nivel mundial en casi todos los mercados, como resultado de una combinación de préstamos para automóviles de bajo costo, programas gubernamentales de incentivos para vehículos eléctricos y una demanda acumulada de automóviles después de una recuperación económica, aunada al deseo de evitar el transporte público y compartido. Los consumidores más jóvenes (de 18 a 35 años) lideran la tendencia: el 59% considera comprar un automóvil en los próximos 12 meses en comparación con el 46% en todos los grupos de edad. Sin embargo, poco más de la mitad (56%) de los que están considerando comprar un automóvil ha moderado su deseo respecto al año anterior, con una preferencia por la utilidad y la funcionalidad sobre el valor aspiracional del automóvil.

 

Como resultado, es probable que la competencia se intensifique en los segmentos de vehículos más pequeños y nuevos a medida que los fabricantes de automóviles presionan por variantes renovadas de las líneas existentes para satisfacer el interés del consumidor. Por el contrario, Capgemini ha identificado un segmento pequeño pero considerable de compradores (21%) dispuestos a pagar más por características premium, como espacio adicional, servicios conectados y controles basados en voz. Según el reporte de la investigación, apuntar a este segmento premium de consumidores puede ser más rentable y ayudar a compensar cierta presión sobre los márgenes en los segmentos de vehículos nuevos.

 

Durante los últimos seis meses, han cambiado los criterios sobre las características "deseables"

El criterio que hace que un automóvil moderno sea deseable ha cambiado a medida que las características de higiene y bienestar han adquirido una nueva importancia en un lapso de seis meses. El 85% de los consumidores actuales quiere un automóvil que ofrezca filtros de aire, indicadores de calidad del aire ambiental, monitoreo de la salud de los pasajeros y el uso de luces LED UV esterilizantes, en comparación con el 49% en abril de 2020. Las notas de la investigación destacan que los fabricantes de automóviles deben ser receptivos a las tendencias emergentes e incluir características y servicios que atraerán al segmento preocupado por la higiene, sin dejar de ser atractivo para los compradores sensibles al precio. Para lograrlo, los fabricantes de automóviles deben adaptarse a los micro mercados emergentes y ofrecer a los clientes ofertas personalizadas como paquetes de arrendamiento y suscripción.

 

Las interacciones digitales se están convirtiendo en parte integral de la propiedad de un automóvil

Limitados por la pandemia, los fabricantes de automóviles han seguido desarrollando un canal de venta directa impulsado por tecnología digital. Afortunadamente, los consumidores quieren seguir utilizando estos canales a lo largo de su proceso de compra de vehículos, desde la búsqueda de información hasta la posventa. La encuesta reveló que casi la mitad (49%) de los consumidores sólo usará canales en línea para encontrar información sobre automóviles, en comparación con el 39% antes de COVID-19. Mientras tanto, el interés en el uso de tecnologías de realidad aumentada y realidad virtual (AR y VR, por sus siglas en inglés, respectivamente) se ha disparado: el 85% de los encuestados prefiere usar herramientas AR/R para comparar modelos, colores y características al elegir un automóvil. Sin embargo, los concesionarios seguirán siendo un componente fundamental de la experiencia de la marca y es probable que las interacciones físicas se recuperen hasta cierto punto:

 

·                     Más de siete de cada diez consumidores encuestados prefieren visitar un concesionario para obtener respuestas a preguntas específicas antes de comprar, y continuarán haciéndolo una vez que sea seguro.

·                     El 80% prefiere la interacción en persona con un representante de ventas en un concesionario al cerrar una compra.

 

Los fabricantes de automóviles deberán digitalizar cada paso del proceso para el cliente, a fin de crear una experiencia omnicanal que establezca una relación directa con el cliente.

 

“La pandemia ha aumentado las expectativas de los consumidores en torno a las características de movilidad relacionadas con la higiene y el bienestar, junto con la digitalización del proceso de venta y posventa de vehículos. La industria del automóvil debe adaptarse a estas necesidades emergentes. Si bien la pandemia afectó la demanda automotriz a corto plazo, ha acelerado tendencias críticas a largo plazo: digitalización, electrificación y automóviles conectados. Las compañías que tomen el liderazgo en estas áreas emergerán más fuertes cuando la crisis finalmente retroceda”, comentó Markus Winkler, vicepresidente ejecutivo de Automotriz Global de Capgemini. “Los fabricantes de automóviles deberán desarrollar experiencias atractivas en el automóvil, como la conectividad en el vehículo y las funciones de asistencia al conductor, y pensar en nuevas formas de incentivar y estimular la demanda de compra. Al aprovechar los micro mercados emergentes con ofertas específicas, las marcas de automóviles podrán llegar a segmentos de clientes completamente nuevos, muy necesarios para su recuperación".

 

 

Para obtener más información y las recomendaciones basadas en la investigación, acceda al reporte completo aquí.

 

Metodología de la investigación

En octubre y noviembre de 2020, el Instituto de Investigación Capgemini encuestó a 11,000 consumidores de 11 países para aprovechar los hallazgos de su investigación de abril de 2020, que analizaron el impacto de COVID-19 en el comportamiento de compra de los clientes de automóviles. El estudio exploró las preferencias cambiantes de los consumidores desde el inicio de la pandemia, las nuevas tendencias emergentes y cómo las compañías automotrices pueden responder a ellas de manera efectiva. Los países incluidos en esta encuesta representan en su conjunto el 62% de las ventas anuales globales de vehículos de pasajeros en 2019.Jim es egresado de la Universidad de Princeton y vive en Atlanta. Ha sido voluntario de liderazgo en la Cámara de Comercio de Metro Atlanta, la Sinfónica de Atlanta y el Centro de Artes Woodruff.

 

Acerca de Capgemini

Capgemini es líder mundial en asociación con empresas para transformar y gestionar negocios aprovechando el poder de la tecnología. El Grupo se guía por su propósito de liberar la energía humana a través de la tecnología para crear un futuro inclusivo y sostenible. Es una organización responsable y diversa que cuenta con 270,000 empleados en casi 50 países. Con una sólida herencia de 50 años y profunda experiencia en la industria, Capgemini cuenta con la confianza de sus clientes para abordar toda la gama de sus necesidades empresariales, desde la estrategia y el diseño hasta las operaciones, impulsada por la rápida evolución y el innovador mundo de la nube, los datos, inteligencia artificial, conectividad, software, ingeniería digital y plataformas. En 2020 el Grupo reportó ingresos globales de 16,000 millones de euros.

Get the Future You Want | www.capgemini.com/mx-es/

 

Tu plan de Semana Santa en el tesoro de Guanajuato: Salvatierra


  • Del 26 de marzo al 11 de abril disfruta de la Semana Santa en Salvatierra


Salvatierra, Guanajuato.- Al sur de Guanajuato, se encuentra Salvatierra, un lugar lleno de paisajes maravillosos que se pueden disfrutar durante todo el año, el pueblo mágico que cuenta su historia a través sus tradiciones, eventos, recintos y gastronomía, y para este próximo puente, Salvatierra tiene un plan para todo tipo de turista.


Semana Santa es una de las tradiciones más celebradas en el país y aquí te contamos por qué Salvatierra es tu mejor opción.


Circuito de Luz y Fe

Salvatierra se convierte en un gran circuito conectando el tradicional “Recorrido de las 7 Casas” del jueves santo con una exhibición de arte efímero de "murales de luz" con las principales escenas representativas de la celebración de Semana Santa en el pueblo mágico.


Esta muestra, pondrá en valor a artistas, artesanos y mujeres salvaterrenses que se capacitaron para la realización de esta técnica de elaboración de faroles luminosos. Representaciones como “La Última Cena”, “Las Tres Caídas”, “El Sepulcro” o “La Piedad” quedarán plasmadas llenando de luz las calles de este pueblo mágico.


La exhibición consta de 20 murales repartidos en los principales templos y parroquias de Salvatierra.Los murales de gran formato, podrán ser visitados por turistas y locales desde sus vehículos para evitar aglomeraciones, permitiendo la interacción segura entre los visitantes.


Exhibición Fotográfica

Por primera vez se realizará una exhibición fotográfica a gran escala, que permitirá compartir el talento de fotógrafos salvaterrenses durante Semana Santa, exhibiendo las mejores fotografías del fervor religioso durante esta temporada en cuatro estructuras estilo caseta informativa en donde las personas podrán acceder para admirar las fotografías.


Exposición de Arte Sacro

Salvatierra, cuna de talento y tradición, presenta una de las más grandes exposiciones de arte sacro en Guanajuato: “La pasión de Cristo en figuras de cera” por el talentoso salvaterrense Salvador Castro González en las instalaciones del Museo de la Ciudad. La



exposición está conformada por 80 imágenes distribuidas en 14 pasajes bíblicos que van desde el bautismo de Cristo, la entrada a Jerusalén, la última cena, la oración del huerto, sentencia de Jesucristo, las tres caídas, crucifixión, descendimiento de la cruz, resurrección, por mencionar algunas.


Gastronomía

Si de gastronomía tradicional hablamos, no puedes dejar de probar las deliciosas largas, tortillas hechas a mano con distintos guisos y la sazón inigualable de las cocineras tradicionales: carne de puerco en chile negro, capón, pico de gallo, chicharrón, tripas y hasta moronga. Disfruta de este manjar por las mañanas en: Largas el Tejado (Salida a Celaya) o La Sazón de Rosita (Plaza Colonial, Centro Histórico).


El Portal La Luz, es la mejor opción para una cena tradicional. La opción dulce podrás encontrarla en las tradicionales charamuscas, además de los postres tradicionales como los prestiños y la capirotada que guardan el sabor de la cocina de antaño.


Para los foodies, los restaurantes están preparados para recibirlos con sus especiales de cuaresma y demás propuestas gastronómicas para deleite de los paladares más exigentes… Saborea una torre de mariscos en Rico Mar o unos mariscos al carbón en Cabo 66. Si prefieres el estilo y la mixología, Santero es la opción para disfrutar una cocina de autor y para pasar un rato agradable y ambiente familiar, La Veranda es el lugar indicado, pues su variedad de menú será adecuado para toda la familia.


Eco-Parque El Sabinal

Uno de los lugares imperdibles, donde podrás disfrutar en familia de una tarde fresca en la ribera del Río Lerma. El parque cuenta con áreas de recreación familiar como: juegos infantiles, asadores, tejabanes, cancha de voleibol, áreas verdes, WC, estacionamiento y un circuito para recorrer la orilla del río y admirar dos saltos de agua. Además podrás realizar senderismo, avistamiento de fauna y observación de flora del lugar. Todo esto a la sombra de grandes sabinos con cientos de años de antigüedad.


Nieve artesanal

Disfruta de las tradicionales nieves del Jardín Grande de Salvatierra conocido justo por ser el más grande del Estado de Guanajuato. En las 4 esquinas de este bello lugar encontrarás más de 30 sabores de nieve artesanal, con tradición familiar de años y años de sabor y tradición. En tu visita a Salvatierra no te pierdas uno de los MUST y disfruta la nieve de pasta favorita entre los turistas que visitan este pueblo mágico.


Conscientes y preocupados por el rumbo que tomará la industria turística en esta “nueva normalidad”, Salvatierra tomó acciones en cuanto a medidas y protocolos de higiene para garantizar la salud de locales y visitantes al municipio, siguiendo con todas las reglas de sanidad que marca la Secretaría de Salud. Salvatierra actualmente cuenta con semáforo amarillo y una capacidad al 60% en restaurantes y hoteles, así como un 50% en bares.


No dejes de visitar este hermoso pueblo mágico y divertirte con tu pareja o familia.

Más información: https://salvatierrapueblomagico.com/

 

AIRBNB PROMUEVE EL EMPRENDIMIENTO DE MUJERES EN EL SECTOR TURÍSTICO A TRAVÉS DE SU CÍRCULO DE EMPODERAMIENTO

 


 

  • Airbnb organizó su Círculo de Empoderamiento para anfitrionas mexicanas, en el que especialistas impartieron conferencias y talleres para que más mujeres desarrollen habilidades prácticas para emprender.

  • El 50% de los anfitriones que comparten sus espacios en la plataforma en el país son mujeres.

  • Las ciudades que más concentran anfitrionas son San Miguel de Allende, Cabo San Lucas, Oaxaca, Cuernavaca y Mazatlán.

  • Michelle Fridman, la Secretaria de Turismo de Yucatán estuvo presente en la mesa sobre Mujeres y Turismo 

 

Ciudad de México, marzo 2021.- En el marco del Día Internacional de la Mujer, del 8 al 12 de marzo, la plataforma de viajes Airbnb celebró por primera ocasión, y de manera virtual, su Círculo de Empoderamiento para anfitrionas mexicanas, en el que especialistas en educación financiera, marketing, sustentabilidad, equidad de género y turismo; además de emprendedoras latinas, que han compartido sus espacios en Airbnb, impartieron conferencias, talleres y sus experiencias para que más mujeres puedan desarrollar habilidades prácticas para emprender.

 

En México, la participación de las mujeres en el sector es relevante: el 50% de los anfitriones que comparten sus espacios en Airbnb son mujeres, y las ciudades en el país que más concentran anfitrionas son San Miguel de Allende, con 61%; Cabo San Lucas, con 58%; Oaxaca, con 55%; Cuernavaca, con 54%, y Mazatlán, con 54%.

 

Pero, en un momento específicamente difícil para las mujeres que trabajan, quienes han sido las más afectadas por la pérdida de trabajo durante la pandemia, Airbnb estima que, a nivel global, 55% de las nuevas anfitrionas después de la pandemia son mujeres. Asimismo, las nuevas anfitrionas que han comenzado a recibir huéspedes con tan sólo un anuncio desde que inició la pandemia, han ganado colectivamente más de 600 mdd a nivel global desde marzo de 2020

 

A través de este Círculo de Empoderamiento es que queremos motivar a que más mujeres emprendan compartiendo sus espacios. Nuestro compromiso en Airbnb es también contribuir al emprendimiento de más mujeres”, aseguró Alejandra Cors, Gerente de la Comunidad de Anfitriones para México.

 

En el Círculo de Empoderamiento participaron la titular de la Secretaría de Turismo de Yucatán, Michelle Fridman; Melissa Bugarini, Directora de Digital en la Asociación Mexicana de Mujeres Empresarias Capítulo Caribe; Iguaigdigili López, de la Organización de Mujeres Indígenas Unidas por la Biodiversidad de Panamá (OMIUBP); Sofie de Wulf, directora de MasterPeace México; así como expertos del Museo Interactivo de Economía (MIDE) y de WWF México como María José Villanueva, Directora de Conservación, y Greta Spota, Oficial Sr. de Relaciones Corporativas.

 

En los últimos años, el turismo se ha convertido en un motor de inclusión laboral y es el segundo empleador de mujeres en el país. Para muchas comunidades que dependen de la actividad turística, resulta fundamental promover, a través de la innovación y el emprendimiento, la inclusión de más mujeres a la cadena de valor del sector y, con ello, impulsar su empoderamiento.

 

Michelle Fridman, Secretaria de Turismo de Yucatán, mencionó que “Como humanidad tenemos la responsabilidad de una serie de cambios en pro del desarrollo responsable y sostenible del mundo. Afortunadamente, desde hace muchos años y gracias a una gran lucha que han emprendido otras mujeres, hoy son cada vez más las que ocupan puestos donde se ejecuta el cambio. Así es que hoy, mujeres y hombres, somos corresponsables de construir un mejor mundo con los mismos derechos para todos. Nos toca seguir defendiendo y materializando lo que otras mujeres peleaban para que nosotras estemos donde estamos y continuar luchando porque lo hagan en espacios de calidad, con poder de decisión, en equidad de género y, sobre todo, en un espacio donde se valore a la mujer por sus capacidades y no por el simple hecho de ser mujer”, finalizó Fridman Hirsch. 

 

Finalmente, María José Villanueva, Directora de Conservación de WWF México agregó que “el turismo sostenible, responsable e inclusivo, es la gran oportunidad que tenemos para contribuir a la recuperación económica, y las mujeres son clave para ayudar a las comunidades locales a tener una recuperación verde y satisfactoria en la nueva normalidad”.

 

Para todas aquellas mujeres que necesitan un cambio, si están interesadas en convertirse en anfitrión o aprender más acerca del mundo del hospedaje, pueden comenzar ingresando en airbnb.com/host

Un informe sobre el Cibercrimen de LexisNexis Risk Solutions revela que los menores de 25 años son los más vulnerables al fraude


Ciudad de México, 16 de marzo 2021 – LexisNexis® Risk Solutions ha publicado su informe bianual sobre Cibercrimen que abarca desde julio del 2020 hasta diciembre del mismo año y en el que se detalla cómo la evolución del panorama del fraude digital ha abierto nuevas oportunidades para los cibercriminales en todo el mundo, particularmente en cuanto a nuevos usuarios en línea. El análisis muestra que los menores de 25 años son los más vulnerables a los ataques de fraude, mientras que los mayores de 75 años es el segundo grupo más vulnerable y el que más dinero pierde. Este riesgo alarmante en ambos extremos del rango de edad subraya la importancia de que las empresas protejan todas las transacciones en el 2021, tanto de los nuevos clientes que entran en el mundo digital como los usuarios más vulnerables. El informe también ofrece un análisis de todo el año en el que se destaca que en el 2020 se produjo un descenso general de los ataques iniciados por personas, mientras que se aceleraron los ataques iniciados a través de bots (robots de Internet).

El informe sobre Cibercrimen analiza datos de transacciones que son analizadas de forma anónima por LexisNexis® Digital Identity Network®, una base de datos de inteligencia global compartida, que recauda miles de millones de interacciones de consumidores, incluyendo inicios de sesión, pagos y solicitudes de nuevas cuentas. La Digital Identity Network® procesó 47.100 millones de transacciones en 2020, lo que supone un aumento de casi 12.000 millones respecto al año anterior. La tasa de ataques de fraude observada en la Digital Identity Network® disminuyó en promedio en todos los negocios digitales comparado con otros años, aunque las empresas de medios de comunicación vieron un aumento en la tasa de ataque durante la apertura de nuevas cuentas.

Los vectores de ataque maliciosos persisten a pesar de la reducción en el número de ataques registrados en empresas de todo tipo, ya que los ataques de bots automatizados les ofrecen a los estafadores un método barato, rápido y eficaz de crear ataques iniciales. El estudio analizó 24.600 millones de transacciones de julio a diciembre de 2020 y descubrió que los ataques masivos de bots utilizados para verificar las credenciales de identidad siguen estando muy extendidos. La Digital Identity Network® registró ataques de bots en todas las regiones del mundo y en una amplia variedad de industrias y tipos de uso. Asimismo, la creación de nuevas cuentas sigue registrando altos índices de ataque, lo que representa un punto de entrada clave para los defraudadores que buscan monetizar las credenciales obtenidas a través de filtraciones de datos.

Principales conclusiones del Informe de Cibercrimen de LexisNexis Risk Solutions:


●    Análisis del año 2020: El rápido crecimiento de las transacciones digitales hace que disminuyan los ataques iniciados por humanos mientras aumentan los ataques de bots– El número de ataques iniciados por humanos se redujo en 2020 en aproximadamente 184 millones, mientras que el número de ataques de bots creció en 100 millones. En ambos casos, el mayor número de ataques de fraude por volumen se originó en defraudadores ubicados en los Estados Unidos, con países como Canadá, el Reino Unido y Alemania que también figuran entre los diez primeros países para cada método de ataque. Notablemente, las economías en crecimiento contribuyen cada vez más al número de ataques fraudulentos, con un aumento de los ataques iniciados por personas procedentes de Guatemala, Bahréin y Zimbabue y un mayor número de ataques de bots procedentes de la Isla de Man, Emiratos Árabes y Nigeria.
El 67% de todas las transacciones se realizaron a través de canales móviles, y gran parte del crecimiento de las transacciones provino de clientes de confianza.

•    De julio a diciembre de 2020: La ciberdelincuencia a través de las generaciones  – El grupo de edad más joven de usuarios digitales resultó ser el más susceptible a los ataques de fraude durante el período de seis meses, con muchos de ellos resultando ser nuevos clientes digitales conectándose en línea por primera vez. El análisis reveló que hubo un crecimiento del 10% de nuevos clientes entre los menores de 25 años.  
El grupo de mayor edad, de 75 años en adelante, fue el siguiente que experimentó el mayor índice de ataques. Este grupo suele estar menos familiarizado con las últimas tecnologías digitales y puede ser más susceptible a sufrir estafas e intentos de suplantación de identidad. Mientras que los millennials y la Generación Z son los más susceptibles a los ataques de fraude, la pérdida media de fraude por cliente aumenta progresivamente con la edad, probablemente influida por los mayores ingresos disponibles más adelante.

La paradoja de por qué los defraudadores eligen como objetivo al grupo de edad más joven en volúmenes proporcionalmente más altos se explica quizás por el hecho de que las mayores tasas de éxito pueden compensar las menores ganancias monetarias.

•    De julio a diciembre de 2020: El panorama de la ciberdelincuencia en todos los sectores– La red de Digital Identity Network vio un crecimiento del 29% en el volumen de transacciones globales en la segunda mitad de 2020 en comparación con la segunda mitad de 2019. Este crecimiento se produjo en los sectores de servicios financieros (29%), comercio electrónico (38%) y medios de comunicación (9%).

El sector de servicios financieros registró un bajo índice de ataques en general, gracias a que la mayoría de inicios de sesión repetidas fuera de clientes de confianza, pero con la excepción de las transacciones de pago, que registraron un incremento en ataques mayor a cualquier otro sector. Esto supone una oportunidad clave para que los defraudadores saquen provecho.

El comercio electrónico registró el mayor crecimiento en el volumen de ataques de bots en comparación con otras industrias. La tasa de ataque del 2,7% en los pagos de comercio electrónico a través de aplicaciones móviles es mayor que la de cualquier otro sector. Esto representa un punto de riesgo evidente para estos negocios.

Las empresas de medios de comunicación sufrieron un mayor número de ataques sobre la creación de nuevas cuentas que cualquier otro sector, ya que los defraudadores suelen utilizar organizaciones de medios de comunicación como servicios de streaming, sitios de juegos y apuestas y aplicaciones para probar los datos de identidad robados.

"Los ciberdelincuentes son oportunistas y maestros del engaño. Siempre están al acecho de un nuevo objetivo, ya sea nuevas líneas de crédito, nuevos negocios en línea o nuevos consumidores digitales", dijo Rebekah Moody, Directora de Fraude e Identidad de LexisNexis Risk Solutions. "Mientras que los negocios digitales se esfuerzan por ofrecer un mejor servicio a los clientes nuevos y existentes, también deben identificar y mitigar los riesgos potenciales en todo momento para proteger a los consumidores contra el fraude".

"Construir una defensa en capas es clave", continuó Moody. "Unir la mejor inteligencia sobre identidad digital con las soluciones de identidad física y la inteligencia de biometría del comportamiento puede ser la fórmula que necesitan las empresas para disminuir las  olas imprevisibles de fraude".

"La inteligencia sobre identidad digital, en particular, es crucial para que las empresas comprendan el comportamiento de sus clientes, el historial de transacciones y los datos del dispositivo o dispositivos que son usados en el entorno de cada individuo. Al poder hacer un crowdsourcing de inteligencia en tiempo real a través de negocios digitales a escala global, obtenemos una visión inigualable de lo que es la confianza versus el riesgo. Esto crea una experiencia online de baja fricción ya que las empresas pueden reconocer mejor a los consumidores de confianza y aquellos que usaron su portal en el pasado."

Descargue una copia del Informe de Cibercrimen de LexisNexis Risk Solutions, de julio a diciembre de 2020 (en inglés). Únase a un seminario web global(en inglés) el 23 de marzo de 2021 con Rebekah Moody, en el que se destacarán las últimas conclusiones del Informe de Cibercrimen.

Acerca de LexisNexis Risk Solutions
LexisNexis® Risk Solutions aprovecha el poder de los datos y de la analítica avanzada para proporcionar conocimientos que ayudan a las empresas y a las entidades gubernamentales a reducir el riesgo y mejorar las decisiones para beneficiar a las personas de todo el mundo. Proporcionamos soluciones de datos y tecnología para una amplia gama de industrias, incluyendo seguros, servicios financieros, salud y gobierno. Con sede en la zona metropolitana de Atlanta, Georgia, EE. UU., tenemos oficinas en todo el mundo y formamos parte de RELX (LSE: REL/NYSE: RELX), un proveedor global de herramientas analíticas y de toma de decisiones basadas en la información para clientes profesionales y empresariales. Para obtener más información, visite www.risk.lexisnexis.com y www.relx.com.

Las recetas electrónicas: la solución para evitar el abandono del tratamiento médico


 

       El 78% de los mexicanos recurren a la automedicación

      Entre un 11 y 17% de los ingresos hospitalarios son por el consumo de medicamentos sin prescripción médica

      Medikit: La introducción de recetas médicas electrónicas interoperables puede ser la solución para un mayor acceso al tratamiento médico

 

Uno de los principales retos para mejorar la salud de la población es lograr un buen seguimiento a las indicaciones del médico. En muchas ocasiones, por falta de tiempo, atención o incluso dinero, los pacientes con distintas enfermedades abandonan su tratamiento o no lo continúan como les fue indicado.

 

Las consecuencias pueden ser más o menos graves según el padecimiento. Los pacientes de enfermedades crónicas saben que es crucial seguir al pie de la letra las dosis y horarios, sin embargo, muchas veces el costo es la principal preocupación. El precio de los medicamentos de una enfermedad crónica, como la diabetes, puede ascender a más de 37 mil pesos anuales.

 

Existen otras enfermedades que, si bien en un principio son menos graves, pueden acarrear distintas consecuencias. Por ejemplo, las infecciones bacterianas son tratadas con antibióticos que, muchas veces, no se toman de manera correcta. El impacto es tal que, en 2015, la Organización Mundial de la Salud (OMS) estableció como prioridad combatir la resistencia a los antimicrobianos, provocada por este error aparentemente sencillo.

 

En el caso de México, a partir de 2010 se pide receta médica para surtir antibióticos en cualquier farmacia. Gracias a esto, se busca reducir la automedicación, a la que recurre el 78% de los mexicanos, y lograr que los pacientes acudan con un especialista certificado, práctica mucho más efectiva y segura en el cuidado de la salud.

 

El abandono del tratamiento médico no es un tema menor, impacta en la salud actual de las personas y en los retos médicos a futuro. Afortunadamente existen alternativas: la receta médica electrónica y un costo menor en los medicamentos pueden hacer la diferencia. En Medikit decidimos hacer nuestras recetas interoperables y, a través de ellas, también ofrecer descuentos exclusivos”, señaló Bruno Valera, Director General de Medikit.

 

La interoperabilidad de recetas médicas es algo nuevo en la salud privada en México. Se trata de que cualquier persona que haya recibido consulta y receta pueda surtir los medicamentos en la farmacia de su elección de manera segura y sin la necesidad de entregar las indicaciones impresas al médico. Medikit es una red de salud integral que integra a médicos, pacientes y farmacias ofreciendo recetas electrónicas con la más alta seguridad, bajo estándares internacionales.

 

En Medikit buscamos atender las necesidades de los pacientes y del sector en salud en México con miras al futuro. Identificamos que el seguimiento a los tratamientos y el enorme gasto de bolsillo son dos problemas urgentes que debían ser atendidos. No hay que olvidar que el principal beneficiado será siempre el paciente”, concluyó Bruno Valera, Director General de Medikit.

 

Actualmente Medikit cuenta con una red de más de 32 mil médicos que utilizan expedientes clínicos electrónicos y expiden recetas interoperables, que se pueden surtir en los más de 8,000 puntos de venta, como farmacias, laboratorios y ópticas aliadas.

 

Todos los interesados en ser parte de la red de médicos o proveedores de salud, pueden informarse y conocer más en medikit.com.mx.

 

Cómo evitar la pérdida de clientes cuando se cierra una sucursal

 





  • Entre otras consecuencias, la pandemia ha obligado a cerrar sucursales físicas en empresas de retail, la banca y otras compañías con atención al público. ¿Qué tecnologías existen hoy para evitar la fuga de clientes? Una experta de consultora de tecnología entrega las principales claves basado en un caso de un retailer en Estados Unidos.

Ciudad de México - 16 marzo 2021.- Más de 480 sucursales en la costa oeste de Estados Unidos tiene una importante empresa de retail en ese país. Tal como muchas otras firmas que cuentan con sucursales para la atención de sus clientes –como bancos, farmacias, supermercados y negocios de venta minoristas– esta empresa que tiene presencia en nueve Estados debió enfrentarse a la compleja decisión del cierre de sucursales producto de medidas de reorganización. Es importante destacar que, en otros casos, la crisis sanitaria global también alentó el cierre de espacios de atención al público y obligó a adaptarlos y transformarlos en bodegas o dark stores, e incluso reconvirtió sucursales para incluir otros servicios y, así, muchos bancos sumaron cafeterías.

Sin embargo, este retailer estadounidense, logró retener en promedio a 34% de sus clientes de las tiendas que tuvieron que cerrar gracias a acciones personalizadas en las que combinaron los resultados de un algoritmo predictivo y la valoración de los clientes.

Un reciente estudio de Deloitte sobre analytics y AI detectó que las organizaciones con mayor orientación hacia la información, el análisis y la toma de decisiones basadas en datos tienen el doble de probabilidades de superar los objetivos comerciales.  La investigación encontró que entre el 26% de las compañías que utilizaba un conjunto único y común de herramientas y métodos en toda la empresa para acceder y efectuar análisis de datos, el 80% había superado sus objetivos comerciales en comparación con el año anterior. Además, entre el 37% de las empresas con el nivel más alto de madurez analítica, casi la mitad (48%) había superado significativamente los objetivos comerciales en los últimos 12 meses.

¿Cómo se logró retener usuarios en las tiendas? El punto de partida es tener claro que el cierre de una sucursal enfrenta a la administración a enfrentarse a una segura fuga de clientes, ya que “no siempre se es leal a la marca, sino que a ciertas condiciones de ubicación y comodidad que favorecen la elección de una tienda por sobre otra”, explica Soledad Álvarez del Sel, Data Practice Head de la consultora internacional Baufest.

La experta señala que como parte del proceso es fundamental poder responder preguntas cómo: “¿cuántos clientes voy a perder al cerrar este punto de venta y cómo va a golpear a las ventas globales?”. Y luego, cuando la decisión ya está tomada, “¿qué podemos hacer para mitigar al máximo esa fuga de clientes? ¿Me interesa retener a todos mis clientes?
Para la primera, la ejecutiva señala que la tecnología de hoy, basada en el aprendizaje automático, inteligencia artificial y lagos de datos que permiten reunir y cruzar datos sobre el comportamiento de los usuarios, permitió desarrollar algoritmos que predijeron, con cierta exactitud, no solo el porcentaje de los que aceptarían moverse a otra sucursal de la misma marca, sino a cuál de las sucursales, y la cantidad de los que no se moverán y buscarán alternativas en la competencia. “Otras tecnologías que aplicamos en el caso de la empresa de retail estadounidense fue la visualización gráfica en mapas a partir de diferentes escenarios, pudiendo simular cómo se comportarían los clientes frente a determinada campaña o bien si la empresa no hacía nada”, agrega Álvarez del Sel.

Es ahí donde se activa una segunda etapa, basada en la fidelización a través de campañas segmentadas y focalizadas según el conocimiento de los clientes: “En este análisis la clave es determinar los factores relevantes para poder dirigirlos a una sucursal donde puedan obtener la misma experiencia a la que estaban habituados. Los clientes no son todos iguales por lo que a través de algoritmos determinamos las ofertas que les resultaran relevantes. Del mismo modo, no todos los clientes generan los mismos ingresos, por lo que incorporamos descuentos diferenciados según su valor”, destaca.

La especialista añade que la clave para que estas tecnologías se apliquen eficientemente en problemáticas de este tipo es tener datos íntegros y sanos, incluyendo la mayor cantidad de información del comportamiento de los usuarios, no tan sólo los datos demográficos o su ubicación geográfica. “Cuáles son los principales productos que compran, con qué frecuencia, cuál es el ticket promedio, cómo reacciona frente a promociones, qué canal de compra prefiere y cuándo, cómo interactúa entre canales. Muchas veces los clientes prefieren una tienda alejada de su domicilio, ya sea porque prefiere un local cercano a su trabajo o en el trayecto, o bien por la experiencia de compra”.

A estos datos, comenta Álvarez del Sel, se pueden agregar datos externos, como por ejemplo la situación sanitaria del radio cercano a la sucursal analizada, datos de los competidores a los que se pueda acceder, o incluso información climatológica.

Las organizaciones tienen enormes cantidades de datos disponibles sobre la actividad de sus clientes en sus tiendas o sucursales, pero se ven abrumadas justamente por su cantidad y no siempre disponen de análisis integrales, que combinen herramientas de big data y analytics para potenciar el conocimiento del negocio. “Es clave para el éxito competitivo de toda empresa convertir ese enorme caudal de datos en smart data, sobre todo en un momento global en el que se están fortaleciendo las plataformas digitales. Cuidar la experiencia de los clientes en todos los puntos de contacto es vital, y los datos juegan un papel imprescindible”, concluye Álvarez del Sel.