martes, 9 de febrero de 2021

Ciberseguridad y salud: ¿qué tan vulnerables están los datos de los usuarios con la crisis del COVID-19?

 


Unisys comparte sus consejos para no caer en estafas relacionadas a la vacunación contra el nuevo coronavirus

Con la pandemia del COVID-19, las personas han estado más tiempo conectadas a Internet que años anteriores, y por esa razón sus datos personales han quedado más expuestos a los ciberatacantes. Este es también el caso de las empresas que están a cargo del proceso de vacunación contra el COVID-19 en todos los países, ya sea en la etapa de fabricación como en las de distribución y almacenamiento. 

“En relación a la salud, los ataques que más hemos visto en 2020 fueron de ransomware. Muchos hospitales fueron bombardeados por estas amenazas en todo el mundo y todas las regiones fueron atacadas pidiendo algún tipo de rescate. Sin embargo, recientemente hemos visto que los cibercriminales están arremetiendo contra los sistemas de salud solo para robar datos, sin pedir un rescate por los mismos. Es algo que ha cambiado en relación al pasado”, explica Alexis Aguirre, Director de Seguridad de la Información para América Latina de Unisys.

En 2020, los sectores de salud, finanzas y producción (infraestructura, energía eléctrica, fábricas), fueron los más afectados. Hasta 2019, el blanco preferido fueron las actividades relativas a IT, con pedidos de rescate a las empresas. En cambio, los ataques recientes al sector de salud demuestran que las intenciones de los cibercriminales han cambiado y que ahora buscan robar la información relativa a la vacunación contra el COVID-19. “Los atacantes se infiltran en las empresas a través del spear phishing (un bombardeo con spam muy dirigido a las empresas), captando a los fabricantes o altos ejecutivos de las farmacéuticas. Cuando caen en la trampa, acceden a toda la información que está dentro de las organizaciones. Esto es riesgoso, ya que al disponer de estos datos los ciberdelincuentes acceden a todo tipo de información con el objetivo de bloquear e impedir la distribución de vacunas”, comenta Alexis Aguirre. 

Por esa razón, Aguirre brinda consejos para que las empresas y gobiernos prevengan estos ataques: 


  1. Tener medidas de protección o empezar a implementarlas: una de las más recomendadas es entrenar y capacitar a sus ejecutivos para que puedan detectar si las fuentes son legítimas o no. 
  2. Backup de datos: Si sufren un ataque de ransomware, es importante tener estos datos guardados en un backup y saber dónde están ubicados. 
  3. Compartir y utilizar inteligencia de amenazas: Por ejemplo, este tipo de inteligencia ha detectado campañas de criminales en el ambiente cibernético contra las farmacéuticas y lo ha compartido con todos los centros de inteligencia; esta información puede ser utilizada por los gobiernos y empresas. Contar con una red que comparta y alerte sobre estas amenazas es sumamente importante para el combate de este tipo de crímenes. 
  4. Arquitectura Zero Trust o de confianza Cero: Esta arquitectura introduce capas de protección a los datos y a los usuarios independientemente de su ubicación. Esto es muy diferente a los antiguos firewalls que se utilizan para bloquear la red externa de la red interna. Esta arquitectura protege los datos independientemente de si están en la nube, un data center privado o la computadora de un usuario. Es algo totalmente recomendable porque permite responder a amenazas en pocos segundos. 
  5. Usar autenticación multifactor: Es importante sumar al usuario y contraseña algo más. Puede ser un código que se envía por SMS o puede ser utilizar datos biométricos, como reconocimiento facial, reconocimiento de huella o voz. Esto nos da una capa adicional de protección. Las claves son fáciles de robar y con la autenticación multifactor podemos comprobar que el usuario es quien dice ser.
Aguirre también recomienda a los ciudadanos desarrollar un pensamiento más crítico para identificar qué es una noticia y qué es una noticia falsa o fake news, cuando se trata de informaciones sobre vacunación. Señala que estos bulos están infligiendo miedo en la población pues hacen circular informaciones no reales. “En este contexto actual, tanto los ciudadanos como los gobiernos y empresas debemos cuidar y proteger nuestros datos personales para que no caigan en manos equivocadas y así tener cada vez un mundo más ciberseguro”, finaliza.

Teletrabajo: la nueva idea que nació en 1973

 


Por Sebastián Fleisman, consultor en excelencia operativa y transformación organizacional, de Baufest Argentina.


Cuando la crisis del petróleo del año 1973 cuadruplicó el precio del combustible en los Estados Unidos, el gobierno se vio forzado a racionalizar sus reservas y las empresas a reducir sus costos mientras que los empleados veían cómo sus salarios se escurrían con cada gota que llenaba el tanque de sus autos. En este contexto, Jack Nilles –un físico que formaba parte del programa espacial de la Fuerza Aérea de los Estados Unidos– recibió de forma casual un comentario que le sirvió de disparador para una idea: “Ustedes que mandaron a un hombre a la Luna, ¿por qué no hacen algo para mejorar el tránsito?”.


En ese momento no existía una tecnología para trabajar desde las casas, pero se pensó en una solución viable: oficinas satélites que se distribuyeron cerca de las zonas residenciales de los empleados. A los nueve meses de su implementación, el primer caso de trabajo remoto demostró ser efectivo, redujo el tráfico, el consumo de combustible, la rotación de personal y generó un impacto ambiental positivo. El gobierno de la ciudad de Los Ángeles probó esta idea a gran escala y confirmó estos resultados.


La evidencia estaba servida y los recursos disponibles, entonces, ¿por qué la idea del teletrabajo no prosperó? La respuesta está en el paradigma de los baby boomer o la generación cableada. Los managers nacidos entre 1945 y 1964 crecieron y se formaron en un mundo centrado en lo tangible. El relacionamiento y la gestión de las personas se basaba exclusivamente en el poder de control por observación directa a los empleados y maquinarias. Incluso con las bondades de la electricidad y el teléfono, seguían tan atadas a los cables como la generación anterior a las tuberías neumáticas para enviar mensajes, mientras que las pulseadas de poder se medían en quién tenía el edificio más grande. Pan Am, MetLife, Citicorp y otros que se construyeron y se pueden ver hoy en Manhattan, se terminaron de construir promediando los años 60 y son una demostración de esta visión.


El trabajo remoto se postergó intencionalmente porque cuestionaba las premisas del management baby boomer y las dinámicas de relacionamiento, gestión y política corporativa. A fines de los 90 usábamos las mismas planillas de cálculo, procesadores de texto y presentaciones que ahora, la fibra óptica proveía un acceso doméstico a Internet a una velocidad razonable, las aplicaciones de mensajería incluían videoconferencia y, en el 2001, casi el 50% del mercado utilizaba Windows XP, una versión reconocida como particularmente segura. Hace diez años ya existía la tecnología que permitía esta modalidad de trabajo y, lo más importante, ya teníamos a la generación Y, que nació al ritmo de la tecnología digital, por lo que lo único que faltaba era la motivación del cambio.


Si los jefes y gerentes hubiesen sido lo suficientemente temerarios para explorar este territorio desconocido, otra sería la historia, pero eso hubiese implicado cambiar las reglas del juego y una migración masiva de mandos medios fuera de la zona de confort. Se puede decir que fue por aversión al riesgo y la conveniencia de extender su normalidad. El sesgo del statu quo alimentó la tendencia conservadora de la gestión analógica que todavía hoy se mantiene en posiciones de toma de decisiones.


Ni siquiera una fuerza de trabajo nativa del mundo digital que nunca rebobinó una película o discó un teléfono y pide a gritos el trabajo remoto como un beneficio, le pudo ganar a la mentalidad analógica que lo contuvo todo lo que pudo.


Pero los sistemas duran hasta que se extinguen y el Covid-19 lo cambió todo. De pronto, lo que se presentaba como un beneficio resultó ser la solución a la continuidad del negocio y como el único miedo más fuerte a la pérdida de poder es la de la obsolescencia, incluso los más detractores tuvieron que modificar su discurso. Como dice Jack Nilles, “siempre ha habido más tecnología de la que los gerentes están dispuestos a usar y que sus empleados aprovechen”.

Guía básica para organizar las finanzas en pareja


 

Además del amor, un aspecto importante en la vida en pareja es la planeación financiera. Esto implica, en la medida en que crecen las muestras de afecto y los planes, asegurarse de entender las reglas financieras para enfrentar los compromisos que asumen en conjunto. 

 

Lograr lo anterior requiere de una correcta organización. Según especialistas de Principal México, experto en soluciones financieras para el retiro, un aspecto clave en este proceso es identificar las metas y apegarse a un presupuesto para lograrlas, sin dejarse guiar por el error de creer que, por haber un mayor ingreso, es más grande la posibilidad de gasto.

 

¿Juntar o no juntar el dinero?

La respuesta depende de cada pareja y de las expectativas para su relación. Considera que, individual o en equipo, es fundamental tener un seguimiento claro en el control de tus finanzas; y por ningún motivo asumir compromisos fuera de tu capacidad pago. Considera:

 

  • Definir prioridades

Asegúrense de avanzar en el mismo camino e impulsados por los mismos propósitos, o al menos similares. Definan cuáles tienen mayor relevancia o requieren de un mayor esfuerzo económico. Comiencen por dividirlos en: gastos fijos, gastos variables y ahorro.

 

  • Ser transparente con tu pareja y contigo

No dejes que el amor y el deseo de siempre quedar bien te dominen. No está mal tener menos ingresos que tu pareja. De ser el caso, sé claro desde el inicio, pues ayudará a identificar la mejor estrategia de reparto, conforme a las posibilidades de cada uno.

 

  • Establecer un plan justo

Probablemente en los gastos fijos y el ahorro terminen por aportar lo mismo, pero en los gastos variables -usualmente usados para dispersión- pueden ser un tema más accesible para quien tiene un mayor ingreso.

 

  • Utilizar un buen sistema de administración

Eviten tener el dinero a la mano, pues esto podría incrementar la tentación de gastarlo en asuntos que no requieren o no están dentro de sus planes. Utilicen herramientas formales, como las de instituciones financieras. En caso de que su estrategia lo permita, piensen no sólo en ahorrarlo sino en invertirlo en un fondo de inversión, que ofrece la posibilidad de generar rendimientos, y existen diversos que se adaptan a sus necesidades y perfiles.

 

  • Considerar las finanzas siempre que se piensa a futuro

A la par que definen sus metas o sueños -viajar, adquirir una casa, un auto o llegar a su retiro juntos-, planifiquen a mediano y largo plazo su presupuesto. Además de los fondos de inversión, existen otras herramientas para la gestión del dinero. Definir la mejor dependerá de la meta. Por ejemplo, si piensas en tu retiro, pueden hacer uso de su cuenta individual Afore; pues todas las estrategias que ofrece tu Afore se encaminan para este objetivo.

 

  • Dar seguimiento a sus planes personales

Que la presión no te gane. No todos los planes de tu pareja deben ser tuyos, y viceversa. Educación o un viaje con amigos, pueden ser ejemplos de proyectos personales. No pongas en aprietos tus finanzas por cumplir con algún deseo que complazca sólo a tu acompañante; o lo fuerces a que lo haga por ti.  

 

¿Cómo dividir los gastos?

La mejor forma de definir los aportes es partir de la regla básica de un presupuesto: 50% (gastos fijos), 30% (gastos variables) y 20% (ahorro), pues con o sin pareja deberían guiar tu presupuesto. Pero, si les resulta más fácil, otra opción puede ser 50 y 50; en donde cada uno aporte la mitad de los compromisos que adquieran, y los recursos que sobran pueden dedicarlos a sus planes personales.

 

Al final, puede ser que dos cabezas piensen mejor que una. Juntos podrán encontrar la mejor forma de organizarse, para beneficio individual y en conjunto de ambos. No olviden poner el ahorro como uno de sus pilares, y mantener un plan de previsión y emergencia.

 

Para saber más acerca de cuál es el mejor plan financiero, siempre es bueno contar con la ayuda de expertos, con los que podrás definir la mejor estrategia con base en tus posibilidades, intereses y metas.

 

JAC Sei2 2021 incorpora nueva pantalla multimedia de 9” con Apple CarPlay TM y Android Auto TM




Apple CarPlay TM y Android Auto TM estará disponible en todas las versiones de Sei2 2021
Nueva pantalla multimedia de 9” para enriquecer la experiencia de entretenimiento
Ciudad de México, a 9 de febrero de 2021.- Con el firme objetivo de ir más allá y satisfacer las
necesidades y exigencias del mercado mexicano, JAC Sei2 en su año modelo 2021, ofrece un
infoentretenimiento superior y equipa una pantalla multimedia de 9” en todas sus versiones
con disponibilidad de Apple CarPlay TM y Android Auto TM .
“Este año estamos dispuestos a sumar muchos más usuarios a nuestra #familiaJAC, y por
ello, desde el cambio de ADN de nuestra marca, decidimos ir más allá, comprometiéndonos
más con nuestros clientes para brindarles vehículos con mayor comodidad, seguridad y
tecnología. La inclusión de Apple CarPlay TM y Android Auto TM en todas las versiones de Sei2,
refuerza este compromiso” comentó Isidoro Massri, Director de JAC México.
Entre las características a resaltar del modelo 2021 de Sei2, se encuentra un quemacocos
eléctrico, rieles de techo, luces LED de manejo diurno, además de luces de niebla delanteras
y traseras y faros con ajuste de altura. Sus cristales son eléctricos y con cierre remoto,
además de tener la opción de apertura y cierre con un solo toque. Sus espejos laterales son
eléctricos y calefactables y añade limpiaparabrisas trasero.
Al interior, además de incluir la pantalla multimedia de 9”, cuenta con aire acondicionado
automático, mandos de audio al volante, control crucero y 6 bocinas. Su capacidad de cajuela
es de 450L y 1043L con asientos abatidos.
En cuanto a seguridad, JAC Sei2 2021 cuenta con frenos de disco en las 4 llantas, además de
llanta de refacción de tamaño original. Cuenta con monitor de presión y temperatura de
llantas, control de estabilidad, asistente hidráulico de frenado, asistente de arranque en
pendiente, sistema de invalidación en frenado, sensores delanteros y traseros, y cámara
360°.
Su tren motriz se mantiene con un motor de 1.5 litros, que genera una potencia de 111
caballos de fuerza y 107 lb-pie de torque. JAC Sei2 está disponible en colores exteriores
blanco, gris, naranja, rojo y negro, así como combinaciones bitono en la versión tope de gama
y ya se encuentra en las JAC Stores de la república mexicana y en la plataforma www.jac.mx
con los siguientes precios y versiones:
Versión
Sei2 Smart
Sei2 Smart CVT
Sei2 Connect CVT
Transmisión
Manual de 5 vel
CVT
CVT
Precio
$297,000
$323,000
$336,000Esta SUV orgullosamente hecha en México y posicionada como la favorita de la marca por el
mercado mexicano, refuerza su huella en el país gracias a las inclusiones anteriormente
mencionadas en los ámbitos de seguridad, tecnología, practicidad y comodidad.
#JACSei2
Acerca de JAC México
JAC es la marca automotriz ensamblada y comercializada en México por Giant Motors Latinoamérica,
empresa 100% mexicana con más de 15 años de historia en la industria automotriz y con planta de
ensamble en Ciudad Sahagún, Hidalgo.
Actualmente JAC comercializa en México 3 líneas de vehículos para el mercado mexicano:
1. Pasajeros, con la línea completa de SUVs Sei2, Sei3, Sei4, Sei7, Sei3 Pro y Sei7 Pro; el sedán
J4, el liftback JAC J7; y las pickups Frison T6 y T8.
2. JAC Pure Electric, con los modelos 100% eléctricos E Sei1, E Sei2, E Sei4, así como los vehículos
comerciales E Sunray y E X350.
3. Vehículos comerciales, con X200, X250 y X350.
La #FamiliaJAC se distribuye en México a través de más de 35 JAC Stores a nivel nacional y por
internet, en jac.mx, siendo la única marca automotriz que ofrece apartar, cotizar y comprar sus
vehículos 100% en línea.
Visita: www.jac.mx

EL DÍA DE SAN VALENTÍN, SWATCH LANZA EDICIONES PARA AQUELLOS QUE TENGAN EL CORAZÓN ROTO

 



El desamor nunca se sintió tan bien
Time is what you make of it, aunque muchos creen que también puede sanar un corazón roto. Es por eso que, en el próximo Día de San Valentín, Swatch ha decidido homenajear a todos los solteros y cínicos del amor con una nueva colección y campaña que traen un giro fresco e inesperado al día más importante del año para el amor.

En lugar de proclamar los habituales mensajes románticos, estos cuatro nuevos relojes de Swatch hacen gala del sentimiento opuesto: el desamor. Cada uno de ellos cuenta una desgarradora historia de desamor con giros hilarantes, mucho estilo y un toque de sarcasmo. ¡Mano de santo para los solteros!

 
La edición especial P(E/A)NSE-MOI cuenta con una correa roja con los populares símbolos del amor estampados en su parte interior. Pero eso no es todo: el reloj viene en un botiquín de primeros auxilios ¡con tiritas para sanar las heridas de tu pobre corazón!
El modelo HATE 2 LOVE es una auténtica montaña rusa de emociones y ofrece más de una lectura. Durante el día, su dial negro muestra la frase “Odio amarte”. Sin embargo, al caer la noche, son las palabras “Te amo” las que aparecen iluminadas en su esfera. ¿A qué te suena?

Hay algo de los 70 que nunca pasa de moda. Es por eso que la adoración de Swatch por todo lo retro nunca desaparece. Tanto el New Gent BEATING LOVE como el Gent BEATING PINK logran capturar ese estado de ánimo utilizando los colores del arcoíris en una línea que va desde la correa blanca hasta el corazón de la esfera simulando el pulso de su portador.

5 aptitudes de las parejas con éxito financiero

 


 

            Administrarse monetariamente no es la cualidad más buscada en las apps de citas, pero los buenos hábitos en ambos son fundamentales cuando la relación se piensa a largo plazo o permanentemente.

 

Ciudad de México, 8 de febrero 2021.- El éxito en pareja es un concepto tan complejo como el amor en sí, pues depende de los objetivos que cada par busque alcanzar en determinado tiempo y cómo los logran. Sin embargo, pese a la diversidad de significados sobre el término, los expertos del programa de educación financiera y negocios de Banco Azteca, ”Aprende y Crece” aseguran que hay algunas aptitudes y actitudes ideales hacia el dinero que, infaliblemente, ayudan a construir un camino de logros y realización en pareja, además de lo sentimental.

 

“Saber administrarse monetariamente no es una de las cualidades más buscadas en las aplicaciones de citas y tampoco es algo que tenga más peso que factores como la química o los gustos en común a la hora de elegir pareja, no obstante, es fundamental que ambos compañeros de vida tengan buenos hábitos en relación con las finanzas, sobre todo, cuando se piensa en una relación a largo plazo o permanente”, señalaron los especialistas.

 

Es así que si a ti y a tu pareja les es complejo ponerse de acuerdo en términos económicos, lean lo siguiente para darse una idea de aquellas aptitudes que deben alimentar en equipo o bien, mejorar si ya llevan a cabo algún plan en conjunto:

 

1.- Sean transparentes. Cada uno tiene claro los ingresos del otro y ambos conocen exactamente cuáles son los gastos fijos, si están ahorrando y cuando es necesario contratar nuevos servicios y hacer ciertas compras. Esto, con la finalidad de aportar de manera similar al cubrir los gastos.

 

La transparencia sobre ingresos y egresos evita malos entendidos y conflictos, ayuda a respetar las reglas, tan necesarias para no caer en compras por impulso o adquirir compromisos que no se puedan costear. Al respecto, vale la pena apuntar que, de acuerdo con la Encuesta Nacional de Ocupación y Empleo (ENOE) , el 79% de los mexicanos en una relación sabe cuánto gana su pareja, el 13% no lo sabe, y el 8% prefiere no tocar el tema.

 

2.- Construyan una visión patrimonial en común. Construir patrimonio en equipo es más fácil y rápido si se tiene en claro un conjunto de objetivos financieros comunes, saber cómo llegar a ellos y cómo desean vivir en el corto, mediano y largo plazo. Por ejemplo: si desean vivir juntos ¿en dónde rentarán y cómo se reunirán los recursos para ello? y a la par: ¿cómo ahorrarán, al mismo tiempo para una vivienda propia?

 

Esto aplica también, si gustan de los viajes, ahorrar para un auto, entretenerse seguido o invertir en algo que a ambos les guste mucho; lo fundamental es tener objetivos financieros en común por los cuales hacer equipo.

 

3.- Desarrollen destrezas para administrar recursos.  Ya sea a través de asesoría de expertos en finanzas, aplicaciones móviles o buenos hábitos, una pareja exitosa financieramente hablando, consigue gastar menos de lo que perciben en conjunto, al mes. Ya sea elaborando tablas de Excel para registrar cada gasto, anotando en una pizarra de la cocina cada inversión (incluidos los de ocio) o en el bloc de notas del celular; mantienen un control disciplinado y rara vez rebasan sus números.

 

4.- Comuníquense oportunamente y calculen riesgos. Si en determinado momento deciden emprender algún negocio, ampliar la familia o adquirir un inmueble, primero se comunican para determinar las posibilidades y factores limitantes, analizando incluso los riesgos, antes de hacer cualquier movimiento.

 

5.- Desarrollen un fondo de ahorro. Y no solo eso, los multiplíquenlo, ya que por una parte pueden hacer una reserva para uso en caso de emergencias, pero también, para multiplicarlo utilizando otra parte para inversiones de bajo riesgo. Dentro de este rubro entra la activa aportación a las afores para el retiro y los seguros de vida y médicos, ya que a la larga, pueden representar un descalabro profundo en el bolsillo de ambos.

 

Cuidar estos aspectos financieros al momento de elegir pareja podrían evitar problemáticas en una relación, apliquen estos aspectos en conjunto para que el amor “no salga por la ventana”

 

La historia detrás de las bacterias en tu cepillo de dientes

 


  • ¿Qué tan bien conoces a tu cepillo de dientes?

¿Sabías que 8 de 10 personas perderán algún diente antes de los 60 años?1 Si bien, es importante mantener una rutina de higiene diaria, seguramente desconoces algunos datos sobre tu cepillo de dientes. Oral-B, la línea especializada desarrollada por dentistas, te los comparte:

  1. Aunque no las podamos ver, en la boca existen bacterias que se acumulan en tu cepillo y te las llevas a la boca de nuevo en cada cepillado



  1. Sin importar el cepillo de dientes que tengas, sus cerdas se desgastan y ya no pueden remover con la misma efectividad las bacterias que se encuentran en tu boca, lo cual puede generarte alguna enfermedad.



  1. Luego de 3 meses, tu cepillo de dientes remueve menos placa bacteriana que uno nuevo. Que no te de flojera cambiarlo, ¡Cambia tu cepillo, No acumules Bacterias!



Pasamos gran parte de nuestros días haciendo una rutina para cuidarnos, vernos y sentirnos mejor; desde comprar los productos adecuados para nuestra piel, el shampoo correcto para nuestro cabello y encontrar el ejercicio o dieta que necesita nuestro cuerpo, pero muchas veces descuidamos algo muy sencillo: la salud bucal.

¡No esperes a que tu cepillo esté despeinado para cambiarlo! Para prevenir la aparición de alguna enfermedad bucodental, es importante seguir hábitos saludables; desde acudir al dentista, hacer un mejor uso de nuestro cepillado, utilizar enjuagues bucales y muy importante: cambiar tu cepillo cada tres meses.

Puedes probar el cepillo dental Oral-B Indicator, que tiene una tecnología en sus cerdas que se decoloran para indicar el momento del cambio en el cepillo.”

¡Cambia tu cepillo, no acumules bacterias!

Oral-B contribuyendo por un México con una salud bucal al 100%”

MUESTRAN EN UN CLICK LA EXPERIENCIA DE UN VUELO EN PARAPENTE


 

• Deleita Secretaría de Cultura y Turismo al público con recorrido virtual por las asombrosas vistas de Valle de Bravo.

• Es considerado el Pueblo Mágico como uno de los mejores lugares para volar, por sus condiciones climáticas.

 

Valle de Bravo, Estado de México, 9 de febrero de 2021. El vuelo en parapente en Valle de Bravo es una de las actividades del turismo de aventura preferidas por los amantes de la adrenalina y, en este tiempo de contingencia, la Secretaría de Cultura y Turismo muestra a través de redes sociales, la experiencia de volar, con el objetivo de que, en cuanto el semáforo lo permita, el público reserve un fin de semana para vivirlo.

 

Turismo en un Click 3.0 invita a los mexiquenses a disfrutar de los recorridos virtuales por el Edoméx, mediante los cuales se mantienen vigentes los destinos y atractivos turísticos de la entidad.

 

En esta ocasión, los cibernautas disfrutaron de Valle de Bravo, donde la aventura inició con el traslado a Monte Alto, lugar donde como su nombre lo dice, están las peñas más altas de este Pueblo Mágico, y es ahí desde donde se realiza el descenso en parapente, hasta llegar a un costado de la presa de este municipio.

 

Ya en el cielo, se puede disfrutar de increíbles paisajes que ofrece esta región mexiquense, conocer la presa, uno de sus principales atractivos turísticos, las montañas arboladas que ofrecen un avistamiento único y sorprendente con sus bellezas naturales.

 

Es imperdible la vista desde las alturas de los tejados tradicionales de las casas, hasta la imponente iglesia de San Francisco de Asís, así como sus calles empedradas.

 

La adrenalina es el principal acompañante durante el vuelo que dura entre 20 y 40 minutos, dependiendo de las condiciones climáticas, pues todo se realiza de una manera segura.

 

Es recomendable realizar esta práctica deportiva acompañado de pilotos profesionales, este paradisiaco lugar cuenta con instructores y pilotos con más de 40 años de experiencia, capacitados y certificados para acompañar esta excitante aventura y vivir una experiencia única e inigualable.




PROMUEVE GEM MAESTRÍA EN SEGURIDAD E HIGIENE OCUPACIONAL PARA FORMAR PROFESIONISTAS EN ANÁLISIS DE RIESGOS LABORALES


 

• Es el caso de Jesús Fuentes Maldonado, quien se tituló en línea con la tesis: "Identificar la presencia de Síndrome de Burnout en los conductores de taxis de una base del municipio de Ocoyoacac, Estado de México".

• Tiene posgrado el propósito de formar profesionales en seguridad y salud ocupacional, que analicen, desarrollen y propongan soluciones sobre los riesgos laborales en los centros de trabajo.

• Imparte Maestría en las sedes de Zinacantepec o Tlalnepantla, en horario de 18:00 a 22:00 horas y tiene un costo de 9 mil 706 pesos.

 

Zinacantepec, Estado de México, 9 de febrero de 2021. El exceso de tiempo laborado por los taxistas, que va de 10 a 14 horas diarias, provoca en ellos un agotamiento emocional, despersonalización e ineficacia profesional, que repercute en la salud y calidad de vida del trabajador, son algunas de las conclusiones que presentó Salvador Jesús Fuentes Maldonado, al titularse en línea de la Maestría en Seguridad e Higiene Ocupacional que ofrece la Secretaría del Trabajo estatal.

 

En su tesis "Identificar la presencia de Síndrome de Burnout en los conductores de taxis de una base del municipio de Ocoyoacac, Estado de México", el estudiante señaló que dichos síntomas son característicos del síndrome de Burnout, que es un estado de agotamiento mental, emocional y físico que se presenta como resultado de exigencias agobiantes, estrés crónico o insatisfacción laboral.

 

“Al término de su jornada laboral los trabajadores se sienten desilusionados, sin energías, agotados, en el aspecto físico descuidan su imagen, algunos pierden el sentido de responsabilidad, refieren que su trabajo es una actividad aburrida y monótona, lo cual se ve reflejada en la unidad que conducen al no mantenerla en buenas condiciones higiénicas”, explicó.

 

El estudiante se tituló en línea ante la presencia de Ana Laura Martínez Moreno, Directora General de Política e Inclusión Laboral y responsable de la Dirección Escolar de los Estudios de Posgrado.

 

Martínez Moreno informó que la Maestría en Seguridad e Higiene Ocupacional tiene el propósito de formar profesionales en seguridad y salud ocupacional, que analicen, desarrollen y propongan soluciones sobre los riesgos laborales en los centros de trabajo, como el que expuso Salvador Jesús Fuentes Maldonado en su tesis.

 

Recordó que, recientemente, la Secretaría del Trabajo estatal abrió el periodo de inscripciones para cursar en línea la Maestría en Seguridad e Higiene Ocupacional y el Diplomado en Seguridad en el Trabajo y Salud Ocupacional, que comenzarán oficialmente en los meses de mayo y marzo, respectivamente.

 

Para quienes quieran estudiar el posgrado o alguno de los diplomados, indicó, se estarán recibiendo las solicitudes y documentación de los interesados vía correo electrónico, para lo cual es necesario comunicarse al número telefónico 722-278-1074, a fin de recibir las indicaciones sobre el proceso para las sedes Zinacantepec y Tlalnepantla.

 

La Maestría en Seguridad e Higiene Ocupacional dura un periodo de dos años y se imparte en las sedes Zinacantepec o Tlalnepantla, en horario de 18:00 a 22:00 horas, tiene un costo de 9 mil 706 pesos, que debe cubrirse en cuatro parcialidades.

 

Para mayor información, los interesados pueden visitar el sitio web https://strabajo.edomex.gob.mx/maestria_seguridad, o hablar a los teléfonos 722-278-1074 y 55-5382-0800.

IMPULSA GEM TALENTO JOVEN DE LA ENTIDAD


  

• Reconocen a los ganadores del Premio Estatal de la Juventud 2020.

• Destacan historias de vida por parte de los jóvenes galardonados.

• Ofrecen programas para fortalecer su desarrollo profesional y laboral.

 

Tenancingo, Estado de México, 9 de febrero de 2021. Para dar seguimiento y reconocimiento al talento joven de la entidad, el Instituto Mexiquense de la Juventud (IMEJ), organismo sectorizado a la Secretaría de Desarrollo Social, realiza actividades, visitas de trabajo y reuniones digitales a través de la plataforma digital Zoom, con el propósito de difundir las historias y semblanzas de este núcleo social.

 

En ese sentido, Ana Karen Guadarrama Santamaría, Directora General del IMEJ, realizó una visita de trabajo al municipio de Tenancingo para intercambiar ideas y escuchar las inquietudes y propuestas de la población joven, como lo es el caso de Carlos Amador López, quien hace uso de las nuevas tecnologías para rescatar el rebozo, símbolo emblemático de la historia mexicana.

 

Carlos Amador López, distinguido joven mexiquense, fue uno de los galardonados con el Premio Estatal de la Juventud 2020, formando parte de una familia de reboceros, que brinda empleo a más de 45 familias de artesanos.

 

Asimismo, Carlos busca dar proyección nacional e internacional con la innovación de colores, diseños y productos, destacando los elaborados con piel de nopal, con el interés de ofrecer una opción vegana, sustentable, cultural y artesanal.

 

Durante su visita, Ana Karen Guadarrama Santamaría puntualizó que la actual administración gubernamental reconoce en los jóvenes un sector importante para salir adelante, pues con mucha responsabilidad hacen su mayor esfuerzo para sortear los retos de estos difíciles tiempos.

 

Finalmente, la funcionaria refrendó el compromiso que tiene la administración estatal para impulsar, apoyar y difundir las actividades, talentos e historias que hacen de la juventud la base fundamental para el desarrollo integral de la sociedad mexiquense.



CONTINÚAN DIÁLOGOS EN LÍNEA DEL SIPINNA PARA CONTRIBUIR EN EL DESARROLLO DE LA NIÑEZ Y ADOLESCENCIA MEXIQUENSES


 

• Expresan niñas, niños y adolescentes sus opiniones sobre la contingencia sanitaria y temas que de su interés.

• Comenta Olga Esquivel Hernández, Secretaria Ejecutiva del SIPINNA, que estos encuentros impulsan el desarrollo personal, social, físico, de lenguaje y cognitivo de los menores.

 

Toluca, Estado de México, 9 de febrero de 2021. Hacer partícipe a la niñez y adolescencia en temas relacionados con la cultura y el arte, juega un papel importante en su crecimiento, es por ello que el Sistema de Protección Integral de Niñas, Niños y Adolescentes (SIPINNA), llevó a cabo el diálogo “Arte y Cultura, ventanas de oportunidad en niñas, niños y adolescentes".

 

Durante el encuentro virtual, Olga Esquivel Hernández, Secretaria Ejecutiva del SIPINNA, comentó que estos eventos impulsan el desarrollo personal, social, físico, de lenguaje y cognitivo, además de que estimulan y tienen un impacto positivo en la vida de este sector de la población, por lo que es importante fomentarlos.

 

Durante la plática, transmitida a través de redes sociales, los adolescentes Edgar, de 14 años de edad, originario de Temascalcingo, Ricardo, de 11 años, y Valentina, de 13, ambos de Toluca, opinaron sobre el derecho al descanso y el esparcimiento.

 

Por su parte, Valentina y Edgar invitaron a niñas, niños y adolescentes a comenzar a explorar temas sobre cultura, lenguaje y aprendizaje, y expresaron que “el arte también es una actividad para desahogarte y expresar tus triunfos”.

 

Miriam García Hernández, Coordinadora de Vinculación y Promoción del Acervo del Fondo Editorial del Estado de México (FOEM) y fundadora de "Cultura dual. Leer para transformar", resaltó que la lectura es una herramienta eficaz para erradicar la violencia hacia las niñas y las mujeres.

 

“Recuerden, además, que no hay mejor herramienta contra la violencia que la cultura. Si somos seres más sensibles y empáticos, es difícil que toleremos en nuestra vida conductas violentas”, dijo.

 

Finalmente, la Secretaria Ejecutiva del SIPINNA invitó a los adolescentes mexiquenses, así como a la audiencia que siguió la transmisión, a expresarse a través de la cultura, alguna manifestación artística o la lectura, para abrir su panorama y desarrollar creatividad, ya que estas actividades ayudan a potencializar mejores capacidades y tomar decisiones más acertadas.

PRESENTAN CONCIERTO “EL RESCATE DE NUESTRO HUÉHUETL TRADICIONAL MEXICANO”


 

• Apoya Secretaría de Cultura y Turismo difusión de proyectos ganadores de la convocatoria Escenarios sin fronteras, a través de redes sociales.

• Transportan músicos, con este concierto, al mundo de sonidos y ritmos de nuestros antepasados.

 

Toluca, Estado de México, 9 de febrero de 2021. Con el objetivo de promover, estimular y difundir las propuestas de realizadoras y realizadores de las artes escénicas, del ámbito estatal y nacional, la Secretaría de Cultura y Turismo, en 2020 lanzó la convocatoria para el concurso Escenarios sin Fronteras.

 

En este certamen se premió a 10 proyectos con un estímulo económico, que ayudó a la comunidad artística en el primer periodo de contingencia; ahora, en 2021, a través del programa Cultura y Deporte en un Click 3.0, se darán a conocer al público, al tiempo de difundir el arte de los participantes.

 

De esta forma, quienes se conectaron en las redes sociales de la dependencia, pudieron disfrutar del concierto “El rescate de nuestro huéhuetl tradicional mexicano”, a través del cual se busca exponer este preciado instrumento ancestral, para reforzar la identidad mexiquense y parte de nuestra cultura.

 

El huéhuetl es un instrumento musical de percusión prehispánico, usado por aztecas y otras culturas que consiste en una especie de tambor construido con el tronco de un árbol ahuecado, cuenta con figuras y leyendas alusivas a los ritos a que se destinaba.

 

En un ambiente de magia y misticismo se llevó a cabo esta presentación, llena de sonidos y ritmos que transportaron a los oyentes a tiempos pasados, y fue Óscar Salazar, músico y generador de este proyecto, quien presentó el concierto. 

 

“La característica principal del huéhuetl es que es un instrumento de membrana (cuero y piel) y su base es de tronco de árbol donde se representa la identidad de nuestra cultura que, a través de su sonido, expresa el latido de nuestros pueblos.

 

“Acompañaremos las piezas con otros instrumentos como Ideofonos, Tlapitzalli (flautas hecha de barro, carrizo, hueso o madera), Atecocolli (caracol marino) Huilacapitztli (ocarinas, tortolitas y jarros silbadores)”.

 

Así, comenzó el concierto que permitió conocer sonidos y además imaginar los ritmos que se utilizaban como forma de expresión del pasado, mismo que aún puede disfrutarse en Facebook y Twitter @CulturaEdomex.