- En la región, el 90 por ciento de los beneficiarios son municipios
indígenas. El avance en la dispersión es de 43 por ciento en Campeche,
Quintana Roo, Yucatán y Tabasco, informó el subsecretario de
Autosuficiencia Alimentaria de la Secretaría de Agricultura
y Desarrollo Rural, Víctor Suárez Carrera.
- En conferencia de prensa virtual, llamó a los productores
beneficiarios a cobrar sus apoyos en sus bancos o en sucursales de
Telecomunicaciones de México (Telecomm).
De enero al 4 de marzo de este año, el
programa Producción para el Bienestar dispersó 391 millones 458 mil 656
pesos a favor de 70 mil 344 productoras y productores en la península de
Yucatán y Tabasco, informó el subsecretario
de Autosuficiencia Alimentaria de la Secretaría de Agricultura y
Desarrollo Rural, Víctor Suárez Carrera.
Nueve de cada 10 de los productores
apoyados por este programa prioritario son de pequeña escala y de
municipios con población indígena, subrayó.
Estos productores, de maíz, milpa y caña
de azúcar, principalmente y en ese orden, representan un avance de 42.1
por ciento de la meta anual de productores en esas entidades, que suma
167 mil 151. En cuanto a monto, el avance es
de 43 por ciento de una meta anual de 910 millones 572 mil 100 pesos,
informó.
En videoconferencia de prensa con medios
de los estados de Campeche, Quintana Roo, Yucatán y Tabasco, el
subsecretario Víctor Suárez Carrera destacó que Producción para el
Bienestar opera de manera oportuna y pronta en la dispersión
de apoyos, y a nivel nacional registra pagos realizados a favor de más
de un millón 586 mil productores en 30 entidades del país, esto es, se
ha atendido al 69 por ciento de la meta anual.
“Son cifras sin precedente, y pretendemos
llegar a 90 por ciento de avance de la meta nacional al concluir el
primer trimestre del año”, subrayó.
Esta operación adelantada responde a una
instrucción presidencial, en el sentido de impulsar las capacidades de
inversión de los productores del campo y fortalecer las economías
rurales y comunitarias, anotó.
Se enmarca además en una decisión
estructural del Gobierno de México de rescatar al campo e impulsar la
autosuficiencia alimentaria, así como revalorar a los productores de
pequeña y mediana escala, agregó.
Los agricultores beneficiarios están
dentro del padrón de Producción para el Bienestar y todos son de pequeña
escala, con predios de hasta cinco hectáreas de temporal, y de mediana
escala, con un rango de cinco a 20 de temporal
o hasta cinco de riego.
El funcionario reportó que, del total de
productores beneficiados hasta ahora con la dispersión a esos cuatro
estados, 91.4 por ciento son de pequeña escala, 91.8 corresponden a
municipios con población indígena y 26.1 por ciento
son mujeres.
Avances por estado
En Campeche, la dispersión hasta el 4 de
marzo considera a 26 mil 817 productores, con un monto de 166 millones
658 mil pesos, más de 75 por ciento de avance de la meta anual en ambos
rubros.
En Quintana Roo, la dispersión ha
beneficiado, a 23 mil 258 productores, con un monto de 127 millones 782
mil pesos, o sea, más de 75 por ciento de la meta anual.
En Yucatán, la dispersión actualizada
considera a ocho mil 653 productores, lo que representa un avance de
15.8 por ciento respecto de la meta anual, con un monto de 38 millones
521 mil pesos, el 14.8 por ciento de la meta anual.
En Tabasco, la dispersión incluye a 11
mil 616 productores, esto es, un avance de 25 por ciento respecto de la
meta anual, con un monto de 58 millones 498 mil pesos, 21.9 por ciento
de la meta anual.
El funcionario señaló que el rezago que
muestran Yucatán y Tabasco habrá de subsanarse en la segunda semana de
marzo. Comprometió a los servidores públicos estatales de la Secretaría
de Agricultura a que así ocurra.
Depósitos bancarios y vía Telecomm
Los recursos a favor de los productores
de los cuatro estados se han dispersado por medio de depósitos
bancarios, en el caso de aquellos que tienen cuenta bancaria, que
representan 66.4 por ciento del total, y vía Telecomunicaciones
de México (Telecomm), el 33.6 por ciento.
El funcionario hizo un llamado a los
productores para que consulten en el Buscador de Beneficiarios
(https://www.suri.agricultura.gob.mx:8017/buscadorBeneficiario).
En él, dijo, podrán detectar si han
recibido ya sus apoyos de este año y con ello acudir a su banco para
cobrar su depósito o, en el caso de depósitos vía Telecomm, presentarse a
la sucursal de Telecomm más cercana con una identificación
oficial con CURP, por ejemplo su credencial para votar, y una copia y
recibirán su dinero.
Expuso que en paredes exteriores de la
Representación de Agricultura en el estado, en Centros de Apoyo para el
Desarrollo Rural (Caders), en Centros Integradores de Bienestar y en las
propias sucursales de Telecomm estarán pegados
carteles con los nombres de los productores que cuentan con su apoyo
dispuesto en giro telegráfico.
Indicó que Agricultura recomienda a los
productores que cobrarán sus apoyos en bancos y Telecomm a que apliquen
las medidas sanitarias, como el cuidado de la sana distancia, uso de
cubrebocas y sin conglomeraciones.
Suárez Carrera señaló que en la
Secretaría de Agricultura y Desarrollo Rural se habilitaron números de
teléfono para que los productores obtengan más información: 55 38 71 10
00, extensiones 40429, 40440, 40432, 40428, 40427 y
40425, así como el correo electrónico atencion.ppb@agricultura.gob.mx.
Para hacer denuncias de actos de corrupción, está disponible el número
telefónico 800 906 1900.
Buenas noticias 2021
El subsecretario reiteró las buenas
noticias que ofrece Producción para el Bienestar este 2021. Además de la
ya mencionada decisión de dispersar el 90 por ciento de recursos
durante el primer trimestre del año, son:
• El presupuesto del
programa se elevó en 22.7 por ciento al pasar de 11 mil millones de
pesos en 2020 a 13 mil 500 millones.
Gracias a ello, se incrementa las cuotas
de apoyos directos a productores de granos y café respecto de 2020 hasta
en 25 por ciento en términos nominales.
Las cuotas para productores de granos de
pequeña escala pasan de mil 600 a 2 mil pesos por hectárea y para los de
mediana escala suben de mil a mil 200 pesos por hectárea.
Para productores de café de pequeña y
mediana escala, la cuota se eleva de 5 mil a 6 mil 200 pesos por
productor. Las cuotas para productores de caña continúan en 7 mil 300
pesos por productor.
• Establece cuotas
preferenciales de tres mil pesos por hectárea para los productores de
amaranto y chía, a fin de estimular estos cultivos propios de la cultura
mexicana y de alto valor nutricional.
• Integra como beneficiarios
de apoyos directos a productores de cacao y miel de abejas Apis y
Melipona (con y sin aguijón, en ese orden), con seis mil 200 pesos por
productor para ambos casos. Estos productores contribuyen
significativamente a la preservación de los ecosistemas y son cruciales
en la tarea de enfrentar el cambio climático.
• Incorpora al menos a 40
mil productores de pequeña y mediana escala de cacao y una cantidad
similar de apicultores de las mismas escalas, así como a productores de
amaranto, chía y leche (con hatos de hasta 35 vacas
en etapa productiva) como beneficiarios de la Estrategia de
Acompañamiento Técnico. Se suman a los productores de granos, café y
caña de azúcar que ya reciben el acompañamiento técnico en 23 regiones
del país.